SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Diseño Grafico
2do cuatrimeste
Materia: Métodos de diseño
Ensayo
17 de enero de 2022
Introducción
Los estudios sobre metodología tratan acerca de la forma de trabajo de los diseñadores, los
métodos y técnicas que utilizan y los desafíos que tratan, lo que caracteriza a la práctica del
diseño y la naturaleza de los problemas que aborda, permite entender por qué de las formas
de hacer de los diseñadores.
Se menciona en el presente textos de los puntos de vista de algunos autores
contemporáneos: Krippendorff, Buchanan y Julier; y de los escritos de algunos de los
pioneros de la metodología del diseño: Simon, Rittel y Alexander.
E
n
e
l
p
r
e
s
e
n
t
e
s
e
h
a
b
l
a
s
o
b
r
e
l
o
s
p
r
o
b
l
e
m
a
s
d
e
l
c
o
n
t
e
x
t
o
d
e
l
d
i
s
e
ñ
o
.
S
o
n
t
e
m
a
d
e
i
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
ó
n
,
s
o
b
r
e
o
b
j
e
t
o
s
y
e
n
t
o
r
n
o
s
,
a
e
s
c
e
n
a
r
i
o
s
,
c
o
m
o
e
l
d
e
l
o
s
n
e
g
o
c
i
o
s
o
e
l
d
e
l
a
i
n
n
o
v
a
c
i
ó
n
s
o
c
i
a
l
.
Ensayo “Problemas que intervienen en el contexto del diseño”
Los autores coinciden en que el mundo del diseño de hoy es más complejo, mas con la
producción masiva de artefactos y mensajes. Por eso, hoy ya no se centra solo en el diseño
como responsable de la forma material sino también del modelado de relaciones y
estructuras sociales.
Los artefactos que el diseño configura no son solamente los objetos tangibles que produce
la industria o los artesanos, sino que incluye, también: bienes, servicios e identidades;
interfaces; redes y sistemas multiusuario; proyectos y el discurso del diseño.
Para Krippendorff, existen problemas que desafían al diseño contemporáneo, desde el
desarrollo de productos y artefactos informativos, funcionalidad y estética universal.
Como los fabricantes, para poder ser competitivos, demandan ahora productos no solo
funcionales, sino también estéticamente atractivos.
Buchanan propone entender al diseño como un arte liberal de la cultura tecnológica, como
el arte del pensamiento experimental (Buchanan, 1992, p. 8). A esta forma particular de
pensamiento sistemático, Buchanan la denomina Pensamiento de Diseño (Design Thinking).
“No existe área de la vida contemporánea donde el diseño no sea un factor significativo
para modelar la experiencia humana” (Buchanan, 1992, p. 8).
Puesto que el diseño trata con el “cómo deberían ser las cosas”, (Simon, 1969 [2006, p.
137]), la responsabilidad de los diseñadores es proponer, de generar argumentos acerca de
cómo debería ser la vida práctica y social. Para Buchanan, la dimensión comunicativa del
diseño es de naturaleza retórica, la persuasión a través de las cosas, de los artefactos, no
de las palabras. Los diseñadores influencian las acciones de individuos y comunidades, han
cambiado actitudes y valores y han modelado la sociedad sobre cómo debe vivir la gente
en términos, físicos, sociales y emocionales, trazar cursos de acción.
La esencia discursiva del diseño y su capacidad de proponer a las otros cómo podrían vivir,
Y su entorno, implica cuestiones éticas importantes para el diseño.
Nigel Cross, sostiene que el diseño debería ser parte de la educación de todas las personas,
de la misma manera en que las ciencias y las humanidades son parte de la educación general
(Cross, 1982, p. 222). Sin embargo, tanto Buchanan como Krippendorff, plantean que, la
práctica de esta disciplina puede ser entrenada y ejercida a través de ciertas metodologías
y de un discurso propio y ser dominada por poca gente que practica la disciplina (Buchanan,
1992, p.8).
Relación entre formulación y resolución de los problemas dentro el área de la arquitectura,
también hubo una reacción contra el enfoque racionalista de los métodos de diseño y
algunos investigadores se concentraron en entender la naturaleza de los problemas que se
abordaban.
En contraste con estos problemas complejos del terreno de lo social, Rittel y Webber (1973)
llamaron a los problemas de naturaleza técnica, es decir, aquellos que son definibles,
separables y susceptibles de solución mediante la ciencia y la ingeniería, como problemas
domesticados (tame problems). Dentro de los métodos de segunda generación, Rittel
otorgó especial importancia a la identificación del problema y a la participación de las
personas interesadas (stakeholders) en esta definición.
Los métodos de segunda generación corresponden a “un modelo de planeación que
implique un proceso argumentativo en el curso del cual emerja, gradualmente entre los
participantes, una imagen del problema y de Ia solución […]” (Rittel y Webber, 1973 [1996,
p. 174]).
Desde otra perspectiva en el área de la arquitectura, Alexander, en su Ensayo sobre la
Síntesis de la Forma, planteaba la necesidad de un modo de representar los problemas, para
facilitar su comprensión y resolución con un esfuerzo por lograr un ajuste (fitness), a
entidades: la forma en cuestión y su contexto. La forma es la solución para el problema; el
contexto define el problema” (1964, p. 21) y en conjunto “satisfacer las mutuas exigencias
que dichos elementos se hacen entre sí” (1971, p. 24).
Alexander y Rittel coinciden en la caracterización de los problemas de diseño como
complejos, cuya información es confusa y por lo cual son difíciles de determinar.
“Lo que hace del diseño un problema es tratar de hacer un diagrama para fuerzas cuyo
campo no comprendemos.
El método que propuso Alexander consistía en separar los problemas en patrones más
pequeños, Buchanan plantea que el diseñador establece el marco del problema a abordar
a partir de una serie de colocaciones (placements) que delimitan el tema-asunto (subject-
matter) a tratar.
El diseñador debe descubrir o inventar un tema particular dentro de los problemas o
circunstancias específicas” (Buchanan, 1992, p. 16), como con: signos, cosas, acciones y
pensamientos comunicación visual y simbólica; objetos materiales; actividades y servicios
organizados; y sistemas complejos o entornos ecológicos y culturales (Buchanan, 1992, p.
10). El diseño contemporáneo evoluciona y trabaja en marcos en los cuales las áreas se
cruzan y conectan. Es posible reconsiderar y reposicionar los problemas del diseño, así
como los temas, los métodos y, por tanto, generar nuevas ideas y posibilidades.
La idea de enmarcar el problema a través de las colocaciones, es también una manera de
definir el problema y por tanto la solución, como en los autores anteriormente explorados.
Conclusión
Los diseñadores a través del tiempo se han encontrado con problemáticas o desafíos para
dar mas allá que un valor extra, ahora hacer planificación y modelado, desarrollo de
espacios o la creación de una imagen publica y resolución de problemas.
Uno de los problemas es tratar de entender o inventar el campo del contexto, o sea la
solución, descubrir o inventar una forma, es decir, el problema, y la necesidad de un modo
de representar los problemas de diseño para facilitar una solución y facilitar la tarea del
diseñador.
El diseño esta expuesto constantemente a problemas que necesitan un proceso y
soluciones, varios autores, concuerdan en definir el problema y definir la solución del
problema. Y en los problemas mas complejos, la solución se vuelve secundaria y el
verdadero problema es conseguir definir el problema, además de anticipar todas las
variables de los problemas y la importancia de hacer una la representación para la definición
del problema y considerando las personas afectadas por la propuesta del diseño.
Los problemas que intervienen en el contexto del diseño tienen el potencial de cuestionar,
proponer y argumentar cuestiones físicas, sociales e, incluso, emocionales de nuestros
entornos, con la posibilidad de innovación gracias a la lluvia de ideas o trabajar con clientes
y usuarios, aunque a veces no siempre con resultados favorables, es decir, sin innovación;
y en otras ocasiones puede ser una mejora de producto, sin cambiar de mercado y
aprovechar las habilidades y fortalezas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NOCIONES DE COMPOSICIÓN
NOCIONES DE COMPOSICIÓN NOCIONES DE COMPOSICIÓN
NOCIONES DE COMPOSICIÓN
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
Cubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del DiseñoCubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del DiseñoBel Morel
 
Metodologia Del Diseno
Metodologia Del DisenoMetodologia Del Diseno
Metodologia Del Diseno
Sergina Ceballos
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
Arqui- ideas
 
LA COMPOSICION
LA COMPOSICION LA COMPOSICION
LA COMPOSICION
diazmartos
 
Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
fernando rodriguez
 
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
María José Gómez Redondo
 
Uv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacionUv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacion
Marvin Millon
 
Medios de Expresión I Unidad 2
Medios de Expresión I Unidad 2Medios de Expresión I Unidad 2
Medios de Expresión I Unidad 2Mixy Justiniano
 
Tema 4 la representacion del espacio
Tema 4 la representacion del espacio Tema 4 la representacion del espacio
Tema 4 la representacion del espacio
lourdes gg
 
Bruce Archer diseño
Bruce Archer diseñoBruce Archer diseño
Bruce Archer diseño
GabrielaRestrepo2
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 
Metodologia Christopher Jones
Metodologia Christopher JonesMetodologia Christopher Jones
Metodologia Christopher Jones
Maria Camila Pinto
 
Bruce Archer-Metodología
Bruce Archer-MetodologíaBruce Archer-Metodología
Bruce Archer-Metodología
isarodriguezvb
 
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTELA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
ALEXANDRA JULIA ERN
 
Metodo DiseñO Ui
Metodo DiseñO UiMetodo DiseñO Ui
Metodo DiseñO Ui
salome7
 
De Stijl - Historia del Diseño
De Stijl - Historia del DiseñoDe Stijl - Historia del Diseño
De Stijl - Historia del DiseñoBel Morel
 
ComposicióN DefinicióN Y Elementos
ComposicióN DefinicióN Y ElementosComposicióN DefinicióN Y Elementos
ComposicióN DefinicióN Y Elementos
Cielo Neme
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
ConstructivismoLuna Black
 

La actualidad más candente (20)

NOCIONES DE COMPOSICIÓN
NOCIONES DE COMPOSICIÓN NOCIONES DE COMPOSICIÓN
NOCIONES DE COMPOSICIÓN
 
Cubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del DiseñoCubismo - Historia del Diseño
Cubismo - Historia del Diseño
 
Metodologia Del Diseno
Metodologia Del DisenoMetodologia Del Diseno
Metodologia Del Diseno
 
Neoplasticismo
NeoplasticismoNeoplasticismo
Neoplasticismo
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
LA COMPOSICION
LA COMPOSICION LA COMPOSICION
LA COMPOSICION
 
Joaquín Torres García
Joaquín Torres GarcíaJoaquín Torres García
Joaquín Torres García
 
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseñoBloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
Bloque 1 evolución historica y ámbitos del diseño
 
Uv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacionUv fundamentos del diseño-gradacion
Uv fundamentos del diseño-gradacion
 
Medios de Expresión I Unidad 2
Medios de Expresión I Unidad 2Medios de Expresión I Unidad 2
Medios de Expresión I Unidad 2
 
Tema 4 la representacion del espacio
Tema 4 la representacion del espacio Tema 4 la representacion del espacio
Tema 4 la representacion del espacio
 
Bruce Archer diseño
Bruce Archer diseñoBruce Archer diseño
Bruce Archer diseño
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
Metodologia Christopher Jones
Metodologia Christopher JonesMetodologia Christopher Jones
Metodologia Christopher Jones
 
Bruce Archer-Metodología
Bruce Archer-MetodologíaBruce Archer-Metodología
Bruce Archer-Metodología
 
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTELA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
LA MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y EL FIN DEL ARTE
 
Metodo DiseñO Ui
Metodo DiseñO UiMetodo DiseñO Ui
Metodo DiseñO Ui
 
De Stijl - Historia del Diseño
De Stijl - Historia del DiseñoDe Stijl - Historia del Diseño
De Stijl - Historia del Diseño
 
ComposicióN DefinicióN Y Elementos
ComposicióN DefinicióN Y ElementosComposicióN DefinicióN Y Elementos
ComposicióN DefinicióN Y Elementos
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 

Similar a Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño

Metodos de Diseño - Clase 4
Metodos de Diseño - Clase 4Metodos de Diseño - Clase 4
Metodos de Diseño - Clase 4
Ricardo Cuberos Mejía
 
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
ssuser025c4f
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
Laura Gálvez
 
La idea de los objetos
La idea de los objetosLa idea de los objetos
La idea de los objetos
Ernesto Vidal
 
Ingria diseño
Ingria diseñoIngria diseño
Ingria diseñoluis8910
 
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o ii
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o iiMetodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o ii
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o iiletguz2012
 
Metodologia de diseño
Metodologia de diseñoMetodologia de diseño
Metodologia de diseño
Johan Delgado Delgado
 
Metodologia del diseño
Metodologia del diseñoMetodologia del diseño
Metodologia del diseño
Estefany Vera
 
Trabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez
Trabajo fin de Grado - María Fernández ÁlvarezTrabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez
Trabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez
MaraMuiz4
 
Diapos1
Diapos1Diapos1
Diapos1
nromerorosero
 
Presentacion Diseño
Presentacion DiseñoPresentacion Diseño
Presentacion Diseñorogermirandac
 
Critical artefacts and participatory innovation español
Critical artefacts and participatory innovation   españolCritical artefacts and participatory innovation   español
Critical artefacts and participatory innovation españolMariana Salgado
 
Cap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docxCap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docx
PriscilaJackelineDio
 
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptxC.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
Bàrbara Martínez Biot
 
Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01
Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01
Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01
camivf
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodologíaelvagonperdido
 

Similar a Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño (20)

Metodos de Diseño - Clase 4
Metodos de Diseño - Clase 4Metodos de Diseño - Clase 4
Metodos de Diseño - Clase 4
 
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
Concepciones de creatividad en directivos, docentes y estudiantes de la Carre...
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 
Articulo final
Articulo finalArticulo final
Articulo final
 
La idea de los objetos
La idea de los objetosLa idea de los objetos
La idea de los objetos
 
Ingria diseño
Ingria diseñoIngria diseño
Ingria diseño
 
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o ii
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o iiMetodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o ii
Metodologia de diseño para exponer a alumnos de tdii o ii
 
Metodologia de diseño
Metodologia de diseñoMetodologia de diseño
Metodologia de diseño
 
Metodologia del diseño
Metodologia del diseñoMetodologia del diseño
Metodologia del diseño
 
Trabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez
Trabajo fin de Grado - María Fernández ÁlvarezTrabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez
Trabajo fin de Grado - María Fernández Álvarez
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diapos1
Diapos1Diapos1
Diapos1
 
Presentacion Diseño
Presentacion DiseñoPresentacion Diseño
Presentacion Diseño
 
Critical artefacts and participatory innovation español
Critical artefacts and participatory innovation   españolCritical artefacts and participatory innovation   español
Critical artefacts and participatory innovation español
 
Cap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docxCap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docx
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptxC.Gestion de proyectos artisticos .pptx
C.Gestion de proyectos artisticos .pptx
 
Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01
Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01
Diseodeproductos diseoeningeniera-130307133630-phpapp01
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
 

Más de Dulce Maria Manzo

Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indiciosElementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Dulce Maria Manzo
 
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricasElementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Dulce Maria Manzo
 
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficieGeometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matricesMatemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectoresMatemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometríaMatemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
Dulce Maria Manzo
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes:  Serie de FibonacciMatemáticas para las ciencias y artes:  Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
Dulce Maria Manzo
 
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
Dulce Maria Manzo
 
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecniaMapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Dulce Maria Manzo
 
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un productoLínea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: StarbucksTarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
Dulce Maria Manzo
 
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promociónTarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Dulce Maria Manzo
 
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald'sTarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
Dulce Maria Manzo
 
Proceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegradoProceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegrado
Dulce Maria Manzo
 
CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño
CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño
CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño
Dulce Maria Manzo
 

Más de Dulce Maria Manzo (20)

Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indiciosElementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
 
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricasElementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
 
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficieGeometria descriptiva: Tipos de superficie
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matricesMatemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectoresMatemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianasMatemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometríaMatemáticas para las ciencias y artes:  Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
 
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes:  Serie de FibonacciMatemáticas para las ciencias y artes:  Serie de Fibonacci
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
 
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
 
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecniaMapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
 
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
 
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un productoLínea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
 
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: StarbucksTarea: Estrategias de precios: Starbucks
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
 
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
 
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promociónTarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
 
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald'sTarea: Propuesta de marketing McDonald's
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
 
Proceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegradoProceso de diseño desintegrado
Proceso de diseño desintegrado
 
CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño
CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño
CUADRO SINÓPTICO: Metodos de diseño
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 

Último (15)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño

  • 1. Lic. Diseño Grafico 2do cuatrimeste Materia: Métodos de diseño Ensayo 17 de enero de 2022
  • 2. Introducción Los estudios sobre metodología tratan acerca de la forma de trabajo de los diseñadores, los métodos y técnicas que utilizan y los desafíos que tratan, lo que caracteriza a la práctica del diseño y la naturaleza de los problemas que aborda, permite entender por qué de las formas de hacer de los diseñadores. Se menciona en el presente textos de los puntos de vista de algunos autores contemporáneos: Krippendorff, Buchanan y Julier; y de los escritos de algunos de los pioneros de la metodología del diseño: Simon, Rittel y Alexander. E n e l p r e s e n t e s e h a b l a s o b r e l o s p r o b l e m a s d e l c o n t e x t o d e l d i s e ñ o . S o n t e m a d e i n v e s t i g a c i ó n , s o b r e o b j e t o s y e n t o r n o s , a e s c e n a r i o s , c o m o e l d e l o s n e g o c i o s o e l d e l a i n n o v a c i ó n s o c i a l .
  • 3. Ensayo “Problemas que intervienen en el contexto del diseño” Los autores coinciden en que el mundo del diseño de hoy es más complejo, mas con la producción masiva de artefactos y mensajes. Por eso, hoy ya no se centra solo en el diseño como responsable de la forma material sino también del modelado de relaciones y estructuras sociales. Los artefactos que el diseño configura no son solamente los objetos tangibles que produce la industria o los artesanos, sino que incluye, también: bienes, servicios e identidades; interfaces; redes y sistemas multiusuario; proyectos y el discurso del diseño. Para Krippendorff, existen problemas que desafían al diseño contemporáneo, desde el desarrollo de productos y artefactos informativos, funcionalidad y estética universal. Como los fabricantes, para poder ser competitivos, demandan ahora productos no solo funcionales, sino también estéticamente atractivos. Buchanan propone entender al diseño como un arte liberal de la cultura tecnológica, como el arte del pensamiento experimental (Buchanan, 1992, p. 8). A esta forma particular de pensamiento sistemático, Buchanan la denomina Pensamiento de Diseño (Design Thinking). “No existe área de la vida contemporánea donde el diseño no sea un factor significativo para modelar la experiencia humana” (Buchanan, 1992, p. 8). Puesto que el diseño trata con el “cómo deberían ser las cosas”, (Simon, 1969 [2006, p. 137]), la responsabilidad de los diseñadores es proponer, de generar argumentos acerca de cómo debería ser la vida práctica y social. Para Buchanan, la dimensión comunicativa del diseño es de naturaleza retórica, la persuasión a través de las cosas, de los artefactos, no de las palabras. Los diseñadores influencian las acciones de individuos y comunidades, han cambiado actitudes y valores y han modelado la sociedad sobre cómo debe vivir la gente en términos, físicos, sociales y emocionales, trazar cursos de acción. La esencia discursiva del diseño y su capacidad de proponer a las otros cómo podrían vivir, Y su entorno, implica cuestiones éticas importantes para el diseño.
  • 4. Nigel Cross, sostiene que el diseño debería ser parte de la educación de todas las personas, de la misma manera en que las ciencias y las humanidades son parte de la educación general (Cross, 1982, p. 222). Sin embargo, tanto Buchanan como Krippendorff, plantean que, la práctica de esta disciplina puede ser entrenada y ejercida a través de ciertas metodologías y de un discurso propio y ser dominada por poca gente que practica la disciplina (Buchanan, 1992, p.8). Relación entre formulación y resolución de los problemas dentro el área de la arquitectura, también hubo una reacción contra el enfoque racionalista de los métodos de diseño y algunos investigadores se concentraron en entender la naturaleza de los problemas que se abordaban. En contraste con estos problemas complejos del terreno de lo social, Rittel y Webber (1973) llamaron a los problemas de naturaleza técnica, es decir, aquellos que son definibles, separables y susceptibles de solución mediante la ciencia y la ingeniería, como problemas domesticados (tame problems). Dentro de los métodos de segunda generación, Rittel otorgó especial importancia a la identificación del problema y a la participación de las personas interesadas (stakeholders) en esta definición. Los métodos de segunda generación corresponden a “un modelo de planeación que implique un proceso argumentativo en el curso del cual emerja, gradualmente entre los participantes, una imagen del problema y de Ia solución […]” (Rittel y Webber, 1973 [1996, p. 174]). Desde otra perspectiva en el área de la arquitectura, Alexander, en su Ensayo sobre la Síntesis de la Forma, planteaba la necesidad de un modo de representar los problemas, para facilitar su comprensión y resolución con un esfuerzo por lograr un ajuste (fitness), a entidades: la forma en cuestión y su contexto. La forma es la solución para el problema; el contexto define el problema” (1964, p. 21) y en conjunto “satisfacer las mutuas exigencias que dichos elementos se hacen entre sí” (1971, p. 24).
  • 5. Alexander y Rittel coinciden en la caracterización de los problemas de diseño como complejos, cuya información es confusa y por lo cual son difíciles de determinar. “Lo que hace del diseño un problema es tratar de hacer un diagrama para fuerzas cuyo campo no comprendemos. El método que propuso Alexander consistía en separar los problemas en patrones más pequeños, Buchanan plantea que el diseñador establece el marco del problema a abordar a partir de una serie de colocaciones (placements) que delimitan el tema-asunto (subject- matter) a tratar. El diseñador debe descubrir o inventar un tema particular dentro de los problemas o circunstancias específicas” (Buchanan, 1992, p. 16), como con: signos, cosas, acciones y pensamientos comunicación visual y simbólica; objetos materiales; actividades y servicios organizados; y sistemas complejos o entornos ecológicos y culturales (Buchanan, 1992, p. 10). El diseño contemporáneo evoluciona y trabaja en marcos en los cuales las áreas se cruzan y conectan. Es posible reconsiderar y reposicionar los problemas del diseño, así como los temas, los métodos y, por tanto, generar nuevas ideas y posibilidades. La idea de enmarcar el problema a través de las colocaciones, es también una manera de definir el problema y por tanto la solución, como en los autores anteriormente explorados.
  • 6. Conclusión Los diseñadores a través del tiempo se han encontrado con problemáticas o desafíos para dar mas allá que un valor extra, ahora hacer planificación y modelado, desarrollo de espacios o la creación de una imagen publica y resolución de problemas. Uno de los problemas es tratar de entender o inventar el campo del contexto, o sea la solución, descubrir o inventar una forma, es decir, el problema, y la necesidad de un modo de representar los problemas de diseño para facilitar una solución y facilitar la tarea del diseñador. El diseño esta expuesto constantemente a problemas que necesitan un proceso y soluciones, varios autores, concuerdan en definir el problema y definir la solución del problema. Y en los problemas mas complejos, la solución se vuelve secundaria y el verdadero problema es conseguir definir el problema, además de anticipar todas las variables de los problemas y la importancia de hacer una la representación para la definición del problema y considerando las personas afectadas por la propuesta del diseño. Los problemas que intervienen en el contexto del diseño tienen el potencial de cuestionar, proponer y argumentar cuestiones físicas, sociales e, incluso, emocionales de nuestros entornos, con la posibilidad de innovación gracias a la lluvia de ideas o trabajar con clientes y usuarios, aunque a veces no siempre con resultados favorables, es decir, sin innovación; y en otras ocasiones puede ser una mejora de producto, sin cambiar de mercado y aprovechar las habilidades y fortalezas.