SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
broth
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
PORTAFOLIO
DE
PSICOLOGÍA GENERAL II
Nombre: Segundo Michael Urgilés Torres
Carrera: Psicología Clínica – 2º Semestre “ A “
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
MISIÓN Y VISIÓN
DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior
orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que
forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento,
competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus
dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para
mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área
de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la
región y el país
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
DE DOCENCIA
Ofrecer una educación de calidad transformadora y generadora del conocimiento,
sustentada en una relación dialéctica entre teoría y práctica, recuperando y articulando
los saberes locales con los universales, privilegiando el trabajo participativo-cooperativo,
en la solución de problemas científicos, tecnológicos, humanísticos y sociales del entorno
DE INVESTIGACIÓN
Desarrollar la investigación científica en el ámbito de las ciencias químicas y de la salud,
articulándola con los procesos académicos para la solución de los problemas relevantes
locales, regionales y del país, con acción participativa a través del diálogo de saberes
entre el conocimiento sistematizado ancestral y universal
DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Fortalecer la vinculación con la colectividad a través de los procesos de investigación y
docencia para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad
DE GESTIÓN
Establecer un procedimiento administrativo-financiero que facilite el manejo adecuado y
óptimo de los recursos para el desarrollo efectivo de la docencia, investigación y
vinculación
MISIÓN Y VISIÓN
DE LA
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES
MISIÓN
Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y Educativas para
que se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y sentido humanístico; con
capacidad de investigar y producir conocimientos, promover información sobre el
pensamiento social, jurídico – político y pedagógico que contribuyan a fortalecer la
identidad nacional y el desarrollo social, preservando la armonía ecológico – ambiental
del país.
VISIÓN
La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del
conocimiento científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los
pueblos, acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance
científico tecnológico.
MISIÓN Y VISIÓN
DE
LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
MISIÓN
Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con
eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos,
instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre
investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e
intervención comunitaria.
VISIÓN
La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de
profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación
de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en
su actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.
MISIÓN Y VISIÓN
COMO
ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
MISIÓN
Mi misión del 2014 – 2019 como estudiante universitario, es la de ser responsable
con mis estudios, cumplir con las tareas que se me asignen en la vida. Aprender
que la universidad muestra una manera diferente de ver las cosas, me ayuda a
formarme como persona y logrará convertirme en un ciudadano modelo para
servir de ejemplo a mis compañeros ejemplificando el amor y el patriotismo
VISIÓN
Mi visión del 2014 – 2019 es la de ser reconocido como un gran profesional de la
psicología clínica para con mí sociedad, teniendo esa personalidad hasta
el fin de mis días
HOJA
DE
VIDA
Hoja de vida
Datos personales:
Nombres y apellidos: Segundo Michael Urgilés Torres
Dirección: Ciudadela “La Argelia”
Teléfono(s):0959280839
Lugar y fecha de nacimiento: Madrid - 29 de Noviembre de 1995
Edad: 19 años
Estado civil: Soltero
Documentos de Identificación: 110564042-7
Lugar de residencia: Loja - Ecuador
Nivel de educación:
Estudios primarios:
- Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” (Madrid – España)
Estudios secundarios:
- Colegio “Manuel Cabrera Lozano” (Loja – Ecuador)
- Colegio “ASLOCH” (Loja – Ecuador)
Otros estudios:
- Tecn. En Mantenimiento y Reparación de Pc’s
(Centro Particularde Estudios Latinoamericano)
Conocimientos Personales:
- Grabación, mezcla y masterización de Audio en diversidad de DAW’S
(Logic, Cubase,Pro Tools, Adobe Audition, etc…)
- Grabación, producción y post-producción de Vídeo.
(Adobe Premiere & Final Cut Pro)
- Realización y diseño de Fotografías.
(Adobe Photoshop,Adobe Illustrator & PhotoScape)
Datos de Interés:
- Nivel de Inglés – Medio.
- Conocimientos Básicos en Virtual DJ &Atomix.
- Artista Profesional – Rap & RnB
SYLLABUS
DIARIOS
DE
CAMPO
ARGUMENTO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
DIARIO DE CAMPO Nº 1
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 05 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Encuadre de la Asignatura.
Objetivo: Explicación y entendimiento de la estructuración de la Asignatura.
El día de hoy fue la estructuración de la asignatura en términos generales. Hicimos los
primeros encuadres y un resumen de lo que aprendimos el año anterior. También se dejó
bien en claro las normas a seguir durante el desarrollo de todo el semestre. Se nos entregó el
diseño del portafolio y hablamos extensamente acerca de la responsabilidad que implica el
ser estudiante universitario. Se nos hizo entrega del Syllabus correspondiente de la
asignatura y se nos indicó las primeras destrezas para poder manejar la materia de manera
eficiente y dinámica. Con esto, quedó más y mejor comprendido el rol a desempeñar como
estudiante dentro de la Psicología General II.
En esta clase lo que me gustó fue el presentarnos con nuestros compañeros del curso, y
también con nuestra docente. Además se nos permitió cuestionar cualquier malentendido
surgido en clase o con la explicación que se nos dio.
 TAREAS:
- Investigar acerca de los procesos cognitivos. (Extra-Clase Nº 1)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 2
ARGUMENTO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 12 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Sensación y Percepción.
Objetivo: Comprender, analizar y problematizar la relación entre los temas.
El día de hoy se empezó definiendo el significado de “Percepción” a lo cual se dijo que se
refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de la visión, audición, olfato, gusto,
equilibrio, tacto y dolor. Se revisaron los siguientes temas en la diapositiva que trajo la
docente y se explicó cada uno de ellos. A saber:
- Estructura Externa del Encéfalo: El encéfalo está ubicado en la cavidad craneana y
se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del
sistema nervioso central. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo
y rombencéfalo.
- La Naturaleza de la Sensación: Desde la Psicología, la sensación es la emoción que
se registra en el estado de ánimo frente a un acontecimiento, una experiencia o una
novedad o noticia significativa en el ambiente. Es la capacidad de captar las
características sensibles de los objetos, como los colores, las formas, etc.
- Umbrales Sensoriales: Es la cantidad mínima de energía física para producir un
sensación, la cantidad más pequeña para que nuestros sentidos puedan captarla.
- Adaptación sensorial: La adaptación sensorial es el ajuste de la capacidad sensorial
que sigue a una prolongada exposición a los estímulos. Los estímulos ambientales
provocan un cambio en la sensibilidad de los receptores sensoriales, dependiendo del
tipo de estímulo ambiental así se estimulara el receptor determinado.
- Ley de Weber: La ley psicofísica de Weber-Fechner establece una relación
cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo éste es percibido.
- Percepción Subliminal: Se la puede definir como un proceso de extracción y análisis
de información de estímulos de los que el sujeto nunca es consciente.
Como conclusión se puede decir que las sensaciones y percepciones son el resultado de la
excitación nerviosa que se produce frente a un estímulo tanto físico como químico a través
de los sentidos y el conocimiento sensible o percepción externa, incluyendo todos los
elementos simples que la componen.
El resultado de todas estas terminologías y conceptos abstractos se dieron con el fin de
poder comprender mejor el tema, lo cual es un prerrequisito fundamental para nuestro
posterior desarrollo como psicólogos profesionales.
 TAREAS:
- Realizar un cuadro sinóptico de los temas: Sensación y Percepción. (Intra-Clase Nº 1)
- Realizar las preguntas del cuadro azul ubicado en la pg: 97. (Extra-Clase Nº 2)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 3
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 19 – 05 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Sensación y Percepción.
Objetivo: Comprender, analizar y problematizar la relación entre los temas.
El día de hoy se revisó los siguientes temas:
 EL SISTEMA VISUAL:
- Pupila: Abertura que permite que la luz entre en el ojo y alcance la retina.
- Iris: Músculo circular que controla el tamaño de la pupila. Su pigmentación
representa lo que denominamos el color de los ojos.
- Córnea: Superficie externa transparente y vítrea del ojo que recubre la Pupila y el
Iris. Carece de vasos sanguíneos.
- Humor acuoso: Liquido que nutre a la Córnea.
- Músculos extraoculares: Mueven el globo ocular en la orbita ósea del cráneo.
- Nervio óptico: Transporta axones desde la retina, sale del ojo por la parte posterior,
atraviesa la órbita y alcanza el cerebro en su base, cerca de la hipófisis
- Retina: Lugar donde se proyecta luz y donde se encuentran los receptores
visuales(conos y bastones). Se encuentra en oposición a la luz(el motivo es
desconocido, no ocurre así en otras especies); la principal característica es su gran
número de vasos sanguíneos.
- Mácula: Parte central de la retina; parte de la retina para la visión central. Tiene una
ausencia relativa de grandes vasos sanguíneos. En la Mácula se encuentra la Fóvea
- Fóvea: Hendidura donde se enfocan los estímulos visuales; donde los estímulos son
recibidos de forma óptica, tiene mayor número de receptores y el número de vasos
sanguíneos es mayor en esta zona. (la retina es más fina en la Fóvea)
 RECEPTORES CELULARES:
 ADAPTACIÓN VISUAL:
- Adaptación a la luz: La pupila se contrae, siendo su diámetro inversamente
proporcional a la intensidad luminosa, actuando el denominado reflejo pupilar. La
retina eleva su umbral de excitabilidad, es decir, se requiere mayor intensidad
luminosa para que se detecte un cambio de esta. O dicho en otras palabras, puesto
que el umbral de excitación se halla inversamente relacionado con la sensibilidad
(sensibilidad= 1 / umbral ) podemos afirmar que disminuye la sensibilidad de la
retina. Se destruye el pigmento visual de los bastones (la rodopsina) y se regeneran
los de los conos (cianosina, yodopsina y porfiropsina). El PH de la retina se vuelve
ácido.
- Adaptación a la oscuridad: Dilatación de la pupila, hasta llegar a 9 mm,
aproximadamente, de diámetro (midriasis). Transcurridos unos 3-4 minutos (de
permanencia en el cuarto oscuro), disminuye el umbral de excitabilidad de los conos,
o lo que es lo mismo, aumenta la sensibilidad de éstos a la luz. Paralelamente, va
disminuyendo el umbral de excitabilidad de los bastones (es decir, aumenta la
sensibilidad de éstos), hasta alcanzar la máxima sensibilidad cuando han transcurrido
unos 20-30 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro). Estos dos procesos,
acaecidos en los conos y bastones, al representarlos gráficamente, permiten obtener
la Función de adaptación a la oscuridad, compuesta por dos tramos curvilíneos, a
saber, la curva de adaptación de los receptores fotópicos y la curva de adaptación de
los receptores escotópicos.
 FORMAS DE CEGUERA DE COLOR:
- Dicrómatas: La dicromatopsia es una enfermedad de la vista consistente en que el
individuo que la padece sólo tiene dos de los tres tipos normales de receptores del
color. Es por lo tanto un defecto en la percepción de los colores que se incluye dentro
del daltonismo.
- Monocrómatas: Característica principal de la cosa que es de un solo color.
 EL OÍDO:
El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y
audición al cuerpo de los humanos o animales. Dentro del estudio de la medicina se le
denomina también órgano vestibulococlear.
Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores
terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a
su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados
en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser
humano esta evolución no está tan desarrollada.
En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído
medio y oído interno.
 TEORÍAS DE LA AUDICIÓN:
- Teoría de Lugar: Esta teoría afirma que existe una organización tonotópica de las
frecuencias en la membrana basilar. En otras palabras, que las células sensoriales que
se encuentran cercanas a la base de la membrana basilar son afectadas
principalmente por tonos de alta frecuencia, en cambio, las localizadas cerca al
helicotrema son estimuladas principalmente por tonos de baja frecuencia. Además
afirma que diferentes frecuencias excitan distintas fibras nerviosas en el área auditiva
primaria. En 1863, Hermann von Helmholtz propuso la primera versión de la teoría,
bajo el supuesto de que la cóclea poseía propiedades de resonancia. Sin embargo,
Georg von Békésy fue la persona que estudió y realizó descubrimientos acerca de la
operación del oído interno que respaldan la teoría. Los hallazgos básicos de Békésy se
relacionan con la hidrodinámica del oído interno. Según él, la operación general del
proceso auditivo consiste en que una onda viajera de sonido comienza en la región
más rígida y angosta de la membrana basilar y viaja hacia la región más ancha. En el
camino, las vibraciones de alta frecuencia generan ondas cuyo punto maximo de
desplazamiento se encuentra cerca del estribo mientras que las vibraciones de baja
frecuencia generan ondas cuyo punto maximo de desplazamiento se encuentran
cerca al helicotrema.
- Teoría de Frecuencia: También llamada teoría de periodicidad, afirma que la
membrana basilar vibra en su totalidad reproduciendo las vibraciones del sonido.
Según esta teoría, el tono escuchado está determinado por la frecuencia de impulsos
que viajan por el nervio auditivo que se correlaciona con la frecuencia de la onda
sonora; el cerebro es el instrumento analizador para percibir tonos. Fue propuesta
por Ernest Gleen Wever y Charles Bray en 1930. La mayor parte de la evidencia que
respalda esta teoría proviene del estudio con peces que no tienen sistemas periféricos
de análisis de frecuencias, por lo que estos animales si deben tener esta capacidad
discriminatoria.
 TEORÍAS DE LA VISIÓN DE COLOR:
- Teoría Tricromática: Propuesta por Thomas Young en 1802 y reelaborada por
Herman Helmholtz en 1852. Sostiene que la percepción del color es el resultado de la
interacción de tres mecanismos receptores que poseen diferentes sensibilidades
espectrales, es decir, que son sensibles a distintas longitudes de onda. Según esta
teoría, cada color se codifica en el Sistema Nervioso mediante el nivel de actividad
específica (nÂş impulsos bioeléctricos/seg.) en los tres mecanismos receptores, que
debemos disponer.Uno codifica las l cortas, otro las l medias y otro las l largas (ver
Fig.21). Los tres tipos de pigmentos de los conos [Yodopsina, Cianopsina y
porfiropsina (?)] se corresponderían con los tres mecanismos receptores. El hecho de
que podamos obtener cualquier color (no primario) mezclando luces de otros tres
colores, constituye el fundamento en que se basa esta teoría, que, a su vez se ve
apoyada por el descubrimiento de los tres tipos de pigmentos en los conos y, también,
por las deficiencias existentes en la percepción del color. Sin embargo, esta teoría no
permite explicar ni los postefectos cromáticos negativos, ni el fenómeno del contraste
simultáneo de colores.
- Teoría de los procesos oponentes: Este autor sostenía que el blanco y el amarillo
no son sensaciones compuestas de color, sino que eran tan puras o primarias como la
del rojo, verde y azul. Propuso que la naturaleza de la visión del color se debía al
emparejamiento de sensaciones de color, que operarían mediante procesos
oponentes. Es decir, cada receptor produciría dos tipos de respuestas antagónicas
entre sí. Cuando un miembro del par resulta estimulado más que su oponente,
entonces se verá el matiz correspondiente al superior.
EN SÍNTESIS…
 SONIDO:
El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etcétera), en
física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean
audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté
generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando las
oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y
percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el
sonido toma la forma de fluctuaciones de presión.
La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en
forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o
gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. No se propagan en el vacío,
al contrario que las ondas electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma
dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las
vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal.
El principal objetivo de la clase fue de informar acerca del funcionamiento de los órganos
sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos y las enfermedades que se pueden
ocasionar en torno a los mismos.
Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto
y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están
conectados. En la siguiente clase se seguirán revisando el resto de los sentidos.
 TAREAS:
- Estudiar y preparar el tema de la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 4
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 21– 05 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Sensación y Percepción.
Objetivo: Comprender, analizar y problematizar la relación entre los temas.
El día de hoy se revisó los siguientes temas:
 EL OLFATO:
El olfato (del latín olfactus) es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un
quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas
desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la
nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz humana distingue entre más de 10
000 aromas diferentes.
Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los
objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. Estas
moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las
células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen
aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o
30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña
cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso
transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios
transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.
El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La porción ósea
de la nariz consiste en los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción
nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La porción
cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos laterales, dos
alares y un cartílago del tabique nasal.
Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas
cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz. El tabique nasal divide la nariz
en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra cartilaginosa, blanda y móvil.
- Lámina perpendicular del hueso etmoides: Constituye la parte superior del
tabique nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta
lámina, con la crista galli.
- Vómer: Hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferios del tabique nasal,
con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino.
El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda.
- Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía
respiratoria superior hacia los pulmones.
- Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear
transporta el aire a esa zona.
- Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las
células del epitelio olfatorio.
- Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria
de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar.
Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del
hueso. Raras veces tienen el mismo tamaño. El tamaño de los senos frontales varía desde
unos 5mm hasta grandes espacios. A menudo un seno frontal está dividido en dos partes:
una parte vertical y una horizontal, y ambas partes pueden ser grandes o pequeñas. Los
senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse sus
alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo.
Los receptores químicos del olfato son:
- La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está
recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.
- La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y
presenta tres capas:
1º) Células de sostén
2º) Células olfativas
3º) Células basales.
 EL GUSTO:
El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado
dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del
gusto se llama sabor.
Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la
función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita
seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las
necesidades nutritivas.
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es
capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios
estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las
cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar;
su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le
confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se
asientan los quimicorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén.
Tradicionalmente, en Occidente se consideran sólo cuatro sabores, mientras que en Oriente
existen cinco, a saber:
- Sabor ácido: como el limón.
- Sabor amargo: como la quinina.
- Sabor dulce: como el azúcar.
- Sabor salado: como la sal.
 SENTIDOS VESTIBULARES:
Controlan el equilibrio y la conciencia de la posición corporal en el espacio. Las aves y los
peces cuentan con estos sentidos para determinar qué camino es correcto y la dirección a
seguir cuando no pueden ver bien, Como la audición, los sentidos vestibulares provienen del
oído interno, y los órganos sensitivos son células ciliadas que envían sus señales por el
nervio auditivo. Realmente, existen dos clases de sensación vestibular. La primera es la
sensación de rotación del cuerpo, que proviene de los tres canales semicirculares del oído
interno.
Al igual que la cóclea, cada canal contiene un fluido que se mueve cuando la cabeza se vuelve
en cualquier dirección. El movimiento del fluido dobla los haces ciliados, lo que a su vez
estimula las células ciliadas, que envían un mensaje al cerebro acerca de la velocidad y
dirección de la rotación corporal. El segundo sentido vestibular es el de gravitación y
movimiento hacia atrás y hacia adelante, arriba y abajo. Este sentido proviene de los dos
sacos vestibulares que están situados entre los canales semicirculares y la cóclea. Ambos
sacos contienen un fluido gelatinoso que posee millones de diminutos cristales.
 SENTIDOS CINESTÉSICOS:
Nos indican la velocidad y dirección de nuestros movimientos así como nuestra posición en
el espacio. Los sentidos cenestésicos proporcionan específica sobre el movimiento muscular,
los cambios de postura y de tensión sobre nuestros músculos y articulaciones, las
terminaciones nerviosas especializadas están pegadas al músculo y los órganos tendinosos a
los tendones que unen el músculo con el hueso, estos dos receptores especializadas
proporcionan información constante de los cambios musculares.
 SENSACIONES DE MOVIMIENTO:
Se trata, en definitiva, de aquellas sensaciones que distintos puntos corporales se encargan
de transmitir continuamente a los centros nerviosos, sean provocadas por agentes internos
o externos. En el primer caso, la sensibilidad interoceptiva, que transmite su información a
través de los receptores de los músculos lisos y de los neurovegetativos, puede entenderse
fácilmente si pensamos en el hambre y la sed.
En lo que al exterior se refiere, hablamos de sensibilidad exteroceptiva. Aquí entran en juego
los órganos externos, principalmente aquellos que hacen a los sentidos. Así, estos receptores,
al ser estimulados, recogen y comunican información relacionada con la luz, el sonido, las
sustancias que componen los aromas, las texturas, la temperatura, etcétera. Dentro de esta
clasificación de sensibilidad se encuentra el dolor, para el cual también desempeña un papel
la razón, además de las terminaciones nerviosas. En todos los casos mencionados es
probable que exista una respuesta de tipo psicomotriz, sea por desagrado, por placer o para
protegerse, en el caso de haber recibido algún daño.
 DOLOR:
El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), desagradable, que pueden
experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es
una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia
que estudia el dolor se llama algología.
Hasta los griegos presocráticos del siglo VI a. C., las enfermedades y sus tratamientos no se
concebían en términos naturales y racionales. Varios siglos de medicina científica se reúnen
en los casi 70 libros del Corpus Hipocraticum.
A lo largo de los siglos los médicos se han enfrentado al dolor con grandes dosis de literatura
y superstición, pero a partir del siglo XIX se obtiene información científica mediante el
estudio de la fisiopatología. En el siglo XX se crean especialidades como Anestesiología y
Reanimación.
- Fisiopatología:
La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo
está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma
desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer
frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos:
Detectores de la señal nociva: Depende de la existencia de neuronas especializadas en la
recepción del dolor, denominadas nociceptores.
Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): Son reacciones rápidas, generadas a
nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto una reacción de retirada (por
ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente); una
contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión
articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un
movimiento en falso).
Mecanismos de alerta general (estrés): Por activación de los centros de alerta presentes
en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas
cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la
amenaza (mediante la huida o la lucha).
Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión: A nivel del cerebro;
la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la
lesión afecta un tejido profundo.
Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: Debido a la activación
de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse
manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del
sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.
Mecanismos de analgesia endógenos: En ciertas circunstancias estos mecanismos
permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas.
La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos
(objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen
muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.
 PERCEPCIÓN:
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista,
olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad
de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para
conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona
selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda
percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.Persive un
momento o situación estimulando su capacidad para interpretar las cosas.
- Trastornos de la Percepción:
La complejidad del acto perceptivo.
La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento.
Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente
fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su
organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, que no puede
confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria; estimula de manera
sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten
su identificación.
Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc.,
que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se
añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo.
La claridad depende de múltiples causas: el régimen de intereses prevalentes, disciplinas,
cultura; las circunstancias eventuales: tranquilidad, emoción; el tipo sensorial dominante:
visuales, auditivos, etc.; y de una manera general de la estructura individual. Por ejemplo: los
espectadores de un mismo hecho, captan con personal peculiaridad, matices de las cosas de
acuerdo a su estructura.
La complejidad del acto perceptivo.
La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento.
Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como
existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del
individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es
decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria;
estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que
le son propios y permiten su identificación.
Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color,
etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a
experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo.
La claridad depende de múltiples causas: el régimen de intereses prevalentes,
disciplinas, cultura; las circunstancias eventuales: tranquilidad, emoción; el tipo
sensorial dominante: visuales, auditivos, etc.; y de una manera general de la estructura
individual. Por ejemplo: los espectadores de un mismo hecho, captan con personal
peculiaridad, matices de las cosas de acuerdo a su estructura.
Imágenes que establecen cierta continuidad entre la representación y la
percepción.
La imagen onírica: Son las imágenes que se engendran en un sueño. Ello supone la
supresión de la conciencia y por ende de todo juicio crítico. Las imágenes son móviles,
cambiante, ricas, y a pesa de su falta de objetividad y de darse en lo íntimo, se aceptan
con más subordinación que la propia imagen perceptiva. El hecho depende de la
circunstancial incapacidad crítica.
La alucinación hipnagógica: Al despertarnos o al conciliar el sueño, semidormidos se
tiene la impresión de percibir nítidamente un ruido, una voz o una figura en ausencia
de todo agente causal.
Las pareidolias: Las figuras observadas se deforman, movilizan cambian, cobrando
aspectos fantásticos. La conciencia reconoce su falsedad y refiere su verdadera causa a
la alteración perceptiva. Por ejemplo cuando se mira las nubes, que van cambiando de
forma: parece un auto, parece una oveja.. etc
La post imagen sensorial (imagen consecutiva): El fenómeno es común a todos y
puede reproducirse experimentalmente con sólo fijar la vista largamente en un objeto;
después de retirarlo éste, al volver la vista hacia el mismo lugar puede reproducirse
con más o menos nitidez y persistencia, según el tipo, con la misma apariencia de color
o con su color complementario. Difiere de la simple representación en su ovbjetividad,
precisión y en riqueza de detalles, pero no se confunde con una percepción, es
reconocida por la conciencia como una reproducción de la realidad.
La imagen eidética: Sus características son próximas a las de la imagen consecutiva, y
ya, la persistencia de la imagen consecutiva, anticipa la probabilidad de eidetismo.
Como esta, se da en el espacio perceptivo, tiene nitidez y corporeidad, es también
reconocida por la conciencia como fenómeno engendrado en el psiquismo o
reproducción, pero difiere de la imagen consecutiva en que la precisión es aún mayor.;
puede reproducirse de inmediato a la contemplación al objeto aún mucho tiempo
después.
El eidetismo varía entre límites muy extensos, lo que ha permitido la clasificación de
tipos y subtipos cuyos extremos están representados por los sujetos integrados y no
integrados. El primer grupo (sujetos integrados), de marcado eidetismo, respondería a
una estructura psicológica caracterizada por la íntima e indisoluble conexión de todos
los procesos psíquicos: afectivos, intelectuales y volitivos, de tal modo, que en
presencia de un estímulo cualquiera, se suscitan con simultaneidad y vigor, junto al
conocimiento propiamente dicho, vivencias sentimentales y volitivas, que determinan
una actitud global y de marcada coparticipación de todo su psiquismo.
En el campo opuesto, el desintegrado, eidético en grado mínimo, el sujeto, en quien
está bien caracterizada la diferenciación ordinaria de representación y percepción
como fenómenos inconfundibles, poco propenso a la fantasía, se comporta como
independiente en los matices de sus vivencias. Los procesos psíquicos no se imbrincan
ni se confunden. El pensar, el sentir y el querer obran con ínfima conexión; la actuación
es menos vibrante y espontánea y sus consecuencias son la fría y escasa
correspondencia con el mundo externo.
EN SÍNTESIS…
Podemos concluir diciendo que los sentidos nos proporcionan la información vital que nos
permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto,
por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar
todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las
caricias, cosquillas y besos.
La agudeza perceptiva está condicionada en primer lugar por las variaciones fisiológicas.
Después dl descanso y en condiciones físicas favorables, se aprehende el material de objetos
sin esfuerzo, ni fatiga, nítida y claramente. El acto perceptivo, involucra un cúmulo de
operaciones sensoriales., asociativas, de integración representativa y juicios rudimentarios,
lo que supone una compleja participación psiquica y no una simple cuestión de sentidos;
precisamente por esto, el cuantum, está en íntima dependencia con la función global del
psiquismo.
Se comprende entonces que las diferencias que a veces apreciaos entre un objeto apreciado
en las última horas del día y vuelto a observar en las primeras horas de la mañana, dependen
más de nuestra aptitud global perceptiva, durante la fatiga y el descanso, que de las
condiciones ambientales: grado de iluminación, acústica, etc.
 TAREAS:
- Psicopatología de la percepción (Extra-Clase Nº 3)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 5
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 26– 05 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: ¿Qué es conciencia?
Objetivo: Comprender, analizar y debatir las temáticas expuestas.
El día de hoy se comenzó la segunda unidad. Se explicaron los siguientes temas:
 ESTADOS DE CONCIENCIA:
El estado de conciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas
superiores. El estado de conciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo
psíquico individual y del mundo que nos rodea.
Existen muchos fenotipos en el estado de conciencia. Ejemplos claros son el estado de sueño
y el estado de vigilia.
Los estados de conciencia alterados (o modificados) muestran la existencia de niveles o fases
de vigilia distintas. Estos niveles distintos pueden ser inducidos y alterados de forma
artificial o ser producto de otras causas.
- Pueden ser inducidos mediante drogas o alucinógenos o por una práctica, como
discusión, autosugestión, deporte, hipnosis, meditación, pranayama, arengar, etc.
- Pueden ser producto de una patología, agotamiento, ayuno, deshidratación,
esquizofrenia, intoxicación, manía, insomnio, privación de sueño, etc.
 CONCIENCIA DE VIGILIA:
La alteración de la conciencia es una constante que aparece en la mayoría de los problemas
psiquiátricos y en gran cantidad de problemas médicos. En su estado normal, la conciencia
permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales.
Sobre todo a las más complejas: los estímulos verbales, como escuchar, y las espaciales,
como conducir. Difiere de la vigilia en que la vigilia, la capacidad del sistema nervioso de
adaptarse a una situación nueva, depende del sistema reticular activador. Los factores
causales más comunes incluyen: trauma, accidentes cardiovasculares, drogas,
envenenamientos, fiebre, desórdenes metabólicos, meningitis, infecciones, tumores
cerebrales, desórdenes convulsivos, descompensación cardiaca.
- Alteraciones no patológicas: El sueño es una etapa del funcionamiento del
organismo absolutamente necesaria. Tiene dos estados o fases distintas, que son:
sueño NREM o sueño NMOR (sueño sin movimientos oculares rápidos) y sueño REM
o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos, caracterizado también por
sueños muy frecuentes).
- Alteraciones patológicas: Cualitativas y cuantitativas.
 RITMO CIRCADIANO:
En la biología, los ritmos circadianos (del latín circa, que significa 'alrededor de' y dies, que
significa 'día') o ritmos biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos
regulares de tiempo.
Todos los animales, las plantas y probablemente todos los organismos muestran algún tipo
de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que
suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico. En todos los organismos eucariotas
así como muchos procariotas se han documentado diferentes ritmos con períodos que van
desde fracciones de segundo hasta años. Si bien son modificables por señales exógenas, estos
ritmos persisten en condiciones de laboratorio, aun sin estímulos externos.
Los ritmos biológicos se han clasificado de acuerdo con su frecuencia y su periodo.
Los ciclos circadianos han sido los más estudiados y su valor de periodo les permite
sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo entre 20 y 28 horas,
como son los ciclos de luz y de temperatura. Los ritmos circadianos son endógenos y
establecen una relación de fase estable con estos ciclos externos alargando o acortando su
valor de periodo e igualándolo al del ciclo ambiental. Poseen las siguientes características:
- Son endógenos, y persisten sin la presencia de claves temporales.
- En condiciones constantes se presenta una oscilación espontánea con un periodo
cercano a las 24 horas (de ahí el nombre circadianos).
- La longitud del periodo en oscilación espontánea se modifica ligeramente o
prácticamente nada al variar la temperatura, es decir, poseen mecanismos de
compensación de temperatura.
- Son susceptibles de sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de
periodo aproximado de 24 horas, como los ciclos de luz y de temperatura.
- El ritmo se desorganiza bajo ciertas condiciones ambientales como luz brillante.
- En oscilación libre o espontánea, generalmente el período para especies diurnas es
mayor de 24 horas y para especies nocturnas el período es menor a las 24 horas (ley
de Aschoff), aunque tiene más excepciones que ejemplos que cumplen la regla.
 NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO:
El núcleo supraquiasmático (a veces abreviado NSQ) es un centro primario de regulación de
los ritmos circadianos mediante la estimulación de la secreción de melatonina por la
glándula pineal. Se trata de un grupo de neuronas del hipotálamo medial (su parte central).
La destrucción de esta estructura lleva a la ausencia completa de ritmos regulares en los
mamíferos. Por otra parte, si las células del núcleo supraquiasmático se cultivan in vitro,
mantienen su propio ritmo en ausencia de señales externas. De acuerdo con esto, se puede
establecer que el núcleo supraquiasmático conforma el reloj interno (endógeno) que regula
los ritmos circadianos.
El núcleo supraquiasmático recibe información sobre la luz ambiental a través de los ojos, ya
que la retina contiene no sólo fotorreceptores clásicos que nos permiten distinguir formas y
colores, también posee células ganglionares con un pigmento llamado melanopsina, las
cuales a través del tracto retinohipotalámico llevan información al núcleo supraquiasmático.
El núcleo supraquiasmático toma esta información sobre el ciclo luz/oscuridad externo, la
interpreta, y la envía al ganglio cervical superior, y desde aquí la señal es redirigida a la
glándula pineal o epífisis, estructura que secreta la hormona melatonina en respuesta. La
secreción de melatonina es baja durante el día y aumenta durante la noche.
 FASES DEL SUEÑO:
El estudio de las fases del sueño se realiza mediante varios instrumentos tales como el
electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG) y el electrooculograma (EOG) que
registran parámetros electrofisiológicos. Así mismo, se recogen parámetros tales como la
frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio y la conductancia eléctrica de la piel. El sueño está
formado por ciclos de sueño de ondas largas, ondas cortas (ambas conforman el denominado
sueño No-REM) y sueño paradójico o sueño si-REM. Los ciclos de ondas cortas y sueño
paradójico o si-REM se alternan entre sí y duran unos 90 minutos. En una noche pueden
darse entre 4 y seis de estos ciclos.
- Etapas:
Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases:
- Sueño de ondas lentas: su duración es de unos 90 minutos
- Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos diez
minutos, donde el EEG muestra una cierta actividad de onda theta (3,5-7,5 Hz). Es la
transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada
como en la salida de esta fase. (5 % del tiempo total del sueño).
- Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. El
registro del EEG muestra períodos de actividad theta, husos del sueño y complejos K.
Los husos del sueño son conjuntos de ondas de entre 12 y 14 Hz que suceden varias
veces por minuto entre las fases 1 y 4 del sueño. Los complejos K son ondas agudas
que aparecen de forma abrupta y actúan como mecanismo de inhibición para que el
sujeto no se despierte. De este modo, sufrimos variaciones en el tráfico cerebral,
períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse.
En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son
extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta
dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que manda un impulso para
corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal
funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la cual es abruptamente
recreada por la mente, por lo que se produce una sensación violenta y el cuerpo actúa
en base a dicha sensación, generalmente con un violento y rápido movimiento del
cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como "Soñar que caemos". (50 %
del tiempo).
- Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos
aproximadamente en esta fase.
- Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son
amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando
en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse
sueños. (20 % del tiempo total del sueño). Se considera que ésta es la fase que
determina una buena o mala calidad del sueño en términos de su eficiencia, esto es, la
experiencia subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador.
- Fase REM: Característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral
bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene
de la frase en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al
característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase
donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido
a la alta actividad cerebral que tenemos. En esta fase se muestra una actividad
cerebral semejante a la de la vigilia.
 ¿QUÉ ES LA FASE R.E.M? – (Conceptos y descripciones)
La fase REM es la tercera del sueño, su nombre es abreviación de Rapid Eye Movements que
en español se traduce como Movimientos Oculares Rápidos (MOR).
La profundidad del sueño no es igual en toda su duración. La etapa MOR es la tercera fase del
dormir. Durante ésta, el individuo se encuentra profundamente dormido, goza de intensa
relajación muscular y pueden apreciarse los movimientos oculares típicos, perfectamente
visibles si se observan los párpados de un durmiente durante esta etapa.
Además se dan alteraciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria y, en los varones,
aparecen erecciones con regularidad.
El período MOR supone el 25 por 100 del total del dormir en el adulto y es más dilatado en
los niños, hasta el punto de que en el recién nacido alcanza casi la mitad del tiempo absoluto.
Es en este momento cuando ocurren los sueños: la actividad cerebral es máxima, lo que
delata el carácter activo de estos períodos en contraposición a otras interpretaciones que los
concebían como fruto de la relajación y la inconsciencia.
 TRASTORNOS DEL SUEÑO:
Son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o
permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o
conductas anormales durante el sueño.
Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro
categorías principales, a saber:
- Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio).
- Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva).
- Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del
sueño).
- Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).
El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los
episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser
duraderos (crónicos). Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten cansadas
durante el día. Los síntomas que no son ocasionados por la falta de sueño o por sueño
interrumpido se denominan hipersomnio.
Las causas de este problema abarcan:
- Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides.
- Mononucleosis y otras enfermedades virales
- Narcolepsia y otros trastornos del sueño
- Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño.
EN SÍNTESIS…
Se podría decir que la vida moderna exige un permanente proceso de aprendizaje, atención,
concentración, vigilancia…y funciones cognitivas como conducción, control y observación
tienen un papel fundamental. Todas están íntimamente relacionadas con un buen descanso.
Por eso, el sueño no reparador tiene consecuencias sociales y médicas importantes que
afectan por igual a todas las edades y estamentos sociales. A todo ello hay que añadir que en
España dormimos menos porque nos levantamos igual de temprano por la mañana pero nos
vamos a dormir más tarde que en otros países.
 TAREAS:
- Estudiar para el examen de la 1º Unidad – /10.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 6
ARGUMENTO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 28– 05 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Examen de la 1º Unidad
Objetivo: Demostrar el nivel de conocimientos adquiridos.
(El día de hoy se aplicó el examen de la 1º Unidad: “Sensación y Percepción”)
-
(Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)
 TAREAS:
- ¿En qué etapa se producen los sueños? (Deber Extra-Clase Nº 4)
DIARIO DE CAMPO Nº 7
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 02 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Estados de Conciencia
Objetivo: Comprender, analizar y debatir las temáticas expuestas.
El día de hoy se abordaron los siguientes temas:
 SIGNOS DE DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS:
Este trastorno ocurre cuando una persona necesita ingerir alcohol u otra sustancia (droga)
para desempeñarse normalmente. Suspender abruptamente la droga lleva a que se
presenten síntomas de abstinencia.
Adicción significa que la persona siente una fuerte urgencia de consumir la sustancia y no
puede parar, aunque quisiera. La tolerancia a una droga (necesitar una dosis mayor para
alcanzar el mismo efecto) es generalmente parte de la adicción.Este trastorno también se
denomina abuso de sustancias.
- Causas:
La causa exacta de la drogadicción se desconoce. Los genes de una persona, la acción de las
drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el
estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes.
Al menos la mitad de los individuos que caen en la adicción sufren depresión, trastorno de
déficit de atención, trastorno de estrés postraumático u otro problema de salud mental. Un
estilo de vida estresante y caótico y la baja autoestima son también comunes.
Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas tengan un
mayor riesgo de presentar una adicción más adelante en la vida tanto por razones
ambientales como genéticas.
Entre las sustancias de las que comúnmente se abusa se encuentran:
- Los opiáceos y narcóticos son calmantes muy potentes que causan somnolencia y
algunas veces sentimientos intensos de bienestar, regocijo, euforia, entusiasmo y
júbilo. Entre ellos se encuentran la heroína, el opio, la codeína y los analgésicos
narcóticos que pueden ser recetados por el médico o se pueden comprar de manera
ilícita.
- Los estimulantes son medicamentos que estimulan el cerebro y el sistema nervioso.
Ellos abarcan anfetaminas, cocaína, y drogas utilizadas para tratar el trastorno de
hiperactividad con déficit de atención (THDA) como el metilfenidato (Ritalina). Una
persona puede empezar a necesitar cantidades mayores de ellas para sentir el mismo
efecto.
- Los depresivos causan somnolencia y reducen la ansiedad. Ellos abarcan alcohol,
barbitúricos, benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de cloral y
paraldehído. El uso de estas sustancias puede llevar a que se desarrolle adicción.
- El LSD, la mescalina, la psilocibina ("setas u hongos") y la fenciclidina (PCP o "polvo
de ángel") pueden hacer que las personas vean cosas que no existen (alucinaciones) y
pueden llevar a dependencia psicológica.
- La marihuana (cannabis) y el hashish.
Hay varias etapas del consumo de drogas que pueden llevar a la adicción. Las personas
jóvenes parecen pasar más rápidamente a través de las etapas que los adultos.
Las etapas son:
- Consumo experimental: típicamente involucra a los compañeros, se hace para uso
recreativo; el consumidor puede disfrutar del hecho de desafiar a los padres u otras
figuras de autoridad.
- Consumo regular: el consumidor falta cada vez más al colegio o al trabajo; le
preocupa perder la fuente de droga; utiliza las drogas para "remediar" sentimientos
negativos; empieza a apartarse de los amigos y la familia; puede cambiar los amigos
por aquellos que son consumidores regulares; muestra aumento de la tolerancia y
capacidad para "manejar" la droga.
- Consumo problemático o riesgoso: el consumidor pierde cualquier motivación; no le
importa el colegio ni el trabajo; tiene cambios de comportamiento obvios; pensar
acerca del consumo de drogas es más importante que todos los otros intereses,
incluso las relaciones interpersonales; el consumidor se torna reservado; puede
comenzar a vender drogas para ayudarse a sostener el hábito; el consumo de otras
drogas más fuertes puede aumentar; se pueden incrementar los problemas legales.
- Adicción (dependencia): no puede enfrentar la vida diaria sin las drogas; niega el
problema; el estado físico empeora; pierde el "control" sobre el consumo; puede
volverse suicida; los problemas financieros y legales empeoran; puede haber roto los
lazos con los miembros de la familia o los amigos.
- Síntomas:
Algunos de los síntomas y comportamientos del consumo de drogas abarcan:
- Confusión.
- Continuar consumiendo drogas incluso cuando la salud, el trabajo o la familia están
siendo afectados.
- Episodios de violencia.
- Actitud hostil cuando se lo confronta acerca de la dependencia de las drogas.
- Falta de control sobre el consumo excesivo de drogas: ser incapaz de parar o reducir
la ingesta de alcohol.
- Inventar excusas para consumir drogas.
- Faltar al trabajo o al colegio o disminuir el rendimiento.
- Necesidad de consumir la droga de manera diaria o regular para poder funcionar.
- Descuidar la alimentación.
- No preocuparse por la apariencia física.
- No volver a tomar parte en actividades debido a la drogadicción.
- Comportamiento reservado para ocultar el consumo de drogas.
- Consumir drogas incluso estando solo.
- Tratamiento:
El trastorno de la drogadicción es una enfermedad seria y no es fácil de tratar. La mejor
atención y tratamiento involucra profesionales expertos.
El tratamiento comienza con el reconocimiento del problema. Aunque la "negación" es un
síntoma común de adicción, las personas adictas exhiben mucha menos negación si se las
trata con empatía y respeto, antes que decirles qué hacer o confrontarlos.
El consumo de la sustancia se puede suspender ya sea de manera gradual o abrupta. El
apoyo para los síntomas físicos y emocionales al igual que permanecer libre de la droga
(abstinencia) son también claves para el tratamiento.
- Las personas con sobredosis de drogas pueden necesitar un tratamiento de
emergencia en el hospital. El tratamiento exacto depende de la droga consumida.
- La desintoxicación consiste en la abstinencia abrupta de la sustancia que se consume
en un ambiente donde haya buen apoyo. La desintoxicación se puede manejar como
paciente ambulatorio u hospitalizado.
- Algunas veces, se administra otra droga que tenga una acción o efecto similar en el
cuerpo a medida que la dosis se disminuye lentamente para reducir los efectos
secundarios y los riesgos de la abstinencia. Por ejemplo, en caso de una adicción a los
narcóticos se puede usar la metadona o medicamentos similares para prevenir la
abstinencia y el consumo continuado.
Los programas de tratamiento residencial monitorean y abordan los posibles síntomas y
comportamientos de abstinencia. Estos programas emplean técnicas para hacer que los
consumidores reconozcan sus comportamientos y enseñan maneras de evitar volver al
consumo (recaída).
Si la persona también presenta depresión u otro trastorno de salud mental, éste se debe
tratar. En muchos casos, una persona comienza a consumir drogas en un esfuerzo por
autotratarse una enfermedad mental.
EN SÍNTESIS…
Se puede concluir por tanto que el abuso de drogas puede conducir a una sobredosis mortal
de la droga. Algunas personas comienzan a tomar las drogas de nuevo después de haberlas
suspendido (recaída).
Las complicaciones del consumo de drogas abarcan:
- Depresión.
- Cáncer: por ejemplo, los cánceres de boca y estómago están asociados con el
consumo excesivo y la dependencia del alcohol.
- Infección por VIH o hepatitis B o C por compartir agujas.
- Pérdida del trabajo.
- Problemas con la memoria y la concentración, por ejemplo, con el consumo de
alucinógenos, incluso la marihuana (THC).
- Problemas legales.
- Ruptura de relaciones.
- Prácticas sexuales inseguras, las cuales pueden derivar en embarazos no deseados,
enfermedades de transmisión sexual, VIH o hepatitis B.
 TAREAS:
- Ejercicios de la página 145 (Deber Intra-Clase Nº 2)
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 8
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 09 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Estados de Conciencia
Objetivo: Comprender, analizar y debatir las temáticas expuestas.
El día de hoy se realizaron grupos para la realización de un cuestionario de preguntas.
Fueron las siguientes:
1) ¿Cuáles son los grupos de la conciencia? Conceptualizar cada uno de estos.
Los grupos de la conciencia son:
Conciencia de vigilia: Incluye pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren
cuando estamos despiertos y razonablemente alerta.
Estados alterados de la conciencia: difieren de nuestra conciencia normal de vigilia en el
hecho de que estamos distanciados y razonablemente en diversos grados, del ambiente
externo.
2) ¿Qué son las ensoñaciones? Indique una función de las ensoñaciones.
La ensoñaciones son cambios espontáneos en la atención del aquí y el ahora a un mundo de
fantasía privado. Una de las funciones es satisfacer necesidades que no se cumplen en el
mundo real.
3) ¿Quién compara la conciencia con la punta de un iceberg?
Sigmund Freud
4) ¿Qué parte de nuestro cerebro procesa la información fuera de nuestro
conocimiento inmediato?
El encéfalo.
5) ¿Cómo concibieron los psicólogos actuales a la conciencia?
Es altamente adaptativa
6) ¿Qué es la conciencia?
Los psicólogos definen la conciencia como nuestro conocimiento de varios procesos
mentales. Actividades cognoscitivas: concentrarse, tomar decisiones, planificar, recordar,
tener ensoñaciones, reflexionar, dormir. Estas actividades varían en la medida en la que
estamos al tanto de nuestros procesos mentales.
7) ¿Qué es la conciencia de vigilia?
CONCIENCIA DE VIGILIA
Incluye todos los pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos
despiertos y razonablemente alerta. Orientada a la acción o a un plan y está en sintonía con
el ambiente externo.
Los estados alterados de conciencia difieren en nuestra conciencia normal de vigilia (como
dormir, tener ensoñaciones y soñar). Otros son inducidos por drogas que alteran la mente,
como el alcohol y se generan de la meditación y la hipnosis.
8) ¿Qué son las ensoñaciones?
Son variaciones sobre un tema central: pensamiento e imágenes de metas y deseos
insatisfechos, acompañados por emociones que surgen de una valoración de donde estamos
ahora en comparación con donde deseamos estar.
Las ensoñaciones proporcionan un descanso refrescante en un día lleno de estrés y sirven
para recordarnos las necesidades personales descuidadas.
9) ¿Por qué necesitamos dormir?
Los psicólogos evolutivos ven al sueño como un mecanismo adaptativo que evoluciono para
permitir a los organismos conservar y restablecer la energía.
Los investigadores han demostrado que la gente gasta menos energía cuando está dormida
que cuando esta despierta.
La investigación extensiva demuestra que perder una o dos horas de sueño cada noche,
semana tras semana, mes tras mes, hace más difícil para la gente prestar atención.
El tiempo de reacción, se hace más lento, la conducta se torna impredecible, el razonamiento
lógico sufre mella y errores de juicio.
10) ¿Qué es el núcleo supraquismatico?
Es un racimo de neuronas en el hipotálamo y que está implicado en la regulación biológica.
11) ¿Cuál es la diferencia entre pesadilla y terrores nocturnos?
La diferencia es que los temores nocturnos ocurren durante las etapas 3 o 4 del sueño no
MOR, es decir a estos no se los recuerda, en tanto que las pesadillas sí.
12) ¿Los medicamentos usados para el tratamiento de este trastorno del sueño
pueden causar problemas como: ansiedad, pérdida de memoria, alucinaciones y
conducta violenta. ¿A qué trastorno del sueño se refiere?
 Sonambulismo.
 Terrores nocturnos.
 Apnea.
 Insomnio.
13) Este trastorno a menudo es heredado, se asocia con dificultades para respirar y
ronquidos durante la noche, la victima deja de respirar después de quedarse
dormido.
 Narcolepsia.
 Sonambulismo.
 Apnea.
 Insomnio.
14) ¿En qué consiste el insomnio?
Es la incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
15) Complete
La gente con narcolepsiaa menudo experimenta una súbita perdida de tono muscular
cuando expresa cualquier tipo de emoción, un chiste, enojo, estimulación sexual,
pueden desencadenar la paralasismuscularasociada con el sueño profundo.
16) Según Freud, ¿Qué expresan los sueños de las personas?
Mediante los sueños, las personas se permiten expresar sus deseos primitivos que están
relativamente libres de controles morales.
17) ¿En qué etapa se dan los sueños y cuántos sueños vívidos tenemos?
La mayoría de las personas tienen 4 o 5 sueños vívidos por noche, lo que representa
alrededor de dos horas del tiempo total que pasa durmiendo. La mayoría de los sueños
ocurren durante el sueño MOR.
18) ¿Qué tipo de información procesamos en nuestros sueños?
Durante la actividad onírica reprocesamos la información obtenida durante el día como
forma de fortalecer el recuerdo de información, que es crucial para sobrevivir.
19) ¿Por qué los primeros experimentos para estudiar los efectos de la privación del
sueño se despertaba la gente en el momento que entraba el sueño MOR y cuáles
eran os resultados de aquello?
Los primeros investigadores se enfocaron en el periodo MOR porque en esa época se creía
que los sueños ocurrían casi exclusivamente en esta etapa. Los resultados eran participantes
ansiosos, irritables, hambrientos, dificultad para concentrarse e incluso alucinaba durante sus
horas de vigilia.
20) ¿En qué consiste la teoría activación-síntesis de Hobson?
Las neuronas del puente, que forma parte del tallo cerebral, se descargan al azar durante el
sueño MOR. Aunque las señales nerviosas resultantes son un galimatías, los centros
encefálicos superiores se esfuerzan para darles significados, entretejiendo las historias
irracionales e imposibles que llamamos sueño.
21) ¿Por qué se genera la dependencia de sustancias en los individuos?
La drogodependencia, también llamada drogadicción o farmacodependencia, es un término
que hace referencia a la adicción generada por la exposición repetida a una sustancia
psicoactiva, droga o sustancia adictiva.
La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier sustancia adictiva y,
en todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el ciclo auto-destructivo de
dependencia patológica.
Es imposible determinar o hacer referencia a una diagnosis generalizada en relación a la
drogadicción. Si bien puede haber similitudes circunstanciales entre un adicto y otro al
momento de su vinculación con las drogas, no hay trastornos en común a todos. Los factores
relacionados al uso y consumo varían según la persona, la historia de vida y el contexto en el
cual precisan proveerse del tóxico.
22) ¿Cuáles son los signos de “Dependencia de Sustancias”?
- Desarrollo de la tolerancia, es decir, se necesitan cantidades mayores de la sustancia
para obtener el efecto deseado o experimentar un menor efecto cuando se use la
misma cantidad de sustancia.
- Experimentar síntomas de abstinencia, problemas fisiológicos y psicológicos que
ocurren si la persona trata de descontinuar el consumo de la sustancia.
- Usar la sustancia por un periodo más prolongado o en mayor cantidad de lo que se
pretendía.
- Tener un deseo persistente o hacer esfuerzos repetidos por reducir el consumo de la
sustancia.
- Dedicar mucho tiempo a consumir u obtener la sustancia.
23) ¿Qué son los “Depresores”?
Los depresores son sustancias químicas que retardan la conducta y el pensamiento al
acelerar o bien, al hacer más lentos los impulsos nerviosos. En términos generales, el
alcohol, los barbitúricos, y los opiáceos tienen efectos depresores.
24) ¿A qué se conoce como “Barbitúricos”?
Los barbitúricos, conocidos comúnmente como “sedantes”, incluyen medicamentos como
Amytal, Nembutal y Seconal. Descubrieron hace alrededor de un siglo, esta clase de
depresores se prescribía al principio por sus propiedades sedantes y anticonvulsivas.
25) ¿Qué tipo de sintomatología presentan las personas que consumen cocaína?
Los consumidores de heroína reportan una oleada de euforia poco después de consumir la
droga, seguida por un periodo que dormita y el funcionamiento mental se nubla. El abuso de
heroína se asocia con problemas serios de salud, que incluyen sobredosis fatales, abortos
espontáneo, venas colapsadas, problemas pulmonares y enfermedades infecciosas (en
especial del VIH – Sida).
26) ¿Cuáles son las drogas clasificadas como estimulante más peligros y adictiva?
Anfetaminas, cocaína, nicotina y cafeína.
27) ¿Qué es lo que tienen en común los estimulantes?
Excitan el sistema nervioso central, incrementando temporalmente el estado de alerta mental
y reduciendo la fatiga física.
28) ¿Cuáles son la causa del abuso y la dependencia?
Esto es resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos sociales y
culturales que varía de una persona a otra.
29) ¿Existen factores que hacen que algunos individuos sean biológicamente
vulnerables al abuso del alcohol?
Hay una evidencia de una base genética para el abuso del alcohol. Las personas que cuyos
padres biológicamente tienen problemas con el abuso del alcohol tienen mayor probabilidad
de incurrir en el alcoholismo
30) En Estados Unidos se promueve mediante radio y televisión el consumo de
drogas de venta libre que prometen curarlo todo. Verdadero o Falso
Verdadero
31) Complete:
a) Durante siglos la gente ha usado diversas formas de: medicaciónpara experimentaruna
alteración en la conciencia
32) La meditación suprime de varias formas el sistema nervioso simpático.
¿Cuáles son esas formas.
La meditación suprime la actividad del sistema nervioso simpático la parte del sistema
nervioso que prepara al cuerpo para la actividad vigorosa durante una emergencia.
La meditación también disminuye la tasa del metabolismo, reduce las tasas cardiacas y
respiratorias y disminuye los niveles de lactato en la sangre, una sustancia química
relacionada con el estrés.
33)¿Cuáles son los beneficios de la meditación para nuestro cuerpo .
 Beneficios fisiológicos
 Beneficios emocionales
 Beneficios espirituales
Además de una sensación de bienestar y de estar en paz consigo mismo y con el universo.
34) ¿Quién descubre la hipnosis y en que época y en qué lugar sucede esto.
La hipnosis fue descubierta por el medico vienes Antón Mesmer a mediados del siglo XVlll
en Europa.
EN SÍNTESIS…
Las preguntas anteriores se utilizarán como cuestionario para poder rendir
satisfactoriamente la prueba de la segunda unidad en la que hemos abarcado diversidad de
temáticas interesantes, con las cuales hemos sabido ampliar nuestros conocimientos
empíricos y poder darles una mejor fundamentación.
 TAREAS:
- ( X )
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 9
ARGUMENTO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 11 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Resolución del examen de la 2º Unidad.
Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba.
(El día de hoy se aplicó el examen de la 2º Unidad: “Estados de conciencia”)
(Brevemente también se revisó superficilamente la Unidad 3: Aprendizaje)
-
(Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)
 TAREAS:
- Investigar: Reflejos Innatos en el Ser Humano (Deber Extra-Clase Nº 5)
DIARIO DE CAMPO Nº 10
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 16 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Aprendizaje
Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba.
 ¿QUÉ ES APRENDIZAJE?:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde
distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es
una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe
estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El
estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la
antropogogía, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano,
y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En
ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la
educación de adultos.
 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano,
condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones
(E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván
Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento
clásico. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba.
Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el
perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el perro estaba dando
una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana). La próxima vez que
escuchara la campana, independientemente de si iba unida a la comida, empezaría a salivar.
La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley
de contigüidad.
En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una
traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas
primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por
estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial
énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos
conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables.
Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la
relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que
dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento. El interés inicial de Pavlov
era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904.
En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.
 ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:
- Estimulo incondicionado: Aquel que siempre hace que un organismo relacione de
determinada manera.
- Respuesta incondicionada: Aquella que presenta un organismo siempre que ocurre
un estimulo incondicionado.
- Estimulo condicionado: Estimulo originalmente neutral que se parea con un
estimulo incondicionado y que termina por producir por si mismo la respuesta
deseada en un organismo.
- Respuesta condicionada: Después del condicionamiento, es la reacción que un
organismo produce solo cuando se le presenta un estimulo condiciona
 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN HUMANOS:
Los estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran
controversia en lo relativo a hasta qué punto son generalizables a los seres humanos las
conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros animales. John B. Watson y
Rosalie Rayner demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse
en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia,
en lo que ha sido llamado el experimento del pequeño Albert. En tiempos más recientes se
han identificado procesos de condicionamiento clásico en humanos como:
- Condicionamiento aversivo al sabor.
- Náusea condicional (en quimioterapia, por ejemplo).
- Condicionamiento de parpadeo o palpebral.
- Condicionamiento de reflejo rotuliano.
- Fobias (como en el caso del pequeño Albert).
 TERAPIA DE DESENSIBILIZACIÓN:
La desensibilización sistemática es un método psicoterapéutico dentro del paradigma
teórico-clínico de las terapias cognitivo-conductuales, cuya característica principal es la
aproximación sucesiva del sujeto a situaciones que le producen una exacerbación
disfuncional de conductas (emocionales, cognitivas o comportamentales) y que lo lleva a
consulta.
Se trata de una técnica muy utilizada en el tratamiento de los desórdenes de ansiedad,
especialmente en las fobias. Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos
estresantes a través de imágenes visuales, evocación de la situación ansiosa con ayuda del
terapeuta, exposición en imaginación, en realidad virtual, o en vivo del estimulo estresante.
Es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones típicas a las cuales el
paciente teme, especificando la mayor cantidad de detalles posibles.
Luego, mientras el paciente se encuentra en un profundo estado de relajación, se le guía para
que vaya imaginando estas escenas temidas de acuerdo al grado de ansiedad que le
provocan.
El objetivo consiste en que la relajación inhiba progresivamente a la ansiedad que disparan
las situaciones imaginadas, de manera tal que se rompa el vínculo entre la imagen estresora
y la respuesta de ansiedad. De este modo, el paciente aprende una nueva asociación: lo que
antes le provocaba miedo, ahora queda conectado a un estado de calma y tranquilidad
inducido mediante la relajación muscular profunda.
Esta forma descripta de la desensibilización sistemática se denomina Variante Imaginaria; es
la primera parte del procedimiento completo tal como es utilizado en la actualidad por los
terapeutas cognitivos conductuales. El siguiente paso consiste en guiar al paciente a que
enfrente sus temores de manera real, ya no imaginariamente. En este caso se habla de la
Variante "in vivo". Por supuesto, el ejercicio imaginario previo ha ayudado a cambiar la
imagen mental aterradora que el paciente tiene de algunas situaciones lo cual facilita esta
segunda fase, el afrontamiento en la vida real.
 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO SELECTIVO:
“Condicionamiento clásico se refiere a un procedimiento en el que el experimentador
establece una relación entre un estímulo (condicionado, EC) y un reforzador (estímulo
incondicionado, EI) sin tomar en consideración la conducta del sujeto. El estímulo
incondicionado (EI) produce, con anterioridad al establecimiento de la relación, una
respuesta determinada y medible (respuesta incondicionada (RI) que no es producida por el
estímulo condicionado (EC). Como consecuencia del establecimiento de la relación, el
estímulo condicionado (EC) acaba produciendo una respuesta generalmente similar a la
respuesta incondicionada (RI) que recibe el nombre de respuesta condicionada (RC).
La influencia de los trabajos de Pavlov en la psicología occidental del aprendizaje tuvo lugar
a través de Watson, el fundador del conductismo. Promovió el uso del condicionamiento
clásico como método objetivo que reemplazara a la introspección. Utilizó el concepto de
condicionamiento como un constructo teórico central para explicar todo tipo de aprendizaje.
Una idea que ha predominado en la interpretación de este tipo de condicionamiento es que
depende únicamente de la apropiada contigüidad temporal entre un estímulo condicionado
(EC) de adecuadas propiedades sensoriales y un estímulo incondicionado (EI) de adecuadas
propiedades reforzadas.
La crisis de este punto de vista dentro de la investigación realizada con animales ha estado
provocada en gran parte por dos tipos de hallazgos, relacionados con el papel de la
“contingencia” entre estímulo y respuesta y con el estudio del condicionamiento a estímulos
condicionados compuestos.
 CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene
más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas
y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias
negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que
ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la
asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico.
El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y
sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y
error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece
que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que
reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.
La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy
minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.
 LEY DEL AFECTO:
La ley del efecto, formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre el comportamiento de
corte conductista.
Según esta ley, las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de consecuencias reforzantes
serán asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo
vuelva a aparecer.
Por el contrario, si la respuesta al estímulo va seguida de una consecuencia aversiva, la
asociación será más débil, con lo que la probabilidad de ocurrencia será menor.
EN SÍNTESIS…
Sin embargo tuvo que revisar esta teoría ya que en la práctica, la consecuencia aversiva, no
cumplía el fin de debilitar la conexión entre estímulo y respuesta sino que en alguna medida
parecía tener consecuencias de placer en vez de manifestar la respuesta para tal fin.
En esta ley se basan muchas de las teorías formuladas por B.F. Skinner, principalmente con
las teorías del reforzamiento tanto positivo como negativo.
En resumen podemos decir que el condicionamiento fue esarrollado por el científico ruso
Ivan Pavlov, el condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un
organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del
condicionamiento clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta
(la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación.
En el condicionamiento clásico, el estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un
organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es
un comportamiento involuntario de raíz interna. Uno de los reflejos más comunmente
observables en nosotros es el parpadeo del ojo cuando se sopla aire en él o cuando se acerca
un objeto extraño. El concepto de reflejo como la carencia de un control consciente, se
incorpora en el condicionamiento clásico.
 TAREAS:
- Estudiar y preparar la siguiente clase.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 11
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 18 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Aprendizaje
Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba.
 APRENDIZAJE COGNOSCITIVO:
La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza
los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el
estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los
más simples hasta los más complejos.
El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se
enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos.
Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad
y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los
seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.
La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es
conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni
al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad.
Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en
que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se
advierten errores o fallos en el procesamiento de información.
La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención
de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las
distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las
conductas y las emociones.
 INSIGHT / DISPOSICIÓN PARA APRENDER:
Insight es un término utilizado en Psicología proveniente del inglés que se puede traducir al
español como "visión interna" o más genéricamente "percepción" o "entendimiento". Se usa
para designar la comprensión de algo (este término fue introducido por la psicología
Gestalt).
Mediante un insight el sujeto "capta", "internaliza" o comprende, una "verdad" revelada.
Puede ocurrir inesperadamente, luego de un trabajo profundo, simbólicamente, o mediante
el empleo de diversas técnicas afines.
Como dato ilustrativo: El Kōan, es una herramienta antiquísima empleada por los maestros
Zen para ayudar a alterar los estados de conciencia y así alcanzar un insight de manera
natural y pacífica.
Un insight provoca cambios en la conducta de los sujetos, ya que no sólo afecta la conciencia
de sí, sino su relación con respecto al resto, sobre todo, tomando como base la mirada
holística gestáltica, la cual dice que el todo es más que la suma de las partes. La mayoría de
las escuelas psicológicas, coinciden en que es más importante la realidad percibida que la
realidad efectiva (lo que realmente acontece).
- Tipos:
- Insight intelectual: Es el conocimiento a través de la lectura, o incluso durante una
terapia, pero que no comporta la necesaria y profunda participación emocional de
cara al cambio de la estructura personal.
- Insight emocional o visceral: Es aquel que aporta una clara conciencia,
comprensión y sentimiento en lo más profundo del ser, respecto al significado de las
conductas personales, y gracias al cual podrían darse las modificaciones positivas de
la personalidad.
- Insight estructural: Es el conocimiento consciente o inconsciente del sujeto que
adquiere, emplea y proyecta por medio de la unión de estructuras.
 APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN:
El aprendizaje por observación, es el cambio de conducta si se puede decir “permanente”
como en un organismo simple o en un complejo, todo esto pasa, cuando se posee un modelo
a seguir; un recién nacido tiende a imitar las costumbres de sus padre y esto no se puede
evitar ya que es una instinto innata.
Este aprendizaje requiere por lo general de cuatro pasos o etapas que son:
- Adquisición: quien aprende observa un modelo y reconoce los rasgos distintivos de
su conducta.
- Retención: las respuestas del modelo se almacenan de manera activa en la memoria.
- Ejecución: si quien aprende acepta el comportamiento del modelo como apropiado y
con posibilidades de llevar a consecuencias valiosas entonces la reproducirá.
- Consecuencias: la conducta de quien aprende se enfrenta a las consecuencias que la
debilitaran o fortalecerán. En otras palabras se da el condicionamiento operante.
El aprendizaje por observación es muy complicado y fácil que el condicionamiento operante
o respondiente pero tienen semejanza en que solo se usa de manera deliberada en la
alteración de la conducta; o sea los niños tienden hasta imitar tanto los temores como los
que no lo son es decir miedo al dentista y por lo contrario felicidad hacia un payaso o
cualquier otra persona que los hace reír o sentir bien. Por lo general el niño tiende a imitar
un imagen o modelo exitoso para el y no para los demás o sea puede imitar hasta a su propio
perro o a su papá pero nunca y si pasara seria muy raro imitaría a alguien que no significa
nada para el; muchas veces los niños imitan lo que acostumbran ver continuamente que en
este caso seria la televisión, un niño tiende muchas veces a seguir la conducta de los
programas o caricaturas que mas le gustan aunque esta conducta sea violenta o por lo
contrario amigable.
EN SÍNTESIS…
Para Piaget los infantes eran criaturas de reflejos, ya que sus modos de conocer o procesos
mentales son terriblemente limitados y realizo una pregunta que decía: ¿Como se convierten
los seres humanos en pensadores sutiles y perfeccionados? Hoy en día todas la
investigaciones que se hacen acerca del crecimiento mental comienzan con las teorías de
Piaget. El se intereso en los niños cuando estos a su vez vio que cometían errores en las
pruebas de inteligencia y llego al descubrimiento de que no es que los niños pequeños
piensen menos que los adultos sino que piensan de manera diferente a como ellos razonan.
Los supuestos de Piaget: Piaget tenia la noción de que los impúberes humanos, igual que los
otros animales, nacen con la necesidad y habilidad para adecuarse a su ambiente, la
adaptación se da partir de que las personas o individuos interactúan entre si creando una
conformidad en cuanto a todo lo que los rodea; la adaptación esta compuesta por dos sub.
procesos que son: asimilación y acomodación que son esenciales para que se de en todo su
esplendor esta etapa.
 TAREAS:
- Pautas y asignación de temas para proyecto de aula.
 BIBLIOGRAFÍA:
- Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
DIARIO DE CAMPO Nº 12
ARGUMENTO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 23 – 06 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Resolución del examen de la 3º Unidad.
Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba.
(El día de hoy se aplicó el examen de la 3º Unidad: “Aprendizaje”)
(Brevemente también se revisó superficialmente la Unidad 3: Aprendizaje)
-
(Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)
 TAREAS:
- Investigar: Reflejos Innatos en el Ser Humano (Deber Extra-Clase Nº 5)
DIARIO DE CAMPO Nº 13
ARGUMENTO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 02 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Resolución del examen del Hemi-Semestre
Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba.
(El día de hoy se aplicó el examen del 1º Hemi-Semestre)
-
(Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)
 TAREAS:
- ( X )
DIARIO DE CAMPO Nº 14
ARGUMENTO DE LA CLASE
EN SÍNTESIS…
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 07 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Revisión de portafolios.
Objetivo: Presentar sin incidentes los portafolios de la Asignatura.
(El día de hoy se hizo la revisión de portafolios de todo el alumnado)
-
(Fue una ambiente de máxima cordialidad y todo ocurrió con normalidad)
 TAREAS:
- ( X )
DIARIO DE CAMPO Nº 15
ARGUMENTO DE LA CLASE
Nombre: Michael Urgilés
Fecha: 09 – 07 – 2015
Asignatura: Psicología General II
Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
Tema: Memoria
Objetivo: Analizar, problematizas y contextualizar la teoría expuesta en clase.
El día de hoy en clase se trataron los siguientes temas:
 ¿Qué es la memoria?
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y
recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas
repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo
plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica
convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la
sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y
memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias
a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo
que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del
hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas
ocasiones ni a sus familiares.
En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha
ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles
de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos
presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio
de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias
neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas.
Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las
capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres
humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de
adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad
alcanza su máxima expresión en los seres humanos.
 Registros Sensoriales:
Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información
sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos
detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los
registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de
información precategorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de
información sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que
han sido más exploradas son la icónica y la ecoica.
Se sigue considerando que la memoria sensorial opera dentro de este espacio de tiempo
aproximado (por debajo de un segundo y ciertamente no por encima de dos), y por lo tanto
puede observarse que su vida útil es extremadamente corta. También es caracterizada por
estar fuera del control de la conciencia (es decir, ocurre automática y espontáneamente).
Aunque retiene información por un corto período, no se la debe confundir con la memoria de
corta duración (la cual por norma se prolonga 10-15 segundos sin reseteo del material
guardado), e igualmente es llamada de este modo para distinguirla de la de larga duración,
aquella que puede archivar información durante una vida entera.
 Memoria a Largo Plazo:
La memoria a largo plazo (MLP), también llamada memoria inactiva o memoria secundaria,
es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede
prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de
capacidad o duración.
Se diferencia estructural y funcionalmente de la memoria a corto plazo y de la memoria de
trabajo, que cumple la función de almacenar algunos elementos durante un espacio de
tiempo breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente). Biológicamente, la memoria a
corto plazo consiste en una potenciación temporal de las conexiones neuronales que puede
llegar a convertirse en memoria a largo plazo mediante un proceso de repetición y
asociación significativa.
Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están determinados,
pero el proceso de potenciación a largo plazo, que conlleva un cambio físico en la estructura
de las conexiones neuronales, ha sido propuesto como el mecanismo que con mayor
probabilidad cumple la función de trasladar los recuerdos temporales al almacén de
recuerdos a largo plazo
Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP son susceptibles de
desvanecerse dentro del proceso natural del olvido, el mantenimiento de los recuerdos
durante un periodo de tiempo prolongado depende del grado de profundidad con que se
haya procesado la información, así como de las repetidas recuperaciones que se hagan
periódicamente de los contenidos almacenados. Estas recuperaciones individuales pueden
tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio de repetición espaciada.
Esto puede suceder de forma natural, o mediante las evocaciones deliberadas (también
conocidas como "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la importancia percibida del
material a recordar.
 Memoria a Corto Plazo:
La memoria a corto plazo (MCP), también conocida como "memoria primaria" o "memoria
activa", es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de
información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto
periodo de tiempo. La duración de la MCP está estimada en varios segundos, y respecto a su
capacidad, está comúnmente aceptada la cifra de 7 ± 2 elementos. Por el contrario, la
memoria a largo plazo almacena de forma indefinida una cantidad de información que se
supone puede ser ilimitada.
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología francesa
Psicología francesaPsicología francesa
Psicología francesaLisveilis
 
Tabla dafo
Tabla dafoTabla dafo
Tabla dafoLaura AR
 
Corrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaCorrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaEunice Juárez
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Programa estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padresPrograma estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padresLiliana Mayo
 
Asesorias Psicologicas - Diseño de Proyecto
Asesorias Psicologicas - Diseño de ProyectoAsesorias Psicologicas - Diseño de Proyecto
Asesorias Psicologicas - Diseño de ProyectoYuliaCor
 
Antecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativaAntecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativaMarinella Rodriguez
 
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaCasa
 
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndezProcesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndezWill Ale
 
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico  y Tratamiento . Sara PainDiagnóstico  y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Painnatytolo1
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialElena Isabel Rozas
 
Carretero introducción a la psicología cognitiva
Carretero   introducción a la psicología cognitivaCarretero   introducción a la psicología cognitiva
Carretero introducción a la psicología cognitivaRicardo Bur
 
1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principalelias melendrez
 

La actualidad más candente (20)

Psicología francesa
Psicología francesaPsicología francesa
Psicología francesa
 
Tabla dafo
Tabla dafoTabla dafo
Tabla dafo
 
Corrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología EducativaCorrientes Psicología Educativa
Corrientes Psicología Educativa
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
Cerebro Socio Emocional
Cerebro Socio EmocionalCerebro Socio Emocional
Cerebro Socio Emocional
 
Programa estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padresPrograma estructurado para entrenamiento de padres
Programa estructurado para entrenamiento de padres
 
Asesorias Psicologicas - Diseño de Proyecto
Asesorias Psicologicas - Diseño de ProyectoAsesorias Psicologicas - Diseño de Proyecto
Asesorias Psicologicas - Diseño de Proyecto
 
T7 inteligencia
T7  inteligenciaT7  inteligencia
T7 inteligencia
 
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSIPERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
 
Antecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativaAntecedentes psicologia educativa
Antecedentes psicologia educativa
 
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
 
Psicologiacultural
PsicologiaculturalPsicologiacultural
Psicologiacultural
 
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndezProcesos cognitivos wilfredo meléndez
Procesos cognitivos wilfredo meléndez
 
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico  y Tratamiento . Sara PainDiagnóstico  y Tratamiento . Sara Pain
Diagnóstico y Tratamiento . Sara Pain
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología socialParadigmas y corrientes teóricas en psicología social
Paradigmas y corrientes teóricas en psicología social
 
Carretero introducción a la psicología cognitiva
Carretero   introducción a la psicología cognitivaCarretero   introducción a la psicología cognitiva
Carretero introducción a la psicología cognitiva
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal1. procesos cognitivos_basicos_principal
1. procesos cognitivos_basicos_principal
 

Destacado

Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IMichael Urgilés
 
Portafolio de Psicologia del desarrollo
Portafolio de Psicologia del desarrolloPortafolio de Psicologia del desarrollo
Portafolio de Psicologia del desarrolloJohn Guevara
 
Portafolio. psicologia gladis
Portafolio.  psicologia  gladisPortafolio.  psicologia  gladis
Portafolio. psicologia gladisaustaquio
 
Portafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaPortafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaBany Alvarenga
 
Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)Maffer Barrios
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Presentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DO
Presentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DOPresentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DO
Presentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DOGabriel Alfonso Pineda Forero
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Fredy Guzman
 

Destacado (9)

Portafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General IPortafolio de Psicología General I
Portafolio de Psicología General I
 
Portafolio de Psicologia del desarrollo
Portafolio de Psicologia del desarrolloPortafolio de Psicologia del desarrollo
Portafolio de Psicologia del desarrollo
 
Portafolio. psicologia gladis
Portafolio.  psicologia  gladisPortafolio.  psicologia  gladis
Portafolio. psicologia gladis
 
Presentacion Portafolio De Servicios Clinica
Presentacion Portafolio De Servicios ClinicaPresentacion Portafolio De Servicios Clinica
Presentacion Portafolio De Servicios Clinica
 
Portafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaPortafolio de psicologia
Portafolio de psicologia
 
Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Presentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DO
Presentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DOPresentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DO
Presentación Portafolio De Servicios Gabriel Pineda Forero GPF DO
 
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
Perfil del psicólogo clínico (prob. individuales)
 

Similar a Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )

Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Michael Urgilés
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLOPSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLOAlexQDiaz
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Michael Urgilés
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesionaldannymo18
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Dayana2501
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finaleri27gamb
 
Jessica calle portafolio de investiacion
Jessica calle portafolio de investiacionJessica calle portafolio de investiacion
Jessica calle portafolio de investiacionJessica251299
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blogliliaguesa
 
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actualvivinaranjor
 
Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019 2020
Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019  2020Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019  2020
Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019 2020edinsonrenteria1234
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaPamelitha Castro
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicajbasantes6
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaheidylu9
 
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdfGUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdfAdriana Yurkovich
 

Similar a Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH ) (20)

Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Técnicas Proyectivas - Psicología Clínica - UTMACH
 
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
Portafolio - Técnicas de Exploración de la Personalidad (III Semestre - Psic....
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLOPSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLO
PSICOLOGÍA GENERAL Y DEL DESARROLLO
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Mi Carrera Profesional
Mi Carrera ProfesionalMi Carrera Profesional
Mi Carrera Profesional
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Jessica calle portafolio de investiacion
Jessica calle portafolio de investiacionJessica calle portafolio de investiacion
Jessica calle portafolio de investiacion
 
Bienvenida y lineamientos para blog
Bienvenida y lineamientos   para blogBienvenida y lineamientos   para blog
Bienvenida y lineamientos para blog
 
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual02 módulo  familia y terapia familiar i 2012 actual
02 módulo familia y terapia familiar i 2012 actual
 
Utpl actividades
Utpl actividadesUtpl actividades
Utpl actividades
 
Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019 2020
Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019  2020Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019  2020
Edinson renteria portafolio de epestimologia 2019 2020
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
 
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinicaUti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
 
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdfGUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
GUIA PSICOLOGIA SEGUNDA EDICION 2020.pdf
 

Más de Michael Urgilés

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Michael Urgilés
 
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Michael Urgilés
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Michael Urgilés
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHMichael Urgilés
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHMichael Urgilés
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaMichael Urgilés
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Michael Urgilés
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoMichael Urgilés
 
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosPortafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosMichael Urgilés
 
La Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y DefinicionesLa Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y DefinicionesMichael Urgilés
 
Morris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y saludMorris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y saludMichael Urgilés
 
Morris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emociónMorris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emociónMichael Urgilés
 
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentalesMorris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentalesMichael Urgilés
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMichael Urgilés
 
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de concienciaMorris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de concienciaMichael Urgilés
 
Morris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepciónMorris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepciónMichael Urgilés
 

Más de Michael Urgilés (20)

Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Psicoterapia II | V Semeste - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Portafolio - Ética Profesional | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
 
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACHHistoria clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
Historia clínica - Técnicas Proyectivas - UTMACH
 
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología ClínicaExposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
Exposición sobre el WISC-IV - Psicometría - UTMACH - Psicología Clínica
 
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
 
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACHPortafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
Portafolio de Trabajo en Equipo - IV Semestre - Psicología Clínica - UTMACH
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Ingles Técnico I ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimientoPortafolio - Dialéctica del conocimiento
Portafolio - Dialéctica del conocimiento
 
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y ConceptosPortafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
Portafolio de Derechos Humanos | Temas y Conceptos
 
La Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y DefinicionesLa Neurona | Conceptos y Definiciones
La Neurona | Conceptos y Definiciones
 
Morris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y saludMorris. cap 12: Estrés y salud
Morris. cap 12: Estrés y salud
 
Morris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emociónMorris. cap 9: Motivación y emoción
Morris. cap 9: Motivación y emoción
 
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentalesMorris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
Morris. cap 8: Inteligencia y capacidades mentales
 
Morris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: MemoriaMorris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: Memoria
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
 
Morris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de concienciaMorris. cap 4: Estados de conciencia
Morris. cap 4: Estados de conciencia
 
Morris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepciónMorris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepción
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )

  • 1. broth UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PORTAFOLIO DE PSICOLOGÍA GENERAL II Nombre: Segundo Michael Urgilés Torres Carrera: Psicología Clínica – 2º Semestre “ A “ Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs.
  • 2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país
  • 3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES DE DOCENCIA Ofrecer una educación de calidad transformadora y generadora del conocimiento, sustentada en una relación dialéctica entre teoría y práctica, recuperando y articulando los saberes locales con los universales, privilegiando el trabajo participativo-cooperativo, en la solución de problemas científicos, tecnológicos, humanísticos y sociales del entorno DE INVESTIGACIÓN Desarrollar la investigación científica en el ámbito de las ciencias químicas y de la salud, articulándola con los procesos académicos para la solución de los problemas relevantes locales, regionales y del país, con acción participativa a través del diálogo de saberes entre el conocimiento sistematizado ancestral y universal DE VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD Fortalecer la vinculación con la colectividad a través de los procesos de investigación y docencia para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad DE GESTIÓN Establecer un procedimiento administrativo-financiero que facilite el manejo adecuado y óptimo de los recursos para el desarrollo efectivo de la docencia, investigación y vinculación
  • 4. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS SOCIALES MISIÓN Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y Educativas para que se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y sentido humanístico; con capacidad de investigar y producir conocimientos, promover información sobre el pensamiento social, jurídico – político y pedagógico que contribuyan a fortalecer la identidad nacional y el desarrollo social, preservando la armonía ecológico – ambiental del país. VISIÓN La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del conocimiento científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los pueblos, acorde a las necesidades del medio social y a las exigencias del avance científico tecnológico.
  • 5. MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA MISIÓN Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia, eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre investigación, evaluación, prevención, promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria. VISIÓN La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.
  • 6. MISIÓN Y VISIÓN COMO ESTUDIANTE UNIVERSITARIO MISIÓN Mi misión del 2014 – 2019 como estudiante universitario, es la de ser responsable con mis estudios, cumplir con las tareas que se me asignen en la vida. Aprender que la universidad muestra una manera diferente de ver las cosas, me ayuda a formarme como persona y logrará convertirme en un ciudadano modelo para servir de ejemplo a mis compañeros ejemplificando el amor y el patriotismo VISIÓN Mi visión del 2014 – 2019 es la de ser reconocido como un gran profesional de la psicología clínica para con mí sociedad, teniendo esa personalidad hasta el fin de mis días
  • 8. Hoja de vida Datos personales: Nombres y apellidos: Segundo Michael Urgilés Torres Dirección: Ciudadela “La Argelia” Teléfono(s):0959280839 Lugar y fecha de nacimiento: Madrid - 29 de Noviembre de 1995 Edad: 19 años Estado civil: Soltero Documentos de Identificación: 110564042-7 Lugar de residencia: Loja - Ecuador Nivel de educación: Estudios primarios: - Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” (Madrid – España) Estudios secundarios: - Colegio “Manuel Cabrera Lozano” (Loja – Ecuador) - Colegio “ASLOCH” (Loja – Ecuador) Otros estudios: - Tecn. En Mantenimiento y Reparación de Pc’s (Centro Particularde Estudios Latinoamericano) Conocimientos Personales: - Grabación, mezcla y masterización de Audio en diversidad de DAW’S (Logic, Cubase,Pro Tools, Adobe Audition, etc…) - Grabación, producción y post-producción de Vídeo. (Adobe Premiere & Final Cut Pro) - Realización y diseño de Fotografías. (Adobe Photoshop,Adobe Illustrator & PhotoScape) Datos de Interés: - Nivel de Inglés – Medio. - Conocimientos Básicos en Virtual DJ &Atomix. - Artista Profesional – Rap & RnB
  • 10.
  • 12. ARGUMENTO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… DIARIO DE CAMPO Nº 1 Nombre: Michael Urgilés Fecha: 05 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Encuadre de la Asignatura. Objetivo: Explicación y entendimiento de la estructuración de la Asignatura. El día de hoy fue la estructuración de la asignatura en términos generales. Hicimos los primeros encuadres y un resumen de lo que aprendimos el año anterior. También se dejó bien en claro las normas a seguir durante el desarrollo de todo el semestre. Se nos entregó el diseño del portafolio y hablamos extensamente acerca de la responsabilidad que implica el ser estudiante universitario. Se nos hizo entrega del Syllabus correspondiente de la asignatura y se nos indicó las primeras destrezas para poder manejar la materia de manera eficiente y dinámica. Con esto, quedó más y mejor comprendido el rol a desempeñar como estudiante dentro de la Psicología General II. En esta clase lo que me gustó fue el presentarnos con nuestros compañeros del curso, y también con nuestra docente. Además se nos permitió cuestionar cualquier malentendido surgido en clase o con la explicación que se nos dio.  TAREAS: - Investigar acerca de los procesos cognitivos. (Extra-Clase Nº 1)  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 13. DIARIO DE CAMPO Nº 2 ARGUMENTO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… Nombre: Michael Urgilés Fecha: 12 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Sensación y Percepción. Objetivo: Comprender, analizar y problematizar la relación entre los temas. El día de hoy se empezó definiendo el significado de “Percepción” a lo cual se dijo que se refiere a los datos sensoriales puros de los sentidos de la visión, audición, olfato, gusto, equilibrio, tacto y dolor. Se revisaron los siguientes temas en la diapositiva que trajo la docente y se explicó cada uno de ellos. A saber: - Estructura Externa del Encéfalo: El encéfalo está ubicado en la cavidad craneana y se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso central. Está compuesto por tres partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. - La Naturaleza de la Sensación: Desde la Psicología, la sensación es la emoción que se registra en el estado de ánimo frente a un acontecimiento, una experiencia o una novedad o noticia significativa en el ambiente. Es la capacidad de captar las características sensibles de los objetos, como los colores, las formas, etc. - Umbrales Sensoriales: Es la cantidad mínima de energía física para producir un sensación, la cantidad más pequeña para que nuestros sentidos puedan captarla. - Adaptación sensorial: La adaptación sensorial es el ajuste de la capacidad sensorial que sigue a una prolongada exposición a los estímulos. Los estímulos ambientales provocan un cambio en la sensibilidad de los receptores sensoriales, dependiendo del tipo de estímulo ambiental así se estimulara el receptor determinado. - Ley de Weber: La ley psicofísica de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo físico y cómo éste es percibido. - Percepción Subliminal: Se la puede definir como un proceso de extracción y análisis de información de estímulos de los que el sujeto nunca es consciente. Como conclusión se puede decir que las sensaciones y percepciones son el resultado de la excitación nerviosa que se produce frente a un estímulo tanto físico como químico a través de los sentidos y el conocimiento sensible o percepción externa, incluyendo todos los elementos simples que la componen.
  • 14. El resultado de todas estas terminologías y conceptos abstractos se dieron con el fin de poder comprender mejor el tema, lo cual es un prerrequisito fundamental para nuestro posterior desarrollo como psicólogos profesionales.  TAREAS: - Realizar un cuadro sinóptico de los temas: Sensación y Percepción. (Intra-Clase Nº 1) - Realizar las preguntas del cuadro azul ubicado en la pg: 97. (Extra-Clase Nº 2)  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 15. DIARIO DE CAMPO Nº 3 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 19 – 05 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Sensación y Percepción. Objetivo: Comprender, analizar y problematizar la relación entre los temas. El día de hoy se revisó los siguientes temas:  EL SISTEMA VISUAL: - Pupila: Abertura que permite que la luz entre en el ojo y alcance la retina. - Iris: Músculo circular que controla el tamaño de la pupila. Su pigmentación representa lo que denominamos el color de los ojos. - Córnea: Superficie externa transparente y vítrea del ojo que recubre la Pupila y el Iris. Carece de vasos sanguíneos. - Humor acuoso: Liquido que nutre a la Córnea. - Músculos extraoculares: Mueven el globo ocular en la orbita ósea del cráneo. - Nervio óptico: Transporta axones desde la retina, sale del ojo por la parte posterior, atraviesa la órbita y alcanza el cerebro en su base, cerca de la hipófisis - Retina: Lugar donde se proyecta luz y donde se encuentran los receptores visuales(conos y bastones). Se encuentra en oposición a la luz(el motivo es desconocido, no ocurre así en otras especies); la principal característica es su gran número de vasos sanguíneos. - Mácula: Parte central de la retina; parte de la retina para la visión central. Tiene una ausencia relativa de grandes vasos sanguíneos. En la Mácula se encuentra la Fóvea - Fóvea: Hendidura donde se enfocan los estímulos visuales; donde los estímulos son recibidos de forma óptica, tiene mayor número de receptores y el número de vasos sanguíneos es mayor en esta zona. (la retina es más fina en la Fóvea)
  • 16.  RECEPTORES CELULARES:  ADAPTACIÓN VISUAL: - Adaptación a la luz: La pupila se contrae, siendo su diámetro inversamente proporcional a la intensidad luminosa, actuando el denominado reflejo pupilar. La retina eleva su umbral de excitabilidad, es decir, se requiere mayor intensidad luminosa para que se detecte un cambio de esta. O dicho en otras palabras, puesto que el umbral de excitación se halla inversamente relacionado con la sensibilidad (sensibilidad= 1 / umbral ) podemos afirmar que disminuye la sensibilidad de la retina. Se destruye el pigmento visual de los bastones (la rodopsina) y se regeneran los de los conos (cianosina, yodopsina y porfiropsina). El PH de la retina se vuelve ácido. - Adaptación a la oscuridad: Dilatación de la pupila, hasta llegar a 9 mm, aproximadamente, de diámetro (midriasis). Transcurridos unos 3-4 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro), disminuye el umbral de excitabilidad de los conos, o lo que es lo mismo, aumenta la sensibilidad de éstos a la luz. Paralelamente, va disminuyendo el umbral de excitabilidad de los bastones (es decir, aumenta la sensibilidad de éstos), hasta alcanzar la máxima sensibilidad cuando han transcurrido unos 20-30 minutos (de permanencia en el cuarto oscuro). Estos dos procesos, acaecidos en los conos y bastones, al representarlos gráficamente, permiten obtener la Función de adaptación a la oscuridad, compuesta por dos tramos curvilíneos, a saber, la curva de adaptación de los receptores fotópicos y la curva de adaptación de los receptores escotópicos.
  • 17.  FORMAS DE CEGUERA DE COLOR: - Dicrómatas: La dicromatopsia es una enfermedad de la vista consistente en que el individuo que la padece sólo tiene dos de los tres tipos normales de receptores del color. Es por lo tanto un defecto en la percepción de los colores que se incluye dentro del daltonismo. - Monocrómatas: Característica principal de la cosa que es de un solo color.  EL OÍDO: El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los humanos o animales. Dentro del estudio de la medicina se le denomina también órgano vestibulococlear. Es un órgano que se encuentra muy desarrollado, principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada. En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído externo, oído medio y oído interno.  TEORÍAS DE LA AUDICIÓN: - Teoría de Lugar: Esta teoría afirma que existe una organización tonotópica de las frecuencias en la membrana basilar. En otras palabras, que las células sensoriales que se encuentran cercanas a la base de la membrana basilar son afectadas principalmente por tonos de alta frecuencia, en cambio, las localizadas cerca al helicotrema son estimuladas principalmente por tonos de baja frecuencia. Además afirma que diferentes frecuencias excitan distintas fibras nerviosas en el área auditiva primaria. En 1863, Hermann von Helmholtz propuso la primera versión de la teoría, bajo el supuesto de que la cóclea poseía propiedades de resonancia. Sin embargo, Georg von Békésy fue la persona que estudió y realizó descubrimientos acerca de la operación del oído interno que respaldan la teoría. Los hallazgos básicos de Békésy se relacionan con la hidrodinámica del oído interno. Según él, la operación general del proceso auditivo consiste en que una onda viajera de sonido comienza en la región más rígida y angosta de la membrana basilar y viaja hacia la región más ancha. En el camino, las vibraciones de alta frecuencia generan ondas cuyo punto maximo de desplazamiento se encuentra cerca del estribo mientras que las vibraciones de baja
  • 18. frecuencia generan ondas cuyo punto maximo de desplazamiento se encuentran cerca al helicotrema. - Teoría de Frecuencia: También llamada teoría de periodicidad, afirma que la membrana basilar vibra en su totalidad reproduciendo las vibraciones del sonido. Según esta teoría, el tono escuchado está determinado por la frecuencia de impulsos que viajan por el nervio auditivo que se correlaciona con la frecuencia de la onda sonora; el cerebro es el instrumento analizador para percibir tonos. Fue propuesta por Ernest Gleen Wever y Charles Bray en 1930. La mayor parte de la evidencia que respalda esta teoría proviene del estudio con peces que no tienen sistemas periféricos de análisis de frecuencias, por lo que estos animales si deben tener esta capacidad discriminatoria.  TEORÍAS DE LA VISIÓN DE COLOR: - Teoría Tricromática: Propuesta por Thomas Young en 1802 y reelaborada por Herman Helmholtz en 1852. Sostiene que la percepción del color es el resultado de la interacción de tres mecanismos receptores que poseen diferentes sensibilidades espectrales, es decir, que son sensibles a distintas longitudes de onda. Según esta teoría, cada color se codifica en el Sistema Nervioso mediante el nivel de actividad específica (nÂş impulsos bioeléctricos/seg.) en los tres mecanismos receptores, que debemos disponer.Uno codifica las l cortas, otro las l medias y otro las l largas (ver Fig.21). Los tres tipos de pigmentos de los conos [Yodopsina, Cianopsina y porfiropsina (?)] se corresponderían con los tres mecanismos receptores. El hecho de que podamos obtener cualquier color (no primario) mezclando luces de otros tres colores, constituye el fundamento en que se basa esta teoría, que, a su vez se ve apoyada por el descubrimiento de los tres tipos de pigmentos en los conos y, también, por las deficiencias existentes en la percepción del color. Sin embargo, esta teoría no permite explicar ni los postefectos cromáticos negativos, ni el fenómeno del contraste simultáneo de colores. - Teoría de los procesos oponentes: Este autor sostenía que el blanco y el amarillo no son sensaciones compuestas de color, sino que eran tan puras o primarias como la del rojo, verde y azul. Propuso que la naturaleza de la visión del color se debía al emparejamiento de sensaciones de color, que operarían mediante procesos oponentes. Es decir, cada receptor produciría dos tipos de respuestas antagónicas entre sí. Cuando un miembro del par resulta estimulado más que su oponente, entonces se verá el matiz correspondiente al superior.
  • 19. EN SÍNTESIS…  SONIDO: El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etcétera), en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso. Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. No se propagan en el vacío, al contrario que las ondas electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación es una onda transversal. El principal objetivo de la clase fue de informar acerca del funcionamiento de los órganos sensoriales, y a partir de eso, diferenciar sus usos y las enfermedades que se pueden ocasionar en torno a los mismos. Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados. En la siguiente clase se seguirán revisando el resto de los sentidos.  TAREAS: - Estudiar y preparar el tema de la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 20. DIARIO DE CAMPO Nº 4 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 21– 05 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Sensación y Percepción. Objetivo: Comprender, analizar y problematizar la relación entre los temas. El día de hoy se revisó los siguientes temas:  EL OLFATO: El olfato (del latín olfactus) es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un quimiorreceptor en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfatorio ubicado en la nariz, y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz humana distingue entre más de 10 000 aromas diferentes. Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células basales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas. El esqueleto de soporte de la nariz se compone de hueso y cartílago hialino. La porción ósea de la nariz consiste en los huesos nasales, las apófisis frontales de los maxilares, la porción nasal del hueso frontal y su espina nasal, y las porciones óseas del tabique nasal. La porción cartilaginosa de la nariz está compuesta por cinco cartílagos principales: dos laterales, dos alares y un cartílago del tabique nasal.
  • 21. Los cartílagos alares, en forma de U, son libres y móviles; dilatan o contraen las narinas cuando se contraen los músculos que actúan sobre la nariz. El tabique nasal divide la nariz en dos cavidades nasales. Posee una parte ósea y otra cartilaginosa, blanda y móvil. - Lámina perpendicular del hueso etmoides: Constituye la parte superior del tabique nasal, desciende desde la lámina cribosa y se continúa, superiormente a esta lámina, con la crista galli. - Vómer: Hueso delgado y plano, forma la porción posteroinferios del tabique nasal, con una cierta contribución de las crestas nasales de los huesos maxilar y palatino. El término cavidad nasal se refiere a su totalidad o a sus mitades derecha o izquierda. - Área respiratoria: Se calienta y humedece antes de pasar a través del resto de la vía respiratoria superior hacia los pulmones. - Área olfatoria: Contiene el órgano periférico del olfato; la acción de olfatear transporta el aire a esa zona. - Inervación: Los nervios olfatorios, encargados de la olfacción, se originan en las células del epitelio olfatorio. - Senos paranasales: Están llenos de aire, son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del hueso. Raras veces tienen el mismo tamaño. El tamaño de los senos frontales varía desde unos 5mm hasta grandes espacios. A menudo un seno frontal está dividido en dos partes: una parte vertical y una horizontal, y ambas partes pueden ser grandes o pequeñas. Los senos esfenoidales están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse sus alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un tabique óseo. Los receptores químicos del olfato son: - La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire. - La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas: 1º) Células de sostén 2º) Células olfativas 3º) Células basales.
  • 22.  EL GUSTO: El sentido del gusto se encuentra en la lengua. La lengua es un órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor. Los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Detectar esos sabores es la función de las papilas gustativas en la boca; su importancia depende de que permita seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las necesidades nutritivas. El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. El sentido del gusto depende de la estimulación de los llamados "botones gustativos", las cuales se sitúan preferentemente en la lengua, aunque algunas se encuentran en el paladar; su sensibilidad es variable. La lengua presenta unas estructuras, denominadas papilas, que le confieren su aspecto rugoso. En ellas se encuentran los botones gustativos, donde se asientan los quimicorreceptores juntos con las células epiteliales que les sirven de sostén. Tradicionalmente, en Occidente se consideran sólo cuatro sabores, mientras que en Oriente existen cinco, a saber: - Sabor ácido: como el limón. - Sabor amargo: como la quinina. - Sabor dulce: como el azúcar. - Sabor salado: como la sal.  SENTIDOS VESTIBULARES: Controlan el equilibrio y la conciencia de la posición corporal en el espacio. Las aves y los peces cuentan con estos sentidos para determinar qué camino es correcto y la dirección a seguir cuando no pueden ver bien, Como la audición, los sentidos vestibulares provienen del oído interno, y los órganos sensitivos son células ciliadas que envían sus señales por el nervio auditivo. Realmente, existen dos clases de sensación vestibular. La primera es la sensación de rotación del cuerpo, que proviene de los tres canales semicirculares del oído interno.
  • 23. Al igual que la cóclea, cada canal contiene un fluido que se mueve cuando la cabeza se vuelve en cualquier dirección. El movimiento del fluido dobla los haces ciliados, lo que a su vez estimula las células ciliadas, que envían un mensaje al cerebro acerca de la velocidad y dirección de la rotación corporal. El segundo sentido vestibular es el de gravitación y movimiento hacia atrás y hacia adelante, arriba y abajo. Este sentido proviene de los dos sacos vestibulares que están situados entre los canales semicirculares y la cóclea. Ambos sacos contienen un fluido gelatinoso que posee millones de diminutos cristales.  SENTIDOS CINESTÉSICOS: Nos indican la velocidad y dirección de nuestros movimientos así como nuestra posición en el espacio. Los sentidos cenestésicos proporcionan específica sobre el movimiento muscular, los cambios de postura y de tensión sobre nuestros músculos y articulaciones, las terminaciones nerviosas especializadas están pegadas al músculo y los órganos tendinosos a los tendones que unen el músculo con el hueso, estos dos receptores especializadas proporcionan información constante de los cambios musculares.  SENSACIONES DE MOVIMIENTO: Se trata, en definitiva, de aquellas sensaciones que distintos puntos corporales se encargan de transmitir continuamente a los centros nerviosos, sean provocadas por agentes internos o externos. En el primer caso, la sensibilidad interoceptiva, que transmite su información a través de los receptores de los músculos lisos y de los neurovegetativos, puede entenderse fácilmente si pensamos en el hambre y la sed. En lo que al exterior se refiere, hablamos de sensibilidad exteroceptiva. Aquí entran en juego los órganos externos, principalmente aquellos que hacen a los sentidos. Así, estos receptores, al ser estimulados, recogen y comunican información relacionada con la luz, el sonido, las sustancias que componen los aromas, las texturas, la temperatura, etcétera. Dentro de esta clasificación de sensibilidad se encuentra el dolor, para el cual también desempeña un papel la razón, además de las terminaciones nerviosas. En todos los casos mencionados es probable que exista una respuesta de tipo psicomotriz, sea por desagrado, por placer o para protegerse, en el caso de haber recibido algún daño.  DOLOR: El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se llama algología.
  • 24. Hasta los griegos presocráticos del siglo VI a. C., las enfermedades y sus tratamientos no se concebían en términos naturales y racionales. Varios siglos de medicina científica se reúnen en los casi 70 libros del Corpus Hipocraticum. A lo largo de los siglos los médicos se han enfrentado al dolor con grandes dosis de literatura y superstición, pero a partir del siglo XIX se obtiene información científica mediante el estudio de la fisiopatología. En el siglo XX se crean especialidades como Anestesiología y Reanimación. - Fisiopatología: La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Para ello, el organismo dispone de los siguientes elementos: Detectores de la señal nociva: Depende de la existencia de neuronas especializadas en la recepción del dolor, denominadas nociceptores. Mecanismos ultrarrápidos de protección (reflejos): Son reacciones rápidas, generadas a nivel de la médula espinal que pueden tener como efecto una reacción de retirada (por ejemplo, cuando se retira la mano rápidamente al tocar una superficie ardiente); una contractura de la musculatura que bloquea la articulación si se ha producido una lesión articular (es el caso del lumbago después de la lesión de un disco intervertebral tras un movimiento en falso). Mecanismos de alerta general (estrés): Por activación de los centros de alerta presentes en el tronco cerebral; ello se traduce en un aumento de la vigilancia y de las respuestas cardiovasculares, respiratorias y hormonales que preparan al organismo a hacer frente a la amenaza (mediante la huida o la lucha). Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión: A nivel del cerebro; la localización es precisa si la lesión se produce en la piel y difusa o incluso deslocalizada si la lesión afecta un tejido profundo. Mecanismos comportamentales para hacer frente a la agresión: Debido a la activación de centros especializados en el cerebro, aumenta la agresividad y pueden producirse manifestaciones de cólera; estas pulsiones tienen como objetivo movilizar la atención del sujeto e iniciar los comportamientos de huida o lucha para preservar la integridad corporal.
  • 25. Mecanismos de analgesia endógenos: En ciertas circunstancias estos mecanismos permiten hacer frente a la amenaza a pesar de que se hayan sufrido graves heridas. La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o biológicos (objetivos) en el dolor varía según el tipo de dolor y el individuo que lo manifiesta. Existen muchos estudios que tratan de establecer dicha interrelación y explicar la vivencia dolorosa.  PERCEPCIÓN: La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier información.Persive un momento o situación estimulando su capacidad para interpretar las cosas. - Trastornos de la Percepción: La complejidad del acto perceptivo. La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria; estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su identificación. Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo. La claridad depende de múltiples causas: el régimen de intereses prevalentes, disciplinas, cultura; las circunstancias eventuales: tranquilidad, emoción; el tipo sensorial dominante: visuales, auditivos, etc.; y de una manera general de la estructura individual. Por ejemplo: los espectadores de un mismo hecho, captan con personal peculiaridad, matices de las cosas de acuerdo a su estructura.
  • 26. La complejidad del acto perceptivo. La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella. Este proceso implica que un objeto se ubica distante del individuo o en su organismo, pero existe, y no es un mero producto de su psiquismo, es decir, que no puede confundirse con las imágenes y representaciones de la memoria; estimula de manera sensible a los órganos sensoriales y se objetiva con caracteres que le son propios y permiten su identificación. Lo que se percibe tiene gran cantidad de otros atributos: sabor, perfume, gusto, color, etc., que aisladamente constituyen tantas otras sensaciones, que sin llegar a experimentarlas, se añaden inconscientemente al objeto reconocido para objetivarlo. La claridad depende de múltiples causas: el régimen de intereses prevalentes, disciplinas, cultura; las circunstancias eventuales: tranquilidad, emoción; el tipo sensorial dominante: visuales, auditivos, etc.; y de una manera general de la estructura individual. Por ejemplo: los espectadores de un mismo hecho, captan con personal peculiaridad, matices de las cosas de acuerdo a su estructura. Imágenes que establecen cierta continuidad entre la representación y la percepción. La imagen onírica: Son las imágenes que se engendran en un sueño. Ello supone la supresión de la conciencia y por ende de todo juicio crítico. Las imágenes son móviles, cambiante, ricas, y a pesa de su falta de objetividad y de darse en lo íntimo, se aceptan con más subordinación que la propia imagen perceptiva. El hecho depende de la circunstancial incapacidad crítica. La alucinación hipnagógica: Al despertarnos o al conciliar el sueño, semidormidos se tiene la impresión de percibir nítidamente un ruido, una voz o una figura en ausencia de todo agente causal. Las pareidolias: Las figuras observadas se deforman, movilizan cambian, cobrando aspectos fantásticos. La conciencia reconoce su falsedad y refiere su verdadera causa a
  • 27. la alteración perceptiva. Por ejemplo cuando se mira las nubes, que van cambiando de forma: parece un auto, parece una oveja.. etc La post imagen sensorial (imagen consecutiva): El fenómeno es común a todos y puede reproducirse experimentalmente con sólo fijar la vista largamente en un objeto; después de retirarlo éste, al volver la vista hacia el mismo lugar puede reproducirse con más o menos nitidez y persistencia, según el tipo, con la misma apariencia de color o con su color complementario. Difiere de la simple representación en su ovbjetividad, precisión y en riqueza de detalles, pero no se confunde con una percepción, es reconocida por la conciencia como una reproducción de la realidad. La imagen eidética: Sus características son próximas a las de la imagen consecutiva, y ya, la persistencia de la imagen consecutiva, anticipa la probabilidad de eidetismo. Como esta, se da en el espacio perceptivo, tiene nitidez y corporeidad, es también reconocida por la conciencia como fenómeno engendrado en el psiquismo o reproducción, pero difiere de la imagen consecutiva en que la precisión es aún mayor.; puede reproducirse de inmediato a la contemplación al objeto aún mucho tiempo después. El eidetismo varía entre límites muy extensos, lo que ha permitido la clasificación de tipos y subtipos cuyos extremos están representados por los sujetos integrados y no integrados. El primer grupo (sujetos integrados), de marcado eidetismo, respondería a una estructura psicológica caracterizada por la íntima e indisoluble conexión de todos los procesos psíquicos: afectivos, intelectuales y volitivos, de tal modo, que en presencia de un estímulo cualquiera, se suscitan con simultaneidad y vigor, junto al conocimiento propiamente dicho, vivencias sentimentales y volitivas, que determinan una actitud global y de marcada coparticipación de todo su psiquismo. En el campo opuesto, el desintegrado, eidético en grado mínimo, el sujeto, en quien está bien caracterizada la diferenciación ordinaria de representación y percepción como fenómenos inconfundibles, poco propenso a la fantasía, se comporta como independiente en los matices de sus vivencias. Los procesos psíquicos no se imbrincan ni se confunden. El pensar, el sentir y el querer obran con ínfima conexión; la actuación es menos vibrante y espontánea y sus consecuencias son la fría y escasa correspondencia con el mundo externo.
  • 28. EN SÍNTESIS… Podemos concluir diciendo que los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos. La agudeza perceptiva está condicionada en primer lugar por las variaciones fisiológicas. Después dl descanso y en condiciones físicas favorables, se aprehende el material de objetos sin esfuerzo, ni fatiga, nítida y claramente. El acto perceptivo, involucra un cúmulo de operaciones sensoriales., asociativas, de integración representativa y juicios rudimentarios, lo que supone una compleja participación psiquica y no una simple cuestión de sentidos; precisamente por esto, el cuantum, está en íntima dependencia con la función global del psiquismo. Se comprende entonces que las diferencias que a veces apreciaos entre un objeto apreciado en las última horas del día y vuelto a observar en las primeras horas de la mañana, dependen más de nuestra aptitud global perceptiva, durante la fatiga y el descanso, que de las condiciones ambientales: grado de iluminación, acústica, etc.  TAREAS: - Psicopatología de la percepción (Extra-Clase Nº 3)  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 29. DIARIO DE CAMPO Nº 5 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 26– 05 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: ¿Qué es conciencia? Objetivo: Comprender, analizar y debatir las temáticas expuestas. El día de hoy se comenzó la segunda unidad. Se explicaron los siguientes temas:  ESTADOS DE CONCIENCIA: El estado de conciencia es aquel en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores. El estado de conciencia determina la percepción y el conocimiento del mundo psíquico individual y del mundo que nos rodea. Existen muchos fenotipos en el estado de conciencia. Ejemplos claros son el estado de sueño y el estado de vigilia. Los estados de conciencia alterados (o modificados) muestran la existencia de niveles o fases de vigilia distintas. Estos niveles distintos pueden ser inducidos y alterados de forma artificial o ser producto de otras causas. - Pueden ser inducidos mediante drogas o alucinógenos o por una práctica, como discusión, autosugestión, deporte, hipnosis, meditación, pranayama, arengar, etc. - Pueden ser producto de una patología, agotamiento, ayuno, deshidratación, esquizofrenia, intoxicación, manía, insomnio, privación de sueño, etc.
  • 30.  CONCIENCIA DE VIGILIA: La alteración de la conciencia es una constante que aparece en la mayoría de los problemas psiquiátricos y en gran cantidad de problemas médicos. En su estado normal, la conciencia permite al sujeto dar una respuesta apropiada a los estímulos sensitivos y sensoriales. Sobre todo a las más complejas: los estímulos verbales, como escuchar, y las espaciales, como conducir. Difiere de la vigilia en que la vigilia, la capacidad del sistema nervioso de adaptarse a una situación nueva, depende del sistema reticular activador. Los factores causales más comunes incluyen: trauma, accidentes cardiovasculares, drogas, envenenamientos, fiebre, desórdenes metabólicos, meningitis, infecciones, tumores cerebrales, desórdenes convulsivos, descompensación cardiaca. - Alteraciones no patológicas: El sueño es una etapa del funcionamiento del organismo absolutamente necesaria. Tiene dos estados o fases distintas, que son: sueño NREM o sueño NMOR (sueño sin movimientos oculares rápidos) y sueño REM o sueño MOR (sueño con movimientos oculares rápidos, caracterizado también por sueños muy frecuentes). - Alteraciones patológicas: Cualitativas y cuantitativas.  RITMO CIRCADIANO: En la biología, los ritmos circadianos (del latín circa, que significa 'alrededor de' y dies, que significa 'día') o ritmos biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo. Todos los animales, las plantas y probablemente todos los organismos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico. En todos los organismos eucariotas así como muchos procariotas se han documentado diferentes ritmos con períodos que van desde fracciones de segundo hasta años. Si bien son modificables por señales exógenas, estos ritmos persisten en condiciones de laboratorio, aun sin estímulos externos. Los ritmos biológicos se han clasificado de acuerdo con su frecuencia y su periodo.
  • 31. Los ciclos circadianos han sido los más estudiados y su valor de periodo les permite sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo entre 20 y 28 horas, como son los ciclos de luz y de temperatura. Los ritmos circadianos son endógenos y establecen una relación de fase estable con estos ciclos externos alargando o acortando su valor de periodo e igualándolo al del ciclo ambiental. Poseen las siguientes características: - Son endógenos, y persisten sin la presencia de claves temporales. - En condiciones constantes se presenta una oscilación espontánea con un periodo cercano a las 24 horas (de ahí el nombre circadianos). - La longitud del periodo en oscilación espontánea se modifica ligeramente o prácticamente nada al variar la temperatura, es decir, poseen mecanismos de compensación de temperatura. - Son susceptibles de sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo aproximado de 24 horas, como los ciclos de luz y de temperatura. - El ritmo se desorganiza bajo ciertas condiciones ambientales como luz brillante. - En oscilación libre o espontánea, generalmente el período para especies diurnas es mayor de 24 horas y para especies nocturnas el período es menor a las 24 horas (ley de Aschoff), aunque tiene más excepciones que ejemplos que cumplen la regla.  NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO: El núcleo supraquiasmático (a veces abreviado NSQ) es un centro primario de regulación de los ritmos circadianos mediante la estimulación de la secreción de melatonina por la glándula pineal. Se trata de un grupo de neuronas del hipotálamo medial (su parte central). La destrucción de esta estructura lleva a la ausencia completa de ritmos regulares en los mamíferos. Por otra parte, si las células del núcleo supraquiasmático se cultivan in vitro, mantienen su propio ritmo en ausencia de señales externas. De acuerdo con esto, se puede establecer que el núcleo supraquiasmático conforma el reloj interno (endógeno) que regula los ritmos circadianos.
  • 32. El núcleo supraquiasmático recibe información sobre la luz ambiental a través de los ojos, ya que la retina contiene no sólo fotorreceptores clásicos que nos permiten distinguir formas y colores, también posee células ganglionares con un pigmento llamado melanopsina, las cuales a través del tracto retinohipotalámico llevan información al núcleo supraquiasmático. El núcleo supraquiasmático toma esta información sobre el ciclo luz/oscuridad externo, la interpreta, y la envía al ganglio cervical superior, y desde aquí la señal es redirigida a la glándula pineal o epífisis, estructura que secreta la hormona melatonina en respuesta. La secreción de melatonina es baja durante el día y aumenta durante la noche.  FASES DEL SUEÑO: El estudio de las fases del sueño se realiza mediante varios instrumentos tales como el electroencefalograma (EEG), el electromiograma (EMG) y el electrooculograma (EOG) que registran parámetros electrofisiológicos. Así mismo, se recogen parámetros tales como la frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio y la conductancia eléctrica de la piel. El sueño está formado por ciclos de sueño de ondas largas, ondas cortas (ambas conforman el denominado sueño No-REM) y sueño paradójico o sueño si-REM. Los ciclos de ondas cortas y sueño paradójico o si-REM se alternan entre sí y duran unos 90 minutos. En una noche pueden darse entre 4 y seis de estos ciclos. - Etapas: Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases: - Sueño de ondas lentas: su duración es de unos 90 minutos - Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos diez minutos, donde el EEG muestra una cierta actividad de onda theta (3,5-7,5 Hz). Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 % del tiempo total del sueño). - Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. El registro del EEG muestra períodos de actividad theta, husos del sueño y complejos K. Los husos del sueño son conjuntos de ondas de entre 12 y 14 Hz que suceden varias veces por minuto entre las fases 1 y 4 del sueño. Los complejos K son ondas agudas que aparecen de forma abrupta y actúan como mecanismo de inhibición para que el sujeto no se despierte. De este modo, sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse.
  • 33. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la cual es abruptamente recreada por la mente, por lo que se produce una sensación violenta y el cuerpo actúa en base a dicha sensación, generalmente con un violento y rápido movimiento del cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como "Soñar que caemos". (50 % del tiempo). - Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 - 3 minutos aproximadamente en esta fase. - Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse sueños. (20 % del tiempo total del sueño). Se considera que ésta es la fase que determina una buena o mala calidad del sueño en términos de su eficiencia, esto es, la experiencia subjetiva de que el sueño ha sido o no reparador. - Fase REM: Característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de la frase en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento del Ojo Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos. En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia.  ¿QUÉ ES LA FASE R.E.M? – (Conceptos y descripciones) La fase REM es la tercera del sueño, su nombre es abreviación de Rapid Eye Movements que en español se traduce como Movimientos Oculares Rápidos (MOR). La profundidad del sueño no es igual en toda su duración. La etapa MOR es la tercera fase del dormir. Durante ésta, el individuo se encuentra profundamente dormido, goza de intensa relajación muscular y pueden apreciarse los movimientos oculares típicos, perfectamente visibles si se observan los párpados de un durmiente durante esta etapa.
  • 34. Además se dan alteraciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria y, en los varones, aparecen erecciones con regularidad. El período MOR supone el 25 por 100 del total del dormir en el adulto y es más dilatado en los niños, hasta el punto de que en el recién nacido alcanza casi la mitad del tiempo absoluto. Es en este momento cuando ocurren los sueños: la actividad cerebral es máxima, lo que delata el carácter activo de estos períodos en contraposición a otras interpretaciones que los concebían como fruto de la relajación y la inconsciencia.  TRASTORNOS DEL SUEÑO: Son problemas con el hecho de dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño. Hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber: - Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio). - Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva). - Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño). - Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño). El insomnio incluye dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido. Los episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crónicos). Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten cansadas durante el día. Los síntomas que no son ocasionados por la falta de sueño o por sueño interrumpido se denominan hipersomnio. Las causas de este problema abarcan: - Afecciones médicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides. - Mononucleosis y otras enfermedades virales - Narcolepsia y otros trastornos del sueño - Obesidad, especialmente si causa apnea obstructiva del sueño.
  • 35. EN SÍNTESIS… Se podría decir que la vida moderna exige un permanente proceso de aprendizaje, atención, concentración, vigilancia…y funciones cognitivas como conducción, control y observación tienen un papel fundamental. Todas están íntimamente relacionadas con un buen descanso. Por eso, el sueño no reparador tiene consecuencias sociales y médicas importantes que afectan por igual a todas las edades y estamentos sociales. A todo ello hay que añadir que en España dormimos menos porque nos levantamos igual de temprano por la mañana pero nos vamos a dormir más tarde que en otros países.  TAREAS: - Estudiar para el examen de la 1º Unidad – /10.  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 36. DIARIO DE CAMPO Nº 6 ARGUMENTO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… Nombre: Michael Urgilés Fecha: 28– 05 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Examen de la 1º Unidad Objetivo: Demostrar el nivel de conocimientos adquiridos. (El día de hoy se aplicó el examen de la 1º Unidad: “Sensación y Percepción”) - (Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)  TAREAS: - ¿En qué etapa se producen los sueños? (Deber Extra-Clase Nº 4)
  • 37. DIARIO DE CAMPO Nº 7 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 02 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Estados de Conciencia Objetivo: Comprender, analizar y debatir las temáticas expuestas. El día de hoy se abordaron los siguientes temas:  SIGNOS DE DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS: Este trastorno ocurre cuando una persona necesita ingerir alcohol u otra sustancia (droga) para desempeñarse normalmente. Suspender abruptamente la droga lleva a que se presenten síntomas de abstinencia. Adicción significa que la persona siente una fuerte urgencia de consumir la sustancia y no puede parar, aunque quisiera. La tolerancia a una droga (necesitar una dosis mayor para alcanzar el mismo efecto) es generalmente parte de la adicción.Este trastorno también se denomina abuso de sustancias. - Causas: La causa exacta de la drogadicción se desconoce. Los genes de una persona, la acción de las drogas, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes. Al menos la mitad de los individuos que caen en la adicción sufren depresión, trastorno de déficit de atención, trastorno de estrés postraumático u otro problema de salud mental. Un estilo de vida estresante y caótico y la baja autoestima son también comunes.
  • 38. Es posible que los niños que crezcan viendo a sus padres consumiendo drogas tengan un mayor riesgo de presentar una adicción más adelante en la vida tanto por razones ambientales como genéticas. Entre las sustancias de las que comúnmente se abusa se encuentran: - Los opiáceos y narcóticos son calmantes muy potentes que causan somnolencia y algunas veces sentimientos intensos de bienestar, regocijo, euforia, entusiasmo y júbilo. Entre ellos se encuentran la heroína, el opio, la codeína y los analgésicos narcóticos que pueden ser recetados por el médico o se pueden comprar de manera ilícita. - Los estimulantes son medicamentos que estimulan el cerebro y el sistema nervioso. Ellos abarcan anfetaminas, cocaína, y drogas utilizadas para tratar el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) como el metilfenidato (Ritalina). Una persona puede empezar a necesitar cantidades mayores de ellas para sentir el mismo efecto. - Los depresivos causan somnolencia y reducen la ansiedad. Ellos abarcan alcohol, barbitúricos, benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de cloral y paraldehído. El uso de estas sustancias puede llevar a que se desarrolle adicción. - El LSD, la mescalina, la psilocibina ("setas u hongos") y la fenciclidina (PCP o "polvo de ángel") pueden hacer que las personas vean cosas que no existen (alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica. - La marihuana (cannabis) y el hashish. Hay varias etapas del consumo de drogas que pueden llevar a la adicción. Las personas jóvenes parecen pasar más rápidamente a través de las etapas que los adultos. Las etapas son: - Consumo experimental: típicamente involucra a los compañeros, se hace para uso recreativo; el consumidor puede disfrutar del hecho de desafiar a los padres u otras figuras de autoridad. - Consumo regular: el consumidor falta cada vez más al colegio o al trabajo; le preocupa perder la fuente de droga; utiliza las drogas para "remediar" sentimientos negativos; empieza a apartarse de los amigos y la familia; puede cambiar los amigos por aquellos que son consumidores regulares; muestra aumento de la tolerancia y capacidad para "manejar" la droga.
  • 39. - Consumo problemático o riesgoso: el consumidor pierde cualquier motivación; no le importa el colegio ni el trabajo; tiene cambios de comportamiento obvios; pensar acerca del consumo de drogas es más importante que todos los otros intereses, incluso las relaciones interpersonales; el consumidor se torna reservado; puede comenzar a vender drogas para ayudarse a sostener el hábito; el consumo de otras drogas más fuertes puede aumentar; se pueden incrementar los problemas legales. - Adicción (dependencia): no puede enfrentar la vida diaria sin las drogas; niega el problema; el estado físico empeora; pierde el "control" sobre el consumo; puede volverse suicida; los problemas financieros y legales empeoran; puede haber roto los lazos con los miembros de la familia o los amigos. - Síntomas: Algunos de los síntomas y comportamientos del consumo de drogas abarcan: - Confusión. - Continuar consumiendo drogas incluso cuando la salud, el trabajo o la familia están siendo afectados. - Episodios de violencia. - Actitud hostil cuando se lo confronta acerca de la dependencia de las drogas. - Falta de control sobre el consumo excesivo de drogas: ser incapaz de parar o reducir la ingesta de alcohol. - Inventar excusas para consumir drogas. - Faltar al trabajo o al colegio o disminuir el rendimiento. - Necesidad de consumir la droga de manera diaria o regular para poder funcionar. - Descuidar la alimentación. - No preocuparse por la apariencia física. - No volver a tomar parte en actividades debido a la drogadicción. - Comportamiento reservado para ocultar el consumo de drogas. - Consumir drogas incluso estando solo.
  • 40. - Tratamiento: El trastorno de la drogadicción es una enfermedad seria y no es fácil de tratar. La mejor atención y tratamiento involucra profesionales expertos. El tratamiento comienza con el reconocimiento del problema. Aunque la "negación" es un síntoma común de adicción, las personas adictas exhiben mucha menos negación si se las trata con empatía y respeto, antes que decirles qué hacer o confrontarlos. El consumo de la sustancia se puede suspender ya sea de manera gradual o abrupta. El apoyo para los síntomas físicos y emocionales al igual que permanecer libre de la droga (abstinencia) son también claves para el tratamiento. - Las personas con sobredosis de drogas pueden necesitar un tratamiento de emergencia en el hospital. El tratamiento exacto depende de la droga consumida. - La desintoxicación consiste en la abstinencia abrupta de la sustancia que se consume en un ambiente donde haya buen apoyo. La desintoxicación se puede manejar como paciente ambulatorio u hospitalizado. - Algunas veces, se administra otra droga que tenga una acción o efecto similar en el cuerpo a medida que la dosis se disminuye lentamente para reducir los efectos secundarios y los riesgos de la abstinencia. Por ejemplo, en caso de una adicción a los narcóticos se puede usar la metadona o medicamentos similares para prevenir la abstinencia y el consumo continuado. Los programas de tratamiento residencial monitorean y abordan los posibles síntomas y comportamientos de abstinencia. Estos programas emplean técnicas para hacer que los consumidores reconozcan sus comportamientos y enseñan maneras de evitar volver al consumo (recaída). Si la persona también presenta depresión u otro trastorno de salud mental, éste se debe tratar. En muchos casos, una persona comienza a consumir drogas en un esfuerzo por autotratarse una enfermedad mental.
  • 41. EN SÍNTESIS… Se puede concluir por tanto que el abuso de drogas puede conducir a una sobredosis mortal de la droga. Algunas personas comienzan a tomar las drogas de nuevo después de haberlas suspendido (recaída). Las complicaciones del consumo de drogas abarcan: - Depresión. - Cáncer: por ejemplo, los cánceres de boca y estómago están asociados con el consumo excesivo y la dependencia del alcohol. - Infección por VIH o hepatitis B o C por compartir agujas. - Pérdida del trabajo. - Problemas con la memoria y la concentración, por ejemplo, con el consumo de alucinógenos, incluso la marihuana (THC). - Problemas legales. - Ruptura de relaciones. - Prácticas sexuales inseguras, las cuales pueden derivar en embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, VIH o hepatitis B.  TAREAS: - Ejercicios de la página 145 (Deber Intra-Clase Nº 2)  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 42. DIARIO DE CAMPO Nº 8 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 09 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Estados de Conciencia Objetivo: Comprender, analizar y debatir las temáticas expuestas. El día de hoy se realizaron grupos para la realización de un cuestionario de preguntas. Fueron las siguientes: 1) ¿Cuáles son los grupos de la conciencia? Conceptualizar cada uno de estos. Los grupos de la conciencia son: Conciencia de vigilia: Incluye pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos despiertos y razonablemente alerta. Estados alterados de la conciencia: difieren de nuestra conciencia normal de vigilia en el hecho de que estamos distanciados y razonablemente en diversos grados, del ambiente externo. 2) ¿Qué son las ensoñaciones? Indique una función de las ensoñaciones. La ensoñaciones son cambios espontáneos en la atención del aquí y el ahora a un mundo de fantasía privado. Una de las funciones es satisfacer necesidades que no se cumplen en el mundo real. 3) ¿Quién compara la conciencia con la punta de un iceberg? Sigmund Freud 4) ¿Qué parte de nuestro cerebro procesa la información fuera de nuestro conocimiento inmediato? El encéfalo. 5) ¿Cómo concibieron los psicólogos actuales a la conciencia? Es altamente adaptativa 6) ¿Qué es la conciencia? Los psicólogos definen la conciencia como nuestro conocimiento de varios procesos mentales. Actividades cognoscitivas: concentrarse, tomar decisiones, planificar, recordar,
  • 43. tener ensoñaciones, reflexionar, dormir. Estas actividades varían en la medida en la que estamos al tanto de nuestros procesos mentales. 7) ¿Qué es la conciencia de vigilia? CONCIENCIA DE VIGILIA Incluye todos los pensamientos, sentimientos y percepciones que ocurren cuando estamos despiertos y razonablemente alerta. Orientada a la acción o a un plan y está en sintonía con el ambiente externo. Los estados alterados de conciencia difieren en nuestra conciencia normal de vigilia (como dormir, tener ensoñaciones y soñar). Otros son inducidos por drogas que alteran la mente, como el alcohol y se generan de la meditación y la hipnosis. 8) ¿Qué son las ensoñaciones? Son variaciones sobre un tema central: pensamiento e imágenes de metas y deseos insatisfechos, acompañados por emociones que surgen de una valoración de donde estamos ahora en comparación con donde deseamos estar. Las ensoñaciones proporcionan un descanso refrescante en un día lleno de estrés y sirven para recordarnos las necesidades personales descuidadas. 9) ¿Por qué necesitamos dormir? Los psicólogos evolutivos ven al sueño como un mecanismo adaptativo que evoluciono para permitir a los organismos conservar y restablecer la energía. Los investigadores han demostrado que la gente gasta menos energía cuando está dormida que cuando esta despierta. La investigación extensiva demuestra que perder una o dos horas de sueño cada noche, semana tras semana, mes tras mes, hace más difícil para la gente prestar atención. El tiempo de reacción, se hace más lento, la conducta se torna impredecible, el razonamiento lógico sufre mella y errores de juicio. 10) ¿Qué es el núcleo supraquismatico? Es un racimo de neuronas en el hipotálamo y que está implicado en la regulación biológica. 11) ¿Cuál es la diferencia entre pesadilla y terrores nocturnos? La diferencia es que los temores nocturnos ocurren durante las etapas 3 o 4 del sueño no MOR, es decir a estos no se los recuerda, en tanto que las pesadillas sí. 12) ¿Los medicamentos usados para el tratamiento de este trastorno del sueño pueden causar problemas como: ansiedad, pérdida de memoria, alucinaciones y conducta violenta. ¿A qué trastorno del sueño se refiere?  Sonambulismo.  Terrores nocturnos.  Apnea.
  • 44.  Insomnio. 13) Este trastorno a menudo es heredado, se asocia con dificultades para respirar y ronquidos durante la noche, la victima deja de respirar después de quedarse dormido.  Narcolepsia.  Sonambulismo.  Apnea.  Insomnio. 14) ¿En qué consiste el insomnio? Es la incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido. 15) Complete La gente con narcolepsiaa menudo experimenta una súbita perdida de tono muscular cuando expresa cualquier tipo de emoción, un chiste, enojo, estimulación sexual, pueden desencadenar la paralasismuscularasociada con el sueño profundo. 16) Según Freud, ¿Qué expresan los sueños de las personas? Mediante los sueños, las personas se permiten expresar sus deseos primitivos que están relativamente libres de controles morales. 17) ¿En qué etapa se dan los sueños y cuántos sueños vívidos tenemos? La mayoría de las personas tienen 4 o 5 sueños vívidos por noche, lo que representa alrededor de dos horas del tiempo total que pasa durmiendo. La mayoría de los sueños ocurren durante el sueño MOR. 18) ¿Qué tipo de información procesamos en nuestros sueños? Durante la actividad onírica reprocesamos la información obtenida durante el día como forma de fortalecer el recuerdo de información, que es crucial para sobrevivir. 19) ¿Por qué los primeros experimentos para estudiar los efectos de la privación del sueño se despertaba la gente en el momento que entraba el sueño MOR y cuáles eran os resultados de aquello? Los primeros investigadores se enfocaron en el periodo MOR porque en esa época se creía que los sueños ocurrían casi exclusivamente en esta etapa. Los resultados eran participantes ansiosos, irritables, hambrientos, dificultad para concentrarse e incluso alucinaba durante sus horas de vigilia. 20) ¿En qué consiste la teoría activación-síntesis de Hobson? Las neuronas del puente, que forma parte del tallo cerebral, se descargan al azar durante el sueño MOR. Aunque las señales nerviosas resultantes son un galimatías, los centros encefálicos superiores se esfuerzan para darles significados, entretejiendo las historias irracionales e imposibles que llamamos sueño. 21) ¿Por qué se genera la dependencia de sustancias en los individuos?
  • 45. La drogodependencia, también llamada drogadicción o farmacodependencia, es un término que hace referencia a la adicción generada por la exposición repetida a una sustancia psicoactiva, droga o sustancia adictiva. La causa de la adicción es el consumo facilitado por el uso de cualquier sustancia adictiva y, en todos los casos, el factor es la intoxicación que genera el ciclo auto-destructivo de dependencia patológica. Es imposible determinar o hacer referencia a una diagnosis generalizada en relación a la drogadicción. Si bien puede haber similitudes circunstanciales entre un adicto y otro al momento de su vinculación con las drogas, no hay trastornos en común a todos. Los factores relacionados al uso y consumo varían según la persona, la historia de vida y el contexto en el cual precisan proveerse del tóxico. 22) ¿Cuáles son los signos de “Dependencia de Sustancias”? - Desarrollo de la tolerancia, es decir, se necesitan cantidades mayores de la sustancia para obtener el efecto deseado o experimentar un menor efecto cuando se use la misma cantidad de sustancia. - Experimentar síntomas de abstinencia, problemas fisiológicos y psicológicos que ocurren si la persona trata de descontinuar el consumo de la sustancia. - Usar la sustancia por un periodo más prolongado o en mayor cantidad de lo que se pretendía. - Tener un deseo persistente o hacer esfuerzos repetidos por reducir el consumo de la sustancia. - Dedicar mucho tiempo a consumir u obtener la sustancia. 23) ¿Qué son los “Depresores”? Los depresores son sustancias químicas que retardan la conducta y el pensamiento al acelerar o bien, al hacer más lentos los impulsos nerviosos. En términos generales, el alcohol, los barbitúricos, y los opiáceos tienen efectos depresores. 24) ¿A qué se conoce como “Barbitúricos”? Los barbitúricos, conocidos comúnmente como “sedantes”, incluyen medicamentos como Amytal, Nembutal y Seconal. Descubrieron hace alrededor de un siglo, esta clase de depresores se prescribía al principio por sus propiedades sedantes y anticonvulsivas. 25) ¿Qué tipo de sintomatología presentan las personas que consumen cocaína? Los consumidores de heroína reportan una oleada de euforia poco después de consumir la droga, seguida por un periodo que dormita y el funcionamiento mental se nubla. El abuso de heroína se asocia con problemas serios de salud, que incluyen sobredosis fatales, abortos espontáneo, venas colapsadas, problemas pulmonares y enfermedades infecciosas (en especial del VIH – Sida). 26) ¿Cuáles son las drogas clasificadas como estimulante más peligros y adictiva? Anfetaminas, cocaína, nicotina y cafeína.
  • 46. 27) ¿Qué es lo que tienen en común los estimulantes? Excitan el sistema nervioso central, incrementando temporalmente el estado de alerta mental y reduciendo la fatiga física. 28) ¿Cuáles son la causa del abuso y la dependencia? Esto es resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos sociales y culturales que varía de una persona a otra. 29) ¿Existen factores que hacen que algunos individuos sean biológicamente vulnerables al abuso del alcohol? Hay una evidencia de una base genética para el abuso del alcohol. Las personas que cuyos padres biológicamente tienen problemas con el abuso del alcohol tienen mayor probabilidad de incurrir en el alcoholismo 30) En Estados Unidos se promueve mediante radio y televisión el consumo de drogas de venta libre que prometen curarlo todo. Verdadero o Falso Verdadero 31) Complete: a) Durante siglos la gente ha usado diversas formas de: medicaciónpara experimentaruna alteración en la conciencia 32) La meditación suprime de varias formas el sistema nervioso simpático. ¿Cuáles son esas formas. La meditación suprime la actividad del sistema nervioso simpático la parte del sistema nervioso que prepara al cuerpo para la actividad vigorosa durante una emergencia. La meditación también disminuye la tasa del metabolismo, reduce las tasas cardiacas y respiratorias y disminuye los niveles de lactato en la sangre, una sustancia química relacionada con el estrés. 33)¿Cuáles son los beneficios de la meditación para nuestro cuerpo .  Beneficios fisiológicos  Beneficios emocionales  Beneficios espirituales Además de una sensación de bienestar y de estar en paz consigo mismo y con el universo. 34) ¿Quién descubre la hipnosis y en que época y en qué lugar sucede esto. La hipnosis fue descubierta por el medico vienes Antón Mesmer a mediados del siglo XVlll en Europa.
  • 47. EN SÍNTESIS… Las preguntas anteriores se utilizarán como cuestionario para poder rendir satisfactoriamente la prueba de la segunda unidad en la que hemos abarcado diversidad de temáticas interesantes, con las cuales hemos sabido ampliar nuestros conocimientos empíricos y poder darles una mejor fundamentación.  TAREAS: - ( X )  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 48. DIARIO DE CAMPO Nº 9 ARGUMENTO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… Nombre: Michael Urgilés Fecha: 11 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Resolución del examen de la 2º Unidad. Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba. (El día de hoy se aplicó el examen de la 2º Unidad: “Estados de conciencia”) (Brevemente también se revisó superficilamente la Unidad 3: Aprendizaje) - (Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)  TAREAS: - Investigar: Reflejos Innatos en el Ser Humano (Deber Extra-Clase Nº 5)
  • 49. DIARIO DE CAMPO Nº 10 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 16 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Aprendizaje Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba.  ¿QUÉ ES APRENDIZAJE?: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropogogía, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andragogía, la educación de adultos.  CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento clásico. Se dio cuenta de que al ponerle la comida al perro, este salivaba.
  • 50. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba. Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana). La próxima vez que escuchara la campana, independientemente de si iba unida a la comida, empezaría a salivar. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones.  ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: - Estimulo incondicionado: Aquel que siempre hace que un organismo relacione de determinada manera. - Respuesta incondicionada: Aquella que presenta un organismo siempre que ocurre un estimulo incondicionado. - Estimulo condicionado: Estimulo originalmente neutral que se parea con un estimulo incondicionado y que termina por producir por si mismo la respuesta deseada en un organismo. - Respuesta condicionada: Después del condicionamiento, es la reacción que un organismo produce solo cuando se le presenta un estimulo condiciona
  • 51.  CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN HUMANOS: Los estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran controversia en lo relativo a hasta qué punto son generalizables a los seres humanos las conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros animales. John B. Watson y Rosalie Rayner demostraron que el proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en humanos y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia, en lo que ha sido llamado el experimento del pequeño Albert. En tiempos más recientes se han identificado procesos de condicionamiento clásico en humanos como: - Condicionamiento aversivo al sabor. - Náusea condicional (en quimioterapia, por ejemplo). - Condicionamiento de parpadeo o palpebral. - Condicionamiento de reflejo rotuliano. - Fobias (como en el caso del pequeño Albert).  TERAPIA DE DESENSIBILIZACIÓN: La desensibilización sistemática es un método psicoterapéutico dentro del paradigma teórico-clínico de las terapias cognitivo-conductuales, cuya característica principal es la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones que le producen una exacerbación disfuncional de conductas (emocionales, cognitivas o comportamentales) y que lo lleva a consulta. Se trata de una técnica muy utilizada en el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, especialmente en las fobias. Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes visuales, evocación de la situación ansiosa con ayuda del terapeuta, exposición en imaginación, en realidad virtual, o en vivo del estimulo estresante. Es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones típicas a las cuales el paciente teme, especificando la mayor cantidad de detalles posibles. Luego, mientras el paciente se encuentra en un profundo estado de relajación, se le guía para que vaya imaginando estas escenas temidas de acuerdo al grado de ansiedad que le provocan.
  • 52. El objetivo consiste en que la relajación inhiba progresivamente a la ansiedad que disparan las situaciones imaginadas, de manera tal que se rompa el vínculo entre la imagen estresora y la respuesta de ansiedad. De este modo, el paciente aprende una nueva asociación: lo que antes le provocaba miedo, ahora queda conectado a un estado de calma y tranquilidad inducido mediante la relajación muscular profunda. Esta forma descripta de la desensibilización sistemática se denomina Variante Imaginaria; es la primera parte del procedimiento completo tal como es utilizado en la actualidad por los terapeutas cognitivos conductuales. El siguiente paso consiste en guiar al paciente a que enfrente sus temores de manera real, ya no imaginariamente. En este caso se habla de la Variante "in vivo". Por supuesto, el ejercicio imaginario previo ha ayudado a cambiar la imagen mental aterradora que el paciente tiene de algunas situaciones lo cual facilita esta segunda fase, el afrontamiento en la vida real.  CONDICIONAMIENTO CLÁSICO SELECTIVO: “Condicionamiento clásico se refiere a un procedimiento en el que el experimentador establece una relación entre un estímulo (condicionado, EC) y un reforzador (estímulo incondicionado, EI) sin tomar en consideración la conducta del sujeto. El estímulo incondicionado (EI) produce, con anterioridad al establecimiento de la relación, una respuesta determinada y medible (respuesta incondicionada (RI) que no es producida por el estímulo condicionado (EC). Como consecuencia del establecimiento de la relación, el estímulo condicionado (EC) acaba produciendo una respuesta generalmente similar a la respuesta incondicionada (RI) que recibe el nombre de respuesta condicionada (RC). La influencia de los trabajos de Pavlov en la psicología occidental del aprendizaje tuvo lugar a través de Watson, el fundador del conductismo. Promovió el uso del condicionamiento clásico como método objetivo que reemplazara a la introspección. Utilizó el concepto de condicionamiento como un constructo teórico central para explicar todo tipo de aprendizaje. Una idea que ha predominado en la interpretación de este tipo de condicionamiento es que depende únicamente de la apropiada contigüidad temporal entre un estímulo condicionado (EC) de adecuadas propiedades sensoriales y un estímulo incondicionado (EI) de adecuadas propiedades reforzadas.
  • 53. La crisis de este punto de vista dentro de la investigación realizada con animales ha estado provocada en gran parte por dos tipos de hallazgos, relacionados con el papel de la “contingencia” entre estímulo y respuesta y con el estudio del condicionamiento a estímulos condicionados compuestos.  CONDICIONAMIENTO OPERANTE: El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento clásico. El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse. La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada modificación de conducta.  LEY DEL AFECTO: La ley del efecto, formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre el comportamiento de corte conductista. Según esta ley, las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de consecuencias reforzantes serán asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer. Por el contrario, si la respuesta al estímulo va seguida de una consecuencia aversiva, la asociación será más débil, con lo que la probabilidad de ocurrencia será menor.
  • 54. EN SÍNTESIS… Sin embargo tuvo que revisar esta teoría ya que en la práctica, la consecuencia aversiva, no cumplía el fin de debilitar la conexión entre estímulo y respuesta sino que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en vez de manifestar la respuesta para tal fin. En esta ley se basan muchas de las teorías formuladas por B.F. Skinner, principalmente con las teorías del reforzamiento tanto positivo como negativo. En resumen podemos decir que el condicionamiento fue esarrollado por el científico ruso Ivan Pavlov, el condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación. En el condicionamiento clásico, el estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna. Uno de los reflejos más comunmente observables en nosotros es el parpadeo del ojo cuando se sopla aire en él o cuando se acerca un objeto extraño. El concepto de reflejo como la carencia de un control consciente, se incorpora en el condicionamiento clásico.  TAREAS: - Estudiar y preparar la siguiente clase.  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 55. DIARIO DE CAMPO Nº 11 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 18 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Aprendizaje Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba.  APRENDIZAJE COGNOSCITIVO: La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe destacar que esto no está vinculado a la inteligencia ni al coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. Otro concepto relacionado es el de prejuicio cognitivo, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real. A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el procesamiento de información.
  • 56. La terapia cognitiva o terapia cognitiva-conductual, por último, es una forma de intervención de la psicoterapia que se centra en la reestructuración cognitiva, ya que considera que las distorsiones mencionadas anteriormente producen consecuencias negativas sobre las conductas y las emociones.  INSIGHT / DISPOSICIÓN PARA APRENDER: Insight es un término utilizado en Psicología proveniente del inglés que se puede traducir al español como "visión interna" o más genéricamente "percepción" o "entendimiento". Se usa para designar la comprensión de algo (este término fue introducido por la psicología Gestalt). Mediante un insight el sujeto "capta", "internaliza" o comprende, una "verdad" revelada. Puede ocurrir inesperadamente, luego de un trabajo profundo, simbólicamente, o mediante el empleo de diversas técnicas afines. Como dato ilustrativo: El Kōan, es una herramienta antiquísima empleada por los maestros Zen para ayudar a alterar los estados de conciencia y así alcanzar un insight de manera natural y pacífica. Un insight provoca cambios en la conducta de los sujetos, ya que no sólo afecta la conciencia de sí, sino su relación con respecto al resto, sobre todo, tomando como base la mirada holística gestáltica, la cual dice que el todo es más que la suma de las partes. La mayoría de las escuelas psicológicas, coinciden en que es más importante la realidad percibida que la realidad efectiva (lo que realmente acontece). - Tipos: - Insight intelectual: Es el conocimiento a través de la lectura, o incluso durante una terapia, pero que no comporta la necesaria y profunda participación emocional de cara al cambio de la estructura personal. - Insight emocional o visceral: Es aquel que aporta una clara conciencia, comprensión y sentimiento en lo más profundo del ser, respecto al significado de las conductas personales, y gracias al cual podrían darse las modificaciones positivas de la personalidad.
  • 57. - Insight estructural: Es el conocimiento consciente o inconsciente del sujeto que adquiere, emplea y proyecta por medio de la unión de estructuras.  APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN: El aprendizaje por observación, es el cambio de conducta si se puede decir “permanente” como en un organismo simple o en un complejo, todo esto pasa, cuando se posee un modelo a seguir; un recién nacido tiende a imitar las costumbres de sus padre y esto no se puede evitar ya que es una instinto innata. Este aprendizaje requiere por lo general de cuatro pasos o etapas que son: - Adquisición: quien aprende observa un modelo y reconoce los rasgos distintivos de su conducta. - Retención: las respuestas del modelo se almacenan de manera activa en la memoria. - Ejecución: si quien aprende acepta el comportamiento del modelo como apropiado y con posibilidades de llevar a consecuencias valiosas entonces la reproducirá. - Consecuencias: la conducta de quien aprende se enfrenta a las consecuencias que la debilitaran o fortalecerán. En otras palabras se da el condicionamiento operante. El aprendizaje por observación es muy complicado y fácil que el condicionamiento operante o respondiente pero tienen semejanza en que solo se usa de manera deliberada en la alteración de la conducta; o sea los niños tienden hasta imitar tanto los temores como los que no lo son es decir miedo al dentista y por lo contrario felicidad hacia un payaso o cualquier otra persona que los hace reír o sentir bien. Por lo general el niño tiende a imitar un imagen o modelo exitoso para el y no para los demás o sea puede imitar hasta a su propio perro o a su papá pero nunca y si pasara seria muy raro imitaría a alguien que no significa nada para el; muchas veces los niños imitan lo que acostumbran ver continuamente que en este caso seria la televisión, un niño tiende muchas veces a seguir la conducta de los programas o caricaturas que mas le gustan aunque esta conducta sea violenta o por lo contrario amigable.
  • 58. EN SÍNTESIS… Para Piaget los infantes eran criaturas de reflejos, ya que sus modos de conocer o procesos mentales son terriblemente limitados y realizo una pregunta que decía: ¿Como se convierten los seres humanos en pensadores sutiles y perfeccionados? Hoy en día todas la investigaciones que se hacen acerca del crecimiento mental comienzan con las teorías de Piaget. El se intereso en los niños cuando estos a su vez vio que cometían errores en las pruebas de inteligencia y llego al descubrimiento de que no es que los niños pequeños piensen menos que los adultos sino que piensan de manera diferente a como ellos razonan. Los supuestos de Piaget: Piaget tenia la noción de que los impúberes humanos, igual que los otros animales, nacen con la necesidad y habilidad para adecuarse a su ambiente, la adaptación se da partir de que las personas o individuos interactúan entre si creando una conformidad en cuanto a todo lo que los rodea; la adaptación esta compuesta por dos sub. procesos que son: asimilación y acomodación que son esenciales para que se de en todo su esplendor esta etapa.  TAREAS: - Pautas y asignación de temas para proyecto de aula.  BIBLIOGRAFÍA: - Morris Charles & Maisto Albert, 2015 – Psicología General II
  • 59. DIARIO DE CAMPO Nº 12 ARGUMENTO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… Nombre: Michael Urgilés Fecha: 23 – 06 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Resolución del examen de la 3º Unidad. Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba. (El día de hoy se aplicó el examen de la 3º Unidad: “Aprendizaje”) (Brevemente también se revisó superficialmente la Unidad 3: Aprendizaje) - (Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)  TAREAS: - Investigar: Reflejos Innatos en el Ser Humano (Deber Extra-Clase Nº 5)
  • 60. DIARIO DE CAMPO Nº 13 ARGUMENTO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… Nombre: Michael Urgilés Fecha: 02 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Resolución del examen del Hemi-Semestre Objetivo: Resolver satisfactoriamente la prueba. (El día de hoy se aplicó el examen del 1º Hemi-Semestre) - (Fue una prueba sin mayores complicaciones y con un nivel de preguntas adecuado)  TAREAS: - ( X )
  • 61. DIARIO DE CAMPO Nº 14 ARGUMENTO DE LA CLASE EN SÍNTESIS… Nombre: Michael Urgilés Fecha: 07 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Revisión de portafolios. Objetivo: Presentar sin incidentes los portafolios de la Asignatura. (El día de hoy se hizo la revisión de portafolios de todo el alumnado) - (Fue una ambiente de máxima cordialidad y todo ocurrió con normalidad)  TAREAS: - ( X )
  • 62. DIARIO DE CAMPO Nº 15 ARGUMENTO DE LA CLASE Nombre: Michael Urgilés Fecha: 09 – 07 – 2015 Asignatura: Psicología General II Docente: Psic. Cl. Rosa Salamea Mgs. Tema: Memoria Objetivo: Analizar, problematizas y contextualizar la teoría expuesta en clase. El día de hoy en clase se trataron los siguientes temas:  ¿Qué es la memoria? La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.
  • 63. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.  Registros Sensoriales: Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información precategorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por espacio muy limitado. Las dos clases de memoria sensorial que han sido más exploradas son la icónica y la ecoica. Se sigue considerando que la memoria sensorial opera dentro de este espacio de tiempo aproximado (por debajo de un segundo y ciertamente no por encima de dos), y por lo tanto puede observarse que su vida útil es extremadamente corta. También es caracterizada por estar fuera del control de la conciencia (es decir, ocurre automática y espontáneamente). Aunque retiene información por un corto período, no se la debe confundir con la memoria de corta duración (la cual por norma se prolonga 10-15 segundos sin reseteo del material guardado), e igualmente es llamada de este modo para distinguirla de la de larga duración, aquella que puede archivar información durante una vida entera.  Memoria a Largo Plazo: La memoria a largo plazo (MLP), también llamada memoria inactiva o memoria secundaria, es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede
  • 64. prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración. Se diferencia estructural y funcionalmente de la memoria a corto plazo y de la memoria de trabajo, que cumple la función de almacenar algunos elementos durante un espacio de tiempo breve (entre 20 y 30 segundos, aproximadamente). Biológicamente, la memoria a corto plazo consiste en una potenciación temporal de las conexiones neuronales que puede llegar a convertirse en memoria a largo plazo mediante un proceso de repetición y asociación significativa. Los mecanismos biológicos subyacentes a la memoria a largo plazo no están determinados, pero el proceso de potenciación a largo plazo, que conlleva un cambio físico en la estructura de las conexiones neuronales, ha sido propuesto como el mecanismo que con mayor probabilidad cumple la función de trasladar los recuerdos temporales al almacén de recuerdos a largo plazo Debido al hecho de que los recuerdos almacenados en la MLP son susceptibles de desvanecerse dentro del proceso natural del olvido, el mantenimiento de los recuerdos durante un periodo de tiempo prolongado depende del grado de profundidad con que se haya procesado la información, así como de las repetidas recuperaciones que se hagan periódicamente de los contenidos almacenados. Estas recuperaciones individuales pueden tener lugar en intervalos crecientes, de acuerdo con el principio de repetición espaciada. Esto puede suceder de forma natural, o mediante las evocaciones deliberadas (también conocidas como "recapitulaciones"), dependiendo a menudo de la importancia percibida del material a recordar.  Memoria a Corto Plazo: La memoria a corto plazo (MCP), también conocida como "memoria primaria" o "memoria activa", es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo. La duración de la MCP está estimada en varios segundos, y respecto a su capacidad, está comúnmente aceptada la cifra de 7 ± 2 elementos. Por el contrario, la memoria a largo plazo almacena de forma indefinida una cantidad de información que se supone puede ser ilimitada.