SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado”
Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional
Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena
Código del Programa N° 195
****************************************************
***************************
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Programa BecasPara la Excelencia Docente
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. ÉNFASIS EN CIENCIAS EXACTAS,
NATURALES Y DEL LENGUAJE.
MÓDULO
POLÍTICA EDUCATIVA
ENSAYO GRUPAL
INTEGRANTES
NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MARÍA ROMERO RODRÍGUEZ NORMAL MONTES DE MARÍA
PEDRO JOSÉ MEJÍA ARDILA NORMAL MONTES DE MARÍA
YOBANA ARIAS MORALES NORMAL MONTES DE MARÍA
CARTAGENA D.T.
19 DE NOVIEMBRE DE 2016
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado”
Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional
Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena
Código del Programa N° 195
****************************************************
***************************
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Programa BecasPara la Excelencia Docente
UN ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN
La Institución Educativa Normal Superior Montes de María está ubicada en el municipio de
San Juan Nepomuceno Bolívar, específicamente es de carácter oficial atiende un número
de 2.554 estudiantes distribuidos en los niveles de Educación Preescolar, Básica, Media y
Formación Complementaria con grupos promedios 38 y 42 estudiantes por cursos.
Cuenta con un número de 100 docentes que atienden los diferentes niveles de formación.
La institución concibe “La evaluación como una práctica de reflexión crítica que asume el
análisis del conocimiento humano y su proyección práctica como un ser cognoscente,
social e individual, de tipo humanística cualitativa, y que es por naturaleza un proceso
permanente de negociación entre los sujetos comprometidos en la práctica pedagógica,
como una acción participativa y democrática que desarrolla al mismo tiempo el sentido de
compromiso y la autonomía desde el desarrollo de competencias”1.
A pesar que la institución le apunta a este tipo de investigación en la práctica pedagógica
del docente de lengua castellana, especialmente en cuanto a la promoción de la lectura
crítica se evidencian en el desarrollo de la evaluación acciones centradas en el privilegio
que se le da al examen para evaluar la parte literal de la lectura, descuidando el nivel
inferencial y crítico, además se utiliza muchas veces la exposición en donde predomina la
memorización de contenidos, también se implementan talleres, tareas y trabajos escritos
pensando más en mantener la disciplina y el orden del curso y descuidando el desarrollo
de las diferentes competencias, de igual forma en ocasiones prima una visión cuantitativa
y no cualitativa de la evaluación, por lo que el sentido es más de medición como referente
de la formación; por otro lado encontramos que la gran cantidad de estudiantes en las
aulas conlleva que la evaluación sea homogenizante sin tener en cuenta muchas veces
las particularidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, esto se observa cuando los
docentes aplican la misma prueba a todos los discentes, los mismos trabajos, los mismos
procesos didácticos. Es común evidenciar la poca participación de los estudiantes y
padres de familia en la definición de los criterios, técnicas y estrategias a la hora de definir
la valoración en el proceso de evaluación. Así mismo se aprecia el poco seguimiento,
análisis y retroalimentación de la parte directiva en los procesos evaluativos que
desarrollan los docentes en el aula de clase.
1 Propuesta de Investigación. Normal Superior Montes de María. 2010.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado”
Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional
Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena
Código del Programa N° 195
****************************************************
***************************
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Programa BecasPara la Excelencia Docente
A raíz de las situaciones anteriormente descritas es pertinente preguntarnos, ¿Cómo el
sistema institucional de evaluación implementado por el decreto 1290 del 2009 es un
referente de calidad para que la institución educativa implementen estrategias de
evaluación por procesos que promuevan el desarrollo de competencias para la lectura
crítica en los estudiantes?, ¿ Qué acciones de seguimiento implementar para el
mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar en el
desarrollo de la lectura crítica?, ¿Cómo vincular al padre de familia para la promoción de la
lectura crítica desde la casa?, ¿Qué estrategias interdisciplinarias se pueden desarrollar
para incentivar la lectura crítica desde las diferentes áreas de enseñanza obligatoria? y
¿Cómo articular las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje del estudiante para desarrollar la lectura crítica desde la evaluación por
competencias?.
Al analizar el decreto 1290 del 2009 sobre la evaluación escolar nos dimos cuenta cómo
afecta directamente las prácticas de aula porque exige replantear la práctica y el quehacer
del docente al implementar estrategias pedagógicas donde las diferencias personales,
motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje del educando sean el punto de anclaje del
proceso educativo, donde la evaluación sea una práctica de reflexión crítica y permanente
de la práctica docente para una formación integral desde los cognitivo, afectivo, social,
emocional y moral. De allí que se hace necesario que para el desarrollo de la lectura
crítica el docente parta de un proceso de educabilidad que le permita conocer el contexto
sociocultural del estudiante que lo lleve a articularlo con textos que lo motiven y le gusten,
pero además le permitan relacionarlos con otros textos desde una perspectiva crítica; esto
conlleva a preguntarse y conocer ¿Quiénes son nuestros estudiantes?, ¿Cómo aprenden?
¿Qué textos y estrategias privilegian? ¿Qué los motiva en su proceso de formación? y
¿Qué aportes le pueden hacer al proceso evaluativo?.
Es necesario también que el docente fundamente su proceso de enseñabilidad desde el
conocimiento conceptual y epistemológico de su disciplina que lo conlleven a entender
cómo enseñar, qué estrategias utilizar según el tipo de persona que enseña y evaluar su
desempeño desde los gustos literarios, las perspectivas textuales y contextuales del
proceso de lectura crítica. De allí radica la importancia de conformar, dinamizar y participar
en redes, colectivos y núcleos de docentes donde se interioricen y apropien la propuesta
de evaluación existente fundamentada en: La necesidad de evaluar de manera
permanente y participativa los avances y debilidades en el desarrollo personal del
estudiante, respetando el ritmo de aprendizaje como persona que se autoconstruye en
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado”
Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional
Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena
Código del Programa N° 195
****************************************************
***************************
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje.
Programa BecasPara la Excelencia Docente
todo momento desde un proceso de humanización con principios democráticos, donde el
error y el acierto son fuentes de aprendizaje.
Hay explorar e implementar estrategias de evaluación en el proceso de desarrollo de
lectura crítica donde se articule el lenguaje verbal, escrito, pictórico, gestual como
expresión de la comprensión del significado del mundo y sus problemas desde el
desarrollo de competencias que permitan según el ICFES “identificar y entender los
contenidos explícitos de un texto, desde los eventos, las ideas, las afirmaciones y los
elementos locales presentes en el texto; comprender cómo se articulan las partes de un
texto para darle un sentido global, a nivel semántico y formal y reflexionar a partir de un
texto y evaluar su contenido; analizar argumentos, identificando supuestos, advirtiendo
implicaciones y reconociendo estrategias discursivas”2
.
En la dinamización y gestión permanente institucional de las comunidades y núcleos de
aprendizajes de los docentes se contribuye a interiorizar la evaluación como el proceso
que lleva a la toma de conciencia de los estudiantes mediante el auto-reconocimiento al
reflexionar sobre sí mismos(as), factor indispensable para su autoconstrucción y
autodefinición, es decir, para su formación en la perspectiva del desarrollo humano. Esta
valoración se verá fortalecida por la apreciación de sus compañeros, es decir, por una
coevaluación. Por lo tanto, la evaluación no la haría solamente el educador, esto
obedecerá a una negociación entre él y los estudiantes; así desarrollará un sentido de
compromiso compartido para ser cada vez mejor unos y otro, reafirmado por la
heteroevaluación, de tal manera que los estudiantes y educadores tengan espacios para
reconocerse, evaluar y mirar las posturas de otros actores del proceso educativo.
Finalmente todo este proceso evaluativo debe ir acompañado de instrumentos de
evaluación tales como: Historias de vida, autobiografías, registro de observación
participante, registro de campo, cuestionarios, entrevistas individuales y colectivas,
formatos de descripción de los procesos utilizados en la reconstrucción del conocimiento,
informes auto evaluativos, matrices pedagógicas y estrategias desde las Tecnologías de la
Información y la Comunicación; acompañados de proceso de autoevaluación del proceso
de lectura crítica de manera periódica y con la construcción y seguimiento permanente de
los planes de mejoramiento elaborado por los núcleos de docentes del área.
2
ICFES. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Bogotá 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Johnny Jarandilla
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Samuel Hernandez Carrasco
 
Análisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudiosAnálisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudios
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
Saul_Romero
 
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
FORMACIONCPE
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
estefierrote
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
Cesar Andrade
 
Practica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amor
Practica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amorPractica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amor
Practica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amor
Cesar Enrique Lopez Arrillaga
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
Carla Diaz Diaz
 
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Sergd
 
Educación plástica v2016
Educación plástica v2016Educación plástica v2016
Educación plástica v2016
Carla Diaz Diaz
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013
Matilde Rosa
 
Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011
Lorena Sanchez
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
meraryfs
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
Edwin Borja
 
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Lineamientos cte
Lineamientos cteLineamientos cte
Lineamientos cte
Rodelinda Mendoza Velazquez
 

La actualidad más candente (18)

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y sociales
 
Análisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudiosAnálisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudios
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberesLa unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
La unidad una estrategia de planeación para la articulacion de saberes
 
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
7. proyecto si leo aprendo y si aprendo comprendo
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
 
Practica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amor
Practica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amorPractica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amor
Practica educativa en la educacion primaria desde la perspectiva del amor
 
Plan de lectura
Plan de lecturaPlan de lectura
Plan de lectura
 
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
Descripcion_del_curso_HISTORIA[1]
 
Educación plástica v2016
Educación plástica v2016Educación plástica v2016
Educación plástica v2016
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013
 
Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011Antologia rieb 2011
Antologia rieb 2011
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos21757924 fundamentos-pedagogicos
21757924 fundamentos-pedagogicos
 
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
 
Lineamientos cte
Lineamientos cteLineamientos cte
Lineamientos cte
 

Destacado

Hevenu shalom-aleichem
Hevenu shalom-aleichemHevenu shalom-aleichem
Hevenu shalom-aleichem
elvis pedro lechuga fernandez
 
England & Wales Composite ATE Proposal Form
England & Wales Composite ATE Proposal Form England & Wales Composite ATE Proposal Form
England & Wales Composite ATE Proposal Form
CompositeLegalExpenses
 
Adrian Daniels cv
Adrian Daniels cvAdrian Daniels cv
Adrian Daniels cv
Adrian Daniels
 
Industrial Revolution & It's Impact
Industrial Revolution & It's ImpactIndustrial Revolution & It's Impact
Industrial Revolution & It's Impact
Rezaul Kabir
 
Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...
Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...
Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...
preparaciondealiment oss
 
Redes sociales.mf
Redes sociales.mfRedes sociales.mf
Redes sociales.mf
Alexandra Fernández
 
3.1 orientação objetos
3.1  orientação objetos3.1  orientação objetos
3.1 orientação objetos
Frank Coelho
 
Aprendizagem Significativa
Aprendizagem SignificativaAprendizagem Significativa
Aprendizagem Significativa
Bianca Danucalov
 
Ruta autoevaluación
Ruta autoevaluaciónRuta autoevaluación
Ruta autoevaluación
Raskol Nikov
 
NAJIMUTHEEN Resume
NAJIMUTHEEN ResumeNAJIMUTHEEN Resume
NAJIMUTHEEN Resume
Najim skn
 
Myron Jefka 2017
Myron Jefka 2017Myron Jefka 2017
Myron Jefka 2017
Myron Jefka
 
Eurosensors_Anton
Eurosensors_AntonEurosensors_Anton
Eurosensors_Anton
Anton Polishchuk
 
Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...
Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...
Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...
abraham castañeda
 
Cartel 3 los mexicanos y el sedentarismo
Cartel 3 los mexicanos y el sedentarismoCartel 3 los mexicanos y el sedentarismo
Cartel 3 los mexicanos y el sedentarismo
MedworksMX
 
Ezekiel 34 commentary
Ezekiel 34 commentaryEzekiel 34 commentary
Ezekiel 34 commentary
GLENN PEASE
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
Amanda Araya
 
Ezekiel 36 commentary
Ezekiel 36 commentaryEzekiel 36 commentary
Ezekiel 36 commentary
GLENN PEASE
 

Destacado (18)

Hevenu shalom-aleichem
Hevenu shalom-aleichemHevenu shalom-aleichem
Hevenu shalom-aleichem
 
England & Wales Composite ATE Proposal Form
England & Wales Composite ATE Proposal Form England & Wales Composite ATE Proposal Form
England & Wales Composite ATE Proposal Form
 
Adrian Daniels cv
Adrian Daniels cvAdrian Daniels cv
Adrian Daniels cv
 
Industrial Revolution & It's Impact
Industrial Revolution & It's ImpactIndustrial Revolution & It's Impact
Industrial Revolution & It's Impact
 
Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...
Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...
Cuarto de siglo de innovaciones tecnológicas para una mejor gestión de nuestr...
 
Smidesproffsen
SmidesproffsenSmidesproffsen
Smidesproffsen
 
Redes sociales.mf
Redes sociales.mfRedes sociales.mf
Redes sociales.mf
 
3.1 orientação objetos
3.1  orientação objetos3.1  orientação objetos
3.1 orientação objetos
 
Aprendizagem Significativa
Aprendizagem SignificativaAprendizagem Significativa
Aprendizagem Significativa
 
Ruta autoevaluación
Ruta autoevaluaciónRuta autoevaluación
Ruta autoevaluación
 
NAJIMUTHEEN Resume
NAJIMUTHEEN ResumeNAJIMUTHEEN Resume
NAJIMUTHEEN Resume
 
Myron Jefka 2017
Myron Jefka 2017Myron Jefka 2017
Myron Jefka 2017
 
Eurosensors_Anton
Eurosensors_AntonEurosensors_Anton
Eurosensors_Anton
 
Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...
Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...
Tecnologías de la información y la comunicación Gustavo Abraham Castañeda Bec...
 
Cartel 3 los mexicanos y el sedentarismo
Cartel 3 los mexicanos y el sedentarismoCartel 3 los mexicanos y el sedentarismo
Cartel 3 los mexicanos y el sedentarismo
 
Ezekiel 34 commentary
Ezekiel 34 commentaryEzekiel 34 commentary
Ezekiel 34 commentary
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
 
Ezekiel 36 commentary
Ezekiel 36 commentaryEzekiel 36 commentary
Ezekiel 36 commentary
 

Similar a Ensayo sobre las prácticas evaluativas

Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Yoneida Laguna
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
anitachavez
 
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
nabi_4_ever
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
MariaEugeniaMatos
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
marielatejedav
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Maria Eugenia Orsini
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Katiadelapaz
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
nickyrodalv
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
ana_hernandez92
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
Universidad Iberoamericana
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
GAtoche21
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
Saul_Romero
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
LizaBetan
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
IvanCORRALESVARGAS1
 
S4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesalS4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesal
lucy sanchez
 
Educación diferencial
Educación diferencialEducación diferencial
Educación diferencial
GHP
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
elianaveg
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
AdamastorFernndezCha
 
Tutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptx
Tutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptxTutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptx
Tutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptx
lukas05
 

Similar a Ensayo sobre las prácticas evaluativas (20)

Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
Socialización sobre los proyectos de aprendizaje desde las prácticas profesio...
 
TRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICATRABAJO DE INFORMATICA
TRABAJO DE INFORMATICA
 
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)Lectura del diario de campo (teresita alzate)
Lectura del diario de campo (teresita alzate)
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
Ordenanza no 196
Ordenanza no 196Ordenanza no 196
Ordenanza no 196
 
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR  DESDE LA ENSV.
PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR DESDE LA ENSV.
 
Mod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica criticaMod4 bezul didactica critica
Mod4 bezul didactica critica
 
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdfResolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
Resolucion-de-problemas-EIB-I PUERTO MALDONADO 2.pdf
 
S4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesalS4 tarea4 hesal
S4 tarea4 hesal
 
Educación diferencial
Educación diferencialEducación diferencial
Educación diferencial
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
 
Tutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptx
Tutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptxTutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptx
Tutorías 23-24 EDUCATIVO CLIMA DE AULA.pptx
 

Más de Raskol Nikov

Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.
Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.
Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.
Raskol Nikov
 
Historia de vida de pedagogos Normalistas.
Historia de vida de pedagogos Normalistas.Historia de vida de pedagogos Normalistas.
Historia de vida de pedagogos Normalistas.
Raskol Nikov
 
Del texto contexto, Un salto a las TIC
Del texto contexto, Un salto a las TIC Del texto contexto, Un salto a las TIC
Del texto contexto, Un salto a las TIC
Raskol Nikov
 
Sistematización de la experiencia investigativa iap
Sistematización de la experiencia investigativa iapSistematización de la experiencia investigativa iap
Sistematización de la experiencia investigativa iap
Raskol Nikov
 
Educación diferenciada
Educación diferenciadaEducación diferenciada
Educación diferenciada
Raskol Nikov
 
Sustentación de la problemática iap maestría en educación
Sustentación de la problemática iap    maestría en educaciónSustentación de la problemática iap    maestría en educación
Sustentación de la problemática iap maestría en educación
Raskol Nikov
 
Primer acercamiento investigativo iap
Primer acercamiento investigativo iapPrimer acercamiento investigativo iap
Primer acercamiento investigativo iap
Raskol Nikov
 
Reseña sobre la evaluación educativa
Reseña sobre la evaluación educativaReseña sobre la evaluación educativa
Reseña sobre la evaluación educativa
Raskol Nikov
 
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las cienciasReflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
Raskol Nikov
 
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoContexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Raskol Nikov
 
Reflexiones sobre proyecto de aula
Reflexiones sobre proyecto de aulaReflexiones sobre proyecto de aula
Reflexiones sobre proyecto de aula
Raskol Nikov
 
Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.
Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.
Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.
Raskol Nikov
 
Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.
Raskol Nikov
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Raskol Nikov
 
Tema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigaciónTema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigación
Raskol Nikov
 
Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.
Raskol Nikov
 
Educación cristiana primitiva
Educación cristiana primitivaEducación cristiana primitiva
Educación cristiana primitiva
Raskol Nikov
 
1. areas de gestión pei
1. areas de gestión pei1. areas de gestión pei
1. areas de gestión pei
Raskol Nikov
 
Sistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigaciónSistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigación
Raskol Nikov
 
Plan de mejoramiento indicadores estratégicos
Plan de mejoramiento indicadores estratégicosPlan de mejoramiento indicadores estratégicos
Plan de mejoramiento indicadores estratégicos
Raskol Nikov
 

Más de Raskol Nikov (20)

Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.
Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.
Semillero PIM- Investigación sobre Ciberbullying.
 
Historia de vida de pedagogos Normalistas.
Historia de vida de pedagogos Normalistas.Historia de vida de pedagogos Normalistas.
Historia de vida de pedagogos Normalistas.
 
Del texto contexto, Un salto a las TIC
Del texto contexto, Un salto a las TIC Del texto contexto, Un salto a las TIC
Del texto contexto, Un salto a las TIC
 
Sistematización de la experiencia investigativa iap
Sistematización de la experiencia investigativa iapSistematización de la experiencia investigativa iap
Sistematización de la experiencia investigativa iap
 
Educación diferenciada
Educación diferenciadaEducación diferenciada
Educación diferenciada
 
Sustentación de la problemática iap maestría en educación
Sustentación de la problemática iap    maestría en educaciónSustentación de la problemática iap    maestría en educación
Sustentación de la problemática iap maestría en educación
 
Primer acercamiento investigativo iap
Primer acercamiento investigativo iapPrimer acercamiento investigativo iap
Primer acercamiento investigativo iap
 
Reseña sobre la evaluación educativa
Reseña sobre la evaluación educativaReseña sobre la evaluación educativa
Reseña sobre la evaluación educativa
 
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las cienciasReflexión sobre la epistemología de las ciencias
Reflexión sobre la epistemología de las ciencias
 
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomucenoContexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
Contexto sociocultural municipio de san juan nepomuceno
 
Reflexiones sobre proyecto de aula
Reflexiones sobre proyecto de aulaReflexiones sobre proyecto de aula
Reflexiones sobre proyecto de aula
 
Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.
Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.
Informativo 2017 2 Centro Tutorial San Juan Nep.
 
Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.Primer acercamiento investigativo IAP.
Primer acercamiento investigativo IAP.
 
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno   contexto socioculturalMunicipio de san juan nepomuceno   contexto sociocultural
Municipio de san juan nepomuceno contexto sociocultural
 
Tema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigaciónTema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigación
 
Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.Modelos pedagógicos.
Modelos pedagógicos.
 
Educación cristiana primitiva
Educación cristiana primitivaEducación cristiana primitiva
Educación cristiana primitiva
 
1. areas de gestión pei
1. areas de gestión pei1. areas de gestión pei
1. areas de gestión pei
 
Sistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigaciónSistematización semilleros de investigación
Sistematización semilleros de investigación
 
Plan de mejoramiento indicadores estratégicos
Plan de mejoramiento indicadores estratégicosPlan de mejoramiento indicadores estratégicos
Plan de mejoramiento indicadores estratégicos
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Ensayo sobre las prácticas evaluativas

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado” Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena Código del Programa N° 195 **************************************************** *************************** MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Programa BecasPara la Excelencia Docente UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. ÉNFASIS EN CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y DEL LENGUAJE. MÓDULO POLÍTICA EDUCATIVA ENSAYO GRUPAL INTEGRANTES NOMBRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ROMERO RODRÍGUEZ NORMAL MONTES DE MARÍA PEDRO JOSÉ MEJÍA ARDILA NORMAL MONTES DE MARÍA YOBANA ARIAS MORALES NORMAL MONTES DE MARÍA CARTAGENA D.T. 19 DE NOVIEMBRE DE 2016
  • 2. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado” Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena Código del Programa N° 195 **************************************************** *************************** MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Programa BecasPara la Excelencia Docente UN ACERCAMIENTO A LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN La Institución Educativa Normal Superior Montes de María está ubicada en el municipio de San Juan Nepomuceno Bolívar, específicamente es de carácter oficial atiende un número de 2.554 estudiantes distribuidos en los niveles de Educación Preescolar, Básica, Media y Formación Complementaria con grupos promedios 38 y 42 estudiantes por cursos. Cuenta con un número de 100 docentes que atienden los diferentes niveles de formación. La institución concibe “La evaluación como una práctica de reflexión crítica que asume el análisis del conocimiento humano y su proyección práctica como un ser cognoscente, social e individual, de tipo humanística cualitativa, y que es por naturaleza un proceso permanente de negociación entre los sujetos comprometidos en la práctica pedagógica, como una acción participativa y democrática que desarrolla al mismo tiempo el sentido de compromiso y la autonomía desde el desarrollo de competencias”1. A pesar que la institución le apunta a este tipo de investigación en la práctica pedagógica del docente de lengua castellana, especialmente en cuanto a la promoción de la lectura crítica se evidencian en el desarrollo de la evaluación acciones centradas en el privilegio que se le da al examen para evaluar la parte literal de la lectura, descuidando el nivel inferencial y crítico, además se utiliza muchas veces la exposición en donde predomina la memorización de contenidos, también se implementan talleres, tareas y trabajos escritos pensando más en mantener la disciplina y el orden del curso y descuidando el desarrollo de las diferentes competencias, de igual forma en ocasiones prima una visión cuantitativa y no cualitativa de la evaluación, por lo que el sentido es más de medición como referente de la formación; por otro lado encontramos que la gran cantidad de estudiantes en las aulas conlleva que la evaluación sea homogenizante sin tener en cuenta muchas veces las particularidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, esto se observa cuando los docentes aplican la misma prueba a todos los discentes, los mismos trabajos, los mismos procesos didácticos. Es común evidenciar la poca participación de los estudiantes y padres de familia en la definición de los criterios, técnicas y estrategias a la hora de definir la valoración en el proceso de evaluación. Así mismo se aprecia el poco seguimiento, análisis y retroalimentación de la parte directiva en los procesos evaluativos que desarrollan los docentes en el aula de clase. 1 Propuesta de Investigación. Normal Superior Montes de María. 2010.
  • 3. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado” Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena Código del Programa N° 195 **************************************************** *************************** MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Programa BecasPara la Excelencia Docente A raíz de las situaciones anteriormente descritas es pertinente preguntarnos, ¿Cómo el sistema institucional de evaluación implementado por el decreto 1290 del 2009 es un referente de calidad para que la institución educativa implementen estrategias de evaluación por procesos que promuevan el desarrollo de competencias para la lectura crítica en los estudiantes?, ¿ Qué acciones de seguimiento implementar para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar en el desarrollo de la lectura crítica?, ¿Cómo vincular al padre de familia para la promoción de la lectura crítica desde la casa?, ¿Qué estrategias interdisciplinarias se pueden desarrollar para incentivar la lectura crítica desde las diferentes áreas de enseñanza obligatoria? y ¿Cómo articular las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para desarrollar la lectura crítica desde la evaluación por competencias?. Al analizar el decreto 1290 del 2009 sobre la evaluación escolar nos dimos cuenta cómo afecta directamente las prácticas de aula porque exige replantear la práctica y el quehacer del docente al implementar estrategias pedagógicas donde las diferencias personales, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje del educando sean el punto de anclaje del proceso educativo, donde la evaluación sea una práctica de reflexión crítica y permanente de la práctica docente para una formación integral desde los cognitivo, afectivo, social, emocional y moral. De allí que se hace necesario que para el desarrollo de la lectura crítica el docente parta de un proceso de educabilidad que le permita conocer el contexto sociocultural del estudiante que lo lleve a articularlo con textos que lo motiven y le gusten, pero además le permitan relacionarlos con otros textos desde una perspectiva crítica; esto conlleva a preguntarse y conocer ¿Quiénes son nuestros estudiantes?, ¿Cómo aprenden? ¿Qué textos y estrategias privilegian? ¿Qué los motiva en su proceso de formación? y ¿Qué aportes le pueden hacer al proceso evaluativo?. Es necesario también que el docente fundamente su proceso de enseñabilidad desde el conocimiento conceptual y epistemológico de su disciplina que lo conlleven a entender cómo enseñar, qué estrategias utilizar según el tipo de persona que enseña y evaluar su desempeño desde los gustos literarios, las perspectivas textuales y contextuales del proceso de lectura crítica. De allí radica la importancia de conformar, dinamizar y participar en redes, colectivos y núcleos de docentes donde se interioricen y apropien la propuesta de evaluación existente fundamentada en: La necesidad de evaluar de manera permanente y participativa los avances y debilidades en el desarrollo personal del estudiante, respetando el ritmo de aprendizaje como persona que se autoconstruye en
  • 4. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Enfoque pedagógico: “Aprendizaje situado” Resolución N° 16103 de 30 de septiembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional Acuerdo N° 11 - 4 de septiembre de 2015 - de la Universidad de Cartagena Código del Programa N° 195 **************************************************** *************************** MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. Énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje. Programa BecasPara la Excelencia Docente todo momento desde un proceso de humanización con principios democráticos, donde el error y el acierto son fuentes de aprendizaje. Hay explorar e implementar estrategias de evaluación en el proceso de desarrollo de lectura crítica donde se articule el lenguaje verbal, escrito, pictórico, gestual como expresión de la comprensión del significado del mundo y sus problemas desde el desarrollo de competencias que permitan según el ICFES “identificar y entender los contenidos explícitos de un texto, desde los eventos, las ideas, las afirmaciones y los elementos locales presentes en el texto; comprender cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global, a nivel semántico y formal y reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido; analizar argumentos, identificando supuestos, advirtiendo implicaciones y reconociendo estrategias discursivas”2 . En la dinamización y gestión permanente institucional de las comunidades y núcleos de aprendizajes de los docentes se contribuye a interiorizar la evaluación como el proceso que lleva a la toma de conciencia de los estudiantes mediante el auto-reconocimiento al reflexionar sobre sí mismos(as), factor indispensable para su autoconstrucción y autodefinición, es decir, para su formación en la perspectiva del desarrollo humano. Esta valoración se verá fortalecida por la apreciación de sus compañeros, es decir, por una coevaluación. Por lo tanto, la evaluación no la haría solamente el educador, esto obedecerá a una negociación entre él y los estudiantes; así desarrollará un sentido de compromiso compartido para ser cada vez mejor unos y otro, reafirmado por la heteroevaluación, de tal manera que los estudiantes y educadores tengan espacios para reconocerse, evaluar y mirar las posturas de otros actores del proceso educativo. Finalmente todo este proceso evaluativo debe ir acompañado de instrumentos de evaluación tales como: Historias de vida, autobiografías, registro de observación participante, registro de campo, cuestionarios, entrevistas individuales y colectivas, formatos de descripción de los procesos utilizados en la reconstrucción del conocimiento, informes auto evaluativos, matrices pedagógicas y estrategias desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación; acompañados de proceso de autoevaluación del proceso de lectura crítica de manera periódica y con la construcción y seguimiento permanente de los planes de mejoramiento elaborado por los núcleos de docentes del área. 2 ICFES. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Bogotá 2013.