SlideShare una empresa de Scribd logo
La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar
LA EVOLUCIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS: EL OJO Y LA VISIÓN.
Con relativa frecuencia los creacionistas se preguntan: ¿Cómo podría formarse
gradualmente el ojo humano? ¿Para que serviría el 50% de un ojo? He aquí la objeción tomada
del texto antievolucionista de los Testigos de Jehová:
"Considere órganos corporales como el ojo, el oído, el cerebro. Todos son
tremendamente complejos, mucho más que las más intrincadas invenciones del hombre. Un
problema para la evolución ha sido el hecho de que todas las partes de tales órganos tienen
que trabajar juntas para que haya vista, oído y pensamiento. Tales órganos habrían sido
inútiles hasta que todas las partes individuales estuvieran completas. De modo que surge la
pregunta: ¿Es posible que el elemento no guiado del azar, del cual se piensa que es una fuerza
impulsora de la evolución, pudiera haber juntado todas estas partes al tiempo apropiado para
producir mecanismos tan elaborados?
El problema de los creacionistas es suponer que la evolución trabaja juntando los
órganos de manera similar a una cadena de montaje de coches. Cuando una persona sin
conocimiento en biología lee argumentos como los anteriores es engañada, pues se describe la
evolución de un modo en el que no ocurre.
Los orígenes del ojo hay que buscarla en la capacidad fotosensible de algunas células.
Muchos organismos unicelulares pueden ubicarse espacialmente, es decir nadar hacía arriba o
hacía abajo, gracias a que son sensibles a la luz. Esta sencilla distinción entre luz y oscuridad
fue el primer paso en la evolución del ojo.
Para este primer paso puede considerarse posible al ver el fotorreceptor que existe en
Euglena, un protista fotosintético que tiene un orgánulo sensible a la luz conectado con el
flagelo que le permite la locomoción. No se afirma que los ojos de los humanos se remonten al
fotorreceptor (eyespot en inglés) de Euglena, solo se muestra que este primer paso es posible
en la naturaleza.
El siguiente paso involucraría a un animal pluricelular. Tendríamos una capa de células
sensibles a la luz. Esto lo podemos encontrar en las lombrices de tierra actuales y en anélidos
acuáticos que ya presentan una capa ordenada de células fotosensibles.
La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar
Más tarde, la selección natural favoreció a aquellos organismos que tuviesen
capacidad fotosensible ya que le permitiría a su poseedor nadar hacía a la superficie, conseguir
alimento u ocultarse cuando una sombra se presentaba el organismo y así salvarse de un
depredador. Ahora si ésta capa de células se invaginase podría dar cabida a una mayor
cantidad de células, y esto constituiría una ventaja. Éste no es un cambio imposible pues solo
sería necesaria una modificación en la forma de expresión de algunos genes ya existentes. Una
capa de células fotosensibles invaginada puede obtener una nueva información no disponible
para una capa plana, saber de donde provienen los haces de luz. Precisamente en el molusco
gasterópodo Patella, (los gasterópodos son el grupo de las babosas y caracoles) se encuentra
un estructura de este tipo.
En el gasterópodo Pleurotomaria encontramos una estructura invaginada mucho más
profunda; En el género Haliotis encontramos un ojo casi cerrado; en el género Turbo el ojo ya
está cerrado pero sin lente, y finalmente encontramos ojos cerrados y con lente en los géneros
Murex y Nucella. Así pues hay ejemplos en la naturaleza que muestran que estos estadios
intermedios son posibles. Añado que la presencia de una lente mejora muchísimo la visión,
pero bien pueden existir organismos sin esta estructura, lo cual invalida el argumento
creacionista arriba citado que afirma que: "Tales órganos habrían sido inútiles hasta que todas
las partes individuales estuvieran completas"
La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar
Sobre la evolución del ojo, el científico John Rennie comenta:
"Generaciones de creacionistas han intentado contradecir a Darwin citando el ejemplo del
ojo como una estructura que no podría haber evolucionado. La habilidad del ojo para proveer
visión depende del arreglo perfecto de sus partes, dicen los críticos. La selección natural nunca
podría haber favorecido las formas transicionales necesarias durante la evolución del ojo
¿Serviría de algo medio ojo? Anticipándose a esta crítica, Darwin sugirió que aún un ojo
"incompleto" podría conferir beneficios (como ayudar a las criaturas a orientarse hacía la luz) y
de ese modo sobrevivirían permitiendo futuros refinamientos evolutivos. La biología ha
confirmado a Darwin: los investigadores han identificado ojos primitivos y órganos sensibles a
la luz a través del reino animal y han ayudado a trazar la historia evolutiva del ojo a través de
comparaciones genéticas. (Ahora parece que en varias familias de organismos los ojos han
evolucionado independientemente.)"
—John Renie. 15 respuestas al sin sentido creacionista. Scientific American. Julio de 2002.
La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar
Darwin también notó que son las imperfecciones, aquellos hechos que pueden ser
esgrimidos como evidencia del proceso evolutivo. En realidad la evolución actúa "con lo que
tiene a mano", por esta razón muchos órganos muestran algunas características estructurales
que no se habrían dado de haber sido inteligentemente diseñadas por un creador. Uno de
estas características "chapuceras" se da en la estructura del ojo de los vertebrados.
En el ojo de cámara cerrada la retina es la capa de células fotosensibles que se encarga
de hacer la traducción del estímulo (la luz) a un impulso nervioso. En el ojo del pulpo la capa
de células nerviosas están orientadas directamente hacía la luz, mientras que las
prolongaciones de las células nerviosas que forman el nervio óptico están al lado posterior en
el que no llega la luz; de igualmente los vasos sanguíneos se encuentran en el lado posterior
sin interponerse con la luz que incide sobre las células fotosensibles. Esto parece lógico, y
seguramente los creacionistas mencionarán que tal disposición demuestra el plan del creador
al diseñar el ojo. Sin embargo, si miramos el ojo de los humanos la disposición de los axones de
las neuronas pasan por delante de las células fotosensibles (los conos y los bastones), además
de esto, el punto en el que se unen todos los axones de las células ganglionares generan un
punto ciego en el ojo de los vertebrados.
Para evidenciar el punto ciego cierren el ojo derecho. Miren a cruz de la imagen de aquí
abajo con el ojo izquierdo, a una distancia de alrededor de 25 cm. Prueben acercándose o
alejándose de la imagen.
La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar
Otra forma de explorar el punto ciego es observando el punto de la imagen que sigue,
también con el ojo izquierdo (y con el derecho cerrado). Prueben variando la distancia hasta
que la línea cortada se vea llena.
Los pulpos no poseen un punto del espacio invisible, aunque si para los vertebrados.
Esto como lo mencione porque la retina del cefalópodo está estructurada de forma distinta. El
nervio óptico, en vez de salir desde el centro donde están los fotorreceptores, sale desde la
parte más externa de la retina. Esto parece un detalle chapucero, no obra de un diseñador
inteligente, y más acorde con el proceso de selección natural. De haber aparecido el ojo
directamente en su forma actual por una inteligencia previsora, ¿tendría el pulpo un ojo sin
punto ciego y olvidaría tal detalle en su "obra maestra"?
También es interesante mencionar que hay muchas especies animales que viven en
ambientes de total oscuridad y poseen ojos no funcionales, es decir sus ojos son estructuras
vestigiales. Estas especies ciegas evolucionaron a partir de especies que tenían ojos
funcionales, pero al colonizar ambientes oscuros la selección natural favoreció en algún
momento a un mutante que desarrollaba ojos no funcionales, pues en un ambiente
totalmente oscuro es más conveniente invertir la energía gastada en este órgano en otras
estructuras, y así pasó esta variante a la población.
Las especies con ojos vestigiales no apoyan para nada la hipótesis del "diseño
inteligente", porque ¿para qué colocaría un diseñador ojos a una especie cavernícola que no
los necesita como el pez Astyanax mexicanus? Las cavernas del mundo poseen varias especies
de peces, salamandras y grillos con ojos que atestiguan el origen a partir de otras especies
(evolución) y no una creación planificada.
Por: Ferney Yesyd Rodríguez
www.sindioses.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Peces
PecesPeces
Evolución por selección natural. Guía para primero medio, biología
Evolución por selección natural. Guía para primero medio, biologíaEvolución por selección natural. Guía para primero medio, biología
Evolución por selección natural. Guía para primero medio, biología
Hogar
 
Fósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria TurritellaFósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria Turritella
Alberto Rey
 
Sistema nervioso de los anfibios
Sistema nervioso de los anfibiosSistema nervioso de los anfibios
Sistema nervioso de los anfibios
MnicaCaiza1
 
Clase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoariosClase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoarios
Marco Antonio Medina López
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
sparkyandkaiser
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Informe mosca de fruta
Informe mosca de frutaInforme mosca de fruta
Informe mosca de fruta
Laura Medina
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorioDianalcv
 
APARATO BUCAL CHUPADOR.pptx
APARATO BUCAL CHUPADOR.pptxAPARATO BUCAL CHUPADOR.pptx
APARATO BUCAL CHUPADOR.pptx
BenitesHayde
 
Actividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución BiológicaActividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución BiológicaTus Clases De Apoyo
 
Guia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdo
Guia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdoGuia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdo
Guia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdo
proyectosdecorazon
 
Diapositivas especiacion
Diapositivas especiacionDiapositivas especiacion
Diapositivas especiacion
caravilla
 
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guíaTaxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
Hogar
 
Presentacion de lamarck
Presentacion de lamarckPresentacion de lamarck
Presentacion de lamarck
nath518
 
Placentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesPlacentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesa arg
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
jorge mañanes
 

La actualidad más candente (20)

Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Evolución por selección natural. Guía para primero medio, biología
Evolución por selección natural. Guía para primero medio, biologíaEvolución por selección natural. Guía para primero medio, biología
Evolución por selección natural. Guía para primero medio, biología
 
Fósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria TurritellaFósiles Era Secundaria Turritella
Fósiles Era Secundaria Turritella
 
Sistema nervioso de los anfibios
Sistema nervioso de los anfibiosSistema nervioso de los anfibios
Sistema nervioso de los anfibios
 
Clase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoariosClase introducción a metazoarios
Clase introducción a metazoarios
 
Phylum Animal
Phylum AnimalPhylum Animal
Phylum Animal
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Informe mosca de fruta
Informe mosca de frutaInforme mosca de fruta
Informe mosca de fruta
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
APARATO BUCAL CHUPADOR.pptx
APARATO BUCAL CHUPADOR.pptxAPARATO BUCAL CHUPADOR.pptx
APARATO BUCAL CHUPADOR.pptx
 
Actividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución BiológicaActividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución Biológica
 
Guia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdo
Guia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdoGuia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdo
Guia de laboratorio No 5 sobre disección de un riñón de cerdo
 
Diapositivas especiacion
Diapositivas especiacionDiapositivas especiacion
Diapositivas especiacion
 
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guíaTaxonomía y claves dicotómicas: guía
Taxonomía y claves dicotómicas: guía
 
Características de tardigrada
Características de tardigradaCaracterísticas de tardigrada
Características de tardigrada
 
Presentacion de lamarck
Presentacion de lamarckPresentacion de lamarck
Presentacion de lamarck
 
Placentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesPlacentarios y marsupiales
Placentarios y marsupiales
 
Organos analogos-y-homologo
Organos analogos-y-homologoOrganos analogos-y-homologo
Organos analogos-y-homologo
 
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
207028713 1 ejercicios-de-biologia-y-geologia-para-cuarto-de-la-eso-dbh-4-1
 

Destacado

Vision therapy triptico
Vision therapy tripticoVision therapy triptico
Vision therapy triptico
Yesenia Castillo Salinas
 
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08Ats12 vt in_office_mop_05_15_08
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08
Yesenia Castillo Salinas
 
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)
Yesenia Castillo Salinas
 
Cien361
Cien361Cien361
Mop chapter07
Mop chapter07Mop chapter07
8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...
8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...
8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...
Yesenia Castillo Salinas
 
A randomized clinical_trial_of_vision.12
A randomized clinical_trial_of_vision.12A randomized clinical_trial_of_vision.12
A randomized clinical_trial_of_vision.12
Yesenia Castillo Salinas
 
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Yesenia Castillo Salinas
 
Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12
Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12
Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12
Yesenia Castillo Salinas
 
Mop chapter09
Mop chapter09Mop chapter09
Reflejos en el bebe
Reflejos en el bebeReflejos en el bebe
Reflejos en el bebe
Yesenia Castillo Salinas
 
Tests
TestsTests
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Yesenia Castillo Salinas
 
What is-optometric-vision-therapy
What is-optometric-vision-therapyWhat is-optometric-vision-therapy
What is-optometric-vision-therapy
Yesenia Castillo Salinas
 
Eoft m01 t03
Eoft m01 t03Eoft m01 t03
Trabajo congreso residentes
Trabajo congreso residentesTrabajo congreso residentes
Trabajo congreso residentes
Yesenia Castillo Salinas
 
Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102
Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102
Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102
Yesenia Castillo Salinas
 

Destacado (20)

Vision therapy triptico
Vision therapy tripticoVision therapy triptico
Vision therapy triptico
 
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08Ats12 vt in_office_mop_05_15_08
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08
 
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)
Ats12 vt in_office_mop_05_15_08 (1)
 
Cien361
Cien361Cien361
Cien361
 
Revital visioninyourpractice
Revital visioninyourpracticeRevital visioninyourpractice
Revital visioninyourpractice
 
Mop chapter07
Mop chapter07Mop chapter07
Mop chapter07
 
8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...
8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...
8. a randomized clinical trial of vision therapy orthoptics versus pencil pus...
 
A randomized clinical_trial_of_vision.12
A randomized clinical_trial_of_vision.12A randomized clinical_trial_of_vision.12
A randomized clinical_trial_of_vision.12
 
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
Spasm of the_near_reflex_triggered_by_disruption.9
 
Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12
Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12
Vision therapy orthoptics_for_symptomatic.12
 
Mop chapter09
Mop chapter09Mop chapter09
Mop chapter09
 
Reflejos en el bebe
Reflejos en el bebeReflejos en el bebe
Reflejos en el bebe
 
Mop chapter09
Mop chapter09Mop chapter09
Mop chapter09
 
Tests
TestsTests
Tests
 
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
Clinical findings before_the_onset_of_myopia_in.8
 
What is-optometric-vision-therapy
What is-optometric-vision-therapyWhat is-optometric-vision-therapy
What is-optometric-vision-therapy
 
Definition optometricvisiontherapy
Definition optometricvisiontherapyDefinition optometricvisiontherapy
Definition optometricvisiontherapy
 
Eoft m01 t03
Eoft m01 t03Eoft m01 t03
Eoft m01 t03
 
Trabajo congreso residentes
Trabajo congreso residentesTrabajo congreso residentes
Trabajo congreso residentes
 
Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102
Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102
Teacher parent-vision-and-learning-guide-6-21-20102
 

Similar a Evolucion del ojo

Es perfecta la Naturaleza evolucion.pdf
Es perfecta la Naturaleza evolucion.pdfEs perfecta la Naturaleza evolucion.pdf
Es perfecta la Naturaleza evolucion.pdf
OscarJulianGutierrez
 
05.darwin y el ojo parte 2
05.darwin y el ojo parte 205.darwin y el ojo parte 2
05.darwin y el ojo parte 2
Ariel Roth
 
04.darwin y el ojo parte 1
04.darwin y el ojo parte 104.darwin y el ojo parte 1
04.darwin y el ojo parte 1
Ariel Roth
 
03.de complejo a mas complejo
03.de complejo a mas complejo03.de complejo a mas complejo
03.de complejo a mas complejo
Ariel Roth
 
P Crespo Sistema De La VisióN De Las Abejas
P Crespo  Sistema De La VisióN De Las AbejasP Crespo  Sistema De La VisióN De Las Abejas
P Crespo Sistema De La VisióN De Las AbejasPatricio Crespo
 
Trabajo vision
Trabajo visionTrabajo vision
Trabajo vision
Gustavo Collipal
 
Trabajo vision
Trabajo visionTrabajo vision
Trabajo vision
Gustavo Collipal
 
El Ojo Que No Quieren Ver
El Ojo Que No Quieren VerEl Ojo Que No Quieren Ver
El Ojo Que No Quieren Ver
NO AL MITO Hay una verdad que te ocultan
 
2 rudimentos de la conducta
2 rudimentos de la conducta2 rudimentos de la conducta
2 rudimentos de la conductahectortorreslima
 
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. PsicologiaSELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
erikad14
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
EvCR
 
Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]cami_moyano
 
Qué es la Ciencia
Qué es la CienciaQué es la Ciencia
Qué es la Ciencia
José Miguel Palma
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
La Celula
La CelulaLa Celula
Organización seres vivos_281216
Organización seres vivos_281216Organización seres vivos_281216
Organización seres vivos_281216
sazcaratemartinez
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, BiologíaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
Hogar
 
optica-como-funciona el ojo
optica-como-funciona el ojooptica-como-funciona el ojo
optica-como-funciona el ojo
mELIODAsaNIMACIONEs
 

Similar a Evolucion del ojo (20)

Es perfecta la Naturaleza evolucion.pdf
Es perfecta la Naturaleza evolucion.pdfEs perfecta la Naturaleza evolucion.pdf
Es perfecta la Naturaleza evolucion.pdf
 
05.darwin y el ojo parte 2
05.darwin y el ojo parte 205.darwin y el ojo parte 2
05.darwin y el ojo parte 2
 
Mucho Ojo
Mucho OjoMucho Ojo
Mucho Ojo
 
04.darwin y el ojo parte 1
04.darwin y el ojo parte 104.darwin y el ojo parte 1
04.darwin y el ojo parte 1
 
03.de complejo a mas complejo
03.de complejo a mas complejo03.de complejo a mas complejo
03.de complejo a mas complejo
 
P Crespo Sistema De La VisióN De Las Abejas
P Crespo  Sistema De La VisióN De Las AbejasP Crespo  Sistema De La VisióN De Las Abejas
P Crespo Sistema De La VisióN De Las Abejas
 
Trabajo vision
Trabajo visionTrabajo vision
Trabajo vision
 
Trabajo vision
Trabajo visionTrabajo vision
Trabajo vision
 
El Ojo Que No Quieren Ver
El Ojo Que No Quieren VerEl Ojo Que No Quieren Ver
El Ojo Que No Quieren Ver
 
2 rudimentos de la conducta
2 rudimentos de la conducta2 rudimentos de la conducta
2 rudimentos de la conducta
 
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. PsicologiaSELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCION. Psicologia
 
Evolucion del hombre
Evolucion del hombreEvolucion del hombre
Evolucion del hombre
 
Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]Historia y teoria_celular[1]
Historia y teoria_celular[1]
 
Qué es la Ciencia
Qué es la CienciaQué es la Ciencia
Qué es la Ciencia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Organización seres vivos_281216
Organización seres vivos_281216Organización seres vivos_281216
Organización seres vivos_281216
 
4 naturales i p
4 naturales i p4 naturales i p
4 naturales i p
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, BiologíaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
 
optica-como-funciona el ojo
optica-como-funciona el ojooptica-como-funciona el ojo
optica-como-funciona el ojo
 

Más de Yesenia Castillo Salinas

Tfm final final_2011
Tfm final final_2011Tfm final final_2011
Tfm final final_2011
Yesenia Castillo Salinas
 
Tfm lucia morchón
Tfm lucia morchónTfm lucia morchón
Tfm lucia morchón
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizajeTerapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia visual-ii
Terapia visual-iiTerapia visual-ii
Terapia visual-ii
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Terapia visual
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuelaTerapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuela
Yesenia Castillo Salinas
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
Yesenia Castillo Salinas
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
Yesenia Castillo Salinas
 
Tema 1 ocw
Tema 1 ocwTema 1 ocw
Puell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológicaPuell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológica
Yesenia Castillo Salinas
 
Prom coi vision 2
Prom coi vision 2Prom coi vision 2
Prom coi vision 2
Yesenia Castillo Salinas
 
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Yesenia Castillo Salinas
 
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Yesenia Castillo Salinas
 
Op00306 c
Op00306 cOp00306 c
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
Yesenia Castillo Salinas
 
Entrenamiento visual
Entrenamiento visualEntrenamiento visual
Entrenamiento visual
Yesenia Castillo Salinas
 
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Yesenia Castillo Salinas
 
Conceptoterapia
ConceptoterapiaConceptoterapia
Conceptoterapia
Yesenia Castillo Salinas
 
Cientifico2
Cientifico2Cientifico2

Más de Yesenia Castillo Salinas (20)

Tfm final final_2011
Tfm final final_2011Tfm final final_2011
Tfm final final_2011
 
Tfm lucia morchón
Tfm lucia morchónTfm lucia morchón
Tfm lucia morchón
 
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizajeTerapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
Terapia visual-y-comportamental-frente-al-aprendizaje
 
Terapia visual-ii
Terapia visual-iiTerapia visual-ii
Terapia visual-ii
 
Terapia de__accion__visual
Terapia  de__accion__visualTerapia  de__accion__visual
Terapia de__accion__visual
 
Terapia visual
Terapia visualTerapia visual
Terapia visual
 
Terapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuelaTerapia visual en la escuela
Terapia visual en la escuela
 
Terapia visual 1
Terapia visual 1Terapia visual 1
Terapia visual 1
 
Tema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobradoTema 2-format-paloma-sobrado
Tema 2-format-paloma-sobrado
 
Tema 1 ocw
Tema 1 ocwTema 1 ocw
Tema 1 ocw
 
Puell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológicaPuell óptica fisiológica
Puell óptica fisiológica
 
Prom coi vision 2
Prom coi vision 2Prom coi vision 2
Prom coi vision 2
 
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
Prescribing spectacles in_children__a_pediatric.9
 
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
Parallel testing infinity_balance__instrument_and.12
 
Op00306 c
Op00306 cOp00306 c
Op00306 c
 
Leccion 17 texto
Leccion 17 textoLeccion 17 texto
Leccion 17 texto
 
Entrenamiento visual
Entrenamiento visualEntrenamiento visual
Entrenamiento visual
 
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5Congenital optic nerve_hypoplasia.5
Congenital optic nerve_hypoplasia.5
 
Conceptoterapia
ConceptoterapiaConceptoterapia
Conceptoterapia
 
Cientifico2
Cientifico2Cientifico2
Cientifico2
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Evolucion del ojo

  • 1. La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar LA EVOLUCIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS: EL OJO Y LA VISIÓN. Con relativa frecuencia los creacionistas se preguntan: ¿Cómo podría formarse gradualmente el ojo humano? ¿Para que serviría el 50% de un ojo? He aquí la objeción tomada del texto antievolucionista de los Testigos de Jehová: "Considere órganos corporales como el ojo, el oído, el cerebro. Todos son tremendamente complejos, mucho más que las más intrincadas invenciones del hombre. Un problema para la evolución ha sido el hecho de que todas las partes de tales órganos tienen que trabajar juntas para que haya vista, oído y pensamiento. Tales órganos habrían sido inútiles hasta que todas las partes individuales estuvieran completas. De modo que surge la pregunta: ¿Es posible que el elemento no guiado del azar, del cual se piensa que es una fuerza impulsora de la evolución, pudiera haber juntado todas estas partes al tiempo apropiado para producir mecanismos tan elaborados? El problema de los creacionistas es suponer que la evolución trabaja juntando los órganos de manera similar a una cadena de montaje de coches. Cuando una persona sin conocimiento en biología lee argumentos como los anteriores es engañada, pues se describe la evolución de un modo en el que no ocurre. Los orígenes del ojo hay que buscarla en la capacidad fotosensible de algunas células. Muchos organismos unicelulares pueden ubicarse espacialmente, es decir nadar hacía arriba o hacía abajo, gracias a que son sensibles a la luz. Esta sencilla distinción entre luz y oscuridad fue el primer paso en la evolución del ojo. Para este primer paso puede considerarse posible al ver el fotorreceptor que existe en Euglena, un protista fotosintético que tiene un orgánulo sensible a la luz conectado con el flagelo que le permite la locomoción. No se afirma que los ojos de los humanos se remonten al fotorreceptor (eyespot en inglés) de Euglena, solo se muestra que este primer paso es posible en la naturaleza. El siguiente paso involucraría a un animal pluricelular. Tendríamos una capa de células sensibles a la luz. Esto lo podemos encontrar en las lombrices de tierra actuales y en anélidos acuáticos que ya presentan una capa ordenada de células fotosensibles.
  • 2. La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar Más tarde, la selección natural favoreció a aquellos organismos que tuviesen capacidad fotosensible ya que le permitiría a su poseedor nadar hacía a la superficie, conseguir alimento u ocultarse cuando una sombra se presentaba el organismo y así salvarse de un depredador. Ahora si ésta capa de células se invaginase podría dar cabida a una mayor cantidad de células, y esto constituiría una ventaja. Éste no es un cambio imposible pues solo sería necesaria una modificación en la forma de expresión de algunos genes ya existentes. Una capa de células fotosensibles invaginada puede obtener una nueva información no disponible para una capa plana, saber de donde provienen los haces de luz. Precisamente en el molusco gasterópodo Patella, (los gasterópodos son el grupo de las babosas y caracoles) se encuentra un estructura de este tipo. En el gasterópodo Pleurotomaria encontramos una estructura invaginada mucho más profunda; En el género Haliotis encontramos un ojo casi cerrado; en el género Turbo el ojo ya está cerrado pero sin lente, y finalmente encontramos ojos cerrados y con lente en los géneros Murex y Nucella. Así pues hay ejemplos en la naturaleza que muestran que estos estadios intermedios son posibles. Añado que la presencia de una lente mejora muchísimo la visión, pero bien pueden existir organismos sin esta estructura, lo cual invalida el argumento creacionista arriba citado que afirma que: "Tales órganos habrían sido inútiles hasta que todas las partes individuales estuvieran completas"
  • 3. La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar Sobre la evolución del ojo, el científico John Rennie comenta: "Generaciones de creacionistas han intentado contradecir a Darwin citando el ejemplo del ojo como una estructura que no podría haber evolucionado. La habilidad del ojo para proveer visión depende del arreglo perfecto de sus partes, dicen los críticos. La selección natural nunca podría haber favorecido las formas transicionales necesarias durante la evolución del ojo ¿Serviría de algo medio ojo? Anticipándose a esta crítica, Darwin sugirió que aún un ojo "incompleto" podría conferir beneficios (como ayudar a las criaturas a orientarse hacía la luz) y de ese modo sobrevivirían permitiendo futuros refinamientos evolutivos. La biología ha confirmado a Darwin: los investigadores han identificado ojos primitivos y órganos sensibles a la luz a través del reino animal y han ayudado a trazar la historia evolutiva del ojo a través de comparaciones genéticas. (Ahora parece que en varias familias de organismos los ojos han evolucionado independientemente.)" —John Renie. 15 respuestas al sin sentido creacionista. Scientific American. Julio de 2002.
  • 4. La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar Darwin también notó que son las imperfecciones, aquellos hechos que pueden ser esgrimidos como evidencia del proceso evolutivo. En realidad la evolución actúa "con lo que tiene a mano", por esta razón muchos órganos muestran algunas características estructurales que no se habrían dado de haber sido inteligentemente diseñadas por un creador. Uno de estas características "chapuceras" se da en la estructura del ojo de los vertebrados. En el ojo de cámara cerrada la retina es la capa de células fotosensibles que se encarga de hacer la traducción del estímulo (la luz) a un impulso nervioso. En el ojo del pulpo la capa de células nerviosas están orientadas directamente hacía la luz, mientras que las prolongaciones de las células nerviosas que forman el nervio óptico están al lado posterior en el que no llega la luz; de igualmente los vasos sanguíneos se encuentran en el lado posterior sin interponerse con la luz que incide sobre las células fotosensibles. Esto parece lógico, y seguramente los creacionistas mencionarán que tal disposición demuestra el plan del creador al diseñar el ojo. Sin embargo, si miramos el ojo de los humanos la disposición de los axones de las neuronas pasan por delante de las células fotosensibles (los conos y los bastones), además de esto, el punto en el que se unen todos los axones de las células ganglionares generan un punto ciego en el ojo de los vertebrados. Para evidenciar el punto ciego cierren el ojo derecho. Miren a cruz de la imagen de aquí abajo con el ojo izquierdo, a una distancia de alrededor de 25 cm. Prueben acercándose o alejándose de la imagen.
  • 5. La evidencia de la evolución. 4º de ESO IES Binéfar Otra forma de explorar el punto ciego es observando el punto de la imagen que sigue, también con el ojo izquierdo (y con el derecho cerrado). Prueben variando la distancia hasta que la línea cortada se vea llena. Los pulpos no poseen un punto del espacio invisible, aunque si para los vertebrados. Esto como lo mencione porque la retina del cefalópodo está estructurada de forma distinta. El nervio óptico, en vez de salir desde el centro donde están los fotorreceptores, sale desde la parte más externa de la retina. Esto parece un detalle chapucero, no obra de un diseñador inteligente, y más acorde con el proceso de selección natural. De haber aparecido el ojo directamente en su forma actual por una inteligencia previsora, ¿tendría el pulpo un ojo sin punto ciego y olvidaría tal detalle en su "obra maestra"? También es interesante mencionar que hay muchas especies animales que viven en ambientes de total oscuridad y poseen ojos no funcionales, es decir sus ojos son estructuras vestigiales. Estas especies ciegas evolucionaron a partir de especies que tenían ojos funcionales, pero al colonizar ambientes oscuros la selección natural favoreció en algún momento a un mutante que desarrollaba ojos no funcionales, pues en un ambiente totalmente oscuro es más conveniente invertir la energía gastada en este órgano en otras estructuras, y así pasó esta variante a la población. Las especies con ojos vestigiales no apoyan para nada la hipótesis del "diseño inteligente", porque ¿para qué colocaría un diseñador ojos a una especie cavernícola que no los necesita como el pez Astyanax mexicanus? Las cavernas del mundo poseen varias especies de peces, salamandras y grillos con ojos que atestiguan el origen a partir de otras especies (evolución) y no una creación planificada. Por: Ferney Yesyd Rodríguez www.sindioses.org