SlideShare una empresa de Scribd logo
Enuresis:
Diagnóstico y Manejo

         Mariana Molina Herrera
Control Vesical
Control Vesical
La función vesico-esfinteriana tiene 2 mecanismos
de control,
   Control autonómico
   Control voluntario


También posee 3 fases dentro del ciclo miccional
normal
   Fase de llenado
   Fase de almacenamiento
   Fase de vaciado*
Control vesical

                                                                          El vago
                                                                          estimula el
                                                                          vaciamiento y
                                                                          el simpático lo
                                                                          inhibe




Mecanismos nerviosos inducidos por distensión de paredes. La contracción se
acompaña de relajación del esfínter interno.
El esfínter externo es controlado por voluntad, se relaja y la orina fluye por la uretra
hacia el exterior y en condiciones normales, puede contraerse voluntaria y
simultáneamente con la contracción de la musculatura vesical y con la relajación del
esfínter interno, e impedir, dentro de ciertos límites, el vaciamiento vesical.
Trastorno de Enuresis
Definición
Se refiere a la micción involuntaria y reiterada durante el
sueño, con una frecuencia de 2 veces por semana durante
un período de mínimo tres meses.

Debemos tener en cuenta que la enuresis NO es
•Un trastorno psicológico primario
•Un trastorno que se cura solo
•Normal después de los 5 años
•Debida a beber excesivamente
•No tratable
Epidemiología
 Predomina en los niños varones con una relación de 3:1.

 A los 10 años, aproximadamente, el 7% de los niños presenta enuresis.

 El 85% de los niños mayores de 5 años adquieren el control esfinteriano
  nocturno.

 Un 25% de los niños enuréticos también presentan síntomas diurnos.
 Los padres que padecieron de enuresis, el 44% de los hijos también la
  sufrirá; y si la padecieron ambos, la tendrá el 77% de los hijos.

 El 60% de estos niños tienen un familiar directo que presenta o presentó
  enuresis.

 El 85-90% de las enuresis son monosintomáticas
Etiología / Multifactorial
Etiología / Multifactorial

Factores fisiopatológicos

    – Poliuria nocturna: diuresis nocturna mayor que la capacidad
      vesical teórica para la edad.
    – Niveles bajos de ADH.
    – Exceso de líquidos por la noche (potomanía).
    – Alteración de los mecanismos del despertar.
    – Alteración vesical.
        • Capacidad vesical disminuida.
        • Actividad vesical nocturna aumentada.
Etiología / Multifactorial
Clasificación

                               /enuresis no complicada.


“Una micción funcionalmente normal que ocurre involuntariamente durante el sueño, al
menos cinco veces al mes, en niños que ya han cumplido los 5 años de edad”.

    • Niño que se moja por la noche.
    • A una edad igual o superior a 5 años.
    • Al menos 5 veces al mes.
    • Primaria: desde siempre, sin período de continencia nocturna.
    • Secundaria: pasó al menos 6 meses sin mojar la cama en el pasado.
    • Ausencia de síntomas miccionales diurnos durante el mes previo a la consulta.
Clasificación

                             / enuresis complicada

Se acompaña de otros síntomas urológicos, como polaquiuria, urgencia
miccional, incontinencia, retencionismo, vejiga hiperactiva, infección urinaria,
disfunción vesical y/o esfinteriana, alteraciones neurológicas o psicológicas,
obstrucción urinaria. Su tratamiento debe ser causal.

Niño mayor de 5 años con enuresis nocturna más síntomas miccionales:
   • Polaquiuria (más de 7 micciones al día).
   • Retencionismo (menos de 4 micciones al día).
   • Urgencia miccional.
   • Disuria.
   • Micción anómala, y/o escapes diurnos o incontinencia.
Consecuencias
• A nivel del niño                   •   A nivel de los padres
   –   Mal sueño                          – Alteración del sueño
   –   Vergüenza                          – Aumento en el trabajo
   –   Sentimiento de culpabilidad          doméstico
   –   Estrés                             – Estrés
   –   Baja autoestima                    – Quejas hacia el niño
   –   Fracaso escolar                    – Poco apoyo por parte del
                                            conyuge
Evaluación/ Anamnesis

               Antecedentes

               Crecimiento y desarrollo
               miccional,
               Rendimiento escolar.
               Edad de adquisición del
               control esfinteriano.
               Infecciones urinarias.
               Antecedentes familiares
               de enuresis.


               **Completar anamnesis
               con información de los
               padres
Evaluación/ Diario miccional

• Cuando la historia clínica no es muy clara
• Mide la frecuencia y volumen de las micciones durante
  el día, presencia de incontinencia, micción imperiosa,
  polaquiuria.
• La realización del diario miccional durante al menos 3
  días es imprescindible
• Se hace anotando la hora y volumen de cada micción
• Se elige el mayor volumen miccional de los tres días
  como capacidad vesical funcional
Evaluación/ EF
 El EF del niño con EMP suele ser normal, por lo
    que si encontramos cualquier anormalidad al
mismo nos direcciona en una enuresis secundaria
                         o SE.
Espalda (piel, malformaciones)
Genitales (malformaciones, estenosis de meato,
orificio ectópico, vías urinarias)
Palpación abdominal (constipación)
Neurológico (marcha, la fuerza, tono, reflejos, y
sensibilidad MI)
Manejo
Manejo/ Medidas generales
1. Reducir el volumen de líquidos luego de las 18 horas, evitar las bebidas colas y café.
2. El niño debe orinar antes de acostarse.
3. El niño debe registrar en un calendario las noches secas para poder apreciar una
    modificación en la frecuencia que lo estimule una vez iniciadas las medidas
    terapéuticas.
4. Alentar a los niños para evitar la retención de orina.
5. Alentar a los niños para orinar al menos una vez cada 2 horas,
6. Facilitar el acceso al baño durante el horario escolar con una nota de aviso a la
    maestra.
7. El niño no debe tener restricción de líquidos durante la mañana y el comienzo de la
    tarde.
8. Fomentar al menos una evacuación diaria, preferiblemente después del desayuno y
    antes de ir la escuela
9. Alentar al niño a comer alimentos que logren suavizar las heces y evitar alimentos
    constipantes.
10. Animar al niño a participar de actividad física.
Manejo/ Tx con alarma
•   El niño es despertado por una alarma precisamente en el comienzo
    de la micción.
•   El mecanismo de acción de la alarma es mejorar el despertar
    durante el sueño.
•   Hasta un tercio de los niños con éxito en el tratamiento reemplazan
    la enuresis por nicturia.
•   El éxito del tratamiento habitualmente se observa durante el primer
    mes y generalmente se recomienda mantenerlo durante 3 a 6
    meses.
•   Una vez que el niño estuvo libre de episodios por varios meses se
    sugiere discontinuar el tratamiento.
Manejo/ Tx farmacológico
Exámenes complementarios

•   Examen de orina: densidad baja, glucosuria y
    elementos de lesión y de infección.

•   Urocultivo.

•   Ecografía de aparato urinario: evaluar ambos
    riñones y vejiga. Alteración de ambos índices
    sugiere enuresis no-monosintomática.

•   Glicemia.

•   Función renal.
Enuresis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptx
INSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptxINSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptx
INSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptx
yovana25503
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Andres Romero Espinosa
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
Elza Sabino Mendes
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
LA ENURESIS
LA ENURESIS LA ENURESIS
LA ENURESIS
René Pulido
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatríaCFUK 22
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría FrancysG4m3z
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Jeanny Rea
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Enrique Cota
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 

La actualidad más candente (20)

INSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptx
INSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptxINSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptx
INSOMNIO, ENURESIS, ENCOPRESIS.pptx
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatricoInfeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Enuresis y-encopresis expo (1)
Enuresis y-encopresis expo (1)Enuresis y-encopresis expo (1)
Enuresis y-encopresis expo (1)
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
LA ENURESIS
LA ENURESIS LA ENURESIS
LA ENURESIS
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninosINFECCION DEL TRACTO URINARIO  ninos
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias Infección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIADIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
 

Similar a Enuresis

2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresissafoelc
 
Enuresis_encopresis (1).ppt
Enuresis_encopresis (1).pptEnuresis_encopresis (1).ppt
Enuresis_encopresis (1).ppt
PaulaValdebenito10
 
Trastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CETrastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CE
Vicente Trejo
 
Trastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptxTrastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptx
VanessaLpez51
 
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptxTRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
VictorCano37
 
ENURESIS
ENURESISENURESIS
ENURESIS
DIANA VEGA
 
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Angelito Kikis Gutiérrez
 
2. enuresis 2014
2.  enuresis 20142.  enuresis 2014
2. enuresis 2014
Criss Criss
 
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptxTRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionJoselyn Paredes
 
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
AlanMitchellRamirezM
 
Presentacion maria cordero
Presentacion maria corderoPresentacion maria cordero
Presentacion maria cordero
mariacordero26
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)Che Wera
 
Enuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niñosEnuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niños
vivianavanessac
 
Encopresis y enuresis.pptx
Encopresis y enuresis.pptxEncopresis y enuresis.pptx
Encopresis y enuresis.pptx
Luis Fernando
 
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdfencopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
SalvadorBonifacio2
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA ENURESIS
LA ENURESISLA ENURESIS
LA ENURESIS
jose026
 

Similar a Enuresis (20)

2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis
 
Enuresis_encopresis (1).ppt
Enuresis_encopresis (1).pptEnuresis_encopresis (1).ppt
Enuresis_encopresis (1).ppt
 
Trastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CETrastorno de eliminación CE
Trastorno de eliminación CE
 
Trastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptxTrastornos de Eliminación.pptx
Trastornos de Eliminación.pptx
 
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptxTRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
TRASTORNO DE ELIMINACION EN LA INFANCIA.pptx
 
Eneuresis y encopresis
Eneuresis y encopresisEneuresis y encopresis
Eneuresis y encopresis
 
ENURESIS
ENURESISENURESIS
ENURESIS
 
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
 
2. enuresis 2014
2.  enuresis 20142.  enuresis 2014
2. enuresis 2014
 
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptxTRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN.pptx
 
Trastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacionTrastornos de la eliminacion
Trastornos de la eliminacion
 
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
Trastorno negativista desafiante , enco, enu-AlanMitchellRamirezMartinez.pptx...
 
Presentacion maria cordero
Presentacion maria corderoPresentacion maria cordero
Presentacion maria cordero
 
Enuresis (2)
Enuresis (2)Enuresis (2)
Enuresis (2)
 
Enuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niñosEnuresis y encopresis en niños
Enuresis y encopresis en niños
 
Encopresis y enuresis.pptx
Encopresis y enuresis.pptxEncopresis y enuresis.pptx
Encopresis y enuresis.pptx
 
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdfencopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
LA ENURESIS
LA ENURESISLA ENURESIS
LA ENURESIS
 
Vol35 1 estrenimiento
Vol35 1 estrenimientoVol35 1 estrenimiento
Vol35 1 estrenimiento
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Enuresis

  • 1. Enuresis: Diagnóstico y Manejo Mariana Molina Herrera
  • 3. Control Vesical La función vesico-esfinteriana tiene 2 mecanismos de control,  Control autonómico  Control voluntario También posee 3 fases dentro del ciclo miccional normal  Fase de llenado  Fase de almacenamiento  Fase de vaciado*
  • 4.
  • 5. Control vesical El vago estimula el vaciamiento y el simpático lo inhibe Mecanismos nerviosos inducidos por distensión de paredes. La contracción se acompaña de relajación del esfínter interno. El esfínter externo es controlado por voluntad, se relaja y la orina fluye por la uretra hacia el exterior y en condiciones normales, puede contraerse voluntaria y simultáneamente con la contracción de la musculatura vesical y con la relajación del esfínter interno, e impedir, dentro de ciertos límites, el vaciamiento vesical.
  • 7. Definición Se refiere a la micción involuntaria y reiterada durante el sueño, con una frecuencia de 2 veces por semana durante un período de mínimo tres meses. Debemos tener en cuenta que la enuresis NO es •Un trastorno psicológico primario •Un trastorno que se cura solo •Normal después de los 5 años •Debida a beber excesivamente •No tratable
  • 8. Epidemiología  Predomina en los niños varones con una relación de 3:1.  A los 10 años, aproximadamente, el 7% de los niños presenta enuresis.  El 85% de los niños mayores de 5 años adquieren el control esfinteriano nocturno.  Un 25% de los niños enuréticos también presentan síntomas diurnos.  Los padres que padecieron de enuresis, el 44% de los hijos también la sufrirá; y si la padecieron ambos, la tendrá el 77% de los hijos.  El 60% de estos niños tienen un familiar directo que presenta o presentó enuresis.  El 85-90% de las enuresis son monosintomáticas
  • 10. Etiología / Multifactorial Factores fisiopatológicos – Poliuria nocturna: diuresis nocturna mayor que la capacidad vesical teórica para la edad. – Niveles bajos de ADH. – Exceso de líquidos por la noche (potomanía). – Alteración de los mecanismos del despertar. – Alteración vesical. • Capacidad vesical disminuida. • Actividad vesical nocturna aumentada.
  • 12. Clasificación /enuresis no complicada. “Una micción funcionalmente normal que ocurre involuntariamente durante el sueño, al menos cinco veces al mes, en niños que ya han cumplido los 5 años de edad”. • Niño que se moja por la noche. • A una edad igual o superior a 5 años. • Al menos 5 veces al mes. • Primaria: desde siempre, sin período de continencia nocturna. • Secundaria: pasó al menos 6 meses sin mojar la cama en el pasado. • Ausencia de síntomas miccionales diurnos durante el mes previo a la consulta.
  • 13. Clasificación / enuresis complicada Se acompaña de otros síntomas urológicos, como polaquiuria, urgencia miccional, incontinencia, retencionismo, vejiga hiperactiva, infección urinaria, disfunción vesical y/o esfinteriana, alteraciones neurológicas o psicológicas, obstrucción urinaria. Su tratamiento debe ser causal. Niño mayor de 5 años con enuresis nocturna más síntomas miccionales: • Polaquiuria (más de 7 micciones al día). • Retencionismo (menos de 4 micciones al día). • Urgencia miccional. • Disuria. • Micción anómala, y/o escapes diurnos o incontinencia.
  • 14.
  • 15. Consecuencias • A nivel del niño • A nivel de los padres – Mal sueño – Alteración del sueño – Vergüenza – Aumento en el trabajo – Sentimiento de culpabilidad doméstico – Estrés – Estrés – Baja autoestima – Quejas hacia el niño – Fracaso escolar – Poco apoyo por parte del conyuge
  • 16. Evaluación/ Anamnesis Antecedentes Crecimiento y desarrollo miccional, Rendimiento escolar. Edad de adquisición del control esfinteriano. Infecciones urinarias. Antecedentes familiares de enuresis. **Completar anamnesis con información de los padres
  • 17. Evaluación/ Diario miccional • Cuando la historia clínica no es muy clara • Mide la frecuencia y volumen de las micciones durante el día, presencia de incontinencia, micción imperiosa, polaquiuria. • La realización del diario miccional durante al menos 3 días es imprescindible • Se hace anotando la hora y volumen de cada micción • Se elige el mayor volumen miccional de los tres días como capacidad vesical funcional
  • 18.
  • 19. Evaluación/ EF El EF del niño con EMP suele ser normal, por lo que si encontramos cualquier anormalidad al mismo nos direcciona en una enuresis secundaria o SE. Espalda (piel, malformaciones) Genitales (malformaciones, estenosis de meato, orificio ectópico, vías urinarias) Palpación abdominal (constipación) Neurológico (marcha, la fuerza, tono, reflejos, y sensibilidad MI)
  • 21. Manejo/ Medidas generales 1. Reducir el volumen de líquidos luego de las 18 horas, evitar las bebidas colas y café. 2. El niño debe orinar antes de acostarse. 3. El niño debe registrar en un calendario las noches secas para poder apreciar una modificación en la frecuencia que lo estimule una vez iniciadas las medidas terapéuticas. 4. Alentar a los niños para evitar la retención de orina. 5. Alentar a los niños para orinar al menos una vez cada 2 horas, 6. Facilitar el acceso al baño durante el horario escolar con una nota de aviso a la maestra. 7. El niño no debe tener restricción de líquidos durante la mañana y el comienzo de la tarde. 8. Fomentar al menos una evacuación diaria, preferiblemente después del desayuno y antes de ir la escuela 9. Alentar al niño a comer alimentos que logren suavizar las heces y evitar alimentos constipantes. 10. Animar al niño a participar de actividad física.
  • 22. Manejo/ Tx con alarma • El niño es despertado por una alarma precisamente en el comienzo de la micción. • El mecanismo de acción de la alarma es mejorar el despertar durante el sueño. • Hasta un tercio de los niños con éxito en el tratamiento reemplazan la enuresis por nicturia. • El éxito del tratamiento habitualmente se observa durante el primer mes y generalmente se recomienda mantenerlo durante 3 a 6 meses. • Una vez que el niño estuvo libre de episodios por varios meses se sugiere discontinuar el tratamiento.
  • 24. Exámenes complementarios • Examen de orina: densidad baja, glucosuria y elementos de lesión y de infección. • Urocultivo. • Ecografía de aparato urinario: evaluar ambos riñones y vejiga. Alteración de ambos índices sugiere enuresis no-monosintomática. • Glicemia. • Función renal.