SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTIRADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
Corriente Humanista
Terapia Familiar Sistemática
Participante: Gabriela N. Marquez R.
Exp. HPS-181-00145
V-27029807
La psicología humanista se concentra en el estudio del
individuo como un todo y parte de la idea de que los seres
humanos somos innatamente buenos.
Los psicólogos humanistas no se observan la conducta
humana solo a través de los ojos del observador sino también a
través de la persona que actúa o piensa. Entienden que el
comportamiento humano no puede separarse de sus
sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal. Se
centra en la libertad, el potencial y creatividad humanas.
Corriente Humanista
Características de la psicología humanista
 Contempla una perspectiva amplia y holística.
 La existencia humana ocurre en un contexto
interpersonal.
 La capacidad de decisión y desarrollo personal.
 El valor de la sabiduría interior.
La psicología humanista se centra en el
individuo desde una visión global, entendiendo que
todos los aspectos que componen al ser humano son
importantes. Se le considera un ser único, responsable
de su propia experiencia, capaz de tomar conciencia
de sus propios recursos para desarrollarse, llegar a la
autorrealización y descubrir sus potencialidades.
¿Cómo surge la psicología humanista?
La psicología humanista aparece a
mediados del siglo XX como una alternativa a las dos
fuerzas principales: el conductismo y el psicoanálisis.
Su finalidad era dar una respuesta diferente,
abordando los problemas del ser humano y
ofreciendo una perspectiva desde el ámbito de la
salud, más que de la enfermedad.
La psicología humanista tiene su origen en
Estados Unidos. Surge de la visión de un colectivo de
pensadores y psicólogos que coincidían en la idea de
la creación de un nuevo enfoque ante el predominio
de la psicología conductista y determinista.
El grupo que desarrolló la corriente
humanista estaba formado por: Abraham Maslow,
Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Karen
Horney, Fritz Perls, Rollo May, Aldous Huxley, Herbert
Marcuse, Sidney Jourard y Eugene Gendlin.
Abraham Maslow
La mayoría conocemos a
Abraham Maslow por su famosa pirámide
de necesidades humanas. En ella
establece una jerarquía con distintos
niveles de las necesidades y motivaciones,
partiendo de las más básicas (fisiológicas),
hasta llegar a la cúspide donde se
encontraría la autorrealización: concepto
creado por Maslow al considerar que
cuando el ser humano ha satisfecho todas
sus necesidades es cuando llega a un
estado de desarrollo de su impulso vital. Carl Rogers
Carl Rogers apostó por una
visión novedosa de hacer terapia, esa
donde facilitar una relación más directa
con el “cliente” (término que acuñó
dentro de la psicología, por considerarlo
más adecuado que “paciente”). En su
libro Terapia centrada en el cliente
muestra cómo en su experiencia clínica
rechaza las técnicas directivas,
mostrando una relación más cercana
con sus clientes, para favoreciendo así
un encuentro más significativo con ellos
mismos.
Principales precursores de la
psicología humanista
Se puede considerar a Abraham Maslow y Carl
Rogers como los principales precursores de la psicología
humanista.
 El ser humano es único, como es único debe desarrollarse en su propia autenticidad de forma
competa, siendo necesario utilizar el potencial creativo para ello.
 El ser humano es bueno por naturaleza, este principio contradice muchas teorías y corrientes
psicológicas en las que se da por hecho que el ser humano es malvado por naturaleza. Como la
bondad que nace del interior del ser humano, todos los actos serán buenos, por lo que no hay
que reprimirse o controlar los actos sino dejarlo salir libremente.
 El ser humano tiende a desarrollarse plenamente en todos los niveles de conciencia que existen,
además naturalmente tiene la capacidad de evolucionar y satisfacer todas sus necesidades.
Estos niveles nos hacen ser cada vez más conscientes de nosotros mismo, de nuestra propia
existencia y de lo que nos rodea.
 La mente y el cuerpo forman parte de un todo, este todo es indivisible, únicamente se hace
distinción de los dos para que sea más fácil la comprensión de los conceptos. La mente y el
cuerpo son el reflejo de lo que somos, que se expresa mediante los actos, movimientos y gestos
que exteriorizamos.
 Existen varios niveles de consciencia, como se ha dicho en varia ocasiones, la consciencia se va
adquiriendo por niveles. Mediante la superación de estos niveles el ser humano percibe con más
claridad su propio ser y la existencia de lo ajeno.
 Reequilibrio y revalorización de lo emocional, que se ha desequilibrado a causa de las leyes que
la cultura occidental va imponiendo en el ser humano, donde se predispone el comportamiento
pasado por la razón ante lo emocional e intuitivo, a causa de esto se poder el equilibrio interno.
 Percepción de lo exterior como un ente igual, trabajar la comunicación y la percepción de lo
exterior para tratarlos con respeto, dejando a un lado el entendimiento de lo exterior como un
elemento que nos posibilita obtener beneficio propio.
Principios de la psicología humanista
En origen la psicología humanista seguía un único principio: el ser humano es un ser
completo que posee todas las habilidades necesarias para desarrollarse, realizarse y trascender en el
camino sano. Basándose en este principio y con la evolución de esta corriente se fundamentaron los
demás principios básicos de esta.
Terapia Familiar Sistemática
Una de las principales corrientes y la que
está más vinculada a este tipo de terapia es la
corriente sistémica. Desde esta perspectiva se concibe
a la familia como un sistema, conjunto de elementos
cuya suma genera un resultado mayor a la simple
adición de cada uno de ellos, naciendo de su
interacción nuevos elementos, propiedades y
características.
Para la perspectiva sistémica el
comportamiento y estado de uno de los componentes
de la familia no puede entenderse separadamente del
sistema, influyendo el sistema en cada individuo y
viceversa. La familia sería un sistema abierto, receptor
de información proveniente del medio, viéndose
afectada por el entorno y intercambiando información
con él de cara a poder adaptarse y subsistir. Cada uno
de los miembros se ve, pues, afectado por el medio.
A pesar de que las terapias sistémicas son muy
amplias y abarcan un gran grupo de disciplinas, existen una serie de
aspectos comunes a todas ellas. El más importante es el concepto de
sistema que ya mencionamos como «un conjunto de objetos o
elementos que se relacionan entre sí».
En su Teoría General de Sistemas, Bertalanffy también
destacó el concepto de interacción, presuponiendo de este modo que
un sistema implica una interdependencia entre las partes o en el caso
de las terapias sistémicas, de las personas implicadas en la relación.
Además, en la Teoría General de sistemas se defiende que cada una
de las partes que forma un sistema puede ser considerado un
subsistema. De este modo, la familia puede ser el sistema y la relación
entre madre-hijo el subsistema.
También es importante diferenciar los sistemas abiertos de los
cerrados, aunque no existe un criterio unificado entre los investigadores
para la diferenciación de los mismos. Si seguimos la conceptualización
de Bertanlaffy, un sistema cerrado es aquel que no realiza ningún tipo
de intercambio con el medio, mientras que un sistema abierto se
encuentra en constante intercambio con el medio o con otros sistemas.
Por ejemplo, los sistemas de familia cerrados no mantienen
ningún tipo de intercambio con su entorno. El estado final depende de
las condiciones iniciales de dicho sistema y existe un empobrecimiento
de energía progresivo en la unión y sistema familiar.
Aspectos comunes de las
terapias sistémicas
La terapia sistémica surge durante la década
de los treinta como un apoyo a profesiones de distintos
ámbitos: la psiquiatría, psicología, pedagogía y
sexología. A pesar de que el movimiento se inicia en
Alemania gracias a Hirschfeld, Popenoe es el primero en
aplicarlo en Estados Unidos. Más adelante, Emily Mudd
desarrolló el primer programa de evaluación en terapia
familiar en Filadelfia.
John Bell, su referente más popular
Muchos afirman que el padre de la terapia
familiar moderna es John Bell, un profesor de psicología
de la Universidad de Clark en Worcester, Massachussets,
pues en 1951 realizó terapia conjunta con toda la
familia de un joven muy agresivo y obtuvo excelentes
resultados. Es por eso que en muchas citas bibliográficas
marcan este momento como el inicio de la terapia
sistémica.
A partir de aquí, muchos han aplicado y
difundido los principios de la terapia sistémica en
distintos ámbitos. Por ejemplo Nathan Ackerman, en
psiquiatría infantil, Theodore Lidz se especializó en el
trabajo con familias de pacientes esquizofrénicos y fue
el primero en explorar el rol de los padres en el proceso
de la esquizofrenia. Bateson, que era antropólogo y
filósofo, y estudió la estructura familiar de las tribus de las
islas de Bali y Nueva Zelanda junto con su esposa
Margaret Mead.
Los inicios de la terapia sistémica
La terapia breve se desarrolla a partir de la terapia sistémica
Desde principios de los años 70, se planteó que el modelo
sistémico podría aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la
familia, y que supone un desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo
Alto.
La Terapia Sistémica Breve es un conjunto de procedimientos y
técnicas de intervención que pretenden ayudar a los individuos, parejas,
familias o grupos a movilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos en el
menor tiempo posible, y tiene su origen en la terapia sistémica.
A mediados de los años 70, un grupo formado por Paul
Watzlawick, Arthur Bodin, John Weakland y Richard Fisch, establecieron el
“Centro de Terapia Breve”. Este grupo desarrolló lo que hoy se conoce en
el mundo entero como el Modelo de Palo Alto, generando un cambio
radical en la psicoterapia, al desarrollar un modelo breve, simple, efectivo
y eficaz para ayudar a la gente a producir un cambio.
Como muestran los diferentes tipos de terapia descritos anteriormente, un terapeuta familiar
puede ser llamado para asumir diferentes roles. Estas muchas funciones requieren que se someta a una gran
cantidad de capacitación, educación formal y pruebas para garantizar que esté a la altura de la tarea. Si
bien los terapeutas pueden tener diferentes métodos y técnicas de tratamiento preferidas, todos deben
tener al menos un nivel mínimo de experiencia con el tratamiento de:
 Problemas de comportamiento infantil y adolescente.
 Aflicción. (Articulo requerido)
 Depresión y ansiedad.
 Violencia doméstica. (Articulo requerido)
 Esterilidad.
 Conflictos matrimoniales.
 Abuso de sustancias.
¿Para qué se forma un terapeuta Familiar?
Para tratar estos y otros problemas familiares, los terapeutas
deben:
 Observar cómo las personas interactúan dentro de las unidades.
 Evaluar y resolver problemas de relación.
 Diagnosticar y tratar los trastornos psicológicos dentro de un contexto
familiar.
 Guiar a los clientes a través de crisis como el divorcio o la muerte.
 Resaltar los patrones problemáticos de comportamiento.
 Ayuda a reemplazar comportamientos disfuncionales con alternativas
saludables.
 Adoptar un enfoque holístico (mente-cuerpo) para el bienestar.
Con el fin de obtener las habilidades necesarias para realizar
estas funciones, un terapeuta familiar por lo general obtiene una
licenciatura en consejería, psicología, sociología o trabajo social, seguido
de una maestría.
Referencias bibliográficas:
 Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de
Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid.
 Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa: México.
 Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder:
Barcelona.
 Camino Roca, J. L. (2013). Los Orígenes de la Psicología
Humanista: el Análisis Transaccional en psicoterapia y
educación. Madrid: CCS.
 Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. [Versión de Escuela de
Filosofía Universidad ARCIS].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapiaTeoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapia
Marc Ramirez
 
propósitos y metas de la psicoterapia
 propósitos y metas de la psicoterapia propósitos y metas de la psicoterapia
propósitos y metas de la psicoterapia
Magali Santos
 
Psicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestaltPsicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestalt
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Escuelas de-la-psicologia
Escuelas de-la-psicologiaEscuelas de-la-psicologia
Escuelas de-la-psicologia
Marysol Aparicio
 
Humanismo y terapia
Humanismo y terapiaHumanismo y terapia
Humanismo y terapia
MaraPrez209
 
Tarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanistaTarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanista
EliseoDudamelDudamel
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
Brenda Reyes Ortega
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Dr. Uploader
 
Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teorías
oseguerag
 
Terapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perlsTerapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perls
AdrianaBerrondo
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existenciales
malviani56
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
marielos1916
 
Corrientes psicologicas de la personalidad
Corrientes psicologicas de la personalidadCorrientes psicologicas de la personalidad
Corrientes psicologicas de la personalidad
Danna Báez
 
Psicología.
Psicología.Psicología.
Psicología.
dayanMedina
 
Tracer
TracerTracer
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
Anny Flores
 
Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
imac_angel
 
Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
Luis Alvarez
 
1 escuelas de psicologia
1 escuelas de psicologia1 escuelas de psicologia
1 escuelas de psicologia
ladycitaortiz
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Teoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapiaTeoria y tecnicas de terapia
Teoria y tecnicas de terapia
 
propósitos y metas de la psicoterapia
 propósitos y metas de la psicoterapia propósitos y metas de la psicoterapia
propósitos y metas de la psicoterapia
 
Psicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestaltPsicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestalt
 
Escuelas de-la-psicologia
Escuelas de-la-psicologiaEscuelas de-la-psicologia
Escuelas de-la-psicologia
 
Humanismo y terapia
Humanismo y terapiaHumanismo y terapia
Humanismo y terapia
 
Tarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanistaTarea IV corrientehumanista
Tarea IV corrientehumanista
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
 
Escuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiarEscuelas y corrientes en terapia familiar
Escuelas y corrientes en terapia familiar
 
Cuadro teorías
Cuadro teoríasCuadro teorías
Cuadro teorías
 
Terapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perlsTerapia gestalt fritz perls
Terapia gestalt fritz perls
 
Psicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existencialesPsicoterapias humanistico existenciales
Psicoterapias humanistico existenciales
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Corrientes psicologicas de la personalidad
Corrientes psicologicas de la personalidadCorrientes psicologicas de la personalidad
Corrientes psicologicas de la personalidad
 
Psicología.
Psicología.Psicología.
Psicología.
 
Tracer
TracerTracer
Tracer
 
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
 
Teorías psicológicas
Teorías psicológicasTeorías psicológicas
Teorías psicológicas
 
Escuela humanista
Escuela humanistaEscuela humanista
Escuela humanista
 
1 escuelas de psicologia
1 escuelas de psicologia1 escuelas de psicologia
1 escuelas de psicologia
 
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECCUnidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
 

Similar a Presentacion gabriela-marquez

Corriente humanista
Corriente humanistaCorriente humanista
Corriente humanista
MarielysCeballos
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
NoribayOchoaRamrez
 
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
AlejandraBohorquez22
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
GabrielaLunar
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
UBA
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
UBA
 
Bind
BindBind
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1 Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1
JosAndrs25
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
Stefy Parra
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Enfoque humanista en drogodependencias
Enfoque humanista en drogodependenciasEnfoque humanista en drogodependencias
Enfoque humanista en drogodependencias
Luis Alfonso Quintero Arias
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
anjelika
 
psicologia
psicologiapsicologia
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
OdalisSilva1
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
Melissadv
 
Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
yolimatabares
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
Paola Sanchez
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
YrmaSoledadSerranoPa
 

Similar a Presentacion gabriela-marquez (20)

Corriente humanista
Corriente humanistaCorriente humanista
Corriente humanista
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
 
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Modelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje TerapeuticoModelos de Abordaje Terapeutico
Modelos de Abordaje Terapeutico
 
Modelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje TerapéuticoModelos de Abordaje Terapéutico
Modelos de Abordaje Terapéutico
 
Bind
BindBind
Bind
 
Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1 Modelos de abordaje terapeutico.X1
Modelos de abordaje terapeutico.X1
 
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismoUna comparacion entre psicoanalisis y humanismo
Una comparacion entre psicoanalisis y humanismo
 
Psicoterapia humanista
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
 
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De GrupoPsicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
Psicoterapia Y Psicoterapia De Grupo
 
Enfoque humanista en drogodependencias
Enfoque humanista en drogodependenciasEnfoque humanista en drogodependencias
Enfoque humanista en drogodependencias
 
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y ExistencialesPsicoterapias Humanistas Y Existenciales
Psicoterapias Humanistas Y Existenciales
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
 
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 

Último

Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
CristianElgueta5
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (12)

Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptxPRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
PRESENTACION PORTAFOLIO TITULO REV_0.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 

Presentacion gabriela-marquez

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTIRADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES Corriente Humanista Terapia Familiar Sistemática Participante: Gabriela N. Marquez R. Exp. HPS-181-00145 V-27029807
  • 2. La psicología humanista se concentra en el estudio del individuo como un todo y parte de la idea de que los seres humanos somos innatamente buenos. Los psicólogos humanistas no se observan la conducta humana solo a través de los ojos del observador sino también a través de la persona que actúa o piensa. Entienden que el comportamiento humano no puede separarse de sus sentimientos, intenciones, autoimagen o historia personal. Se centra en la libertad, el potencial y creatividad humanas. Corriente Humanista Características de la psicología humanista  Contempla una perspectiva amplia y holística.  La existencia humana ocurre en un contexto interpersonal.  La capacidad de decisión y desarrollo personal.  El valor de la sabiduría interior. La psicología humanista se centra en el individuo desde una visión global, entendiendo que todos los aspectos que componen al ser humano son importantes. Se le considera un ser único, responsable de su propia experiencia, capaz de tomar conciencia de sus propios recursos para desarrollarse, llegar a la autorrealización y descubrir sus potencialidades.
  • 3. ¿Cómo surge la psicología humanista? La psicología humanista aparece a mediados del siglo XX como una alternativa a las dos fuerzas principales: el conductismo y el psicoanálisis. Su finalidad era dar una respuesta diferente, abordando los problemas del ser humano y ofreciendo una perspectiva desde el ámbito de la salud, más que de la enfermedad. La psicología humanista tiene su origen en Estados Unidos. Surge de la visión de un colectivo de pensadores y psicólogos que coincidían en la idea de la creación de un nuevo enfoque ante el predominio de la psicología conductista y determinista. El grupo que desarrolló la corriente humanista estaba formado por: Abraham Maslow, Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Karen Horney, Fritz Perls, Rollo May, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, Sidney Jourard y Eugene Gendlin. Abraham Maslow La mayoría conocemos a Abraham Maslow por su famosa pirámide de necesidades humanas. En ella establece una jerarquía con distintos niveles de las necesidades y motivaciones, partiendo de las más básicas (fisiológicas), hasta llegar a la cúspide donde se encontraría la autorrealización: concepto creado por Maslow al considerar que cuando el ser humano ha satisfecho todas sus necesidades es cuando llega a un estado de desarrollo de su impulso vital. Carl Rogers Carl Rogers apostó por una visión novedosa de hacer terapia, esa donde facilitar una relación más directa con el “cliente” (término que acuñó dentro de la psicología, por considerarlo más adecuado que “paciente”). En su libro Terapia centrada en el cliente muestra cómo en su experiencia clínica rechaza las técnicas directivas, mostrando una relación más cercana con sus clientes, para favoreciendo así un encuentro más significativo con ellos mismos. Principales precursores de la psicología humanista Se puede considerar a Abraham Maslow y Carl Rogers como los principales precursores de la psicología humanista.
  • 4.  El ser humano es único, como es único debe desarrollarse en su propia autenticidad de forma competa, siendo necesario utilizar el potencial creativo para ello.  El ser humano es bueno por naturaleza, este principio contradice muchas teorías y corrientes psicológicas en las que se da por hecho que el ser humano es malvado por naturaleza. Como la bondad que nace del interior del ser humano, todos los actos serán buenos, por lo que no hay que reprimirse o controlar los actos sino dejarlo salir libremente.  El ser humano tiende a desarrollarse plenamente en todos los niveles de conciencia que existen, además naturalmente tiene la capacidad de evolucionar y satisfacer todas sus necesidades. Estos niveles nos hacen ser cada vez más conscientes de nosotros mismo, de nuestra propia existencia y de lo que nos rodea.  La mente y el cuerpo forman parte de un todo, este todo es indivisible, únicamente se hace distinción de los dos para que sea más fácil la comprensión de los conceptos. La mente y el cuerpo son el reflejo de lo que somos, que se expresa mediante los actos, movimientos y gestos que exteriorizamos.  Existen varios niveles de consciencia, como se ha dicho en varia ocasiones, la consciencia se va adquiriendo por niveles. Mediante la superación de estos niveles el ser humano percibe con más claridad su propio ser y la existencia de lo ajeno.  Reequilibrio y revalorización de lo emocional, que se ha desequilibrado a causa de las leyes que la cultura occidental va imponiendo en el ser humano, donde se predispone el comportamiento pasado por la razón ante lo emocional e intuitivo, a causa de esto se poder el equilibrio interno.  Percepción de lo exterior como un ente igual, trabajar la comunicación y la percepción de lo exterior para tratarlos con respeto, dejando a un lado el entendimiento de lo exterior como un elemento que nos posibilita obtener beneficio propio. Principios de la psicología humanista En origen la psicología humanista seguía un único principio: el ser humano es un ser completo que posee todas las habilidades necesarias para desarrollarse, realizarse y trascender en el camino sano. Basándose en este principio y con la evolución de esta corriente se fundamentaron los demás principios básicos de esta.
  • 5. Terapia Familiar Sistemática Una de las principales corrientes y la que está más vinculada a este tipo de terapia es la corriente sistémica. Desde esta perspectiva se concibe a la familia como un sistema, conjunto de elementos cuya suma genera un resultado mayor a la simple adición de cada uno de ellos, naciendo de su interacción nuevos elementos, propiedades y características. Para la perspectiva sistémica el comportamiento y estado de uno de los componentes de la familia no puede entenderse separadamente del sistema, influyendo el sistema en cada individuo y viceversa. La familia sería un sistema abierto, receptor de información proveniente del medio, viéndose afectada por el entorno y intercambiando información con él de cara a poder adaptarse y subsistir. Cada uno de los miembros se ve, pues, afectado por el medio. A pesar de que las terapias sistémicas son muy amplias y abarcan un gran grupo de disciplinas, existen una serie de aspectos comunes a todas ellas. El más importante es el concepto de sistema que ya mencionamos como «un conjunto de objetos o elementos que se relacionan entre sí». En su Teoría General de Sistemas, Bertalanffy también destacó el concepto de interacción, presuponiendo de este modo que un sistema implica una interdependencia entre las partes o en el caso de las terapias sistémicas, de las personas implicadas en la relación. Además, en la Teoría General de sistemas se defiende que cada una de las partes que forma un sistema puede ser considerado un subsistema. De este modo, la familia puede ser el sistema y la relación entre madre-hijo el subsistema. También es importante diferenciar los sistemas abiertos de los cerrados, aunque no existe un criterio unificado entre los investigadores para la diferenciación de los mismos. Si seguimos la conceptualización de Bertanlaffy, un sistema cerrado es aquel que no realiza ningún tipo de intercambio con el medio, mientras que un sistema abierto se encuentra en constante intercambio con el medio o con otros sistemas. Por ejemplo, los sistemas de familia cerrados no mantienen ningún tipo de intercambio con su entorno. El estado final depende de las condiciones iniciales de dicho sistema y existe un empobrecimiento de energía progresivo en la unión y sistema familiar. Aspectos comunes de las terapias sistémicas
  • 6. La terapia sistémica surge durante la década de los treinta como un apoyo a profesiones de distintos ámbitos: la psiquiatría, psicología, pedagogía y sexología. A pesar de que el movimiento se inicia en Alemania gracias a Hirschfeld, Popenoe es el primero en aplicarlo en Estados Unidos. Más adelante, Emily Mudd desarrolló el primer programa de evaluación en terapia familiar en Filadelfia. John Bell, su referente más popular Muchos afirman que el padre de la terapia familiar moderna es John Bell, un profesor de psicología de la Universidad de Clark en Worcester, Massachussets, pues en 1951 realizó terapia conjunta con toda la familia de un joven muy agresivo y obtuvo excelentes resultados. Es por eso que en muchas citas bibliográficas marcan este momento como el inicio de la terapia sistémica. A partir de aquí, muchos han aplicado y difundido los principios de la terapia sistémica en distintos ámbitos. Por ejemplo Nathan Ackerman, en psiquiatría infantil, Theodore Lidz se especializó en el trabajo con familias de pacientes esquizofrénicos y fue el primero en explorar el rol de los padres en el proceso de la esquizofrenia. Bateson, que era antropólogo y filósofo, y estudió la estructura familiar de las tribus de las islas de Bali y Nueva Zelanda junto con su esposa Margaret Mead. Los inicios de la terapia sistémica La terapia breve se desarrolla a partir de la terapia sistémica Desde principios de los años 70, se planteó que el modelo sistémico podría aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la familia, y que supone un desarrollo de la terapia breve del MRI de Palo Alto. La Terapia Sistémica Breve es un conjunto de procedimientos y técnicas de intervención que pretenden ayudar a los individuos, parejas, familias o grupos a movilizar sus recursos para alcanzar sus objetivos en el menor tiempo posible, y tiene su origen en la terapia sistémica. A mediados de los años 70, un grupo formado por Paul Watzlawick, Arthur Bodin, John Weakland y Richard Fisch, establecieron el “Centro de Terapia Breve”. Este grupo desarrolló lo que hoy se conoce en el mundo entero como el Modelo de Palo Alto, generando un cambio radical en la psicoterapia, al desarrollar un modelo breve, simple, efectivo y eficaz para ayudar a la gente a producir un cambio.
  • 7. Como muestran los diferentes tipos de terapia descritos anteriormente, un terapeuta familiar puede ser llamado para asumir diferentes roles. Estas muchas funciones requieren que se someta a una gran cantidad de capacitación, educación formal y pruebas para garantizar que esté a la altura de la tarea. Si bien los terapeutas pueden tener diferentes métodos y técnicas de tratamiento preferidas, todos deben tener al menos un nivel mínimo de experiencia con el tratamiento de:  Problemas de comportamiento infantil y adolescente.  Aflicción. (Articulo requerido)  Depresión y ansiedad.  Violencia doméstica. (Articulo requerido)  Esterilidad.  Conflictos matrimoniales.  Abuso de sustancias. ¿Para qué se forma un terapeuta Familiar? Para tratar estos y otros problemas familiares, los terapeutas deben:  Observar cómo las personas interactúan dentro de las unidades.  Evaluar y resolver problemas de relación.  Diagnosticar y tratar los trastornos psicológicos dentro de un contexto familiar.  Guiar a los clientes a través de crisis como el divorcio o la muerte.  Resaltar los patrones problemáticos de comportamiento.  Ayuda a reemplazar comportamientos disfuncionales con alternativas saludables.  Adoptar un enfoque holístico (mente-cuerpo) para el bienestar. Con el fin de obtener las habilidades necesarias para realizar estas funciones, un terapeuta familiar por lo general obtiene una licenciatura en consejería, psicología, sociología o trabajo social, seguido de una maestría.
  • 8. Referencias bibliográficas:  Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid.  Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Gedisa: México.  Ochoa, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Herder: Barcelona.  Camino Roca, J. L. (2013). Los Orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS.  Heidegger, M. (1926). Ser y Tiempo. [Versión de Escuela de Filosofía Universidad ARCIS].