SlideShare una empresa de Scribd logo
7.2.     HOJA DE VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA (HVE)


           Revisión:
           R. Fernández-Ballesteros.



Instrucciones

              La HVE ha sido diseñada para ofrecer un medio didáctico que permita una valoración
         (o autovaloración) de la entrevista realizada a través del examen de los distintos objetivos
         que presenta el formato de la entrevista conductual (anteriormente presentada) y que pue-
         de resumirse en cuatro apartados de contenido1 y cuatro apartados de proceso.
              Entre los apartados de contenido figuran los siguientes: 1) especificación de la de-
         manda y del problema (C): evaluación de las condiciones ambientales actuales (E2), es-
         pecificación de la historia del problema y de las circunstancias sobre su génesis y mante-
         nimiento (E1 y E2); 2) indagación de la historia del individuo (familiar, educativa,
         profesional, etc.) (E1); 3) exploración de las potenciales variables relevantes actuales tan-
         to personales como ambientales (RBC), y 4) indagación de las potenciales variables bio-
         lógicas relevantes (O1, O2 y O3).
              Asimismo, la HVE permite realizar una evaluación de proceso, en cuanto al juicio que
         ha merecido la relación mantenida entre el entrevistador y el entrevistado y requiere, lógi-
         camente, el enjuiciamiento por parte de un observador durante la entrevista cubriendo cua-
         tro apartados: A) estilo de la entrevista; B) formulación de las preguntas, y C) curso de la
         entrevista.


Puntuaciones

             Las categorías de respuesta tratan de captar la calidad con que se ha conseguido cada
         uno de los objetivos en una escala de 4 puntos (de 1 = mal alcanzados a 4 = bien alcanza-
         dos) añadiendo una alternativa de «no aplicable» (0).

         Entrevistador .......................................... Demanda a la que se refiere la entrevista ............




    1
      Igualmente, se basa en el modelo teórico propuesto     havioral assessment, Advances in Behaviour Research
por Staats a lo largo de su extensa producción y desarro-    and Therapy, 14 (1), 1-29; y también en Fernández-Ba-
llado por Fernández-Ballesteros y Staats (1992), Paradig-    llesteros (1994), Evaluación conductual hoy, Madrid: Pi-
matic behaviroal assessment: answering the crisis of be-     rámide.


                                                                                                            HVE    / 1
Contenidos

                                                                                         4   3   2   1   0

                     1.   Especificación de la demanda y el problema
                          1.1. Establecimiento de la demanda
                          1.2. Especificación de los comportamientos problema y sus
                               distintos componentes (motores, cognitivos y fisiológi-
                               cos)
                          1.3. Indagación sobre los parámetros o dimensiones de res-
                               puesta (frecuencia, duración, intensidad, apropiación,
                               otros)
                          1.4. Indagación sobre la especificidad situacional (tipo de
                               estímulos presentes y parámetros de esos estímulos)
                          1.5. Especificación de la historia del problema y sus cir-
                               cunstancias
                          1.6. Afectación del problema sobre la vida cotidiana
                          1.7. Búsqueda de ayuda hasta el momento
                          1.8. Atribuciones sobre el problema
                          1.9. Indagación de otros potenciales problemas

                          1.10. Indagación de los aspectos contextuales (sociodemo-
                                gráficos, familiares, etc.)

                     2.   Indagación de la historia del individuo (familiar, educati-
                          va, profesional, etc.) (E1)
                          2.1. Historia familiar
                          2.2. Historia educativa
                          2.3. Historia profesional
                          2.4. Ocio y tiempo libre
                          2.5. Relaciones interpersonales
                          2.6. Relaciones sexuales
                          2.7. Historia de salud

                     3.   Exploración de las potenciales variables relevantes actua-
                          les tanto personales como ambientales
                          3.1. Indagación sobre la familia
                          3.2. Indagación sobre relaciones interpersonales
                          3.3. Indagación sobre la vida sexual
                          3.4. Indagación sobre valores y creencias
                          3.5. Indagación sobre repertorios básicos de conducta po-
                                 tencialmente relevantes al problema

                     4.   Indagación sobre condiciones biológicas pasadas o pre-
                          sentes potencialmente relevantes
                          4.1. Indagación sobre la historia de salud

                          4.2.   Indagación sobre variables biológicas actuales poten-
                                 cialmente relevantes (drogas, medicación, etc.)




2 /   Evaluación psicológica
Proceso

                                                                  4   3   2   1     0

A)   Estilo de la entrevista
     Empático-No empático
     Cálido-Distante
     Seguro-Inseguro
     Comprensivo-Enjuiciador
     Apropiado-Inapropiado

B)   Formulación de las preguntas
     Estructucturadas-No estructuradas
     Pertinentes-No pertinentes
     Comprensibles-No comprensibles
     No sugerentes-Sugerentes
     Tono adecuado-Tono no adecuado

C)   Curso de la entrevista
     Comienzo pertinente-No pertinente
     Se han utilizado ayudas para el recuerdo
     Se han utilizado resúmenes
     Se han utilizado expresiones y formas verbales del cliente
     Se han utilizado preguntas en embudo
     Se ha mantenido contacto ocular
     Se ha cerrado la entrevista adecuadamente




                                                                              HVE   / 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
ed
 
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Selene Catarino
 
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnósticoBases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
Giovanna Ormeño Diaz
 
Psicologia clinica y de la salud
Psicologia clinica y de la saludPsicologia clinica y de la salud
Psicologia clinica y de la salud
sounhimura
 
Protocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologica
Samanta Lacayo Trujillo
 
Administracion calificacion y analisis de test reactivos
Administracion calificacion y analisis de test reactivosAdministracion calificacion y analisis de test reactivos
Administracion calificacion y analisis de test reactivos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
tellezgarcia
 
Protocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióNProtocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióN
guest923895
 
La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1
Andres Mendoza Martinez
 
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referenciaLa Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
Arturo Alejos
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
juanpablo2115
 
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdfAnsiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Hercilia Sepulveda
 
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Selene Catarino
 
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
Paso 3_Victoria Murillo.pdfPaso 3_Victoria Murillo.pdf
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
VictoriaMurillo13
 
Expediente clinico nom
Expediente clinico nomExpediente clinico nom
Expediente clinico nom
Caty Pérez
 
Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)
Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)
Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)
NIMIA MEDALY BRAVO DAVILA
 
Habilidades.
Habilidades.Habilidades.
Habilidades.
Patty Franco
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
SaraGonzalez1505
 

La actualidad más candente (20)

MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Entrevista psicologica
Entrevista psicologicaEntrevista psicologica
Entrevista psicologica
 
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
Ríos saldaña, m. r (2006). áreas de aplicación de la psicología en el campo d...
 
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnósticoBases conceptuales del psicodiagnóstico
Bases conceptuales del psicodiagnóstico
 
Psicologia clinica y de la salud
Psicologia clinica y de la saludPsicologia clinica y de la salud
Psicologia clinica y de la salud
 
Protocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologicaProtocolo valoracion psicologica
Protocolo valoracion psicologica
 
Administracion calificacion y analisis de test reactivos
Administracion calificacion y analisis de test reactivosAdministracion calificacion y analisis de test reactivos
Administracion calificacion y analisis de test reactivos
 
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICOLA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
LA ENTREVISTA Y CONSEJO PSICOLÓGICO
 
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
Definiciones, roles y campos de aplicación de la Psicología Clínica y de la S...
 
Protocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióNProtocolos De DerivacióN
Protocolos De DerivacióN
 
La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1La terapia cognitiva en las parejas1
La terapia cognitiva en las parejas1
 
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referenciaLa Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
La Evaluación Psicológica: Motivo de referencia
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdfAnsiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
 
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
Pérez Romero, c. (2006). Relación entre comportamiento y salud. Compilación d...
 
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
Paso 3_Victoria Murillo.pdfPaso 3_Victoria Murillo.pdf
Paso 3_Victoria Murillo.pdf
 
Expediente clinico nom
Expediente clinico nomExpediente clinico nom
Expediente clinico nom
 
Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)
Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)
Guia entrevista psicológica para adolescentes baños del inca ultimo (2)
 
Habilidades.
Habilidades.Habilidades.
Habilidades.
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
 

Similar a Entrevista conductual 2

Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínicoEvaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
lagomez211993
 
Elementos de un artículo (2)
Elementos de un artículo (2)Elementos de un artículo (2)
Elementos de un artículo (2)
Brenda Cecilia Padilla Rodríguez
 
Formulaciontransdiagnostico (1)
Formulaciontransdiagnostico (1)Formulaciontransdiagnostico (1)
Formulaciontransdiagnostico (1)
jenniferandrearey
 
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptxteorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
sergiolisboa14
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
AixaAbdalaMontoya
 
13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla
13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla
13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla
henrichneuropsicologo
 
Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes
Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentesCreencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes
Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes
MancillaMartinez
 
Cuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdf
Cuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdfCuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdf
Cuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdf
EdmundoJesusRodrigue
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Caty Pérez
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Javier Armendariz
 
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigaciónIdentificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
Ledys sofia pertuz
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
EdithAltuve
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
carlos jola
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnostica
kenyrojasu
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
claudia angulo
 
M gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literatura
M gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literaturaM gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literatura
M gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literatura
Edvin Silvestre
 
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdfSesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
jonathandelgado86
 
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdfSesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
jonathandelgado86
 

Similar a Entrevista conductual 2 (20)

Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínicoEvaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
Evaluación, planeación e intervención en el ámbito clínico
 
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slauPsicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
Psicodiagnostico de las_funciones_cognoscitiva_slau
 
Elementos de un artículo (2)
Elementos de un artículo (2)Elementos de un artículo (2)
Elementos de un artículo (2)
 
Formulaciontransdiagnostico (1)
Formulaciontransdiagnostico (1)Formulaciontransdiagnostico (1)
Formulaciontransdiagnostico (1)
 
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptxteorías y técnicas de la entrevista.pptx
teorías y técnicas de la entrevista.pptx
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 
13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla
13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla
13. edu metodos de evaluacion del desarrollo del habla
 
Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes
Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentesCreencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes
Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes
 
Cuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdf
Cuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdfCuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdf
Cuadro_comparativo_de_metodos_y_metodolo.pdf
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
 
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
Esquema dei nforme psicologicode j bleger, Javier Armendariz Cortez, Universi...
 
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigaciónIdentificación y priorizacion de un tema de investigación
Identificación y priorizacion de un tema de investigación
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
 
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx1. Introduccion_tesis2(1).pptx
1. Introduccion_tesis2(1).pptx
 
Planteaminto del problema
Planteaminto del problemaPlanteaminto del problema
Planteaminto del problema
 
Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnostica
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
 
M gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literatura
M gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literaturaM gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literatura
M gortazar el_proceso_de_evaluacion_de_lengua_y_literatura
 
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdfSesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
 
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdfSesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
Sesion 2 investigacion cualitativa.pptx.pdf
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Test de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rositaTest de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rosita
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter risoTerapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter riso
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Tept
TeptTept
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Scl08
Scl08Scl08
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Marcelo Araya Gonzàlez
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
Marcelo Araya Gonzàlez
 
Evaluacioncreencias
EvaluacioncreenciasEvaluacioncreencias
Evaluacioncreencias
Marcelo Araya Gonzàlez
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez (20)

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
 
Test de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rositaTest de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rosita
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
 
Terapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter risoTerapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter riso
 
Tept
TeptTept
Tept
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
 
Scl08
Scl08Scl08
Scl08
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Girardi c
 
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
 
Evaluacioncreencias
EvaluacioncreenciasEvaluacioncreencias
Evaluacioncreencias
 

Entrevista conductual 2

  • 1. 7.2. HOJA DE VALORACIÓN DE LA ENTREVISTA (HVE) Revisión: R. Fernández-Ballesteros. Instrucciones La HVE ha sido diseñada para ofrecer un medio didáctico que permita una valoración (o autovaloración) de la entrevista realizada a través del examen de los distintos objetivos que presenta el formato de la entrevista conductual (anteriormente presentada) y que pue- de resumirse en cuatro apartados de contenido1 y cuatro apartados de proceso. Entre los apartados de contenido figuran los siguientes: 1) especificación de la de- manda y del problema (C): evaluación de las condiciones ambientales actuales (E2), es- pecificación de la historia del problema y de las circunstancias sobre su génesis y mante- nimiento (E1 y E2); 2) indagación de la historia del individuo (familiar, educativa, profesional, etc.) (E1); 3) exploración de las potenciales variables relevantes actuales tan- to personales como ambientales (RBC), y 4) indagación de las potenciales variables bio- lógicas relevantes (O1, O2 y O3). Asimismo, la HVE permite realizar una evaluación de proceso, en cuanto al juicio que ha merecido la relación mantenida entre el entrevistador y el entrevistado y requiere, lógi- camente, el enjuiciamiento por parte de un observador durante la entrevista cubriendo cua- tro apartados: A) estilo de la entrevista; B) formulación de las preguntas, y C) curso de la entrevista. Puntuaciones Las categorías de respuesta tratan de captar la calidad con que se ha conseguido cada uno de los objetivos en una escala de 4 puntos (de 1 = mal alcanzados a 4 = bien alcanza- dos) añadiendo una alternativa de «no aplicable» (0). Entrevistador .......................................... Demanda a la que se refiere la entrevista ............ 1 Igualmente, se basa en el modelo teórico propuesto havioral assessment, Advances in Behaviour Research por Staats a lo largo de su extensa producción y desarro- and Therapy, 14 (1), 1-29; y también en Fernández-Ba- llado por Fernández-Ballesteros y Staats (1992), Paradig- llesteros (1994), Evaluación conductual hoy, Madrid: Pi- matic behaviroal assessment: answering the crisis of be- rámide. HVE / 1
  • 2. Contenidos 4 3 2 1 0 1. Especificación de la demanda y el problema 1.1. Establecimiento de la demanda 1.2. Especificación de los comportamientos problema y sus distintos componentes (motores, cognitivos y fisiológi- cos) 1.3. Indagación sobre los parámetros o dimensiones de res- puesta (frecuencia, duración, intensidad, apropiación, otros) 1.4. Indagación sobre la especificidad situacional (tipo de estímulos presentes y parámetros de esos estímulos) 1.5. Especificación de la historia del problema y sus cir- cunstancias 1.6. Afectación del problema sobre la vida cotidiana 1.7. Búsqueda de ayuda hasta el momento 1.8. Atribuciones sobre el problema 1.9. Indagación de otros potenciales problemas 1.10. Indagación de los aspectos contextuales (sociodemo- gráficos, familiares, etc.) 2. Indagación de la historia del individuo (familiar, educati- va, profesional, etc.) (E1) 2.1. Historia familiar 2.2. Historia educativa 2.3. Historia profesional 2.4. Ocio y tiempo libre 2.5. Relaciones interpersonales 2.6. Relaciones sexuales 2.7. Historia de salud 3. Exploración de las potenciales variables relevantes actua- les tanto personales como ambientales 3.1. Indagación sobre la familia 3.2. Indagación sobre relaciones interpersonales 3.3. Indagación sobre la vida sexual 3.4. Indagación sobre valores y creencias 3.5. Indagación sobre repertorios básicos de conducta po- tencialmente relevantes al problema 4. Indagación sobre condiciones biológicas pasadas o pre- sentes potencialmente relevantes 4.1. Indagación sobre la historia de salud 4.2. Indagación sobre variables biológicas actuales poten- cialmente relevantes (drogas, medicación, etc.) 2 / Evaluación psicológica
  • 3. Proceso 4 3 2 1 0 A) Estilo de la entrevista Empático-No empático Cálido-Distante Seguro-Inseguro Comprensivo-Enjuiciador Apropiado-Inapropiado B) Formulación de las preguntas Estructucturadas-No estructuradas Pertinentes-No pertinentes Comprensibles-No comprensibles No sugerentes-Sugerentes Tono adecuado-Tono no adecuado C) Curso de la entrevista Comienzo pertinente-No pertinente Se han utilizado ayudas para el recuerdo Se han utilizado resúmenes Se han utilizado expresiones y formas verbales del cliente Se han utilizado preguntas en embudo Se ha mantenido contacto ocular Se ha cerrado la entrevista adecuadamente HVE / 3