SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Internacional de Post Grado
      Programa de Maestría en Educación:
         Mención Docencia y Gestión
                   Educativa


  METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
“DIAGNOSTICO SOBRE LA INFLUENCIA AUTOESTIMA
    EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS
        DE 4 to GRADO DE LA INSTITUCIÓN
           EDUCATIVA 10030 NAYLAMP”
                 CHICLAYO.2009

                   Maestrantes:

        • Dina Etelvina Díaz Fuentes

        • Lupe Amelia Rivera Gonzáles

        • María del Pilar Salazar Dávila

        • Lucila Patricia Soriano Quintana


     Docente del Curso: Magíster Hugo Huiman




               LAMBAYEQUE – PERU




                        1
DEDICATORIA




Lucila y Dina


A DIOS TODOPODEROSO
POR ILUMINARME Y DARME
FUERZAS PARA REALIZAR ESTE
TRABAJO




                                    Lupe y Pilar


                                   PARA NUESTRA FAMILIA POR
                                  SU AMOR Y APOYO EN LA

                                 REALIZACIÓN DE ESTE ENSAYO




                             2
AGRADECIMIENTO



A la Institución Educativa Nº 10030 Naylamp por abrirnos sus
puertas y poder realizar este trabajo.


Un     agradecimiento       especial     a    la    subdirectora
Magíster :MARISOL GALINDO BACA por sus aportes brindados
que contribuyeron a que se haga realidad esta investigación.


A todas y a cada una de las personas que con su valioso y
desinteresado apoyo hicieron posible la realización de este
trabajo de investigación.




                                3
PRESENTACIÓN


En La actualidad las personas han perdido la capacidad de valorarse y valorar a los
que les rodean.
El papel de la educación no es solo la transmisión de conocimientos y aptitudes
sino potenciar la práctica de valores.
La forma como nos valoramos a nosotros mismos influye manera decisiva en las
elecciones y toma de decisiones y en consecuencia conforma el tipo de vida que
nos creamos.
Desde el hogar empieza la interrelación del individuo, toda vez que sus padres son
la fuente principal de afecto y seguridad. Desde niños vamos construyendo nuestro
propio concepto, nuestra autoimagen, el sentido de nosotros mismos, con arreglo a
los mensajes que recibimos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y
maestros. Tal y como estas personas nos consideran, así creemos que somos
desde pequeñitos.
Las escuelas deben poner énfasis en el desarrollo de valores, el respeto a los
demás la autoestima y comportamientos saludables para el mejoramiento de la
calidad de vida individual y social.
Así mismo en las escuelas se debe fomentar el interés por la lectura, desde muy
pequeños, pues observamos en muchas escuelas la falta de interés por leer,
insuficiente comprensión de lo que lee, deficiente lectura oral, en los niños
causando en ellos una baja autoestima si es que no se les apoya en su momento.
Cuando hablamos de autoestima estamos refiriéndonos al concepto, que se tiene
de si mismo., el grado de aceptación de si mismo, de estima hacia su propio
concepto.
Por esta razón padres y educadores somos los responsables en la formación de la
autoestima ya que con nuestro estilo educativo moldeamos la propia imagen de
nuestros niños.


Por tal motivo lo que nos ha llevado a escoger este tema es la preocupación de los
docentes en casos de niños y niñas les es difícil adaptarse e integrarse a grupos.
niños con conductas agresivas física y verbal en sus juegos y en su trato. Niños
poco comunicativos , poco expresivos en clase. Con temor a leer y a equivocarse,



                                         4
inseguros, tímidos, vergonzosos, irresponsables. en el que ya tiene conciencia y
entiende la situación, representa un golpe muy duro para él, puesto que su familia
en ese momento es su todo para él y la ve desmoronada, lo cual es muy difícil de
entender en esta edad.


Esta investigación denominada: DIAGNOSTICO SOBRE LA INFLUENCIA
AUTOESTIMA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE 4 to GRADO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10030 NAYLAMP consta de cuatro capítulos:




En el capítulo I: Se presenta el problema y su contextualización, el análisis
situacional del lugar, el análisis situacional específico sobre la realidad e historia
del colegio, el problema del diagnóstico de la Institución Educativa, los objetivos
generales y específicos así como la importancia de la investigación.


En el capítulo II: Se trata del marco referencial científico, donde se encuentran los
antecedentes de estudio del tema, que viene a ser la bibliografía consultada,
también está la Base teórica , y la operacionalización de las variables.


En el capítulo III: Se aborda las estrategias metodológicas e instrumentos, como
el tipo de investigación, el diseño, población y muestra de estudio, descripción de
técnicas e instrumentos de recolección de la información, procesamiento
estadístico y análisis de datos.


En el capítulo IV: Se presenta la información, mediante cuadros estadísticos,
resultados,   análisis   e   interpretaciones,   además   de   las   conclusiones   y
recomendaciones.




                                           5
INDICE


DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

ÍNDICE
DATOS GENERALES:
  1- Título
  2- Autor(es)
  3- Filiación académica
  4- Promoción



                               CAPÍTULO I
                   EL PROBLEMA Y SU CONTEXTUALIZACIÓN

 1.1-    ANÁLISIS SITUACIÓN GLOBAL.                          9
 1.2-    ANÁLISIS SITUACIONAL ESPECÍFICO.                    12
 1.3-    PROBLEMA DEL DIAGNÓSTICO.                           13
 1.4-    OBJETIVOS
        1.4.1. Objetivo General                              13
        1.4.2. Objetivos Específicos                         13
 1.5-    IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.                    13




                                       CAPÍTULO II
                        MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO


2.1-     ANTECEDENTES DE ESTUDIO DEL TEMA.              14
2.2-     BASES TEORICAS                                          16
2.3-     OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.                 20


                                            6
CAPÍTULO III
          ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS E INSTRUMENTOS


3.1-   TIPO DE INVESTIGACIÓN.                            23
3.2-   DISEÑO BÁSICO DE LA INVESTIGACIÓN.                23
3.3-   POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO.                  23
3.4-   DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE         24
       RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
3.5-   PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS DE DATOS.    25




                           CAPÍTULO IV
                 RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN


4.1-   PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.                  26
4.2-   ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS      36


CONCLUSIONES                                            38
RECOMENDACIONES.                                        39
BIBLIOGRAFÍA.                                           41
ANEXOS                                                  43




                                7
I. DATOS GENERALES



   1.1 Titulo.


        DIAGNOSTICO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL
        COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE 4           PRIMARIA DE LA
        INSTITUCION EDUCATIVA 10030 NAYLAMP – CHICLAYO -2009.




1- Autores:
                 MARIA DEL PILAR SALAZAR DAVILA
                 LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
                 DINA DIAZ FUENTES
                 LUCILA SORIANO QUINTANA




2- Filiación académica :
                           PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

                                     Y GESTIÓN EDUCATIVA



3- Promoción:              2009 II




                                     8
CAPITULO I


EL PROBLEMA Y SU CONTEXTUALIZACIÓN


1.1.- Análisis situación global.
    La presente investigación se desarrolla temiendo como realidad
    Sociocultural a la provincia de Chiclayo ubicada en el departamento de
    Lambayeque.


   Historia de la provincia de Chiclayo

   Chiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por dos etnias: Cinto y
   Collique. Fueron los caciques de estos grupos indígenas los que donaron una
   parte de sus tierras para la edificación de un convento franciscano. Esta cesión
   de tierra fue aprobada mediante Real cédula el 17 de setiembre de 1585. Es así
   como, bajo la advocación de «Santa María de la Concepción del valle de
   Chiclayo» y la dirección del Padre Fray Antonio de la Concepción, se levantaron
   la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano. Alrededor de estas edificaciones,
   de construcción española, se fundó Chiclayo hacia finales del siglo XVI.
   Chiclayo, a diferencia de otras ciudades del Perú, como Lima y Trujillo (por citar
   algunas), no fue fundada por españoles, sino que se formó por los mismos
   pobladores indígenas de la zona.

      El 15 de abril de 1835, durante la época Republicana, la villa de Chiclayo es
   elevada a la categoría de ciudad, por el entonces Presidente General Felipe
   Santiago Salaverry. Ese mismo día de su reconocimiento como ciudad Chiclayo
   recibe el título de «Ciudad Heroica». Días después, el 18 de abril de 1835, se
   crea la Provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad recién nombrada pasaría a
   ser su capital.

   Durante la independencia peruana Chiclayo no se vio indiferente a su causa, es
   así que respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual
   Saco y otros patriotas lambayecanos, Chiclayo aporta con hombres, armas,
   caballos y otros recursos muy necesarios para José de San Martín. Todo bajo la


                                          9
dirección del criollo más progresista radicado en Chiclayo, Don José Leonardo
Ortiz.

En los albores de la época Republicana, Chiclayo no era más que un pequeño
pueblo; sin embargo su ubicación estratégica, determinó que en décadas
posteriores se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones como la
férrea y después la automotriz.



ASPECTO GEOGRAFICO DE CHICLAYO


a.- Ubicación.-El distrito de Chiclayo está ubicado en la parte noroeste de la
provincia de su nombre, íntegramente en la región Chala o Costa y en el valle
Chancay-Lambayeque, entre los ríos Reque y Lambayeque en las que se
bifurca el Chancay.
b.- Límites.- Limita con los distritos de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi
por el norte, Pomalca por el este, Reque, Monsefú y La Victoria por el sur,
Pimentel y San José por el Oeste.
c) Relieve.- El territorio del distrito de Chiclayo, es llano, producto de milenarios
rellenos aluviales y del trabajo del hombre con fines agrícolas, debe entenderse
que este llano es sinuoso y no es un llano nivelado.
 Así mismo hay elevaciones como los cerros, Cruz del Perdón, Cerropón o
   Pimentel, Cruz de la Esperanza del Molino, todos ellos al oeste, el conjunto
   de cerros Boró.
 Dos tetas y otros al este, algunos de estos últimos están el            distrito de
   Pomalca. Parte de su territorio está bordeado por el río Reque, asimismo
   son    accidentes hechos por el hombre, las huacas como: Collusa, los
   canales, drenes y rellenos para construir las pistas y carreteras.


d.- Extensión territorial.- Su territorio mide 169,91 Km2


RECURSOS NATURALES
a.- Suelos.- El distrito de Chiclayo dispone de profundos suelos aluviales aptos
para la agricultura. Parte de ellos han sido utilizados para urbanizarlos y se




                                       10
siguen usando para otros fines. Según el censo agropecuario de 1994 tiene 12
   961,56 Has de tierras agrícolas, 2 760,31 Has de tierras de montes y bosques.
   b.- Agua.- Para el riego, el consumo humano y los animales, hace uso del agua
   de los ríos Lambayeque y Reque que son conducidos a las chacras a través de
   de una red de canales, para el consumo humano de la ciudad capital es
   captada del río Reque y tratada preliminarmente en la represa Boró.
 Tanto para el consumo humano como para el complemento del riego se utiliza
   el agua de pozos, en 1 994 tenía 38 pozos entre tubulares y tajo abierto.
   c.- Minerales.- De los cerros se extrae material para la construcción:
   principalmente para el afirmado de pistas. Sus tierras son útiles para la
   elaboración de ladrillos y adobes.
   d.- Flora y Fauna.- No son abundantes. Hay pequeños bosquecillos de
   algarrobos, huarangos, zapotes y otros, así como árboles y montes aislados o
   dispersos tanto en terrenos sin cultivo, como en los cercos de los cultivos,
   destacando: el sauce, pájaro bobo, chilco y otros, también en los pequeños
   pantanos crece la hinea, el junco, la grama salada de los bordes de las chacras
   y terrenos salitrosos. Algunas especies de la fauna natural.
   ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y POBLACIÓN.

   a.- Población.- La población del distrito de Chiclayo según el censo de 1981 fue
   de 213 095 personas y el censo de 1993 ascendió a 239 887, es decir en el
   correr de los años hubo un aumento de 26 792 personas, creció a 2 232
   personas por año, la densidad es de 1 411 habitantes por km2, es el distrito
   más densamente poblado del departamento de Lambayeque.
   b.- Actividades económicas.-
    Agricultura.- El cultivo principal del distrito es la caña de azúcar con fines
   industriales, según el censo agropecuario último 838 490 Has están dedicadas
   a este cultivo; el 97,75 %, es decir la absoluta mayoría de sus tierras de cultivo.
   Otros cultivos son arroz, maíz duro, maíz amiláceo, quinua, frutas, hortalizas y
   tubérculos.
   Ganadería.- En pequeña escala se cría ganado vacuno, porcino, cabrío, pollos
   de engorde, en los hogares campesinos y en algunos de los centros urbanos;
   aves de corral, cuyes y conejos.




                                         11
Industrias.- El distrito de Chiclayo es el más industrializado no sólo en la
   provincia sino del departamento, propiamente en el sector de la ciudad se
   concentra los establecimientos industriales   de bienes de consumo, bienes
   intermedios y bienes de producción. Según u grueso estimado habrán 511
   establecimientos industriales de bienes de consumo, 81 de bienes intermedios y
   47 de bienes de capital.
    Comercio.- Asimismo en el distrito de Chiclayo, más concretamente en le
   sector urbano se concentran las actividades comerciales al por mayor y menor.
   Calculándose en 4 523 establecimientos entre mayoristas y minoristas.
    Servicios.- También en el distrito de Chiclayo y preferentemente en el sector
   urbano está el mayor número de establecimientos de servicios personales,
   comunales, de transporte, salud, educación, gubernamentales y otros.
    En 1 994 se calcularon más de 1 369 los establecimientos de servicios no
   gubernamentales del distrito de Chiclayo.


1. 2.- Análisis situación específica.
      La Institución Educativa Nº 10030 fue creada por Resolución Ministerial
      Nº 000661 de fecha 20 de mayo de 1976, inicialmente esta Institución
      Educativa, funcionó como Escuela Primaria de menores.
      En el año 2000 amplía sus servicios al nivel secundario con RDRS.Nº
      1361-2000-CTAR-LAMB del 14 de Abril.
      Con fecha del 14 de diciembre del año 2000 y con RDRS. Nº 4721-
      LAMB-ED. Se le da la denominación de I.E. Nº 10030- NAYLAMP.
      Desde el año 1976 hasta el año 1996 tuvo como directora a la profesora
      Shirley Cabrejos de Muñoz.
      Desde el año 1997 fue dirigido por el profesor Enrique Gonzales
      Chamay.
      Posteriormente el Lic. Segundo Cuñe Cáceda dirige la I.E. desde el año
      1998 hasta el año 2004, en que cesa a su cargo por motivos profesional.
      En el año 2005 asume la dirección del plantel la Ms Marisol Galindo
      Baca, luego en el año 2006, asume la encargatura la profesora Teresa
      Pacheco Vera.
      Actualmente dirige la Institución el Lic. César Augusto Núñez Sánchez.
      Nuestra Institución Educativa, cuenta con una plana docente de 24


                                        12
Profesores de nivel primario y 16 profesores del nivel secundario, así
   los trabajadores administrativos.



1.3.- PROBLEMA DIAGNÓSTICO.

¿CÓMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
ALUMNOS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACION EN LA I.E 10030
NAYLAMP CHICLAYO - LAMBAYEQUE?


1.4.- OBJETIVOS
  1.4.1    GENERAL.
  DETERMINAR       LA    INFLUENCIA         DE   LA   AUTOESTIMA       EN     EL
  COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE
  EDUCACIÓN PRIMARIA


     1.4.2 ESPECÍFICOS.
              Aplicar un test para evaluar el nivel de autoestima de los alumnos
               de 4 to grado.


              Identificar el comportamiento de los alumnos de 4 grado de la
               Institución Educativa Nº 10030 NAYLAMP          en el grupo que
               conforman la muestra.


              Establecer la relación que existe entre desintegración familiar y
               el comportamiento de los alumnos del 4 grado de de la
               Institución Educativa Nº 10030 Naylamp.


1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO:
      Para conocer, reflexionar y brindar información sobre las consecuencias
      que trae consigo la autoestima en el desarrollo emocional de los niños.
      Este conocimiento va a permitir un mayor y mejor acercamiento de los
      docentes a los niños, a fin de brindarles el afecto y comprensión que
      necesitan. Así como encontrar las causas que originan sentimientos de
      inferioridad, el sentirse aceptados, rechazados o ignorados.



                                       13
CAPITULO II



                    MARCO DE REFERENCIA CIENTÍFICO


2.1. Antecedentes de estudio


En nuestra realidad social, existen estudios de investigación que guardan relación
con el presente estudio:
      1.-LLANOS DIAZ ADANERI, Realizó la investigación “Influencia positiva de
      la autoestima en el rendimiento escolar en la I.E 10797 de Micaela Bastidas”
      de J.L Ortiz, donde llegó a las siguientes conclusiones:


      Si la autoestima es positiva, ésta ayuda a la construcción de aprendizajes,
      pero si es negativa, la dificultad.


      Las personas que tienen mayor importancia en la autoestima a los alumnos
      son los padres y los maestros.


      La autoestima es un factor importante para la educación en valores, así
      como el rendimiento escolar.


      Los docentes no se preocupan suficientemente por utilizar las estrategias
      debidas que ayudarían a mejorar dicho desarrollo, facilitando la construcción
      de los aprendizajes.


      COMENTARIO
      •   La autoestima es primordial en la persona, y de suma importancia en el
          desarrollo del niño.
      •   Es la responsabilidad de los padres y maestros incrementar su
          autoestima de los niños.




                                            14
2.- RODRIGUEZ DIAZ, MARITZA Y MURO SAMAME Jaime,(1999) en Cayalti-
Chiclayo , ejecutaron la investigación denominada “Autoestima y Rendimiento
Académico en las alumnas del Nivel Primario” cuyo resultado obtenido fue: La
autoestima de las alumnas respecto al desempeño en las áreas y la misma
actividad escolar está en relación con el desempeño y los niveles de
comunicación de los docentes de las correspondientes áreas o, lo cual implica
que el manejo de los aspectos emocionales pueden ser muy productivos en
términos de elevar el rendimiento académico.

COMENTARIO

, Afirman que el desempeño de las áreas esta en relación con los niveles de
comunicación de los docentes los cuales pueden ser muy productivos en
términos de elevar el rendimiento académico.

3.- CHAMBERGO SANDOVAL MARIA LUZMILA (2000) Chiclayo: realizó la
siguiente investigación un caso de estudio psicopedagógico denominado “La
falta de comunicación y autoestima de una adolescente del quinto grado de
educación secundaria del Colegio Particular Santa Ángela, cuyo objetivo fue
elaborar un plan de tratamiento como propuesta para la solución de este
problema, obteniendo los siguientes resultados:

La comunicación asertiva entre padres e hijos permite tener buenas relaciones
interpersonales y de expresión mutua de afecto.

Los padres paternalistas hacen que sus hijos sean personas inseguras,
temerosas sin iniciativa para afrontar y resolver sus problemas y no saben
tomar decisiones.

Tener una autoestima alta permitirá a los adolescentes sentir que controlan sus
vidas, elegir sus amistades, realizar actividades, trabajos con gran satisfacción.

La importancia de la autoestima en el desarrollo académico de los adolescentes
y la aplicación de esta en cada clase.




                                         15
Las relaciones interpersonales ocupan un lugar importante en la vida de los
   adolescentes ya que les permite conversar con sus amigos expresar sus ideas,
   sentimientos y contrastar expresiones.

   COMENTARIO
    Menciona que mientras exista la comunicación asertiva entre padres e hijos
   va a haber afecto, por lo tanto habrá buenas relaciones interpersonales y de
   expresión mutua.

   4.-CHICOMA BENITES Y ZEÑA HUANCAS PERCY ( 1999) Tumán, Chiclayo ,
   ejecutaron la investigación denominada “Autoestima y Rendimiento Académico
   en los alumnos del sexto grado Nivel de Educación Primaria cuyo objetivo es
   “establecer las características de la autoestima en las alumnas del sexto grado
   de primaria de Tumán, y sus relaciones con el rendimiento académico de los
   mismos”:obteniendo como resultado : que la situación social y familiar de los
   alumnos de Tumán, atraviesan por situaciones complejas que repercuten en
   niveles significativos .de inseguridad y de condiciones no adecuadas para el
   desarrollo de la personalidad, especialmente de su autoestima, afectando su
   nivel motivacional y académico.

   COMENTARIO

   Afirma que existe una marcada relación entre la situación social y familiar y los
niveles de inseguridad, no adecuadas para su desarrollo de la personalidad

2.2 .- Bases Teóricas .-


Tony Humphreys (1999) considera que el nivel de la autoestima que posea el niño
determinara     no solamente su aprovechamiento             escolar     sino también su
desarrollo afectivo, social, intelectual, sexual, profesional y espiritual.
Sabemos que la autoestima depende de cada persona, siendo la autoestima una
actividad mental.
La autoestima en los niños tiene como objetivo lograr poder personal y una
autoestima positiva. Las cuales son habilidades que pueden ser aprendidas. Una
parte importante del poder personal        es llegar a conocerte a ti mismo. Tu no


                                            16
puedes defenderte sino sabes quien eres .Tu no puedes defenderte solo si ni
siquiera te gustas a ti mismos significa ser responsable , saber elegir , llegar a
conocerte a ti mismo , adquirir y utilizar el poder en tus relaciones y en tu vida , es
decir tener seguridad confianza en uno mismo .
Pérez-Mitre define a la autoestima como el fenómeno o afecto que se traduce en
conceptos, imágenes y juicios de valor referido a si mismo, entiende como un
proceso psicológico cuyos contenidos se encuentran socialmente determinados.
En este sentido dice que la autoestima es u fenómeno psicológico y social.
Coopersmith     este autor afirma que la autoestima no es mas que la actitud
favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo; es decir un grupo
de cogniciones y sentimientos.
La autoestima es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus
atributos , capacidades, objetos y actividades         que posee o persigue esta
abstracción , es representada por el símbolo que consiste en la idea que la persona
posee sobre si mismo .
Luís Benítez Morales: manifiesta que la autoestima es un constructor referido a la
evaluación que una persona hace de si misma y que además mantiene de forma
casi duradera. La autoestima empieza a desarrollarse desde muy temprana edad
se va construyendo en base a las interacciones         que el niño establece en su
entorno familiar.
En el entorno familiar es en donde el niño tendrá experiencias vitales con sus
padres y familiares, que le ayudaran a forjar inicialmente su auto concepto, pues a
partir de este se formara su autoestima.
En el presente trabajo considero importante al autor : Nalthamniel Branden
(1998) , ha realizado diversos      trabajos    de psicoterapias a personas       para
ayudarles a fomentar su eficacia personal y su respeto de si mismo : conociendo
que la Autoestima es un producto de practicas que se interiormente en uno
mismo , y si lo aplicamos en la escuela y puestos de trabajos crea un clima de
apoyo y refuerza las practicas que la fortalecen , y la podemos integrar en
nuestra forma de vida .Por esta razón el determina a los seis Pilares            de la
autoestima que son :
   a) La practica de vivir concientemente: significa intentar ser conciente de todo
       lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas al



                                           17
máximo de nuestras capacidades, sean cuales sean estas y comportarnos
   de acuerdo con lo que vemos y conocemos.
b) Aceptación de si mismo: se refiere a una orientación de valoración de mi
   mismo y del compromiso       consigo mismo Es un acto de afirmación de si
   mismo preracional y pre moral. Es la condición previa del cambio y el
   crecimiento .Conlleva la idea de compasión, de ser amigo de mi mismo, Por
   ello necesitamos conocer las consideraciones internas que motivaron la
   conducta, siempre hay algún contexto en el que las             ocasiones mas
   ofensivas pueden encontrar su propio sentido.
c) Responsabilidad de si mismo: exige estar dispuesto a asumir la
   responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas lo cual significa que
   asumo la responsabilidad de mi vida         y bienestar. Es un reflejo       o
   manifestación de la autoestima.
d) Autoafirmación: significa respetar mis ideas, necesidades y valores y buscar
   su forma de expresión adecuada en la realidad, significa la disposición a
   valerme por mi mismo, a ser quien soy abiertamente a tratarme con respeto
   en todas las relaciones humanas.
e) Vivir con propósito : Es utilizar nuestras facultades para la consecución de
   las metas que hemos elegido , es decir vivir productivamente una exigencia
   de nuestra capacidad para afrontar la vida . la productividad es el acto de
   conservación de la vida plasmando nuestras         ideas en la realidad fijando
   nuestras metas y actuando para conseguirlos
f) Integridad personal : Consciente en la integración de ideales , convicciones
   , cormas , creencias por una parte y la conducta por otro cuando nuestra
   conducta es congruente con nuestros valores dictados , cuando concuerdan
   los ideales y en la practica tenemos integridad.


Estos Pilares se parecen mucho a un código moral , las virtudes que nos exige
la autoestima , son también las que nos pide la vida , y con la practica de estos
seis pilares de la autoestima , lograremos una mejor disposición y voluntad de
vivir en armonía , siempre concientes de que necesitamos voluntad ,
perseverancia   y valor para afirmar el amor a nuestra vida , que sintetiza
nuestra autorrealización personal .



                                      18
Podemos resumir que la autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida
y para sus requerimientos. Más concretamente consiste en:
1.- Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la
vida
2.-Confianza en nuestro derecho de ser felices , el sentimiento de ser dignos ,
de merecer , de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los
frutos de nuestros esfuerzos .
La autoestima implica sentirse bien con uno mismo. Esto significa darse a si
mismo la:
1.- Aceptación: identificar y acepte las cualidades y defectos.
2.- Ayuda: planear objetivos realistas.
3.- Tiempo: aprender a disfrutar de su propia compañía.
4.- Credibilidad: Preste atención a sus pensamientos        y sentimientos. Haga
aquello que le haga sentir feliz y satisfecho.
5.- Ánimos: Tome una actitud “puede hacerlo”
6.- Respeto: No trate de ser alguien más. Este orgullosos de ser quien es.
7.-Aprecio: Prémiese por sus logros, los pequeños y los grandes. Recuerde que
sus experiencias son únicamente suyas. Disfrútelas.
8.-Amor: Aprenda a querer a la persona tan única que es usted. Acepte sus
éxitos y fallos.


La verdadera autoestima       se fundamenta en una percepción realista de si
mismo como alguien que es al mismo tiempo            sujeto de bondades      y de
limitaciones. Tanto las unas como las otras son parte del ser de la persona las
unas no destruyen a las otras .Una autoestima que no se fundamentara en esta
percepción en esta certeza personal se basaría únicamente en el criterio de la
opinión de los demás .Por esto afirma Maslow: “...Hemos aprendido muchas
cosas sobre los peligros que surgen cuando la autoestima se hace reposar
sobre las opiniones ajenas mas que sobre las capacidades reales”.
El aprecio sincero que los demás tienen de uno y que expresan en forma
adecuada contribuye a formar en el niño y en el adulto ese sentido de respeto
y de consideración por si mismo.”La autoestima mas estable y mas sana se
basa en el respeto que los otros      deben y no sobre la forma o la celebridad
exterior, o sobre la adulación injustificada “.


                                       19
También aquí es útil distinguir de una parte la competencia afectiva y el éxito
   efectivo , que se basan sobre la fuerza de la voluntad , sobre la decisión y la
   responsabilidad, y de otra parte lo que nace natural y fácilmente de su propia
   naturaleza interior , de la propia constitución, del propio hado o destino biológico
   como dice Horney :del propio yo mas que del propio seudo-yo idealizado
   .También se conoce el efecto que el aumento autoestima              ejerce    en el
   comportamiento y que el “cambio del comportamiento puede producir un
   cambio en la personalidad”.



2.3- Operacionalización de las variables:

        Variable dependiente:
        Comportamiento del alumno
        Variable Independiente
        Autoestima




                                          20
CUADRO Nº 1



 VARIABLE                DIMENSIONES                INDICADORES




                Autoconciencia                 Consciencia
                                               Propósitos
                                               Responsabilidad
                                               Metas
                                               Valores
                Autoaceptación
                                               Autoconcepción
                                               Autoafirmación
                                               Disposición al cambio
                                               Autovalorización
                Responsabilidad de sí mismo
                                               •Puntualidad
                                               •Cumplimiento de tareas
                Autoafirmación                 •Autonomía
  Variable
                                               •Pulcritud
independiente                                  •Manejo del tiempo

                                               Respeto
                                               Expresión
                                               Autenticidad
                                               Disposición
                Vivir con propósito            Identidad
 Autoestima
                                               Eficacia
                                               Autodisciplina
                                               Interés
                                               Congruencia
                                               Metas

                Integridad personal
                                               normas
                                               identidad
                                               creencias
                                               congruencias
                                               valores




                                      21
•Realiza puntualmente sus
                                               tareas
                                               •Sigue las normas de
                Comportamiento en el proceso   trabajo que le indica el
                                               profesor.
                enseñanza-aprendizaje en la    •Escucha atentamente
                                               cuando el profesor
                escuela.
   Variable                                    desarrolla la clase.

 dependiente                                   •Es amable con sus
                                               compañeros-no pelea
                Comportamiento social en la    •Coopera con el profesor
                                               en el aula y la escuela.
                escuela.                       •Cumple con sus
                                               actividades que se le
Comportamient                                  encomienda.

 o del alumno                                  •Practica lealtad a las
                                               normas y disposiciones de
                Comportamiento moral en la     la escuela.
                                               •Acepta a todas las
                escuela.                       personas sin
                                               discriminación.
                                               •Siente respeto por sí
                                               mismo y por los demás.




                                    22
CAPITULO III

          ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS E INSTRUMENTALES


3.1 Tipo de Investigación.
    La presente investigación es de tipo diagnostica.



3.2 Diseño básico de la investigación.

          M                        O

      Donde:
                    M:     Muestra.
                   O:    Información a recoger de la muestra.


3.3 Población y muestra de estudio.


    Población:
    La población de estudio lo constituyen 110 alumnos del cuarto grado de la
    Institución Educativa Nº 10030 NAYLAMP los cuales presentan las
    siguientes unidades de análisis:
      -    son de ambos sexos.
      -    Sus edades fluctúan entre nueve y diez años.
      -    Residen en lugares del entorno de la institución educativa
      -    Son hijos de padres cuya condición económica es media-baja.
      -    .
    La distribución figura en el cuadro adjunto:




                                       23
CUADRO Nº 02


    Distribución de la población de los alumnos(as) de 1º grado de la
    Institución Educativa Nº 10030 NAYLAMP


                                                     Nº de
                  Nº              Secciones                        %
                                                    alumnos
                  01                    A              35          32
                  02                    B               35         32
                  03                   C                20         18
                  04                   D                20         18
                Total             --------------        110      100%


    FUENTE: Nómina de matrícula – 2009.


    Muestra
    Para seleccionar la muestra de estudio se utilizó la técnica del azar, a nivel
    de secciones, resultando la sección “A” como muestra de estudio.



3.4 Descripción     de   técnicas      instrumentales    de    recopilación     de
    información.


    Para la investigación se utilizará la Técnica de Gabinete y Técnica de
    Campo.


    TÉCNICA DE GABINETE:
    Se utilizó para el trabajo de gabinete las fichas textuales, bibliográficas, de
    comentario, de resumen, que servirá para sistematizar y construir el
    cuerpo teórico de la investigación.


    TÉCNICA DE CAMPO:
    Se utilizarán los siguientes instrumentos:



                                      24
TEST DE AUTOESTIMA           para medir el nivel de autoestima de los
    alumnos.


    FICHA DE OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO.- Cuyo objetivo fue
    conocer el comportamiento de los alumnos del cuarto grado de Educación
    Primaria de la I.E 10030 NAYLAMP


3.5 Procesamiento estadístico y análisis de datos.
    Se utilizarán cuadros estadísticos y gráficos en circulares .




                                    25
CAPITULO IV

                      RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1      Presentación de Resultados.

                                      CUADRO Nº 01


                       Participa en las actividades de la escuela
                     I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



                 ÍTEMS                       INDICADORES            fi    %

                                                   Siempre          16   45.7

                                                 Casi siempre       4    11.4
      ¿Te gusta participar en las
                                                   A veces          10   28.6
      actividades de tu escuela?
                                                  Muy poco          5    14.3
                                                    Nunca
                                                                    0     0

                                    Total                           35   100
      Fuente: Test




                                            26
CUADRO Nº 02


               Escuchas los consejos e indicaciones de tu profesora
                   I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                    INDICADORES               fi    %

                                            Siempre              20    57.1

  ¿Sabes escuchar los                    Casi siempre            7     20

  consejos e indicaciones de tu             A veces              5     14.3
  profesora?
                                            Muy poco             2     5.7
                                             Nunca
                                                                 1     2.9

                             Total                               35    100
Fuente: Test




                                       27
CUADRO Nº 03
               Aceptas que eres único y diferente que los demás
                 I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



           ÍTEMS                      INDICADORES                 fi    %

                                          Siempre                 15   42,85

                                       Casi siempre               7     20
¿Aceptas que ere único y
                                          A veces                 8    22,85
diferente que los demás?
                                          Muy poco                2     5,7
                                           Nunca
                                                                  3     8,6

                            Total                                 35   100
Fuente: Test




                               CUADRO Nº 04


                                     28
Corriges o mejoras las cosas mal hechas
                  I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                     INDICADORES             fi    %

                                              Siempre            10   28,6

  ¿Cuándo haces una cosa mal              Casi siempre           15   42,8

  hecha te gusta corregirlo o                 A veces            3    8,6
  mejorarlo?
                                              Muy poco           5    14,3
                                               Nunca
                                                                 2    5,7

                                Total                            35   100
Fuente: Test




                                   CUADRO Nº 05


                                         29
Compartes tu alegría
                  I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                  INDICADORES              fi    %

                                          Siempre              13   37,2

                                       Casi siempre            11   31,4
  ¿Te gusta compartir tu
                                          A veces              5    14,3
  alegría todos los días?
                                          Muy poco             4    11,4
                                           Nunca
                                                               2    5,7

                            Total                              35   100
Fuente: Test




                               CUADRO Nº 06


                                     30
Te gusta aportar ideas y tomar decisiones en grupo
                   I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                    INDICADORES                  fi    %

                                             Siempre             10       28.6

  ¿Cuándo trabajas en grupo te           Casi siempre            10       28.6

  gusta aportar ideas y tomar                A veces             8        22.8
  decisiones?
                                             Muy poco            5        14.3
                                              Nunca
                                                                 2        5.7

                                Total                            35       100
Fuente: Test




                                   CUADRO Nº 07


                                        31
¿Te gusta que tus trabajos estén bien hechos?
                  I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                   INDICADORES               fi    %

                                            Siempre              16   45.7

                                        Casi siempre             10   28.6
  ¿Te gusta que tus trabajos
                                            A veces              6    17.1
  estén bien hechos?
                                            Muy poco             3    8.6
                                             Nunca
                                                                 0     0

                               Total                             35   100
Fuente: Test




                                  CUADRO Nº 08



                                       32
Jugar y practicar deportes
                   I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                        INDICADORES         fi    %

                                                Siempre         13   37.1

                                             Casi siempre       11   31.4
  ¿te gusta jugar y practicar
                                                A veces         5    14.3
  deportes?
                                                Muy poco        3    8.6
                                                 Nunca
                                                                3    8.6

                                 Total                          35   100
Fuente: Test




                                    CUADRO Nº 09



                                           33
Eres importante para ti y para los demás
                    I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                      INDICADORES             fi    %

                                              Siempre             11   31.4

                                           Casi siempre           10   28.6
  ¿Eres importante para ti y
                                              A veces             6    17.1
  para los demás?
                                              Muy poco            5    14.3
                                               Nunca
                                                                  3    8.6

                               Total                              35   100
Fuente: Test




                                   CUADRO Nº 10
                          Golpear a compañeros y amigos


                                         34
I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009.



               ÍTEMS                  INDICADORES              fi    %

                                          Siempre              5    14.3

                                       Casi siempre            5    14.3
  ¿Te gusta golpear a tus
                                          A veces              10   2.,6
  compañeros y amigos?
                                          Muy poco             4    11.4
                                           Nunca
                                                               11   31.4

                            Total                              35   100
Fuente: Test




4.2   ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS



                                     35
En el Cuadro Nº 1 :
El   45.7% Siempre participan en las actividades de la escuela y el 14.3 % muy
pocas veces participa en las actividades del colegio .
En este sentido la influencia de la autoestima es positiva para el comportamiento
de los niños de Cuarto grado .


En el Cuadro Nº 2 :
En esta categoría podemos observar que los consejos de la profesora son muy
importantes para estos niños vemos que el 57.1 % aceptan los consejos de su
profesora cuya figura es de autoridad y formación no siendo el caso de el 2.9%
de alumnos que no escuchan los consejos de su maestra.


En el Cuadro Nº 3
En esta categoría la respuesta es que A VECES el niño se acepta como único
y diferente a los demás en el 42.85 % de alumnos .
Solo el 8.6 % contestaron nunca son únicos y diferentes a los demás..


En el Cuadro Nº 4 :
En la pregunta “”Cuando haces algo mal te gusta mejorarla” encontramos que el
42.8 % de alumnos les gusta corregir y mejorar las cosas mal hechas siendo solo
el 5.7% que nunca rehacen los trabajos malhechos .


En el Cuadro Nº 5
Los niños de Cuarto grado se caracterizan por ser SIEMPRE niños alegres y
asertivos lo manifiesta el 37.2 % . Siendo todavía el 5.7% de niños que nunca
realizan sus trabajos con alegría .




En el Cuadro Nº 6




                                         36
Al 29 % de niños de Cuarto grado del I.E Naylamp CASI SIEMPRE les gusta
aportar ideas y tomar decisiones en grupo . Quedando solo el 6 % de niños que
nunca participan en grupo


En el Cuadro Nº 7
A los niños de Cuarto Grado del I.E Naylamp “ Siempre” les gusta que sus
trabajos estén bien hechos en un 45 % .


En el Cuadro Nº 8
Siendo una habilidad el deporte el 37 % de alumnos les gusta y practican un
deporte siendo solo el 9 % que no lo hacen .


En el Cuadro Nº 9
En esta categoría el niño de cuarto grado SIEMPRE se siente importante para si
mismo y para los demás en un 31 % . Siendo el 9 % que todavía no se acepta
importante a si mismo contestaron con la palabra “ nunca “.


En el Cuadro Nº 10
El 32 % de niños NUNCA golpean a sus compañeros existiendo todavía un 9 %
que SIEMPRE lo hace .


       Analizando el resultado de las encuestas aplicadas a los niños podemos
decir que los niños de Cuarto grado del I.E Naylamp mantienen una autoestima
regular y tiene una influencia positiva en su comportamiento sobre todo en lo que
se refiere a su participación en los trabajos escolares dentro y fuera del colegio .
En general les gusta hacer sus tares con alegría y bien hechas.
De acuerdo a la puntuación del TEST le corresponde una escala de intervalos
entre el 40 y 49 siendo su categoría REGULAR.(Promedio fue de 46,87)
En la ultima pregunta del TEST ( ANEXO Nº 1 ) podemos afirmar en general ,que
los niños de Cuarto grado del I.E., Naylamp no usan la violencia y agresión
contra sus compañeros . En general son niños tranquilos y aceptan los consejos
y escuchan las indicaciones de su profesora .

                          CONCLUSIONES

                                         37
1. Conocerse a uno mismo es un punto esencial para lograr el equilibrio
   psicológico y una correcta maduración de la personalidad.
2. Si conocemos nuestras aptitudes, podemos desarrollarlas; si conocemos
   nuestras limitaciones y defectos, ya hemos dado un primer paso para
   superarlas, para comprendernos mejor y evitar objetivos que no seremos
   capaces de lograr, evitando así posibles frustraciones.
3. En definitiva, el mejor conocimiento de uno mismo es fundamental para
   perfilar un proyecto personal de vida realista, para aceptarnos tal y como
   somos, dentro de un espíritu de superación y de coherencia interna, que
   favorece la constancia y la continuidad biográfica, traduciéndose en un
   sentirnos a gusto con nosotros mismos, punto clave para lograr una buena
   adaptación dentro de nuestro entorno y unas relaciones interpersonales
   sólidas, creativas y satisfactorias en todos los sentidos.




                   RECOMENDACIONES

                                      38
Lo más importante a tener en cuenta en educación para estimular la
autoestima y así poder mejorar el comportamiento escolar es:
   •   Favorecer la madurez individual .
   •   Poner atención a la propia actitud y al propio comportamiento (somos
       modelos)
   •   Dedicar un tiempo de juego y conversación por separado con cada uno de
       los niños
   •   El tiempo que se le dedique ha de ser de calidad: libre de preocupaciones y
       centrado en el niño
   •   Observar con detenimiento las características del niño
   •   Diferenciar el potencial de cada niño
   •   Animar a cada uno a desarrollar ese potencial (a través de diversas
       actividades lúdicas, deportivas, académicas, extraescolares…)
   •   Ayudarles a sentirse especiales en algo
   •   Nunca aplaudir más las habilidades de uno que de otro
   •   Apreciar los progresos que consigan, pero nunca comparar los de uno con
       los del otro
   •   Dispensar afecto y cariño de forma incondicional
   •   Valorar sus cualidades
   •   Apoyarle siempre que algo vaya mal
   •   Incentivar el desarrollo de las responsabilidades, teniendo en cuenta su
       desarrollo evolutivo
   •   Dejar que tome decisiones y resuelva problemas
   •   Darle libertad para que tome riesgos
   •   Reforzar sus conductas positivas (haga deberes, recoja, sea educado…)
   •   Poner límites claros y enseñarles a prever las consecuencias
   •   Ser consecuente ante las reglas
   •   Evitar las descalificaciones personales y los insultos
   •   Tratarles con respeto
   •   No demandar perfección




                                           39
•   Intentar que no escuche las críticas que hacemos de él ante familiares,
    amigos….
•   Llevar a cabo una escucha activa, prestando una atención visual y física,
    haciéndoles saber que sus preguntas y opiniones son importantes
•   Ser generoso con los piropos y elogios. Deben ser específicos y sinceros,
    concentrados en las cosas positivas y cotidianas
•   Felicitar por los logros, manteniendo una correlación entre nuestro mensaje
    verbal y no verbal
•   Fomentar que expresen afectos y sentimientos
•   Corregirle. Le ayudará a elaborarse un mapa cognitivo de lo que está bien y
    mal




                                      40
BIBLIOGRAFIA

   1. Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fondo Editorial.

   2. Anastasi, A., y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Ed. Prentice Hall.

   3. Branden, N. (1994). Los seis pilares d e la autoestima. Madrid: Ed. Paidós.

   4. Céspedes, N. (1977). Escuela de padres: La autoestima en los niños y niñas. Lima:

Ed. Tarea.

   5. Céspedes, N. (1998). Para ser mejores: La autoestima en la escuela. Lima: Ed. Tarea.

   6. Fredes, A. (1998). Autoestima y sus efectos en el ámbito escolar. Santiago de Chile:.

CPEIP.

   7. Hernández, R.; Fernández,C.; Baptista,P. (1998). Metodología de la investigación.

México: Ed Mac. Graw-Hill.

   8. Lindenfield, G. (1998). Como desarrollar la autoestima en niños y adolescentes.

Madrid: Ed. Neo Person.

   9. Milicic, N. (1995). La autoestima en los niños: un programa de desarrollo

emocional. Santiago de Chile: Ed.Domen.

   10. Sánchez, C. H. y Reyes, M. C. (2002). Metodología y Diseños en la Investigación

Científica: Aplicadas a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales. Lima: Ed. URP.

   11. Siegel, S. y Castellan N. (1995). Estadística no paramétrica: Aplicada a las ciencias

de la conducta. México: Ed. Trillas.

   12. Reasoner, R. (1982). Building sel-esteem: teacher’s guide and cassroom materials

california. Consulting Psychologist Press, Inc.

   13. Rodríguez, M. (1996). Autoestima clave para el éxito personal. México: Ed. Trillas.

   14. Vollo, F. (1998). La autoestima del adolescente. Buenos Aires: Ed. Paidós.




                                              41
ANEXO Nº 1
                   TEST DE AUTOESTIMA PARA ALUMNOS

I.E 10030 NAYLAMP            LUGAR .9 de octubre
EDAD_________________-SEXO________   FECHA_________

INSTRUCCIONES Lee y responde las preguntas que ha continuación te
presentamos, y marca con una x la respuesta que sea conveniente de las
alternativas dadas.

         PREGUNTAS                           CALIFICACIONES
                                   siempre Casi    A     Muy         Nunca
                                           siempre Veces poco
   1. ¿Te gusta participar en
      las actividades de tu
      escuela?
   2. ¿Sabes escuchar los
      consejos e indicaciones
      de tu profesora?

   3. ¿Aseas los órganos de
      tus sentidos?

    4. ¿Aceptas que eres único y
diferente que los demás?
    5 ¿Cuándo haces una cosa
       mal hecha te gusta
       corregirlo o mejorarlo?

   6. ¿Te gusta compartir tu



                                       42
alegría todos los días?

    7. ¿Cumples con las tareas
de la escuela?
    8. ¿Te gusta que tus trabajos
estén bien hechos?

   9. ¿Cuándo trabajas en grupo
te gusta aportar ideas y tomar
decisiones?
    10.¿Estás contento con los
trabajos que realizas en el aula?

   11.¿Te gusta jugar y practicar
deportes?
12. ¿Te gusta trabajar solo?
13.¿Te gustaría seguir
estudiando hasta cuando seas
joven?
14. ¿Te gusta ayudar a los
demás?
15.¿Te gusta ser coordinador de
grupo?
16.¿Eres importante para ti y
para los demás?
17. ¿Cuidas y aseas tu cuerpo?


18.¿te gusta golpear a tus
compañeros y amigos?




                                    43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
gudalupezepeda
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
RiMax Rizsis
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
elizangelcasas
 
ALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADES
ALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADESALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADES
ALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADES
Altas Capacidades Jaén
 
109451 435991-1-pb
109451 435991-1-pb109451 435991-1-pb
109451 435991-1-pb
Farias Egaña
 
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
kattybe
 
Silabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativaSilabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativa
JorgeCalero
 
Práctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico socialPráctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico social
andavipe
 
Tema de estudio
Tema de estudioTema de estudio
Tema de estudio
dara906
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
Michael Urgilés
 
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Hans2030
 
Portafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaPortafolio de psicologia
Portafolio de psicologia
Bany Alvarenga
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitiva Teoría cognitiva
Teoría cognitiva
CinthiaSoberon
 
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
perlagabrielahiguera
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Michael Urgilés
 
Silabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogiaSilabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogia
segundaesp
 
Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013
Alvaro Sigcho
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Santiago Torres
 
3. tercer trabajo resolucion
3. tercer trabajo resolucion3. tercer trabajo resolucion
3. tercer trabajo resolucion
Cristina Sobrino Modolell
 

La actualidad más candente (19)

Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)Innovacion  y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
Innovacion y creatividad educativa ( implicaciones en el desarrollo cognitivo)
 
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
Documento recepcional. los modelos didácticos para favorecer la explicación c...
 
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
 
ALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADES
ALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADESALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADES
ALUMNOS_PRECOCES_SUPERDOTADOS_Y_DE_ALTAS_CAPACIDADES
 
109451 435991-1-pb
109451 435991-1-pb109451 435991-1-pb
109451 435991-1-pb
 
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
Restrepo b.-investigación-en-educación-1996
 
Silabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativaSilabo psicologia educativa
Silabo psicologia educativa
 
Práctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico socialPráctica docente y diversidad psico social
Práctica docente y diversidad psico social
 
Tema de estudio
Tema de estudioTema de estudio
Tema de estudio
 
Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
 
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
 
Portafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaPortafolio de psicologia
Portafolio de psicologia
 
Teoría cognitiva
Teoría cognitiva Teoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
2.2 mod. 2 manual de modelos_de_orientacion_e_intervencion_psicopedagogica pe...
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
 
Silabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogiaSilabo de psicopedagogia
Silabo de psicopedagogia
 
Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013Silabo psicologia educativa 2013
Silabo psicologia educativa 2013
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
3. tercer trabajo resolucion
3. tercer trabajo resolucion3. tercer trabajo resolucion
3. tercer trabajo resolucion
 

Destacado

Ppoint colman fatima
Ppoint colman fatimaPpoint colman fatima
Ppoint colman fatima
FatimaColman
 
La innovación técnica y el desarrollo sustentable
La innovación técnica y el desarrollo sustentableLa innovación técnica y el desarrollo sustentable
La innovación técnica y el desarrollo sustentable
viridianaruizmata
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
Fer Dia
 
Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)
Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)
Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)
eem432br
 
Innovative R&D Forum Building. New timber designs
Innovative R&D Forum Building. New timber designsInnovative R&D Forum Building. New timber designs
Innovative R&D Forum Building. New timber designs
torrubia
 
Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2
Rosi Genia
 
Empren jove
Empren joveEmpren jove
Analisis de spot
Analisis de spotAnalisis de spot
Analisis de spot
Leslie Ibarra
 
Nuevas Herramientas Para Administrativos
Nuevas Herramientas Para AdministrativosNuevas Herramientas Para Administrativos
Nuevas Herramientas Para Administrativos
Alterware
 
Video tic (3)
Video tic (3)Video tic (3)
Video tic (3)
Carolina Furest
 
1ro de bachillerato b
1ro de bachillerato b1ro de bachillerato b
1ro de bachillerato b
Xavi Santamaria
 
Mi revista
Mi revistaMi revista
Mi revista
wuilmareden
 
Programación Congreso CISC 2012
Programación Congreso CISC 2012Programación Congreso CISC 2012
Dispositivos moviles
Dispositivos movilesDispositivos moviles
Dispositivos moviles
Silvia Vanessa Muñoz
 
El color
El colorEl color
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
juan Santiago
 
uso de internet seguro
uso de internet segurouso de internet seguro
uso de internet seguro
matiymax7
 
Presentación1fan andi
Presentación1fan andiPresentación1fan andi
Presentación1fan andi
kLhau brunno
 
Llamitas de caseria
Llamitas de caseriaLlamitas de caseria
Llamitas de caseria
esteban_paredes13
 

Destacado (20)

Ppoint colman fatima
Ppoint colman fatimaPpoint colman fatima
Ppoint colman fatima
 
La innovación técnica y el desarrollo sustentable
La innovación técnica y el desarrollo sustentableLa innovación técnica y el desarrollo sustentable
La innovación técnica y el desarrollo sustentable
 
Arte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_esoArte renacimiento 2_eso
Arte renacimiento 2_eso
 
Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)
Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)
Minería a cielo abierto ( o. comparetto, f. cárdenas, g. valera, r. monzón)
 
Innovative R&D Forum Building. New timber designs
Innovative R&D Forum Building. New timber designsInnovative R&D Forum Building. New timber designs
Innovative R&D Forum Building. New timber designs
 
Barcelona2
Barcelona2Barcelona2
Barcelona2
 
Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2Trabajo práctico nº 2
Trabajo práctico nº 2
 
Empren jove
Empren joveEmpren jove
Empren jove
 
Analisis de spot
Analisis de spotAnalisis de spot
Analisis de spot
 
Nuevas Herramientas Para Administrativos
Nuevas Herramientas Para AdministrativosNuevas Herramientas Para Administrativos
Nuevas Herramientas Para Administrativos
 
Video tic (3)
Video tic (3)Video tic (3)
Video tic (3)
 
1ro de bachillerato b
1ro de bachillerato b1ro de bachillerato b
1ro de bachillerato b
 
Mi revista
Mi revistaMi revista
Mi revista
 
Programación Congreso CISC 2012
Programación Congreso CISC 2012Programación Congreso CISC 2012
Programación Congreso CISC 2012
 
Dispositivos moviles
Dispositivos movilesDispositivos moviles
Dispositivos moviles
 
El color
El colorEl color
El color
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
uso de internet seguro
uso de internet segurouso de internet seguro
uso de internet seguro
 
Presentación1fan andi
Presentación1fan andiPresentación1fan andi
Presentación1fan andi
 
Llamitas de caseria
Llamitas de caseriaLlamitas de caseria
Llamitas de caseria
 

Similar a Ensayoautoestima

Ensayo Acerca Del Autoestima
Ensayo Acerca Del  AutoestimaEnsayo Acerca Del  Autoestima
Ensayo Acerca Del Autoestima
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Plan de trabajo Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo  Estado Sociedad y UniversidadPlan de trabajo  Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo Estado Sociedad y Universidad
Patricia Llanos
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Sistemas de educación especial
Sistemas de educación especialSistemas de educación especial
Sistemas de educación especial
MariaCarreon6
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal MarquetaliaPEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
Tesis final edelin rojas sanchez
Tesis final edelin rojas sanchezTesis final edelin rojas sanchez
Tesis final edelin rojas sanchez
EDELINROJAS
 
Perfil de Investigación
Perfil de InvestigaciónPerfil de Investigación
Perfil de Investigación
Dilger Zumaeta
 
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro orieaMetodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
UDELAS
 
ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...
ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...
ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...
REDEM
 
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
ErwinHolaryDiazPlase
 
Des Adol3
Des Adol3Des Adol3
Des Adol3
caloma5
 
1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia
1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia
1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia
SupRaedPark
 
Manual y-unidad-
Manual y-unidad-Manual y-unidad-
Manual y-unidad-
Leticia Moncada
 
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdfUd_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdf
Nuria Diaz Gomez
 
La influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regularLa influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regular
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y DiagnosticoInvestigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Self-Employed
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temario
Halyna Korzhenovska
 
Pcie i.e. n°88036
Pcie i.e. n°88036Pcie i.e. n°88036
Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1
Lina
 

Similar a Ensayoautoestima (20)

Ensayo Acerca Del Autoestima
Ensayo Acerca Del  AutoestimaEnsayo Acerca Del  Autoestima
Ensayo Acerca Del Autoestima
 
Plan de trabajo Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo  Estado Sociedad y UniversidadPlan de trabajo  Estado Sociedad y Universidad
Plan de trabajo Estado Sociedad y Universidad
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Sistemas de educación especial
Sistemas de educación especialSistemas de educación especial
Sistemas de educación especial
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
PEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal MarquetaliaPEI 2012 Normal Marquetalia
PEI 2012 Normal Marquetalia
 
Tesis final edelin rojas sanchez
Tesis final edelin rojas sanchezTesis final edelin rojas sanchez
Tesis final edelin rojas sanchez
 
Perfil de Investigación
Perfil de InvestigaciónPerfil de Investigación
Perfil de Investigación
 
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro orieaMetodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
 
ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...
ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...
ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE MOTIVAN AL DOCENTE EN EJERCICIO A ELEVAR SU DESEM...
 
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
1. Panific. Anual-Primaria 1º - copia.docx
 
Des Adol3
Des Adol3Des Adol3
Des Adol3
 
1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia
1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia
1° CT 3B UNIDAD VI (3) - copia.docx ciwncia y tecnologia
 
Manual y-unidad-
Manual y-unidad-Manual y-unidad-
Manual y-unidad-
 
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdfUd_01_La_infancia y su contexto.pdf
Ud_01_La_infancia y su contexto.pdf
 
La influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regularLa influencia de la acción docente de un aula regular
La influencia de la acción docente de un aula regular
 
Investigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y DiagnosticoInvestigacion Preliminar y Diagnostico
Investigacion Preliminar y Diagnostico
 
Desarrollo del temario
Desarrollo del temarioDesarrollo del temario
Desarrollo del temario
 
Pcie i.e. n°88036
Pcie i.e. n°88036Pcie i.e. n°88036
Pcie i.e. n°88036
 
Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1Trabajotutoria 1
Trabajotutoria 1
 

Último

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Ensayoautoestima

  • 1. Escuela Internacional de Post Grado Programa de Maestría en Educación: Mención Docencia y Gestión Educativa METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION “DIAGNOSTICO SOBRE LA INFLUENCIA AUTOESTIMA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE 4 to GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10030 NAYLAMP” CHICLAYO.2009 Maestrantes: • Dina Etelvina Díaz Fuentes • Lupe Amelia Rivera Gonzáles • María del Pilar Salazar Dávila • Lucila Patricia Soriano Quintana Docente del Curso: Magíster Hugo Huiman LAMBAYEQUE – PERU 1
  • 2. DEDICATORIA Lucila y Dina A DIOS TODOPODEROSO POR ILUMINARME Y DARME FUERZAS PARA REALIZAR ESTE TRABAJO Lupe y Pilar PARA NUESTRA FAMILIA POR SU AMOR Y APOYO EN LA REALIZACIÓN DE ESTE ENSAYO 2
  • 3. AGRADECIMIENTO A la Institución Educativa Nº 10030 Naylamp por abrirnos sus puertas y poder realizar este trabajo. Un agradecimiento especial a la subdirectora Magíster :MARISOL GALINDO BACA por sus aportes brindados que contribuyeron a que se haga realidad esta investigación. A todas y a cada una de las personas que con su valioso y desinteresado apoyo hicieron posible la realización de este trabajo de investigación. 3
  • 4. PRESENTACIÓN En La actualidad las personas han perdido la capacidad de valorarse y valorar a los que les rodean. El papel de la educación no es solo la transmisión de conocimientos y aptitudes sino potenciar la práctica de valores. La forma como nos valoramos a nosotros mismos influye manera decisiva en las elecciones y toma de decisiones y en consecuencia conforma el tipo de vida que nos creamos. Desde el hogar empieza la interrelación del individuo, toda vez que sus padres son la fuente principal de afecto y seguridad. Desde niños vamos construyendo nuestro propio concepto, nuestra autoimagen, el sentido de nosotros mismos, con arreglo a los mensajes que recibimos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Tal y como estas personas nos consideran, así creemos que somos desde pequeñitos. Las escuelas deben poner énfasis en el desarrollo de valores, el respeto a los demás la autoestima y comportamientos saludables para el mejoramiento de la calidad de vida individual y social. Así mismo en las escuelas se debe fomentar el interés por la lectura, desde muy pequeños, pues observamos en muchas escuelas la falta de interés por leer, insuficiente comprensión de lo que lee, deficiente lectura oral, en los niños causando en ellos una baja autoestima si es que no se les apoya en su momento. Cuando hablamos de autoestima estamos refiriéndonos al concepto, que se tiene de si mismo., el grado de aceptación de si mismo, de estima hacia su propio concepto. Por esta razón padres y educadores somos los responsables en la formación de la autoestima ya que con nuestro estilo educativo moldeamos la propia imagen de nuestros niños. Por tal motivo lo que nos ha llevado a escoger este tema es la preocupación de los docentes en casos de niños y niñas les es difícil adaptarse e integrarse a grupos. niños con conductas agresivas física y verbal en sus juegos y en su trato. Niños poco comunicativos , poco expresivos en clase. Con temor a leer y a equivocarse, 4
  • 5. inseguros, tímidos, vergonzosos, irresponsables. en el que ya tiene conciencia y entiende la situación, representa un golpe muy duro para él, puesto que su familia en ese momento es su todo para él y la ve desmoronada, lo cual es muy difícil de entender en esta edad. Esta investigación denominada: DIAGNOSTICO SOBRE LA INFLUENCIA AUTOESTIMA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE 4 to GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 10030 NAYLAMP consta de cuatro capítulos: En el capítulo I: Se presenta el problema y su contextualización, el análisis situacional del lugar, el análisis situacional específico sobre la realidad e historia del colegio, el problema del diagnóstico de la Institución Educativa, los objetivos generales y específicos así como la importancia de la investigación. En el capítulo II: Se trata del marco referencial científico, donde se encuentran los antecedentes de estudio del tema, que viene a ser la bibliografía consultada, también está la Base teórica , y la operacionalización de las variables. En el capítulo III: Se aborda las estrategias metodológicas e instrumentos, como el tipo de investigación, el diseño, población y muestra de estudio, descripción de técnicas e instrumentos de recolección de la información, procesamiento estadístico y análisis de datos. En el capítulo IV: Se presenta la información, mediante cuadros estadísticos, resultados, análisis e interpretaciones, además de las conclusiones y recomendaciones. 5
  • 6. INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN ÍNDICE DATOS GENERALES: 1- Título 2- Autor(es) 3- Filiación académica 4- Promoción CAPÍTULO I EL PROBLEMA Y SU CONTEXTUALIZACIÓN 1.1- ANÁLISIS SITUACIÓN GLOBAL. 9 1.2- ANÁLISIS SITUACIONAL ESPECÍFICO. 12 1.3- PROBLEMA DEL DIAGNÓSTICO. 13 1.4- OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General 13 1.4.2. Objetivos Específicos 13 1.5- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 13 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL CIENTÍFICO 2.1- ANTECEDENTES DE ESTUDIO DEL TEMA. 14 2.2- BASES TEORICAS 16 2.3- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 20 6
  • 7. CAPÍTULO III ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS E INSTRUMENTOS 3.1- TIPO DE INVESTIGACIÓN. 23 3.2- DISEÑO BÁSICO DE LA INVESTIGACIÓN. 23 3.3- POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO. 23 3.4- DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE 24 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. 3.5- PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS DE DATOS. 25 CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN 4.1- PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS. 26 4.2- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 36 CONCLUSIONES 38 RECOMENDACIONES. 39 BIBLIOGRAFÍA. 41 ANEXOS 43 7
  • 8. I. DATOS GENERALES 1.1 Titulo. DIAGNOSTICO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE 4 PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 10030 NAYLAMP – CHICLAYO -2009. 1- Autores: MARIA DEL PILAR SALAZAR DAVILA LUPE AMELIA RIVERA GONZALES DINA DIAZ FUENTES LUCILA SORIANO QUINTANA 2- Filiación académica : PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA 3- Promoción: 2009 II 8
  • 9. CAPITULO I EL PROBLEMA Y SU CONTEXTUALIZACIÓN 1.1.- Análisis situación global. La presente investigación se desarrolla temiendo como realidad Sociocultural a la provincia de Chiclayo ubicada en el departamento de Lambayeque. Historia de la provincia de Chiclayo Chiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por dos etnias: Cinto y Collique. Fueron los caciques de estos grupos indígenas los que donaron una parte de sus tierras para la edificación de un convento franciscano. Esta cesión de tierra fue aprobada mediante Real cédula el 17 de setiembre de 1585. Es así como, bajo la advocación de «Santa María de la Concepción del valle de Chiclayo» y la dirección del Padre Fray Antonio de la Concepción, se levantaron la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano. Alrededor de estas edificaciones, de construcción española, se fundó Chiclayo hacia finales del siglo XVI. Chiclayo, a diferencia de otras ciudades del Perú, como Lima y Trujillo (por citar algunas), no fue fundada por españoles, sino que se formó por los mismos pobladores indígenas de la zona. El 15 de abril de 1835, durante la época Republicana, la villa de Chiclayo es elevada a la categoría de ciudad, por el entonces Presidente General Felipe Santiago Salaverry. Ese mismo día de su reconocimiento como ciudad Chiclayo recibe el título de «Ciudad Heroica». Días después, el 18 de abril de 1835, se crea la Provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad recién nombrada pasaría a ser su capital. Durante la independencia peruana Chiclayo no se vio indiferente a su causa, es así que respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas lambayecanos, Chiclayo aporta con hombres, armas, caballos y otros recursos muy necesarios para José de San Martín. Todo bajo la 9
  • 10. dirección del criollo más progresista radicado en Chiclayo, Don José Leonardo Ortiz. En los albores de la época Republicana, Chiclayo no era más que un pequeño pueblo; sin embargo su ubicación estratégica, determinó que en décadas posteriores se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones como la férrea y después la automotriz. ASPECTO GEOGRAFICO DE CHICLAYO a.- Ubicación.-El distrito de Chiclayo está ubicado en la parte noroeste de la provincia de su nombre, íntegramente en la región Chala o Costa y en el valle Chancay-Lambayeque, entre los ríos Reque y Lambayeque en las que se bifurca el Chancay. b.- Límites.- Limita con los distritos de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi por el norte, Pomalca por el este, Reque, Monsefú y La Victoria por el sur, Pimentel y San José por el Oeste. c) Relieve.- El territorio del distrito de Chiclayo, es llano, producto de milenarios rellenos aluviales y del trabajo del hombre con fines agrícolas, debe entenderse que este llano es sinuoso y no es un llano nivelado.  Así mismo hay elevaciones como los cerros, Cruz del Perdón, Cerropón o Pimentel, Cruz de la Esperanza del Molino, todos ellos al oeste, el conjunto de cerros Boró.  Dos tetas y otros al este, algunos de estos últimos están el distrito de Pomalca. Parte de su territorio está bordeado por el río Reque, asimismo son accidentes hechos por el hombre, las huacas como: Collusa, los canales, drenes y rellenos para construir las pistas y carreteras. d.- Extensión territorial.- Su territorio mide 169,91 Km2 RECURSOS NATURALES a.- Suelos.- El distrito de Chiclayo dispone de profundos suelos aluviales aptos para la agricultura. Parte de ellos han sido utilizados para urbanizarlos y se 10
  • 11. siguen usando para otros fines. Según el censo agropecuario de 1994 tiene 12 961,56 Has de tierras agrícolas, 2 760,31 Has de tierras de montes y bosques. b.- Agua.- Para el riego, el consumo humano y los animales, hace uso del agua de los ríos Lambayeque y Reque que son conducidos a las chacras a través de de una red de canales, para el consumo humano de la ciudad capital es captada del río Reque y tratada preliminarmente en la represa Boró.  Tanto para el consumo humano como para el complemento del riego se utiliza el agua de pozos, en 1 994 tenía 38 pozos entre tubulares y tajo abierto. c.- Minerales.- De los cerros se extrae material para la construcción: principalmente para el afirmado de pistas. Sus tierras son útiles para la elaboración de ladrillos y adobes. d.- Flora y Fauna.- No son abundantes. Hay pequeños bosquecillos de algarrobos, huarangos, zapotes y otros, así como árboles y montes aislados o dispersos tanto en terrenos sin cultivo, como en los cercos de los cultivos, destacando: el sauce, pájaro bobo, chilco y otros, también en los pequeños pantanos crece la hinea, el junco, la grama salada de los bordes de las chacras y terrenos salitrosos. Algunas especies de la fauna natural. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y POBLACIÓN. a.- Población.- La población del distrito de Chiclayo según el censo de 1981 fue de 213 095 personas y el censo de 1993 ascendió a 239 887, es decir en el correr de los años hubo un aumento de 26 792 personas, creció a 2 232 personas por año, la densidad es de 1 411 habitantes por km2, es el distrito más densamente poblado del departamento de Lambayeque. b.- Actividades económicas.- Agricultura.- El cultivo principal del distrito es la caña de azúcar con fines industriales, según el censo agropecuario último 838 490 Has están dedicadas a este cultivo; el 97,75 %, es decir la absoluta mayoría de sus tierras de cultivo. Otros cultivos son arroz, maíz duro, maíz amiláceo, quinua, frutas, hortalizas y tubérculos. Ganadería.- En pequeña escala se cría ganado vacuno, porcino, cabrío, pollos de engorde, en los hogares campesinos y en algunos de los centros urbanos; aves de corral, cuyes y conejos. 11
  • 12. Industrias.- El distrito de Chiclayo es el más industrializado no sólo en la provincia sino del departamento, propiamente en el sector de la ciudad se concentra los establecimientos industriales de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de producción. Según u grueso estimado habrán 511 establecimientos industriales de bienes de consumo, 81 de bienes intermedios y 47 de bienes de capital. Comercio.- Asimismo en el distrito de Chiclayo, más concretamente en le sector urbano se concentran las actividades comerciales al por mayor y menor. Calculándose en 4 523 establecimientos entre mayoristas y minoristas. Servicios.- También en el distrito de Chiclayo y preferentemente en el sector urbano está el mayor número de establecimientos de servicios personales, comunales, de transporte, salud, educación, gubernamentales y otros. En 1 994 se calcularon más de 1 369 los establecimientos de servicios no gubernamentales del distrito de Chiclayo. 1. 2.- Análisis situación específica. La Institución Educativa Nº 10030 fue creada por Resolución Ministerial Nº 000661 de fecha 20 de mayo de 1976, inicialmente esta Institución Educativa, funcionó como Escuela Primaria de menores. En el año 2000 amplía sus servicios al nivel secundario con RDRS.Nº 1361-2000-CTAR-LAMB del 14 de Abril. Con fecha del 14 de diciembre del año 2000 y con RDRS. Nº 4721- LAMB-ED. Se le da la denominación de I.E. Nº 10030- NAYLAMP. Desde el año 1976 hasta el año 1996 tuvo como directora a la profesora Shirley Cabrejos de Muñoz. Desde el año 1997 fue dirigido por el profesor Enrique Gonzales Chamay. Posteriormente el Lic. Segundo Cuñe Cáceda dirige la I.E. desde el año 1998 hasta el año 2004, en que cesa a su cargo por motivos profesional. En el año 2005 asume la dirección del plantel la Ms Marisol Galindo Baca, luego en el año 2006, asume la encargatura la profesora Teresa Pacheco Vera. Actualmente dirige la Institución el Lic. César Augusto Núñez Sánchez. Nuestra Institución Educativa, cuenta con una plana docente de 24 12
  • 13. Profesores de nivel primario y 16 profesores del nivel secundario, así los trabajadores administrativos. 1.3.- PROBLEMA DIAGNÓSTICO. ¿CÓMO INFLUYE LA AUTOESTIMA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACION EN LA I.E 10030 NAYLAMP CHICLAYO - LAMBAYEQUE? 1.4.- OBJETIVOS 1.4.1 GENERAL. DETERMINAR LA INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1.4.2 ESPECÍFICOS.  Aplicar un test para evaluar el nivel de autoestima de los alumnos de 4 to grado.  Identificar el comportamiento de los alumnos de 4 grado de la Institución Educativa Nº 10030 NAYLAMP en el grupo que conforman la muestra.  Establecer la relación que existe entre desintegración familiar y el comportamiento de los alumnos del 4 grado de de la Institución Educativa Nº 10030 Naylamp. 1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DIAGNÓSTICO: Para conocer, reflexionar y brindar información sobre las consecuencias que trae consigo la autoestima en el desarrollo emocional de los niños. Este conocimiento va a permitir un mayor y mejor acercamiento de los docentes a los niños, a fin de brindarles el afecto y comprensión que necesitan. Así como encontrar las causas que originan sentimientos de inferioridad, el sentirse aceptados, rechazados o ignorados. 13
  • 14. CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA CIENTÍFICO 2.1. Antecedentes de estudio En nuestra realidad social, existen estudios de investigación que guardan relación con el presente estudio: 1.-LLANOS DIAZ ADANERI, Realizó la investigación “Influencia positiva de la autoestima en el rendimiento escolar en la I.E 10797 de Micaela Bastidas” de J.L Ortiz, donde llegó a las siguientes conclusiones: Si la autoestima es positiva, ésta ayuda a la construcción de aprendizajes, pero si es negativa, la dificultad. Las personas que tienen mayor importancia en la autoestima a los alumnos son los padres y los maestros. La autoestima es un factor importante para la educación en valores, así como el rendimiento escolar. Los docentes no se preocupan suficientemente por utilizar las estrategias debidas que ayudarían a mejorar dicho desarrollo, facilitando la construcción de los aprendizajes. COMENTARIO • La autoestima es primordial en la persona, y de suma importancia en el desarrollo del niño. • Es la responsabilidad de los padres y maestros incrementar su autoestima de los niños. 14
  • 15. 2.- RODRIGUEZ DIAZ, MARITZA Y MURO SAMAME Jaime,(1999) en Cayalti- Chiclayo , ejecutaron la investigación denominada “Autoestima y Rendimiento Académico en las alumnas del Nivel Primario” cuyo resultado obtenido fue: La autoestima de las alumnas respecto al desempeño en las áreas y la misma actividad escolar está en relación con el desempeño y los niveles de comunicación de los docentes de las correspondientes áreas o, lo cual implica que el manejo de los aspectos emocionales pueden ser muy productivos en términos de elevar el rendimiento académico. COMENTARIO , Afirman que el desempeño de las áreas esta en relación con los niveles de comunicación de los docentes los cuales pueden ser muy productivos en términos de elevar el rendimiento académico. 3.- CHAMBERGO SANDOVAL MARIA LUZMILA (2000) Chiclayo: realizó la siguiente investigación un caso de estudio psicopedagógico denominado “La falta de comunicación y autoestima de una adolescente del quinto grado de educación secundaria del Colegio Particular Santa Ángela, cuyo objetivo fue elaborar un plan de tratamiento como propuesta para la solución de este problema, obteniendo los siguientes resultados: La comunicación asertiva entre padres e hijos permite tener buenas relaciones interpersonales y de expresión mutua de afecto. Los padres paternalistas hacen que sus hijos sean personas inseguras, temerosas sin iniciativa para afrontar y resolver sus problemas y no saben tomar decisiones. Tener una autoestima alta permitirá a los adolescentes sentir que controlan sus vidas, elegir sus amistades, realizar actividades, trabajos con gran satisfacción. La importancia de la autoestima en el desarrollo académico de los adolescentes y la aplicación de esta en cada clase. 15
  • 16. Las relaciones interpersonales ocupan un lugar importante en la vida de los adolescentes ya que les permite conversar con sus amigos expresar sus ideas, sentimientos y contrastar expresiones. COMENTARIO Menciona que mientras exista la comunicación asertiva entre padres e hijos va a haber afecto, por lo tanto habrá buenas relaciones interpersonales y de expresión mutua. 4.-CHICOMA BENITES Y ZEÑA HUANCAS PERCY ( 1999) Tumán, Chiclayo , ejecutaron la investigación denominada “Autoestima y Rendimiento Académico en los alumnos del sexto grado Nivel de Educación Primaria cuyo objetivo es “establecer las características de la autoestima en las alumnas del sexto grado de primaria de Tumán, y sus relaciones con el rendimiento académico de los mismos”:obteniendo como resultado : que la situación social y familiar de los alumnos de Tumán, atraviesan por situaciones complejas que repercuten en niveles significativos .de inseguridad y de condiciones no adecuadas para el desarrollo de la personalidad, especialmente de su autoestima, afectando su nivel motivacional y académico. COMENTARIO Afirma que existe una marcada relación entre la situación social y familiar y los niveles de inseguridad, no adecuadas para su desarrollo de la personalidad 2.2 .- Bases Teóricas .- Tony Humphreys (1999) considera que el nivel de la autoestima que posea el niño determinara no solamente su aprovechamiento escolar sino también su desarrollo afectivo, social, intelectual, sexual, profesional y espiritual. Sabemos que la autoestima depende de cada persona, siendo la autoestima una actividad mental. La autoestima en los niños tiene como objetivo lograr poder personal y una autoestima positiva. Las cuales son habilidades que pueden ser aprendidas. Una parte importante del poder personal es llegar a conocerte a ti mismo. Tu no 16
  • 17. puedes defenderte sino sabes quien eres .Tu no puedes defenderte solo si ni siquiera te gustas a ti mismos significa ser responsable , saber elegir , llegar a conocerte a ti mismo , adquirir y utilizar el poder en tus relaciones y en tu vida , es decir tener seguridad confianza en uno mismo . Pérez-Mitre define a la autoestima como el fenómeno o afecto que se traduce en conceptos, imágenes y juicios de valor referido a si mismo, entiende como un proceso psicológico cuyos contenidos se encuentran socialmente determinados. En este sentido dice que la autoestima es u fenómeno psicológico y social. Coopersmith este autor afirma que la autoestima no es mas que la actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo; es decir un grupo de cogniciones y sentimientos. La autoestima es la abstracción que el individuo hace y desarrolla acerca de sus atributos , capacidades, objetos y actividades que posee o persigue esta abstracción , es representada por el símbolo que consiste en la idea que la persona posee sobre si mismo . Luís Benítez Morales: manifiesta que la autoestima es un constructor referido a la evaluación que una persona hace de si misma y que además mantiene de forma casi duradera. La autoestima empieza a desarrollarse desde muy temprana edad se va construyendo en base a las interacciones que el niño establece en su entorno familiar. En el entorno familiar es en donde el niño tendrá experiencias vitales con sus padres y familiares, que le ayudaran a forjar inicialmente su auto concepto, pues a partir de este se formara su autoestima. En el presente trabajo considero importante al autor : Nalthamniel Branden (1998) , ha realizado diversos trabajos de psicoterapias a personas para ayudarles a fomentar su eficacia personal y su respeto de si mismo : conociendo que la Autoestima es un producto de practicas que se interiormente en uno mismo , y si lo aplicamos en la escuela y puestos de trabajos crea un clima de apoyo y refuerza las practicas que la fortalecen , y la podemos integrar en nuestra forma de vida .Por esta razón el determina a los seis Pilares de la autoestima que son : a) La practica de vivir concientemente: significa intentar ser conciente de todo lo que tiene que ver con nuestras acciones, propósitos, valores y metas al 17
  • 18. máximo de nuestras capacidades, sean cuales sean estas y comportarnos de acuerdo con lo que vemos y conocemos. b) Aceptación de si mismo: se refiere a una orientación de valoración de mi mismo y del compromiso consigo mismo Es un acto de afirmación de si mismo preracional y pre moral. Es la condición previa del cambio y el crecimiento .Conlleva la idea de compasión, de ser amigo de mi mismo, Por ello necesitamos conocer las consideraciones internas que motivaron la conducta, siempre hay algún contexto en el que las ocasiones mas ofensivas pueden encontrar su propio sentido. c) Responsabilidad de si mismo: exige estar dispuesto a asumir la responsabilidad de mis actos y del logro de mis metas lo cual significa que asumo la responsabilidad de mi vida y bienestar. Es un reflejo o manifestación de la autoestima. d) Autoafirmación: significa respetar mis ideas, necesidades y valores y buscar su forma de expresión adecuada en la realidad, significa la disposición a valerme por mi mismo, a ser quien soy abiertamente a tratarme con respeto en todas las relaciones humanas. e) Vivir con propósito : Es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos elegido , es decir vivir productivamente una exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida . la productividad es el acto de conservación de la vida plasmando nuestras ideas en la realidad fijando nuestras metas y actuando para conseguirlos f) Integridad personal : Consciente en la integración de ideales , convicciones , cormas , creencias por una parte y la conducta por otro cuando nuestra conducta es congruente con nuestros valores dictados , cuando concuerdan los ideales y en la practica tenemos integridad. Estos Pilares se parecen mucho a un código moral , las virtudes que nos exige la autoestima , son también las que nos pide la vida , y con la practica de estos seis pilares de la autoestima , lograremos una mejor disposición y voluntad de vivir en armonía , siempre concientes de que necesitamos voluntad , perseverancia y valor para afirmar el amor a nuestra vida , que sintetiza nuestra autorrealización personal . 18
  • 19. Podemos resumir que la autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos. Más concretamente consiste en: 1.- Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la vida 2.-Confianza en nuestro derecho de ser felices , el sentimiento de ser dignos , de merecer , de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos . La autoestima implica sentirse bien con uno mismo. Esto significa darse a si mismo la: 1.- Aceptación: identificar y acepte las cualidades y defectos. 2.- Ayuda: planear objetivos realistas. 3.- Tiempo: aprender a disfrutar de su propia compañía. 4.- Credibilidad: Preste atención a sus pensamientos y sentimientos. Haga aquello que le haga sentir feliz y satisfecho. 5.- Ánimos: Tome una actitud “puede hacerlo” 6.- Respeto: No trate de ser alguien más. Este orgullosos de ser quien es. 7.-Aprecio: Prémiese por sus logros, los pequeños y los grandes. Recuerde que sus experiencias son únicamente suyas. Disfrútelas. 8.-Amor: Aprenda a querer a la persona tan única que es usted. Acepte sus éxitos y fallos. La verdadera autoestima se fundamenta en una percepción realista de si mismo como alguien que es al mismo tiempo sujeto de bondades y de limitaciones. Tanto las unas como las otras son parte del ser de la persona las unas no destruyen a las otras .Una autoestima que no se fundamentara en esta percepción en esta certeza personal se basaría únicamente en el criterio de la opinión de los demás .Por esto afirma Maslow: “...Hemos aprendido muchas cosas sobre los peligros que surgen cuando la autoestima se hace reposar sobre las opiniones ajenas mas que sobre las capacidades reales”. El aprecio sincero que los demás tienen de uno y que expresan en forma adecuada contribuye a formar en el niño y en el adulto ese sentido de respeto y de consideración por si mismo.”La autoestima mas estable y mas sana se basa en el respeto que los otros deben y no sobre la forma o la celebridad exterior, o sobre la adulación injustificada “. 19
  • 20. También aquí es útil distinguir de una parte la competencia afectiva y el éxito efectivo , que se basan sobre la fuerza de la voluntad , sobre la decisión y la responsabilidad, y de otra parte lo que nace natural y fácilmente de su propia naturaleza interior , de la propia constitución, del propio hado o destino biológico como dice Horney :del propio yo mas que del propio seudo-yo idealizado .También se conoce el efecto que el aumento autoestima ejerce en el comportamiento y que el “cambio del comportamiento puede producir un cambio en la personalidad”. 2.3- Operacionalización de las variables: Variable dependiente: Comportamiento del alumno Variable Independiente Autoestima 20
  • 21. CUADRO Nº 1 VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES Autoconciencia Consciencia Propósitos Responsabilidad Metas Valores Autoaceptación Autoconcepción Autoafirmación Disposición al cambio Autovalorización Responsabilidad de sí mismo •Puntualidad •Cumplimiento de tareas Autoafirmación •Autonomía Variable •Pulcritud independiente •Manejo del tiempo Respeto Expresión Autenticidad Disposición Vivir con propósito Identidad Autoestima Eficacia Autodisciplina Interés Congruencia Metas Integridad personal normas identidad creencias congruencias valores 21
  • 22. •Realiza puntualmente sus tareas •Sigue las normas de Comportamiento en el proceso trabajo que le indica el profesor. enseñanza-aprendizaje en la •Escucha atentamente cuando el profesor escuela. Variable desarrolla la clase. dependiente •Es amable con sus compañeros-no pelea Comportamiento social en la •Coopera con el profesor en el aula y la escuela. escuela. •Cumple con sus actividades que se le Comportamient encomienda. o del alumno •Practica lealtad a las normas y disposiciones de Comportamiento moral en la la escuela. •Acepta a todas las escuela. personas sin discriminación. •Siente respeto por sí mismo y por los demás. 22
  • 23. CAPITULO III ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS E INSTRUMENTALES 3.1 Tipo de Investigación. La presente investigación es de tipo diagnostica. 3.2 Diseño básico de la investigación. M O Donde: M: Muestra. O: Información a recoger de la muestra. 3.3 Población y muestra de estudio. Población: La población de estudio lo constituyen 110 alumnos del cuarto grado de la Institución Educativa Nº 10030 NAYLAMP los cuales presentan las siguientes unidades de análisis: - son de ambos sexos. - Sus edades fluctúan entre nueve y diez años. - Residen en lugares del entorno de la institución educativa - Son hijos de padres cuya condición económica es media-baja. - . La distribución figura en el cuadro adjunto: 23
  • 24. CUADRO Nº 02 Distribución de la población de los alumnos(as) de 1º grado de la Institución Educativa Nº 10030 NAYLAMP Nº de Nº Secciones % alumnos 01 A 35 32 02 B 35 32 03 C 20 18 04 D 20 18 Total -------------- 110 100% FUENTE: Nómina de matrícula – 2009. Muestra Para seleccionar la muestra de estudio se utilizó la técnica del azar, a nivel de secciones, resultando la sección “A” como muestra de estudio. 3.4 Descripción de técnicas instrumentales de recopilación de información. Para la investigación se utilizará la Técnica de Gabinete y Técnica de Campo. TÉCNICA DE GABINETE: Se utilizó para el trabajo de gabinete las fichas textuales, bibliográficas, de comentario, de resumen, que servirá para sistematizar y construir el cuerpo teórico de la investigación. TÉCNICA DE CAMPO: Se utilizarán los siguientes instrumentos: 24
  • 25. TEST DE AUTOESTIMA para medir el nivel de autoestima de los alumnos. FICHA DE OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO.- Cuyo objetivo fue conocer el comportamiento de los alumnos del cuarto grado de Educación Primaria de la I.E 10030 NAYLAMP 3.5 Procesamiento estadístico y análisis de datos. Se utilizarán cuadros estadísticos y gráficos en circulares . 25
  • 26. CAPITULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 Presentación de Resultados. CUADRO Nº 01 Participa en las actividades de la escuela I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 16 45.7 Casi siempre 4 11.4 ¿Te gusta participar en las A veces 10 28.6 actividades de tu escuela? Muy poco 5 14.3 Nunca 0 0 Total 35 100 Fuente: Test 26
  • 27. CUADRO Nº 02 Escuchas los consejos e indicaciones de tu profesora I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 20 57.1 ¿Sabes escuchar los Casi siempre 7 20 consejos e indicaciones de tu A veces 5 14.3 profesora? Muy poco 2 5.7 Nunca 1 2.9 Total 35 100 Fuente: Test 27
  • 28. CUADRO Nº 03 Aceptas que eres único y diferente que los demás I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 15 42,85 Casi siempre 7 20 ¿Aceptas que ere único y A veces 8 22,85 diferente que los demás? Muy poco 2 5,7 Nunca 3 8,6 Total 35 100 Fuente: Test CUADRO Nº 04 28
  • 29. Corriges o mejoras las cosas mal hechas I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 10 28,6 ¿Cuándo haces una cosa mal Casi siempre 15 42,8 hecha te gusta corregirlo o A veces 3 8,6 mejorarlo? Muy poco 5 14,3 Nunca 2 5,7 Total 35 100 Fuente: Test CUADRO Nº 05 29
  • 30. Compartes tu alegría I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 13 37,2 Casi siempre 11 31,4 ¿Te gusta compartir tu A veces 5 14,3 alegría todos los días? Muy poco 4 11,4 Nunca 2 5,7 Total 35 100 Fuente: Test CUADRO Nº 06 30
  • 31. Te gusta aportar ideas y tomar decisiones en grupo I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 10 28.6 ¿Cuándo trabajas en grupo te Casi siempre 10 28.6 gusta aportar ideas y tomar A veces 8 22.8 decisiones? Muy poco 5 14.3 Nunca 2 5.7 Total 35 100 Fuente: Test CUADRO Nº 07 31
  • 32. ¿Te gusta que tus trabajos estén bien hechos? I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 16 45.7 Casi siempre 10 28.6 ¿Te gusta que tus trabajos A veces 6 17.1 estén bien hechos? Muy poco 3 8.6 Nunca 0 0 Total 35 100 Fuente: Test CUADRO Nº 08 32
  • 33. Jugar y practicar deportes I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 13 37.1 Casi siempre 11 31.4 ¿te gusta jugar y practicar A veces 5 14.3 deportes? Muy poco 3 8.6 Nunca 3 8.6 Total 35 100 Fuente: Test CUADRO Nº 09 33
  • 34. Eres importante para ti y para los demás I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 11 31.4 Casi siempre 10 28.6 ¿Eres importante para ti y A veces 6 17.1 para los demás? Muy poco 5 14.3 Nunca 3 8.6 Total 35 100 Fuente: Test CUADRO Nº 10 Golpear a compañeros y amigos 34
  • 35. I.E. Nº 10030 “Naylamp” – Chiclayo – 2009. ÍTEMS INDICADORES fi % Siempre 5 14.3 Casi siempre 5 14.3 ¿Te gusta golpear a tus A veces 10 2.,6 compañeros y amigos? Muy poco 4 11.4 Nunca 11 31.4 Total 35 100 Fuente: Test 4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 35
  • 36. En el Cuadro Nº 1 : El 45.7% Siempre participan en las actividades de la escuela y el 14.3 % muy pocas veces participa en las actividades del colegio . En este sentido la influencia de la autoestima es positiva para el comportamiento de los niños de Cuarto grado . En el Cuadro Nº 2 : En esta categoría podemos observar que los consejos de la profesora son muy importantes para estos niños vemos que el 57.1 % aceptan los consejos de su profesora cuya figura es de autoridad y formación no siendo el caso de el 2.9% de alumnos que no escuchan los consejos de su maestra. En el Cuadro Nº 3 En esta categoría la respuesta es que A VECES el niño se acepta como único y diferente a los demás en el 42.85 % de alumnos . Solo el 8.6 % contestaron nunca son únicos y diferentes a los demás.. En el Cuadro Nº 4 : En la pregunta “”Cuando haces algo mal te gusta mejorarla” encontramos que el 42.8 % de alumnos les gusta corregir y mejorar las cosas mal hechas siendo solo el 5.7% que nunca rehacen los trabajos malhechos . En el Cuadro Nº 5 Los niños de Cuarto grado se caracterizan por ser SIEMPRE niños alegres y asertivos lo manifiesta el 37.2 % . Siendo todavía el 5.7% de niños que nunca realizan sus trabajos con alegría . En el Cuadro Nº 6 36
  • 37. Al 29 % de niños de Cuarto grado del I.E Naylamp CASI SIEMPRE les gusta aportar ideas y tomar decisiones en grupo . Quedando solo el 6 % de niños que nunca participan en grupo En el Cuadro Nº 7 A los niños de Cuarto Grado del I.E Naylamp “ Siempre” les gusta que sus trabajos estén bien hechos en un 45 % . En el Cuadro Nº 8 Siendo una habilidad el deporte el 37 % de alumnos les gusta y practican un deporte siendo solo el 9 % que no lo hacen . En el Cuadro Nº 9 En esta categoría el niño de cuarto grado SIEMPRE se siente importante para si mismo y para los demás en un 31 % . Siendo el 9 % que todavía no se acepta importante a si mismo contestaron con la palabra “ nunca “. En el Cuadro Nº 10 El 32 % de niños NUNCA golpean a sus compañeros existiendo todavía un 9 % que SIEMPRE lo hace . Analizando el resultado de las encuestas aplicadas a los niños podemos decir que los niños de Cuarto grado del I.E Naylamp mantienen una autoestima regular y tiene una influencia positiva en su comportamiento sobre todo en lo que se refiere a su participación en los trabajos escolares dentro y fuera del colegio . En general les gusta hacer sus tares con alegría y bien hechas. De acuerdo a la puntuación del TEST le corresponde una escala de intervalos entre el 40 y 49 siendo su categoría REGULAR.(Promedio fue de 46,87) En la ultima pregunta del TEST ( ANEXO Nº 1 ) podemos afirmar en general ,que los niños de Cuarto grado del I.E., Naylamp no usan la violencia y agresión contra sus compañeros . En general son niños tranquilos y aceptan los consejos y escuchan las indicaciones de su profesora . CONCLUSIONES 37
  • 38. 1. Conocerse a uno mismo es un punto esencial para lograr el equilibrio psicológico y una correcta maduración de la personalidad. 2. Si conocemos nuestras aptitudes, podemos desarrollarlas; si conocemos nuestras limitaciones y defectos, ya hemos dado un primer paso para superarlas, para comprendernos mejor y evitar objetivos que no seremos capaces de lograr, evitando así posibles frustraciones. 3. En definitiva, el mejor conocimiento de uno mismo es fundamental para perfilar un proyecto personal de vida realista, para aceptarnos tal y como somos, dentro de un espíritu de superación y de coherencia interna, que favorece la constancia y la continuidad biográfica, traduciéndose en un sentirnos a gusto con nosotros mismos, punto clave para lograr una buena adaptación dentro de nuestro entorno y unas relaciones interpersonales sólidas, creativas y satisfactorias en todos los sentidos. RECOMENDACIONES 38
  • 39. Lo más importante a tener en cuenta en educación para estimular la autoestima y así poder mejorar el comportamiento escolar es: • Favorecer la madurez individual . • Poner atención a la propia actitud y al propio comportamiento (somos modelos) • Dedicar un tiempo de juego y conversación por separado con cada uno de los niños • El tiempo que se le dedique ha de ser de calidad: libre de preocupaciones y centrado en el niño • Observar con detenimiento las características del niño • Diferenciar el potencial de cada niño • Animar a cada uno a desarrollar ese potencial (a través de diversas actividades lúdicas, deportivas, académicas, extraescolares…) • Ayudarles a sentirse especiales en algo • Nunca aplaudir más las habilidades de uno que de otro • Apreciar los progresos que consigan, pero nunca comparar los de uno con los del otro • Dispensar afecto y cariño de forma incondicional • Valorar sus cualidades • Apoyarle siempre que algo vaya mal • Incentivar el desarrollo de las responsabilidades, teniendo en cuenta su desarrollo evolutivo • Dejar que tome decisiones y resuelva problemas • Darle libertad para que tome riesgos • Reforzar sus conductas positivas (haga deberes, recoja, sea educado…) • Poner límites claros y enseñarles a prever las consecuencias • Ser consecuente ante las reglas • Evitar las descalificaciones personales y los insultos • Tratarles con respeto • No demandar perfección 39
  • 40. Intentar que no escuche las críticas que hacemos de él ante familiares, amigos…. • Llevar a cabo una escucha activa, prestando una atención visual y física, haciéndoles saber que sus preguntas y opiniones son importantes • Ser generoso con los piropos y elogios. Deben ser específicos y sinceros, concentrados en las cosas positivas y cotidianas • Felicitar por los logros, manteniendo una correlación entre nuestro mensaje verbal y no verbal • Fomentar que expresen afectos y sentimientos • Corregirle. Le ayudará a elaborarse un mapa cognitivo de lo que está bien y mal 40
  • 41. BIBLIOGRAFIA 1. Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fondo Editorial. 2. Anastasi, A., y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Ed. Prentice Hall. 3. Branden, N. (1994). Los seis pilares d e la autoestima. Madrid: Ed. Paidós. 4. Céspedes, N. (1977). Escuela de padres: La autoestima en los niños y niñas. Lima: Ed. Tarea. 5. Céspedes, N. (1998). Para ser mejores: La autoestima en la escuela. Lima: Ed. Tarea. 6. Fredes, A. (1998). Autoestima y sus efectos en el ámbito escolar. Santiago de Chile:. CPEIP. 7. Hernández, R.; Fernández,C.; Baptista,P. (1998). Metodología de la investigación. México: Ed Mac. Graw-Hill. 8. Lindenfield, G. (1998). Como desarrollar la autoestima en niños y adolescentes. Madrid: Ed. Neo Person. 9. Milicic, N. (1995). La autoestima en los niños: un programa de desarrollo emocional. Santiago de Chile: Ed.Domen. 10. Sánchez, C. H. y Reyes, M. C. (2002). Metodología y Diseños en la Investigación Científica: Aplicadas a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales. Lima: Ed. URP. 11. Siegel, S. y Castellan N. (1995). Estadística no paramétrica: Aplicada a las ciencias de la conducta. México: Ed. Trillas. 12. Reasoner, R. (1982). Building sel-esteem: teacher’s guide and cassroom materials california. Consulting Psychologist Press, Inc. 13. Rodríguez, M. (1996). Autoestima clave para el éxito personal. México: Ed. Trillas. 14. Vollo, F. (1998). La autoestima del adolescente. Buenos Aires: Ed. Paidós. 41
  • 42. ANEXO Nº 1 TEST DE AUTOESTIMA PARA ALUMNOS I.E 10030 NAYLAMP LUGAR .9 de octubre EDAD_________________-SEXO________ FECHA_________ INSTRUCCIONES Lee y responde las preguntas que ha continuación te presentamos, y marca con una x la respuesta que sea conveniente de las alternativas dadas. PREGUNTAS CALIFICACIONES siempre Casi A Muy Nunca siempre Veces poco 1. ¿Te gusta participar en las actividades de tu escuela? 2. ¿Sabes escuchar los consejos e indicaciones de tu profesora? 3. ¿Aseas los órganos de tus sentidos? 4. ¿Aceptas que eres único y diferente que los demás? 5 ¿Cuándo haces una cosa mal hecha te gusta corregirlo o mejorarlo? 6. ¿Te gusta compartir tu 42
  • 43. alegría todos los días? 7. ¿Cumples con las tareas de la escuela? 8. ¿Te gusta que tus trabajos estén bien hechos? 9. ¿Cuándo trabajas en grupo te gusta aportar ideas y tomar decisiones? 10.¿Estás contento con los trabajos que realizas en el aula? 11.¿Te gusta jugar y practicar deportes? 12. ¿Te gusta trabajar solo? 13.¿Te gustaría seguir estudiando hasta cuando seas joven? 14. ¿Te gusta ayudar a los demás? 15.¿Te gusta ser coordinador de grupo? 16.¿Eres importante para ti y para los demás? 17. ¿Cuidas y aseas tu cuerpo? 18.¿te gusta golpear a tus compañeros y amigos? 43