SlideShare una empresa de Scribd logo
Entrevista con Arnold Mindell
Arnold Mindell, físico y psicólogo, es el fundador de Trabajo de Procesos (ver cuadro adjunto).
Junto con su compañera, Amy Mindell, han trabajado con conflictos y problemas de grupos y
comunidades en todo el mundo. Arny enseña Trabajo de Procesos y trabaja como terapeuta en
Pórtland (Oregón, Estados Unidos). Ha escrito 19 libros, traducidos a 20 idiomas, entre los que
destacan Dreambody, The Shaman’s Body, Quantum Mind y Quantum Mind and Healing. Es
también conocido en el campo de la resolución de conflictos por su libro Sentados en el fuego y
por su integración de la psicología y la física, el trabajo con sueños y con los síntomas
corporales.
Arny Mindell participa regularmente y de manera destacada en congresos internacionales sobre
terapia, psicología, física y resolución de conflictos.
ULISES – Usted es el fundador de Process Work (Trabajo de procesos), “una
aproximación multidisciplinar por un cambio individual y colectivo”. ¿Podría explicar en
pocas palabras en qué consiste el Trabajo de procesos?
ARNY – El Trabajo de Procesos consiste en seguir la naturaleza. Los agricultores siembran en
primavera porque es la época en que las plantas crecen. A finales de verano cosechan. Hay un
tiempo, un Tao, para que las cosas ocurran. Encontrar ese Tao significa, para mi, encontrar el
camino de la naturaleza, la manera más sencilla y humana, pero también pragmática y mística,
de hacer las cosas. Cuando trabajamos con personas, intentamos aplicar igualmente esta antigua
y básica filosofía. Estudiamos y seguimos nuestro propio proceso a la vez que seguimos el
procesos de los demás, fijándonos en las señales corporales, en los temas que conscientemente
aparecen importantes y en nuestros deseos internos. Cada trabajador de procesos tiene su propia
manera de hacer las cosas, su propio estilo. Mi estilo es prestar especial atención a las señales
que envía cada persona, y a los comentarios, caminos o direcciones que toman los grupos.
Existe una enorme variedad de señales y experiencias, tanto de personas como de grupos, en las
que podemos fijarnos. Los trabajadores de procesos estudian y desarrollan nuevos métodos para
encontrarse con otros seres humanos y tratar de comprenderlos, trabajando tanto en pequeños
grupos como en grupos grandes. He escrito varios libros sobre este tema, así que no entraré aquí
en más detalles.
ULISES – Además del taoísmo, el Trabajo de procesos tiene también raíces en la
psicología de Jung y en la física cuántica. ¿De qué manera estas teorías están presentes en
su obra?
ARNY – Mis primeros estudios estuvieron relacionados con la psicología jungiana. Me fascinó
la veneración que Jung tenía por los sueños, la forma de cada persona, su camino, su tao, sus
formas de vida en cada momento. El Taoísmo me ayudó a generalizar este principio sobre el
sueño, mostrándome que los sueños no sólo ocurren durante la noche, sino en cualquier
momento, en nuestro cuerpo, en los procesos de pareja y en los grupos. Los aborígenes
australianos lo llaman el Proceso Soñador (Dreaming Process), los taoístas lo llaman Tao y yo
lo llamo simplemente Proceso.
La física cuántica me ha sido de gran utilidad para comprender a la gente. Cuando el físico no
entiende las profundidades del átomo o las complejidades del universo, se vuelve hacia las
matemáticas y hacia los experimentos para averiguar cómo seguir. El mundo cuántico y el
cosmos son símbolos de cosas que no podemos ver directamente y por tanto, son también
metáforas para nuestra propia “endofísica”, es decir nuestra física interna o psicología. De esta
manera, yo he aprendido muchas cosas en psicología, estudiando física. Retrospectivamente, y
de una manera casi obvia, puesto que queremos llevarnos bien unos con otros y con la
naturaleza, tenemos también que comprender nuestros sentimientos y conexión teórica con los
aspectos físicos y espirituales de la naturaleza.
ULISES – El Trabajo de Procesos tiene muchas aplicaciones: terapia individual, estados
de coma y otros estados alterados de conciencia, procesos de grupo y resolución de
conflictos… Su libro Sentados en el Fuego se dedica a esto último. ¿Cuál cree que es su
principal contribución a las teorías existentes en resolución de conflictos?
ARNY – Sólo el futuro podrá responder esta buena pregunta. En mi opinión, la resolución de
conflictos es parte del proceso general de las organizaciones y las comunidades. Cuando nos
encontramos con grandes conflictos, surgen siempre héroes y líderes, pero pocos facilitadores,
pocas personas con un corazón grande y abierto para acoger todas las partes del conflicto sin
marginar ninguna de ellas. Necesitamos trasformar nuestros corazones y cambiar nuestras
actitudes tanto como necesitamos más igualdad y justicia en el mundo. Mi principal
contribución a la resolución de conflictos gira en torno al concepto de Democracia Profunda,
que en última instancia significa justicia e igualdad en el nivel de la economía, del rango y del
poder, pero también significa dar igual cabida a todos los sueños, así como apertura a lo más
profundo, a la esencia de la Tierra en la que estamos y del universo en el que vivimos.
ULISES – El título de su libro es Sentados en el fuego. De cómo transformar grandes
grupos a través del conflicto y la diversidad. ¿Cuál es su idea subyacente de conflicto y
cómo puede ser utilizada para transformar grupos y crear un mundo mejor?
ARNY – La mayoría de los seres humanos tienden a relajarse y a tomarse las cosas con calma
siempre que es posible. El conflicto nos obliga a despertar y, para lo bueno o para lo malo, nos
recuerda que tenemos que vivir y morir juntos. De alguna manera, la tensión es el mayor desafío
para los grupos, pero cuando aprendemos a controlarla, puede ser un maravilloso regalo.
ULISES – Su libro es también una introducción al Trabajo Global (Worldwork), “un
método para ayudar a grupos grandes y pequeños a vivir, trabajar y crecer juntos dentro
de su entorno”. ¿Cuáles son las principales características de este método?
ARNY – Antes ya he mencionado la democracia profunda, la importancia de los diferentes
niveles de realidad, como la realidad consensuada, el nivel de los sueños o el nivel de la esencia.
Tenemos que escuchar los asuntos que preocupan a la gente, y después estar atentos a las
proyecciones, los sueños, los “fantasmas” que se hayan en el trasfondo, los roles fantasma que
intentan emerger. Trabajar con estas figuras ocultas en un segundo plano y que funcionan como
sueños, es una parte fundamental y liberadora en el Trabajo Global. Se podría decir mucho más,
pero como visión general es suficiente.
ULISES – Uno de los principales conceptos en su libro es el de Rango, que define como “la
suma de los privilegios de una persona”. ¿Por qué este concepto de rango es tan
importante en su aproximación a los procesos de grupo y al conflicto?
ARNY – Defino rango como el sentido, consciente o inconsciente, de poder que tienen las
personas en relación con su estado social, o su capacidad para estar centradas psicológicamente
y espiritualmente. La mayor parte de la gente que tiene rango no sabe que lo tiene. Lo
descubrimos cuando otros tienen miedo de hablar con nosotros o cuando sufren las
consecuencias de nuestro comportamiento inconsciente. Raza, religión, nacionalidad,
orientación sexual, economía, etc. ponen en marcha grandes poderes. El mundo no puede
cambiar sin que los individuos sepan más acerca de sus poderes y de su rango. Todo el mundo
tiene algún tipo de rango, incluso la persona de más baja condición social puede tener grandes
poderes y hacer un mal uso de ellos. Aunque por supuesto el principal problema es el abuso
patente del rango en el nivel social.
ULISES – En su libro afirma que “el uso ilícito del rango y de la posición social favorece la
emergencia del terrorismo”. ¿Puede explicar por qué? ¿De qué manera el Trabajo de
procesos podría ser utilizado para enfrentarse al terrorismo?
ARNY – He trabajado con terroristas en muchos lugares del mundo. Son gente normal como
cualquier otra. Son los roles fantasma, el rebelde escondido, una irritación que podemos sentir
en todos los grupos. Todos nosotros somos potenciales “terroristas”, en el sentido de que todos
podemos irritarnos por el uso inconsciente del rango social y reaccionar violentamente. Se
necesita una gran conciencia para utilizar adecuadamente nuestro poder de rebeldía. Y puesto
que aquellos que disponen de un alto rango social, a su vez suelen tener menor rango “de
conciencia”, no se dan cuenta de cómo abusan de su poder.
ULISES – Abuso, venganza, enfado, rabia son una constante en nuestras sociedades
multiculturales. ¿Qué podemos hacer como individuos para detener este esquema tan
terrible? ¿Cómo podemos apoyar a aquellos que se hallan en minoría, aquellos que han
sufrido abusos o se hallan oprimidos?
ARNY – Compasión, escuchar empáticamente las historias de unos y otros es el primer paso.
Pero el siguiente paso es siempre aumentar la conciencia de cada persona, dejar claro que
existen razones para enfadarse, en la mayoría de los casos, por abusos públicos, por el uso
inconsciente del poder.
ULISES – El racismo es un claro ejemplo del esquema anterior de abuso y revancha. En
su libro cita a Kuame Ture, un líder nacionalista negro que en una entrevista afirmó “la
única manera en que puedes decir que no eres racista es si estás luchando contra el
racismo en todos los aspectos de tu vida”. ¿Qué significa exactamente esta frase?
ARNY – Creo que Ture tiene razón. Todos nosotros contribuimos al racismo, sexismo,
antisemitismo, la guerra, el terrorismo y a todos los abusos que existen, simplemente por no
trabajar un día tras otro en nuestra conciencia de rango, prestando atención a cómo nos llevamos
con nosotros mismos, cómo nos llevamos con los demás y haciendo un esfuerzo por encontrar
maneras más compasivas en las que fundar nuestras relaciones y crear comunidades más justas.
ULISES – En algún lugar ha dicho que su objetivo con este libro era ayudar a la gente a
crear comunidades más sostenibles. ¿Cuál es su visión de una comunidad sostenible?
ARNY – Una comunidad sostenible es un lugar del que no puedes esperar para ser parte de él.
No se trata sólo de pasarlo bien, sino de que todos nosotros, de todos los colores, creencias y
comportamientos, tengamos la oportunidad de ser apreciados. Se trata de una comunidad en la
que la visión es tan importante como el trabajo, en la que pensar en los demás es tan importante
como seguir nuestros propios sueños, en la que el amor no está separado de la fuerza. Es una
comunidad en la que los líderes son importantes, pero no fundamentales. Es una comunidad
llena de facilitadores, capaces de explorar los sueños y al mismo tiempo ser realistas.
ULISES - ¿La transformación social es inseparable de la transformación personal? ¿Qué
papel juegan los élderes en esta doble transformación? ¿Qué puede hacer una persona
para llegar a ser un élder?
ARNY – El problema central en el mundo es que todos nosotros hemos sido heridos y nos
sentimos por tanto vulnerables. Además de reconocer y defender nuestra propia sensibilidad,
necesitamos algún tipo de formación espiritual y hacer un trabajo social para encontrar algo en
nosotros que se halle a la vez fuera y dentro del fuego del conflicto. No puedes construir el
mundo que quieres sin ser consciente de todas tus partes y tratar con ellas abiertamente y de
corazón. El trabajo de facilitación comienza contigo mismo, día y noche. Llegar a ser un élder
es algo que está al alcance de todas las personas, pues no es otra cosa que nuestra innata
capacidad para acoger todas las partes, ser conscientes de su existencia y darnos cuenta de que
todas ellas tienen derecho a ser, dentro del contexto general de la existencia. El élder es aquella
parte de nosotros que nos puede ayudar, y ayudar a otros, a encontrar y expresar nuestros sueños
más profundos.
Así que gracias por guiarnos sabiamente aquí, en Ecohabitar, por invitarme a hablar y por
intentar sacar adelante nuevas ideas por un mundo más ecológico, sensato y globalmente
humano.
El Trabajo de Procesos, Tp (Process Work), es una práctica multicultural para ganar conciencia
en diversos niveles. Tp es una aproximación multidisciplinar, en continuo desarrollo, que busca
apoyar a las personas, las familias y las organizaciones en el proceso de descubrimiento de sí
mismos. Tp se centra en aumentar la conciencia individual y grupal para seguir los procesos
psicológicos y físicos, “reales” e “imaginarios”, que iluminan y resuelven problemas personales,
de relación, de grupo o de tipo social, a escala local y mundial. La teoría y los métodos de Tp
son accesibles a todo el mundo.
Existen tres niveles de observación en Trabajo de procesos:
1. Realidad consensuada. En este nivel, Tp se enfrenta con cosas “reales”, los problemas y los
temas que preocupan a las personas, a las parejas, las empresas y las ciudades. Grupos y
personas utilizan sentimientos y hechos para describir sus conflictos o problemas.
2. Nivel de los sueños. Aquí Tp trata con los sueños, los sentimientos profundos, las verdades
no dichas, las “dobles” señales corporales, los roles “fantasma” y otras figuras que aparecen en
las historias y mitos que cuentan las personas y los grupos. La historia, la visión y los
acontecimientos intergeneracionales son importantes. En este nivel se pueden sentir los efectos
del futuro en el presente.
3. Nivel de la esencia. Se trata de un nivel no dualista en el que Tp trata con sentidos y
tendencias sensibles que nos mueven, pero que no se pueden expresar con palabras. Esta parte
de la vida humana es algunas veces como una atmósfera sutil en torno a las personas y los
hechos que les ocurren, una atmósfera que se puede sentir como una fuerza que lleva a la
acción, pero que no se puede explicar. En este nivel no existen conflictos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Dr. Roberto Kertész
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
Sandra Herrera
 
Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad
Evanny Iorio
 
Semana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentalesSemana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentales
Víctor Hugo Fernández
 
MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1
MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1
MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1
Sandrita Solorzano
 
Psicología Transpersonal
Psicología TranspersonalPsicología Transpersonal
Psicología Transpersonal
Angela Maria Herrera Moncada
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
trapcy02
 
Clase i
Clase iClase i
Historia psic human mgn
Historia psic human mgnHistoria psic human mgn
Historia psic human mgn
jldeleon
 
El corazon de la mistica
El corazon de la misticaEl corazon de la mistica
El corazon de la mistica
Gabriel Vergara
 
Resumen de: "El sentimiento religioso"
Resumen de: "El sentimiento religioso"Resumen de: "El sentimiento religioso"
Resumen de: "El sentimiento religioso"
Gabriel Vergara
 
De la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonalDe la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonal
Universidad Mesoamericana
 
Terapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perlsTerapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perls
AdrianaBerrondo
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
faropaideia
 
Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
Octavio_almazan
 
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
psicologia
psicologiapsicologia
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinalesPsicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
Julio Torres
 
Inteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferradaInteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferrada
Santiago Juan Matilla
 

La actualidad más candente (20)

Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
Análisis Transaccional Integrativo. Roberto Kertész
 
Psicologahumanista
PsicologahumanistaPsicologahumanista
Psicologahumanista
 
Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad Humanismo Psicologia de la personalidad
Humanismo Psicologia de la personalidad
 
Semana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentalesSemana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentales
 
MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1
MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1
MODELO HUMANISTA EXISTENCIALISTA 1
 
Psicología Transpersonal
Psicología TranspersonalPsicología Transpersonal
Psicología Transpersonal
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
Historia psic human mgn
Historia psic human mgnHistoria psic human mgn
Historia psic human mgn
 
El corazon de la mistica
El corazon de la misticaEl corazon de la mistica
El corazon de la mistica
 
Resumen de: "El sentimiento religioso"
Resumen de: "El sentimiento religioso"Resumen de: "El sentimiento religioso"
Resumen de: "El sentimiento religioso"
 
De la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonalDe la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonal
 
Terapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perlsTerapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perls
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
 
Analisis transaccional
Analisis transaccionalAnalisis transaccional
Analisis transaccional
 
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7La inteligencia espiritual - Escrito número 7
La inteligencia espiritual - Escrito número 7
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinalesPsicoterapia gestalt raices doctrinales
Psicoterapia gestalt raices doctrinales
 
Inteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferradaInteligencia espiritual ponferrada
Inteligencia espiritual ponferrada
 

Similar a Entrevista con-arnold-mindell

Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
Amarantha Vázquez
 
Tarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanistaTarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanista
EliseoDudamelDudamel
 
Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1
Sandra Casierra
 
Libro terapia crisis
Libro terapia crisisLibro terapia crisis
Libro terapia crisis
Estefi Andrade
 
El poder esta dentro de ti
El poder esta dentro de tiEl poder esta dentro de ti
El poder esta dentro de ti
XIONANITHA
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
quirozmarre
 
2. contextualización del gpo dentro de c.s.
2. contextualización del gpo dentro de c.s.2. contextualización del gpo dentro de c.s.
2. contextualización del gpo dentro de c.s.
Magditita
 
Constelaciones y jung
Constelaciones y jungConstelaciones y jung
Constelaciones y jung
Beatriz Aurora
 
Hellinger, bert el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
Hellinger, bert   el inconsciente colectivo y las constelaciones familiaresHellinger, bert   el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
Hellinger, bert el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
Gladys Achurra Díaz
 
Entrevista damasio
Entrevista damasioEntrevista damasio
Entrevista damasio
Jose Gares Crespo
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
Maabel Valadez
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
Roberto De Echeverría
 
Presentacion gabriela-marquez
Presentacion gabriela-marquezPresentacion gabriela-marquez
Presentacion gabriela-marquez
GladymarTorres
 
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
Celida Susana Navarro Benavides
 
Iese feelinga management
Iese   feelinga managementIese   feelinga management
Iese feelinga management
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
Feelings Management
Feelings ManagementFeelings Management
Feelings Management
Miguel Cané
 
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizacionesFeelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
jacristancho
 
Cheerful
CheerfulCheerful
Historiadelapsicologia
HistoriadelapsicologiaHistoriadelapsicologia
Historiadelapsicologia
christianpalaciossilva
 

Similar a Entrevista con-arnold-mindell (20)

Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
 
Tarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanistaTarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanista
 
Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1
 
Libro terapia crisis
Libro terapia crisisLibro terapia crisis
Libro terapia crisis
 
El poder esta dentro de ti
El poder esta dentro de tiEl poder esta dentro de ti
El poder esta dentro de ti
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
2. contextualización del gpo dentro de c.s.
2. contextualización del gpo dentro de c.s.2. contextualización del gpo dentro de c.s.
2. contextualización del gpo dentro de c.s.
 
Constelaciones y jung
Constelaciones y jungConstelaciones y jung
Constelaciones y jung
 
Hellinger, bert el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
Hellinger, bert   el inconsciente colectivo y las constelaciones familiaresHellinger, bert   el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
Hellinger, bert el inconsciente colectivo y las constelaciones familiares
 
Entrevista damasio
Entrevista damasioEntrevista damasio
Entrevista damasio
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
 
Rollo Mey
Rollo MeyRollo Mey
Rollo Mey
 
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO  IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
LA VINCULACION EMPATICA O EMPATIA COMO ELEMENTO IMPORTANTE ENTRE ASESORADO Y...
 
Presentacion gabriela-marquez
Presentacion gabriela-marquezPresentacion gabriela-marquez
Presentacion gabriela-marquez
 
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...feelings management:  Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
feelings management: Estudio sobre los Estados Emocionales en las Organizaci...
 
Iese feelinga management
Iese   feelinga managementIese   feelinga management
Iese feelinga management
 
Feelings Management
Feelings ManagementFeelings Management
Feelings Management
 
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizacionesFeelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
Feelings management estudio sobre los estados emocionales en las organizaciones
 
Cheerful
CheerfulCheerful
Cheerful
 
Historiadelapsicologia
HistoriadelapsicologiaHistoriadelapsicologia
Historiadelapsicologia
 

Entrevista con-arnold-mindell

  • 1. Entrevista con Arnold Mindell Arnold Mindell, físico y psicólogo, es el fundador de Trabajo de Procesos (ver cuadro adjunto). Junto con su compañera, Amy Mindell, han trabajado con conflictos y problemas de grupos y comunidades en todo el mundo. Arny enseña Trabajo de Procesos y trabaja como terapeuta en Pórtland (Oregón, Estados Unidos). Ha escrito 19 libros, traducidos a 20 idiomas, entre los que destacan Dreambody, The Shaman’s Body, Quantum Mind y Quantum Mind and Healing. Es también conocido en el campo de la resolución de conflictos por su libro Sentados en el fuego y por su integración de la psicología y la física, el trabajo con sueños y con los síntomas corporales. Arny Mindell participa regularmente y de manera destacada en congresos internacionales sobre terapia, psicología, física y resolución de conflictos. ULISES – Usted es el fundador de Process Work (Trabajo de procesos), “una aproximación multidisciplinar por un cambio individual y colectivo”. ¿Podría explicar en pocas palabras en qué consiste el Trabajo de procesos? ARNY – El Trabajo de Procesos consiste en seguir la naturaleza. Los agricultores siembran en primavera porque es la época en que las plantas crecen. A finales de verano cosechan. Hay un tiempo, un Tao, para que las cosas ocurran. Encontrar ese Tao significa, para mi, encontrar el camino de la naturaleza, la manera más sencilla y humana, pero también pragmática y mística, de hacer las cosas. Cuando trabajamos con personas, intentamos aplicar igualmente esta antigua y básica filosofía. Estudiamos y seguimos nuestro propio proceso a la vez que seguimos el procesos de los demás, fijándonos en las señales corporales, en los temas que conscientemente aparecen importantes y en nuestros deseos internos. Cada trabajador de procesos tiene su propia manera de hacer las cosas, su propio estilo. Mi estilo es prestar especial atención a las señales que envía cada persona, y a los comentarios, caminos o direcciones que toman los grupos. Existe una enorme variedad de señales y experiencias, tanto de personas como de grupos, en las que podemos fijarnos. Los trabajadores de procesos estudian y desarrollan nuevos métodos para encontrarse con otros seres humanos y tratar de comprenderlos, trabajando tanto en pequeños grupos como en grupos grandes. He escrito varios libros sobre este tema, así que no entraré aquí en más detalles. ULISES – Además del taoísmo, el Trabajo de procesos tiene también raíces en la psicología de Jung y en la física cuántica. ¿De qué manera estas teorías están presentes en su obra? ARNY – Mis primeros estudios estuvieron relacionados con la psicología jungiana. Me fascinó la veneración que Jung tenía por los sueños, la forma de cada persona, su camino, su tao, sus formas de vida en cada momento. El Taoísmo me ayudó a generalizar este principio sobre el sueño, mostrándome que los sueños no sólo ocurren durante la noche, sino en cualquier momento, en nuestro cuerpo, en los procesos de pareja y en los grupos. Los aborígenes australianos lo llaman el Proceso Soñador (Dreaming Process), los taoístas lo llaman Tao y yo lo llamo simplemente Proceso. La física cuántica me ha sido de gran utilidad para comprender a la gente. Cuando el físico no entiende las profundidades del átomo o las complejidades del universo, se vuelve hacia las matemáticas y hacia los experimentos para averiguar cómo seguir. El mundo cuántico y el cosmos son símbolos de cosas que no podemos ver directamente y por tanto, son también metáforas para nuestra propia “endofísica”, es decir nuestra física interna o psicología. De esta manera, yo he aprendido muchas cosas en psicología, estudiando física. Retrospectivamente, y de una manera casi obvia, puesto que queremos llevarnos bien unos con otros y con la naturaleza, tenemos también que comprender nuestros sentimientos y conexión teórica con los aspectos físicos y espirituales de la naturaleza. ULISES – El Trabajo de Procesos tiene muchas aplicaciones: terapia individual, estados de coma y otros estados alterados de conciencia, procesos de grupo y resolución de
  • 2. conflictos… Su libro Sentados en el Fuego se dedica a esto último. ¿Cuál cree que es su principal contribución a las teorías existentes en resolución de conflictos? ARNY – Sólo el futuro podrá responder esta buena pregunta. En mi opinión, la resolución de conflictos es parte del proceso general de las organizaciones y las comunidades. Cuando nos encontramos con grandes conflictos, surgen siempre héroes y líderes, pero pocos facilitadores, pocas personas con un corazón grande y abierto para acoger todas las partes del conflicto sin marginar ninguna de ellas. Necesitamos trasformar nuestros corazones y cambiar nuestras actitudes tanto como necesitamos más igualdad y justicia en el mundo. Mi principal contribución a la resolución de conflictos gira en torno al concepto de Democracia Profunda, que en última instancia significa justicia e igualdad en el nivel de la economía, del rango y del poder, pero también significa dar igual cabida a todos los sueños, así como apertura a lo más profundo, a la esencia de la Tierra en la que estamos y del universo en el que vivimos. ULISES – El título de su libro es Sentados en el fuego. De cómo transformar grandes grupos a través del conflicto y la diversidad. ¿Cuál es su idea subyacente de conflicto y cómo puede ser utilizada para transformar grupos y crear un mundo mejor? ARNY – La mayoría de los seres humanos tienden a relajarse y a tomarse las cosas con calma siempre que es posible. El conflicto nos obliga a despertar y, para lo bueno o para lo malo, nos recuerda que tenemos que vivir y morir juntos. De alguna manera, la tensión es el mayor desafío para los grupos, pero cuando aprendemos a controlarla, puede ser un maravilloso regalo. ULISES – Su libro es también una introducción al Trabajo Global (Worldwork), “un método para ayudar a grupos grandes y pequeños a vivir, trabajar y crecer juntos dentro de su entorno”. ¿Cuáles son las principales características de este método? ARNY – Antes ya he mencionado la democracia profunda, la importancia de los diferentes niveles de realidad, como la realidad consensuada, el nivel de los sueños o el nivel de la esencia. Tenemos que escuchar los asuntos que preocupan a la gente, y después estar atentos a las proyecciones, los sueños, los “fantasmas” que se hayan en el trasfondo, los roles fantasma que intentan emerger. Trabajar con estas figuras ocultas en un segundo plano y que funcionan como sueños, es una parte fundamental y liberadora en el Trabajo Global. Se podría decir mucho más, pero como visión general es suficiente. ULISES – Uno de los principales conceptos en su libro es el de Rango, que define como “la suma de los privilegios de una persona”. ¿Por qué este concepto de rango es tan importante en su aproximación a los procesos de grupo y al conflicto? ARNY – Defino rango como el sentido, consciente o inconsciente, de poder que tienen las personas en relación con su estado social, o su capacidad para estar centradas psicológicamente y espiritualmente. La mayor parte de la gente que tiene rango no sabe que lo tiene. Lo descubrimos cuando otros tienen miedo de hablar con nosotros o cuando sufren las consecuencias de nuestro comportamiento inconsciente. Raza, religión, nacionalidad, orientación sexual, economía, etc. ponen en marcha grandes poderes. El mundo no puede cambiar sin que los individuos sepan más acerca de sus poderes y de su rango. Todo el mundo tiene algún tipo de rango, incluso la persona de más baja condición social puede tener grandes poderes y hacer un mal uso de ellos. Aunque por supuesto el principal problema es el abuso patente del rango en el nivel social. ULISES – En su libro afirma que “el uso ilícito del rango y de la posición social favorece la emergencia del terrorismo”. ¿Puede explicar por qué? ¿De qué manera el Trabajo de procesos podría ser utilizado para enfrentarse al terrorismo? ARNY – He trabajado con terroristas en muchos lugares del mundo. Son gente normal como cualquier otra. Son los roles fantasma, el rebelde escondido, una irritación que podemos sentir en todos los grupos. Todos nosotros somos potenciales “terroristas”, en el sentido de que todos podemos irritarnos por el uso inconsciente del rango social y reaccionar violentamente. Se necesita una gran conciencia para utilizar adecuadamente nuestro poder de rebeldía. Y puesto
  • 3. que aquellos que disponen de un alto rango social, a su vez suelen tener menor rango “de conciencia”, no se dan cuenta de cómo abusan de su poder. ULISES – Abuso, venganza, enfado, rabia son una constante en nuestras sociedades multiculturales. ¿Qué podemos hacer como individuos para detener este esquema tan terrible? ¿Cómo podemos apoyar a aquellos que se hallan en minoría, aquellos que han sufrido abusos o se hallan oprimidos? ARNY – Compasión, escuchar empáticamente las historias de unos y otros es el primer paso. Pero el siguiente paso es siempre aumentar la conciencia de cada persona, dejar claro que existen razones para enfadarse, en la mayoría de los casos, por abusos públicos, por el uso inconsciente del poder. ULISES – El racismo es un claro ejemplo del esquema anterior de abuso y revancha. En su libro cita a Kuame Ture, un líder nacionalista negro que en una entrevista afirmó “la única manera en que puedes decir que no eres racista es si estás luchando contra el racismo en todos los aspectos de tu vida”. ¿Qué significa exactamente esta frase? ARNY – Creo que Ture tiene razón. Todos nosotros contribuimos al racismo, sexismo, antisemitismo, la guerra, el terrorismo y a todos los abusos que existen, simplemente por no trabajar un día tras otro en nuestra conciencia de rango, prestando atención a cómo nos llevamos con nosotros mismos, cómo nos llevamos con los demás y haciendo un esfuerzo por encontrar maneras más compasivas en las que fundar nuestras relaciones y crear comunidades más justas. ULISES – En algún lugar ha dicho que su objetivo con este libro era ayudar a la gente a crear comunidades más sostenibles. ¿Cuál es su visión de una comunidad sostenible? ARNY – Una comunidad sostenible es un lugar del que no puedes esperar para ser parte de él. No se trata sólo de pasarlo bien, sino de que todos nosotros, de todos los colores, creencias y comportamientos, tengamos la oportunidad de ser apreciados. Se trata de una comunidad en la que la visión es tan importante como el trabajo, en la que pensar en los demás es tan importante como seguir nuestros propios sueños, en la que el amor no está separado de la fuerza. Es una comunidad en la que los líderes son importantes, pero no fundamentales. Es una comunidad llena de facilitadores, capaces de explorar los sueños y al mismo tiempo ser realistas. ULISES - ¿La transformación social es inseparable de la transformación personal? ¿Qué papel juegan los élderes en esta doble transformación? ¿Qué puede hacer una persona para llegar a ser un élder? ARNY – El problema central en el mundo es que todos nosotros hemos sido heridos y nos sentimos por tanto vulnerables. Además de reconocer y defender nuestra propia sensibilidad, necesitamos algún tipo de formación espiritual y hacer un trabajo social para encontrar algo en nosotros que se halle a la vez fuera y dentro del fuego del conflicto. No puedes construir el mundo que quieres sin ser consciente de todas tus partes y tratar con ellas abiertamente y de corazón. El trabajo de facilitación comienza contigo mismo, día y noche. Llegar a ser un élder es algo que está al alcance de todas las personas, pues no es otra cosa que nuestra innata capacidad para acoger todas las partes, ser conscientes de su existencia y darnos cuenta de que todas ellas tienen derecho a ser, dentro del contexto general de la existencia. El élder es aquella parte de nosotros que nos puede ayudar, y ayudar a otros, a encontrar y expresar nuestros sueños más profundos. Así que gracias por guiarnos sabiamente aquí, en Ecohabitar, por invitarme a hablar y por intentar sacar adelante nuevas ideas por un mundo más ecológico, sensato y globalmente humano. El Trabajo de Procesos, Tp (Process Work), es una práctica multicultural para ganar conciencia en diversos niveles. Tp es una aproximación multidisciplinar, en continuo desarrollo, que busca apoyar a las personas, las familias y las organizaciones en el proceso de descubrimiento de sí mismos. Tp se centra en aumentar la conciencia individual y grupal para seguir los procesos
  • 4. psicológicos y físicos, “reales” e “imaginarios”, que iluminan y resuelven problemas personales, de relación, de grupo o de tipo social, a escala local y mundial. La teoría y los métodos de Tp son accesibles a todo el mundo. Existen tres niveles de observación en Trabajo de procesos: 1. Realidad consensuada. En este nivel, Tp se enfrenta con cosas “reales”, los problemas y los temas que preocupan a las personas, a las parejas, las empresas y las ciudades. Grupos y personas utilizan sentimientos y hechos para describir sus conflictos o problemas. 2. Nivel de los sueños. Aquí Tp trata con los sueños, los sentimientos profundos, las verdades no dichas, las “dobles” señales corporales, los roles “fantasma” y otras figuras que aparecen en las historias y mitos que cuentan las personas y los grupos. La historia, la visión y los acontecimientos intergeneracionales son importantes. En este nivel se pueden sentir los efectos del futuro en el presente. 3. Nivel de la esencia. Se trata de un nivel no dualista en el que Tp trata con sentidos y tendencias sensibles que nos mueven, pero que no se pueden expresar con palabras. Esta parte de la vida humana es algunas veces como una atmósfera sutil en torno a las personas y los hechos que les ocurren, una atmósfera que se puede sentir como una fuerza que lleva a la acción, pero que no se puede explicar. En este nivel no existen conflictos.