SlideShare una empresa de Scribd logo
MI ANTERIOR nota ThinkEPI, “Bibliotecas y bibliotecarios: en búsqueda de la innovación perdida”, concluía
que la innovación requiere diversidad de perspectivas, experiencias y conocimientos, abogando por perder el
miedo a “los otros”, explorar nuevas ideas y nuevos colectivos profesionales con los que poder colaborar.
Actualmente, plantear que colaborar es sinónimo de trabajar en red bibliotecaria es un planteamiento
demasiado encorsetado para la sociedad tan compleja en la que vivimos. Trabajar en red es imprescindible,
ya lo sabemos, pero no suficiente. Hemos de salir fuera, acercarnos a otros colectivos profesionales y entrar
en su propio debate, en su proceso de “innovación”. Es la única forma de enriquecer la nuestra.
Estos “otros” colaboradores con los que buscar sinergias, explorar nuevas ideas, servicios y aflorar talentos
trabajando transversalmente son imprescindibles para renovar nuestra imaginación, creatividad y aprender
desde perspectivas diferentes. Pueden ser otros servicios públicos, instituciones, industria y agentes
culturales, otros colectivos profesionales, etc.
Hasta ahora, el colectivo profesional de informáticos era el que se nos planteaba como el más cercano a
nuestra profesión. El binomio “información+TIC”, es decir, “bibliotecario +informático”, se ha ido tejiendo a lo
largo de muchos años y ha estado en la base de toda la innovación en nuestra profesión.
El II Plan estratégico de Rebiun 2007-2010, afirma que “este es un período también para idear nuevas formas
de convergencia o confluencia profesionales con otros servicios relacionados, en especial los servicios
informáticos. Independientemente de que se pueda llegar o no a casos de integración real, es fundamental
fomentar la cultura de la colaboración, participar en proyectos comunes y establecer canales permanentes o
formales de cooperación1.
1. Las “TIC/TAC”: un nuevo debate y una nueva perspectiva de colaboración
Hasta ahora, cuando hablábamos de la competencia informática o digital, nos referíamos a tecnologías de la
información y comunicación (TIC), y todo el interés, especialmente de las bibliotecas escolares y
universitarias, se centraba en dotar a los estudiantes y a los profesores de formación para dominar estas
tecnologías. Mucha tecnología, pero en el fondo muy poca metodología.
Es en el entorno educativo donde aparece el concepto TAC (tecnologías del aprendizaje y del
conocimiento). Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de
aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la
tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se
trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el
aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y
apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición
de conocimiento2.
Personalmente, creo que en este nuevo movimiento tiene mucho que ver el actual paradigma tecnológico
provocado por las herramientas 2.0 y la “democratización tecnológica” desencadenada por ellas. La web 2.0
ha creado multitud de herramientas tecnológicas con infinidad de usos potenciales por explorar, sin necesitar
ser un usuario experto informativamente hablando.
La necesidad de dotar a los usuarios de conocimientos tecnológicos puramente informáticos se está
desplazando para dar mucha más importancia a la vertiente metodológica, es decir, en poner el acento en sus
usos y en saber qué se puede hacer con tanta tecnología de por medio. Implica conocer la tecnología pero
además saberla seleccionar y utilizar adecuadamente para la adquisición de conocimientos y en función de
las diferentes necesidades y perfiles.
El tema sobre las “TIC/TAC” está creando debate actualmente en el ámbito educativo. Los detractores del
término TIC dicen que esas siglas no se ajustan a todos los usos tecnológicos que van más allá de la
información y la comunicación sobre todo en el mundo educativo.
Aseguran que el modelo “TIC” es excesivamente informático, instrumentalista y poco motivador para aquello
que los profesores y estudiantes (y me atrevo a extender a ciudadanos) actuales necesitan, y que pueden
aprender a utilizar. Incluso vinculan el “modelo TIC” con la sociedad del siglo XX y el modelo “TAC” con la del
siglo XXI.
En realidad lo que se plantea es cambiar el “aprendizaje de la tecnología” por el “aprendizaje con la
tecnología”, enfoque éste orientado totalmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales
como el aprender a aprender3.
En algunos entornos educativos se empieza a hablar ya del “área TIC/TAC” para referirse a ambas funciones
(informática+pedagógica) interrelacionadas. Y este cambio de paradigma adquiere mucha importancia para el
bibliotecario, puesto que el binomio tradicional bibliotecario+informático se amplia como mínimo con el
pedagogo, sobre todo en bibliotecas escolares y universitarias, y especialmente en el entorno de los centros
de recursos para el aprendizaje y la investigación que actualmente se están implantando y a los que los
servicios pedagógicos de la universidad pueden aportar mucho.
2. De las TIC a las TAC. Del acceso a la información al aprendizaje permanente
El debate “TIC/TAC” del entorno educativo tiene mucha importancia para el ámbito bibliotecario, y no
únicamente para las bibliotecas escolares y universitarias, sino también para las bibliotecas públicas.
En todas las bibliotecas se han ido introduciendo -y de forma muy efectiva- nuevas funciones y servicios
mucho más vinculados con el aprendizaje permanente, con el “aprender a aprender”, que con el simple
acceso a la información. El objetivo común es facilitar al ciudadano unas competencias básicas que le
permitan ser autónomo informacionalmente: las bibliotecas públicas con planes de formación de usuarios, de
alfabetización informacional y amplias ofertas de talleres formativos; las bibliotecas escolares vinculando
mucho más la biblioteca a los procesos de docencia y aprendizaje, y las universitarias experimentando nuevos
modelos de servicios integrales y transversales como son los centros de recursos para el aprendizaje y la
investigación.
Por tanto, coincidiremos que tanto bibliotecas escolares, públicas y universitarias, cada una desde su propio
terreno, participan en objetivos comunes como son el empeño en la formación de ciudadanos bien formados e
informados, que sepan desenvolverse con éxito en la sociedad del conocimiento y con competencias para el
aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Todas ellas dan cada vez más importancia a la formación y el aprendizaje de competencias ofreciendo a los
ciudadanos servicios integrales que le ayuden a ser más autónomo informacionalmente hablando.
Si el ciudadano ha de ser un “aprendiz” toda la vida, aprenderá también “a través y con sus bibliotecas” en sus
diferentes etapas y facetas vitales: con “su” biblioteca escolar, con “su” biblioteca pública y con “su “biblioteca
universitaria, si se da el caso.
Hace tiempo que ya no se deberían priorizar las bibliotecas únicamente como un servicio de acceso a la
información, sobre todo desde que han perdido este monopolio. Actualmente circula mucha más información
fuera de la biblioteca que dentro. Y también circula mucha más “información y orientación al usuario”
lateralmente en la red entre amigos, compañeros y conocidos, que en las consultas reales entre usuario y
bibliotecario.
Y este cambio de paradigma lo están experimentando todas las bibliotecas. El binomio “aprendizaje y
conocimiento” son actualmente dos conceptos que van ganando terreno en todas las bibliotecas y
sustituyendo al de “acceso a la información”. En este sentido, el nuevo modelo de servicio bibliotecario (que
son los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación que están desarrollándose en las
universidades españolas), es un laboratorio fantástico de exploración de nuevas posibilidades, de nuevas
formas de organización, y de sinergia entre colectivos profesionales diversos, y donde el debate TIC/TAC
también tiene su espacio.Estaremos atentos y veremos si el debate TIC/TAC, promovido
especialmente en el ámbito educativo por el colectivo de pedagogos, se queda sólo en un debate por
un cambio de nomenclatura o implica un cambio profundo en la forma de plantear la relación “
usuarios+servicios+tecnología” que puede conllevar otros muchos otros cambios en el protagonismo
tecnológico.
Ensayo marlon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

E learning.
E learning.E learning.
E learning.
AbySotelo
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
Liseth Chávez
 
AlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los MediosAlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los Medios
crismalerva
 
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD REDLA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
guest107cb4eb8
 
TIC
TICTIC
Doc (4)
Doc (4)Doc (4)
Ensayo sobre tics
Ensayo sobre ticsEnsayo sobre tics
Ensayo sobre tics
mariod1997
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
LuzGalvez78
 
Las Tics En La Educacion
Las Tics En La EducacionLas Tics En La Educacion
Las Tics En La Educacion
katherine
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
sulgledys lopez
 
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológicaLos profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
danielaluque
 
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológicaLos profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
danielaluque
 
Caracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distanciaCaracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distancia
Tatiana Molina
 
Tecnologia educativa para_la_gestion
Tecnologia educativa para_la_gestionTecnologia educativa para_la_gestion
Tecnologia educativa para_la_gestion
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
 
Paradigmas de la comunicacion
Paradigmas de la comunicacionParadigmas de la comunicacion
Paradigmas de la comunicacion
LupitaSantiago
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación
frank0005
 
Educación virtual luis arkos
Educación virtual luis arkosEducación virtual luis arkos
Educación virtual luis arkos
arkoez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el AulaTecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
Miguel Hilario Natera Díaz
 

La actualidad más candente (19)

E learning.
E learning.E learning.
E learning.
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
AlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los MediosAlfabetizacióN Para Los Medios
AlfabetizacióN Para Los Medios
 
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD REDLA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
LA EDUCACION PARA LOS MEDIOS COMO ALFABETIZACION DIGITAL 2.0 EN LA SOCIEDAD RED
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Doc (4)
Doc (4)Doc (4)
Doc (4)
 
Ensayo sobre tics
Ensayo sobre ticsEnsayo sobre tics
Ensayo sobre tics
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Las Tics En La Educacion
Las Tics En La EducacionLas Tics En La Educacion
Las Tics En La Educacion
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológicaLos profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
 
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológicaLos profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
Los profesores y maestros frente a la alfabetización tecnológica
 
Caracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distanciaCaracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distancia
 
Tecnologia educativa para_la_gestion
Tecnologia educativa para_la_gestionTecnologia educativa para_la_gestion
Tecnologia educativa para_la_gestion
 
Paradigmas de la comunicacion
Paradigmas de la comunicacionParadigmas de la comunicacion
Paradigmas de la comunicacion
 
Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación Tecnología aplicada a la educación
Tecnología aplicada a la educación
 
Educación virtual luis arkos
Educación virtual luis arkosEducación virtual luis arkos
Educación virtual luis arkos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el AulaTecnologías de la información y comunicación en el Aula
Tecnologías de la información y comunicación en el Aula
 

Destacado

web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
1033734412
 
La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
bamban23
 
CÓMO TENER UNA CINTURA FINA
CÓMO TENER UNA CINTURA FINACÓMO TENER UNA CINTURA FINA
CÓMO TENER UNA CINTURA FINA
ruddywhiz030
 
Software libre en la educación
Software libre en la educaciónSoftware libre en la educación
Software libre en la educación
dulceleyva
 
Internetprofunda
InternetprofundaInternetprofunda
Internetprofunda
Javier Cáceres
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
Lauramcsena
 
Los derechos del niño
Los derechos del niñoLos derechos del niño
Los derechos del niño
Gabriel Vicente Montoya
 
Día del maestro
Día del maestroDía del maestro
Día del maestro
Jessica Huayamares
 
Variantes del lenguaje
Variantes del lenguajeVariantes del lenguaje
Variantes del lenguaje
Claudiaizurieta
 
Nticx computacion
Nticx computacionNticx computacion
Nticx computacion
juanbausze
 
Web 1
Web 1Web 1
Origen de la tecnologia
Origen de la tecnologia Origen de la tecnologia
Origen de la tecnologia
Rosa Virginia Paez Ruiz
 
Honor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtadHonor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtad
ivanbestgamer
 
Resultado de aprendizaje 2.1.1
Resultado de aprendizaje 2.1.1Resultado de aprendizaje 2.1.1
Resultado de aprendizaje 2.1.1
Rafael Garcia
 
Visibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertos
Visibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertosVisibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertos
Visibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertos
marthaaliciacazarescervantes
 
Dimensiones que dan sentido a la educación
Dimensiones que dan sentido a la educaciónDimensiones que dan sentido a la educación
Dimensiones que dan sentido a la educación
Teresacq
 
Listas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imary
Listas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imaryListas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imary
Listas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imary
maricela
 
Capacitacion clic francisco pantoja
Capacitacion clic francisco pantojaCapacitacion clic francisco pantoja
Capacitacion clic francisco pantoja
Jorge Olmedo Moreno Castillo
 

Destacado (20)

Geo
GeoGeo
Geo
 
web 2.0
web 2.0web 2.0
web 2.0
 
La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
 
CÓMO TENER UNA CINTURA FINA
CÓMO TENER UNA CINTURA FINACÓMO TENER UNA CINTURA FINA
CÓMO TENER UNA CINTURA FINA
 
Software libre en la educación
Software libre en la educaciónSoftware libre en la educación
Software libre en la educación
 
Internetprofunda
InternetprofundaInternetprofunda
Internetprofunda
 
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1
 
Los derechos del niño
Los derechos del niñoLos derechos del niño
Los derechos del niño
 
Día del maestro
Día del maestroDía del maestro
Día del maestro
 
Variantes del lenguaje
Variantes del lenguajeVariantes del lenguaje
Variantes del lenguaje
 
Nticx computacion
Nticx computacionNticx computacion
Nticx computacion
 
Web 1
Web 1Web 1
Web 1
 
Origen de la tecnologia
Origen de la tecnologia Origen de la tecnologia
Origen de la tecnologia
 
Honor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtadHonor,disciplina y lealtad
Honor,disciplina y lealtad
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
Resultado de aprendizaje 2.1.1
Resultado de aprendizaje 2.1.1Resultado de aprendizaje 2.1.1
Resultado de aprendizaje 2.1.1
 
Visibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertos
Visibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertosVisibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertos
Visibilidad y diseminación de los recursos educativos abiertos
 
Dimensiones que dan sentido a la educación
Dimensiones que dan sentido a la educaciónDimensiones que dan sentido a la educación
Dimensiones que dan sentido a la educación
 
Listas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imary
Listas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imaryListas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imary
Listas de ideas_principales_de_la_unidad_i_imary
 
Capacitacion clic francisco pantoja
Capacitacion clic francisco pantojaCapacitacion clic francisco pantoja
Capacitacion clic francisco pantoja
 

Similar a Ensayo marlon

De las TIC a las TAC.pdf
De las TIC a las TAC.pdfDe las TIC a las TAC.pdf
De las TIC a las TAC.pdf
RafelinaMendezSanche
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Ramiro Aduviri Velasco
 
Tac
TacTac
Tac
UDELAS
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
SIRIUS e-Learning
 
Tic tac
Tic tacTic tac
Tic tac
esdamuto
 
Tic tac
Tic tacTic tac
Tic tac
esdamuto
 
Trabajo marlon tic tac
Trabajo marlon tic tacTrabajo marlon tic tac
Trabajo marlon tic tac
esdamuto
 
Tic en las universidades
Tic en las universidadesTic en las universidades
Tic en las universidades
cmbarrigah
 
Tecnologiaeducativa ines dousdebes
Tecnologiaeducativa ines dousdebesTecnologiaeducativa ines dousdebes
Tecnologiaeducativa ines dousdebes
Ines Dousdebes
 
Recursos informativos y medios de comunicación
Recursos informativos  y medios de comunicaciónRecursos informativos  y medios de comunicación
Recursos informativos y medios de comunicación
Iriana González
 
N'ti cs
N'ti csN'ti cs
N'ti cs
Fabianforeror
 
Hipi 4
Hipi 4Hipi 4
Entornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaro
Entornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaroEntornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaro
Entornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaro
Soad Daniela Mendoza Zawady
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
pablo
 
Herramientas informáticas para internet
Herramientas informáticas para internet Herramientas informáticas para internet
Herramientas informáticas para internet
DanielaAlejandraTuta
 
Educacion en tiempos de tics
Educacion en tiempos de ticsEducacion en tiempos de tics
Educacion en tiempos de tics
Liseth Chávez
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
omar lugo
 
Qué son las ti cs
Qué son las ti csQué son las ti cs
Qué son las ti cs
MINERD-Juan Ramón Inoa
 
Ambientes convencionlaes para el uso de las tic´s
Ambientes convencionlaes para el uso de las tic´sAmbientes convencionlaes para el uso de las tic´s
Ambientes convencionlaes para el uso de las tic´s
Perez Cruz Cecilio
 
Las TICS en la educación
Las TICS en la educación Las TICS en la educación
Las TICS en la educación
Joe Käiser
 

Similar a Ensayo marlon (20)

De las TIC a las TAC.pdf
De las TIC a las TAC.pdfDe las TIC a las TAC.pdf
De las TIC a las TAC.pdf
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
 
Tac
TacTac
Tac
 
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el ConocimientoTecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento
 
Tic tac
Tic tacTic tac
Tic tac
 
Tic tac
Tic tacTic tac
Tic tac
 
Trabajo marlon tic tac
Trabajo marlon tic tacTrabajo marlon tic tac
Trabajo marlon tic tac
 
Tic en las universidades
Tic en las universidadesTic en las universidades
Tic en las universidades
 
Tecnologiaeducativa ines dousdebes
Tecnologiaeducativa ines dousdebesTecnologiaeducativa ines dousdebes
Tecnologiaeducativa ines dousdebes
 
Recursos informativos y medios de comunicación
Recursos informativos  y medios de comunicaciónRecursos informativos  y medios de comunicación
Recursos informativos y medios de comunicación
 
N'ti cs
N'ti csN'ti cs
N'ti cs
 
Hipi 4
Hipi 4Hipi 4
Hipi 4
 
Entornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaro
Entornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaroEntornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaro
Entornos virtuales de enseñanzas y aprendizajes.pptxcaro
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Herramientas informáticas para internet
Herramientas informáticas para internet Herramientas informáticas para internet
Herramientas informáticas para internet
 
Educacion en tiempos de tics
Educacion en tiempos de ticsEducacion en tiempos de tics
Educacion en tiempos de tics
 
Las ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacionLas ti cs en la educacion
Las ti cs en la educacion
 
Qué son las ti cs
Qué son las ti csQué son las ti cs
Qué son las ti cs
 
Ambientes convencionlaes para el uso de las tic´s
Ambientes convencionlaes para el uso de las tic´sAmbientes convencionlaes para el uso de las tic´s
Ambientes convencionlaes para el uso de las tic´s
 
Las TICS en la educación
Las TICS en la educación Las TICS en la educación
Las TICS en la educación
 

Más de Sauris Teran

Ensayo de informática
Ensayo de informáticaEnsayo de informática
Ensayo de informática
Sauris Teran
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
Sauris Teran
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
Sauris Teran
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
Sauris Teran
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
Sauris Teran
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
Sauris Teran
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
Sauris Teran
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Sauris Teran
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Sauris Teran
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Sauris Teran
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
Sauris Teran
 
9999pnnr
9999pnnr9999pnnr
9999pnnr
Sauris Teran
 
Ultimo boletin
Ultimo boletinUltimo boletin
Ultimo boletin
Sauris Teran
 
Ultimo boletin
Ultimo boletinUltimo boletin
Ultimo boletin
Sauris Teran
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
Sauris Teran
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
Sauris Teran
 
Foros
ForosForos
Foros
ForosForos
Foros
ForosForos
Foros
ForosForos

Más de Sauris Teran (20)

Ensayo de informática
Ensayo de informáticaEnsayo de informática
Ensayo de informática
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
 
Sauris
SaurisSauris
Sauris
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
9999pnnr
9999pnnr9999pnnr
9999pnnr
 
Ultimo boletin
Ultimo boletinUltimo boletin
Ultimo boletin
 
Ultimo boletin
Ultimo boletinUltimo boletin
Ultimo boletin
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Foros
ForosForos
Foros
 
Foros
ForosForos
Foros
 
Foros
ForosForos
Foros
 
Foros
ForosForos
Foros
 

Ensayo marlon

  • 1. MI ANTERIOR nota ThinkEPI, “Bibliotecas y bibliotecarios: en búsqueda de la innovación perdida”, concluía que la innovación requiere diversidad de perspectivas, experiencias y conocimientos, abogando por perder el miedo a “los otros”, explorar nuevas ideas y nuevos colectivos profesionales con los que poder colaborar. Actualmente, plantear que colaborar es sinónimo de trabajar en red bibliotecaria es un planteamiento demasiado encorsetado para la sociedad tan compleja en la que vivimos. Trabajar en red es imprescindible, ya lo sabemos, pero no suficiente. Hemos de salir fuera, acercarnos a otros colectivos profesionales y entrar en su propio debate, en su proceso de “innovación”. Es la única forma de enriquecer la nuestra. Estos “otros” colaboradores con los que buscar sinergias, explorar nuevas ideas, servicios y aflorar talentos trabajando transversalmente son imprescindibles para renovar nuestra imaginación, creatividad y aprender desde perspectivas diferentes. Pueden ser otros servicios públicos, instituciones, industria y agentes culturales, otros colectivos profesionales, etc. Hasta ahora, el colectivo profesional de informáticos era el que se nos planteaba como el más cercano a nuestra profesión. El binomio “información+TIC”, es decir, “bibliotecario +informático”, se ha ido tejiendo a lo largo de muchos años y ha estado en la base de toda la innovación en nuestra profesión. El II Plan estratégico de Rebiun 2007-2010, afirma que “este es un período también para idear nuevas formas de convergencia o confluencia profesionales con otros servicios relacionados, en especial los servicios informáticos. Independientemente de que se pueda llegar o no a casos de integración real, es fundamental fomentar la cultura de la colaboración, participar en proyectos comunes y establecer canales permanentes o formales de cooperación1. 1. Las “TIC/TAC”: un nuevo debate y una nueva perspectiva de colaboración Hasta ahora, cuando hablábamos de la competencia informática o digital, nos referíamos a tecnologías de la información y comunicación (TIC), y todo el interés, especialmente de las bibliotecas escolares y universitarias, se centraba en dotar a los estudiantes y a los profesores de formación para dominar estas tecnologías. Mucha tecnología, pero en el fondo muy poca metodología. Es en el entorno educativo donde aparece el concepto TAC (tecnologías del aprendizaje y del conocimiento). Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento2. Personalmente, creo que en este nuevo movimiento tiene mucho que ver el actual paradigma tecnológico provocado por las herramientas 2.0 y la “democratización tecnológica” desencadenada por ellas. La web 2.0 ha creado multitud de herramientas tecnológicas con infinidad de usos potenciales por explorar, sin necesitar ser un usuario experto informativamente hablando. La necesidad de dotar a los usuarios de conocimientos tecnológicos puramente informáticos se está desplazando para dar mucha más importancia a la vertiente metodológica, es decir, en poner el acento en sus usos y en saber qué se puede hacer con tanta tecnología de por medio. Implica conocer la tecnología pero además saberla seleccionar y utilizar adecuadamente para la adquisición de conocimientos y en función de las diferentes necesidades y perfiles. El tema sobre las “TIC/TAC” está creando debate actualmente en el ámbito educativo. Los detractores del término TIC dicen que esas siglas no se ajustan a todos los usos tecnológicos que van más allá de la información y la comunicación sobre todo en el mundo educativo. Aseguran que el modelo “TIC” es excesivamente informático, instrumentalista y poco motivador para aquello que los profesores y estudiantes (y me atrevo a extender a ciudadanos) actuales necesitan, y que pueden
  • 2. aprender a utilizar. Incluso vinculan el “modelo TIC” con la sociedad del siglo XX y el modelo “TAC” con la del siglo XXI. En realidad lo que se plantea es cambiar el “aprendizaje de la tecnología” por el “aprendizaje con la tecnología”, enfoque éste orientado totalmente al desarrollo de competencias metodológicas fundamentales como el aprender a aprender3. En algunos entornos educativos se empieza a hablar ya del “área TIC/TAC” para referirse a ambas funciones (informática+pedagógica) interrelacionadas. Y este cambio de paradigma adquiere mucha importancia para el bibliotecario, puesto que el binomio tradicional bibliotecario+informático se amplia como mínimo con el pedagogo, sobre todo en bibliotecas escolares y universitarias, y especialmente en el entorno de los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación que actualmente se están implantando y a los que los servicios pedagógicos de la universidad pueden aportar mucho. 2. De las TIC a las TAC. Del acceso a la información al aprendizaje permanente El debate “TIC/TAC” del entorno educativo tiene mucha importancia para el ámbito bibliotecario, y no únicamente para las bibliotecas escolares y universitarias, sino también para las bibliotecas públicas. En todas las bibliotecas se han ido introduciendo -y de forma muy efectiva- nuevas funciones y servicios mucho más vinculados con el aprendizaje permanente, con el “aprender a aprender”, que con el simple acceso a la información. El objetivo común es facilitar al ciudadano unas competencias básicas que le permitan ser autónomo informacionalmente: las bibliotecas públicas con planes de formación de usuarios, de alfabetización informacional y amplias ofertas de talleres formativos; las bibliotecas escolares vinculando mucho más la biblioteca a los procesos de docencia y aprendizaje, y las universitarias experimentando nuevos modelos de servicios integrales y transversales como son los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación. Por tanto, coincidiremos que tanto bibliotecas escolares, públicas y universitarias, cada una desde su propio terreno, participan en objetivos comunes como son el empeño en la formación de ciudadanos bien formados e informados, que sepan desenvolverse con éxito en la sociedad del conocimiento y con competencias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Todas ellas dan cada vez más importancia a la formación y el aprendizaje de competencias ofreciendo a los ciudadanos servicios integrales que le ayuden a ser más autónomo informacionalmente hablando. Si el ciudadano ha de ser un “aprendiz” toda la vida, aprenderá también “a través y con sus bibliotecas” en sus diferentes etapas y facetas vitales: con “su” biblioteca escolar, con “su” biblioteca pública y con “su “biblioteca universitaria, si se da el caso. Hace tiempo que ya no se deberían priorizar las bibliotecas únicamente como un servicio de acceso a la información, sobre todo desde que han perdido este monopolio. Actualmente circula mucha más información fuera de la biblioteca que dentro. Y también circula mucha más “información y orientación al usuario” lateralmente en la red entre amigos, compañeros y conocidos, que en las consultas reales entre usuario y bibliotecario. Y este cambio de paradigma lo están experimentando todas las bibliotecas. El binomio “aprendizaje y conocimiento” son actualmente dos conceptos que van ganando terreno en todas las bibliotecas y sustituyendo al de “acceso a la información”. En este sentido, el nuevo modelo de servicio bibliotecario (que son los centros de recursos para el aprendizaje y la investigación que están desarrollándose en las universidades españolas), es un laboratorio fantástico de exploración de nuevas posibilidades, de nuevas formas de organización, y de sinergia entre colectivos profesionales diversos, y donde el debate TIC/TAC también tiene su espacio.Estaremos atentos y veremos si el debate TIC/TAC, promovido especialmente en el ámbito educativo por el colectivo de pedagogos, se queda sólo en un debate por un cambio de nomenclatura o implica un cambio profundo en la forma de plantear la relación “ usuarios+servicios+tecnología” que puede conllevar otros muchos otros cambios en el protagonismo tecnológico.