SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIES NARRATIVAS 
1. Epopeyas: 
Poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o 
hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se 
aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para nuclear a los 
poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad o pueblo. 
C aracterísticas: 
 Invocación o súplica preliminar a la Musa. 
 Formulación inicial del asunto o tema de la obra. 
 Comienzo In medias res. 
 El espacio de acción es vasto, cubre muchas naciones o el universo. 
 Uso de epítetos y fórmulas repetidas. 
 Inclusión de extensas enumeraciones. 
 Presencia destacada de largos y cuidados discursos. 
 Intervención e implicación de los dioses en los asuntos humanos. 
 Presencia de héroes que encarnan valores de una nación, civilización o 
cultura. 
 A menudo cuenta con un descenso trágico del héroe al inframundo pagano o 
infierno o una visión profética. 
Ejemplos: 
Babilónica-asiria 
Gilgamesh 
India 
Majábharata (la segunda más larga del mundo) 
Ramaiana 
Griega 
Ilíada de Homero. 
Odisea de Homero. 
Argonáuticas de Apolonio de Rodas. 
Posthoméricas de Quinto de Esmirna. 
Romana 
Eneida de Virgilio. 
Farsalia de Lucano. 
Bellum Punicum de Silio Itálico. 
Argonáuticas de Valerio Flaco. 
Tebaida de Estacio. 
2. Cantares de Gesta 
Una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de 
un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban 
modélicas durante el Medievo.
C aracterísticas: 
 Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en 
dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima 
consonante de los cantares de gesta franceses. 
 Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y 
menos histórico de los cantares de gesta franceses. 
 Utilización de expresiones que reclaman la atención del público. 
 Verbos muy abundantes, pues predomina la acción. 
 Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la 
narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles 
eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo). 
 Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad. 
 Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo 
a la memoria del recitador. 
 Uso de la "e" paragógica 
Ejemplos 
Cantar de mio Cid, 
Mocedades de Rodrigo 
Cantar de Roncesvalles 
Cantar de Bernardo del Carpio, 
Cantar de los Nibelungos. 
Cantar de las huestes de Ígor 
3. P oemas épicos 
La poesía épica es aquella en la que los versos están destinados a mostrar las hazañas 
de un héroe o de una colectividad, en España se dio durante la Edad media (S. VIII-XV) 
C aracterísticas 
1. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente 
2. La narración se realiza en pasado. 
3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en 
el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en 
el género dramático. 
4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa 
es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...) 
5. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la 
cual suele ser de mayor extensión. 
6. Puede ser de dos formas: directa e indirecta. 
7. El narrador da fe de la veracidad de su historia; hay invocaciones, salutaciones 
estereotipadas, largos discursos, símiles detallados, digresiones y la repetición 
frecuente de elementos típicos 
Ejemplos 
 La Eneida, del romano Virgilio.
 La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri. 
 Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.2 
 Orlando furioso, del italiano Ludovico Ariosto 
 La Araucana, del español Alonso de Ercilla. 
 El Bernardo del Carpio o La victoria de Roncesvalles, del español Bernardo de 
Balbuena. 
 La Henriada, del francés Voltaire. 
 El Paraíso perdido, del inglés John Milton. 
4 .Romances 
Es un anglicismo, por lo que es frecuente verla escrita entrecomillada o en cursiva en 
la literatura especializada. En su acepción antes descrita, el uso de este término es 
muy reciente en castellano, que tradicionalmente se ha referido con la palabra 
"romance" a un tipo de poema de tradición oral. Sin embargo, a partir de las últimas 
décadas del siglo XX, su uso es frecuente en las disciplinas de historia y teoría de la 
literatura para designar el tipo de narraciones denominadas en inglés romances, 
especialmente los géneros siguientes, desarrollados en la Edad Media y el 
Renacimiento: libro de caballerías, novela sentimental, novela pastoril y novela 
bizantina. 
C aracterísticas 
La preferencia por el realismo 
Un carácter dramático más calcado 
El uso de ciertas expresiones como las repeticiones, el epíteto y la exclamación 
En los primeros romances se recurría a la paragoge (agregar un fonema a un vocablo) 
para obtener la rima y no poseían una división a través de estrofas. Mientras que los 
más actuales ya se agrupan en estrofas con cuatro versos cada una. 
Es de origen popular y se transmitía oralmente para que la gente recordara hechos 
importantes de su comunidad. 
Ejemplos 
La venganza de mudarra 
Romance de Abenamar 
Romance xiii en que doña urraca 
5. Cuentos populares 
Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples 
versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, donde los 
autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca 
quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y 
los cuentos de costumbres. 
C aracterísticas 
Los cuentos populares no tienen autor conocido, no sabemos en qué momento aparecen 
y se transmiten oralmente de generación en generación. Siempre se cuentan a 
personas, por lo general niños, con las que tenemos una especial relación, se hace en la
intimidad y son un regalo de una persona a otra. El cuento es compartido por varias 
generaciones: nietos, padres, abuelos, hijos. 
Ejemplos 
Adversarios sobrenaturales. 
Esposos u otros parientes sobrenaturales o encantados. 
Tareas sobrehumanas. 
Protectores sobrenaturales. 
Objetos mágicos. 
Conocimiento o poder sobrenatural. 
6. Cuentos literarios 
Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso 
suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola 
versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición 
fundamentalmente oral. 
C aracterísticas 
Narración breve cuyo tiempo de lectura no debe exceder de una hora: es escrito en 
prosa. 
No admite una lectura interrumpida porque exige concentración. 
Tiene autor conocido, salvo los que pertenecen al folklore. 
Presenta una trama concentrada en tensión y peripecias para lograr un efecto único: ni 
una palabra debe estar en el cuento si no responde a las necesidades de síntesis y 
unidad. 
No admite multiplicidad de personajes; estos aparecen caracterizados con los rasgos 
estrictamente necesarios. 
No permite disgresiones ni de tiempo ni de espacio. 
Tiene una marcada intención que en un comienzo fue didáctico-moral (fábula, apólogo, 
etc.), pero con el tiempo han aparecido otras intenciones: documentales, simbólicas, 
etc. 
Ejemplos 
Animales salvajes. 
Animales salvajes y domésticos. 
El hombre y los animales salvajes. 
Animales domésticos. 
Pájaros. 
Peces. 
7. Novela 
Es extensa y compleja, tiene muchos personajes, presenta desvíos, varias acciones e 
impresiones. La novela actual puede dar cabida al planteamiento de problemas, y tiene 
contactos con otras especies literarias como: la epopeya, en cuanto puede simbolizar 
valores de una época; de la crónica, por lo que tenga de reseña de una situación que 
afecta a un grupo humano; de tratado moral, si puede advertir o censurar, y hasta 
lírico, en cuanto a expresión de sentimientos. Según algunos tratadistas, la novela
resultó de una degeneración de la épica. Sin embargo, son más los rasgos opuestos 
que los que tienen en común. 
C aracterísticas 
Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en 
forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para 
designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado 
largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el 
contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para 
definir en lugar de uno). 
Ejemplos 
Un mundo para Juluis de Alfredo Bryce 
Ilusiones perdidas de Honoré de Balzac 
El lobo estepario de Hermann Hesse 
Robinson Crusoe de Daniel Defoe 
8. C rónicas 
Es obra literaria que narra hechos históricos en un orden cronológico. La 
crónica significa en latín chronica, en griego kronika, que significa biblia o 
libros. 
C aracterísticas 
_Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos 
históricos narrados en orden cronológico. 
_Cuenta la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una 
época, de un hombre o de un acontecimiento en general. 
_La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos 
históricos. 
_Las crónicas son también un género periodístico. 
Ejemplos 
 El Gran Capitán Gonzalo Fernanadez, Alcala 1604 
 Salazar de Mendoza.-Crónica del Gran Cardenal de España, don Pedro González 
de Mendoza, Toledo 1658 
 L.Vande.-Don Juan de Austria, 
 Alonso Núñez de Castro.-Crónica de los reyes de Castilla, don Sancho el 
deseado, don Alonso el VIII y don Enrique el I (1156-1217), Madrid 1663 
 Antonio de Ubilla.-Sucesión del rey Felipe V, por Antonio de Ubilla 1704 
9. Tradiciones 
Es el conjunto de patrones culturales que una o varias generaciones hereda de las 
anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama 
también tradición a cualquiera de estos patrones. 
C aracterísticas
La tradición de la comunidad, su historia, sus forjadores, los hechos que le 
sirvieron para agruparse y consolidarse, y fortalecer sus mejores costumbres 
y formas de ser, forman parte de las características socioculturales que 
permiten identificar cada comunidad, región, localidad. 
Ejemplos 
Día de muertos 
Los 15 años 
Navidad 
Año nuevo 
10. Mitos 
Es un relato breve que trata de explicar el origen del universo, de los seres humanos 
y dadas las fuerzas misteriosas de la naturaleza. Los personajes son dioses, héroes o 
fuerzas de la naturaleza. 
C aracterísticas 
Trata de explicar la realidad. Son relatos fantásticos. 
Surge de la “invención” y la imaginacióndel hombre primitivo. 
Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. 
Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. 
Puede tener tres bases: hechoreal, histórico y filosófico. 
Tiene un sentido simbólico. 
Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. 
Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de unpueblo. 
Los protagonistas son seres sagrados o dioses. 
Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos 
divinos o del poder de los dioses. 
Ejemplos 
*La Llorona 
*La Madre Agua 
*La Madremonte 
*El Cahuelche 
*El Trehuaco 
*La Vaca Marina 
*El Cuero 
*El Cuchivilu 
11. Leyendas 
Narra narraciones populares en que interviene, por lo general, el elemento maravilloso. 
Este es tomado por cierto, tanto por el narrador como por su auditorio. Posiblemente 
comenzaron de forma oral, como todos los relatos que tienen sus raíces en la 
tradición. 
C aracterísticas 
 Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído»)
 En literatura, es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que se 
refiere a lo maravilloso. 
 Una leyenda, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje 
histórico) 
 La leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales; 
 La tarea es dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta 
a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las 
sirenas, por ejemplo). 
 Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un 
monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar leyendas 
etiológicas. 
Ejemplos 
La silla mecedora 
La lechuza blanca 
La luz y la salamanca 
Leyenda de la laguna negra 
Leyenda del Arcoíris 
12. Fábulas 
Está constituída por un episodio de carácter moralizante o simplemente didáctico. 
Los personajes son animales. Y generalmente termina con una sentencia llamada 
moraleja. Aunque la mayoría son en verso, las hay también en prosa. 
C aracterísticas 
 Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico. 
 Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita 
al final del texto. 
 Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes. 
 Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido. 
 Es inverosímil. 
 Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica. 
 Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza 
Ejemplos 
El cuervo y el zorro por Samaniego 
La zorra y el leñador por Esopo 
La gallina de los huevos de oro por Samaniego: 
La zorra y la liebre por Esopo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosTipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativos
baltag
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
MundoDeLaNarrativa
 
Texto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativoTexto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativo
Jose Julian Alvarez Aparicio
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
genero epico
genero epicogenero epico
genero epico
heylenvillapaternina
 
La novela
La novelaLa novela
Generos literarios epico
Generos literarios epicoGeneros literarios epico
Generos literarios epico
bessypatriciablandon
 
Literatura oral
Literatura oralLiteratura oral
Literatura oral
Valeria Cárcamo
 
La novela
La novelaLa novela
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
Eduardo Rubio Hidalgo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Franko Ramos Cárdenas
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
angely25
 
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no linealSecuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Julio Jesús Área de Comunicación
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
Conchy Martínez
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Luzmiriam de Ramos
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
Rita Karolay Noya
 
Analisis del cuento
Analisis del cuentoAnalisis del cuento
Analisis del cuento
yeckills
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
Lucio Amando Ninatanta Plasencia
 
El cuento y la fabula
El cuento y la fabulaEl cuento y la fabula
El cuento y la fabula
Yeyemubo
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosTipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativos
 
La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.La narración: elementos y estructura.
La narración: elementos y estructura.
 
Texto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativoTexto argumentativo y narrativo
Texto argumentativo y narrativo
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
genero epico
genero epicogenero epico
genero epico
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Generos literarios epico
Generos literarios epicoGeneros literarios epico
Generos literarios epico
 
Literatura oral
Literatura oralLiteratura oral
Literatura oral
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
El genero epico
El genero epicoEl genero epico
El genero epico
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
 
Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
Secuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no linealSecuencia narrativa lineal y no lineal
Secuencia narrativa lineal y no lineal
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
 
Analisis del cuento
Analisis del cuentoAnalisis del cuento
Analisis del cuento
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
El cuento y la fabula
El cuento y la fabulaEl cuento y la fabula
El cuento y la fabula
 

Similar a Especies narrativas 20

Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Epica
EpicaEpica
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
Karina Pardo
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
X. Uxío Otero
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
ipergal
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
telefonodeofi
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Ricardo Cárdenas García
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
AmandaMartinezReyes
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Edwin Castelo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Vicente Huerta
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
Sarai Garrido
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
Danny Mora
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
KevinSantilln1
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
Steven Canino
 
El género literario
El género literarioEl género literario
El género literario
Andrea Leal
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
45633786
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
Ángeles Cuéllar
 

Similar a Especies narrativas 20 (20)

Especies narrativa mayume
Especies narrativa mayumeEspecies narrativa mayume
Especies narrativa mayume
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
 
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativoLas formas o géneros históricos de lo narrativo
Las formas o géneros históricos de lo narrativo
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Epopeya 331
Epopeya 331Epopeya 331
Epopeya 331
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Géneros literarios.
Géneros literarios.Géneros literarios.
Géneros literarios.
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 
El género literario
El género literarioEl género literario
El género literario
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 

Más de Juan Carlos Rodriguez Sosa

La filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombreLa filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombre
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Matematica geometria
Matematica  geometriaMatematica  geometria
Matematica geometria
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Congregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinasCongregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinas
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Observa el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráficoObserva el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráfico
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Indagación y experimentación
Indagación y experimentaciónIndagación y experimentación
Indagación y experimentación
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Comprensión de información
Comprensión  de informaciónComprensión  de información
Comprensión de información
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 

Más de Juan Carlos Rodriguez Sosa (7)

La filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombreLa filosofía y el problema del hombre
La filosofía y el problema del hombre
 
Matematica geometria
Matematica  geometriaMatematica  geometria
Matematica geometria
 
Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)Proyecto personal de vida toni (2)
Proyecto personal de vida toni (2)
 
Congregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinasCongregaciones femeninas y masculinas
Congregaciones femeninas y masculinas
 
Observa el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráficoObserva el siguiente gráfico
Observa el siguiente gráfico
 
Indagación y experimentación
Indagación y experimentaciónIndagación y experimentación
Indagación y experimentación
 
Comprensión de información
Comprensión  de informaciónComprensión  de información
Comprensión de información
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Especies narrativas 20

  • 1. ESPECIES NARRATIVAS 1. Epopeyas: Poema de carácter narrativo y extensión considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para nuclear a los poemas que constituyen la tradición épica de una comunidad o pueblo. C aracterísticas:  Invocación o súplica preliminar a la Musa.  Formulación inicial del asunto o tema de la obra.  Comienzo In medias res.  El espacio de acción es vasto, cubre muchas naciones o el universo.  Uso de epítetos y fórmulas repetidas.  Inclusión de extensas enumeraciones.  Presencia destacada de largos y cuidados discursos.  Intervención e implicación de los dioses en los asuntos humanos.  Presencia de héroes que encarnan valores de una nación, civilización o cultura.  A menudo cuenta con un descenso trágico del héroe al inframundo pagano o infierno o una visión profética. Ejemplos: Babilónica-asiria Gilgamesh India Majábharata (la segunda más larga del mundo) Ramaiana Griega Ilíada de Homero. Odisea de Homero. Argonáuticas de Apolonio de Rodas. Posthoméricas de Quinto de Esmirna. Romana Eneida de Virgilio. Farsalia de Lucano. Bellum Punicum de Silio Itálico. Argonáuticas de Valerio Flaco. Tebaida de Estacio. 2. Cantares de Gesta Una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.
  • 2. C aracterísticas:  Versos irregulares, mayoritariamente entre 14 y 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios y con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses.  Predominio del realismo y la historicidad frente al carácter más legendario y menos histórico de los cantares de gesta franceses.  Utilización de expresiones que reclaman la atención del público.  Verbos muy abundantes, pues predomina la acción.  Supresión de fórmulas que introducen el diálogo directo con el fin de agilizar la narración, quizá porque algunos pasajes de los cantares de gesta españoles eran semirrepresentados (de ahí también su mayor realismo).  Uso de descripciones breves, llenas de plasticidad.  Utilización de apelativos épicos para caracterizar a los personajes y dar tiempo a la memoria del recitador.  Uso de la "e" paragógica Ejemplos Cantar de mio Cid, Mocedades de Rodrigo Cantar de Roncesvalles Cantar de Bernardo del Carpio, Cantar de los Nibelungos. Cantar de las huestes de Ígor 3. P oemas épicos La poesía épica es aquella en la que los versos están destinados a mostrar las hazañas de un héroe o de una colectividad, en España se dio durante la Edad media (S. VIII-XV) C aracterísticas 1. Pueden basarse en hechos verdaderos o inventados distintamente 2. La narración se realiza en pasado. 3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático. 4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo (hexámetro, verso alejandrino...) 5. Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser de mayor extensión. 6. Puede ser de dos formas: directa e indirecta. 7. El narrador da fe de la veracidad de su historia; hay invocaciones, salutaciones estereotipadas, largos discursos, símiles detallados, digresiones y la repetición frecuente de elementos típicos Ejemplos  La Eneida, del romano Virgilio.
  • 3.  La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.  Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.2  Orlando furioso, del italiano Ludovico Ariosto  La Araucana, del español Alonso de Ercilla.  El Bernardo del Carpio o La victoria de Roncesvalles, del español Bernardo de Balbuena.  La Henriada, del francés Voltaire.  El Paraíso perdido, del inglés John Milton. 4 .Romances Es un anglicismo, por lo que es frecuente verla escrita entrecomillada o en cursiva en la literatura especializada. En su acepción antes descrita, el uso de este término es muy reciente en castellano, que tradicionalmente se ha referido con la palabra "romance" a un tipo de poema de tradición oral. Sin embargo, a partir de las últimas décadas del siglo XX, su uso es frecuente en las disciplinas de historia y teoría de la literatura para designar el tipo de narraciones denominadas en inglés romances, especialmente los géneros siguientes, desarrollados en la Edad Media y el Renacimiento: libro de caballerías, novela sentimental, novela pastoril y novela bizantina. C aracterísticas La preferencia por el realismo Un carácter dramático más calcado El uso de ciertas expresiones como las repeticiones, el epíteto y la exclamación En los primeros romances se recurría a la paragoge (agregar un fonema a un vocablo) para obtener la rima y no poseían una división a través de estrofas. Mientras que los más actuales ya se agrupan en estrofas con cuatro versos cada una. Es de origen popular y se transmitía oralmente para que la gente recordara hechos importantes de su comunidad. Ejemplos La venganza de mudarra Romance de Abenamar Romance xiii en que doña urraca 5. Cuentos populares Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, donde los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de costumbres. C aracterísticas Los cuentos populares no tienen autor conocido, no sabemos en qué momento aparecen y se transmiten oralmente de generación en generación. Siempre se cuentan a personas, por lo general niños, con las que tenemos una especial relación, se hace en la
  • 4. intimidad y son un regalo de una persona a otra. El cuento es compartido por varias generaciones: nietos, padres, abuelos, hijos. Ejemplos Adversarios sobrenaturales. Esposos u otros parientes sobrenaturales o encantados. Tareas sobrehumanas. Protectores sobrenaturales. Objetos mágicos. Conocimiento o poder sobrenatural. 6. Cuentos literarios Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes características del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. C aracterísticas Narración breve cuyo tiempo de lectura no debe exceder de una hora: es escrito en prosa. No admite una lectura interrumpida porque exige concentración. Tiene autor conocido, salvo los que pertenecen al folklore. Presenta una trama concentrada en tensión y peripecias para lograr un efecto único: ni una palabra debe estar en el cuento si no responde a las necesidades de síntesis y unidad. No admite multiplicidad de personajes; estos aparecen caracterizados con los rasgos estrictamente necesarios. No permite disgresiones ni de tiempo ni de espacio. Tiene una marcada intención que en un comienzo fue didáctico-moral (fábula, apólogo, etc.), pero con el tiempo han aparecido otras intenciones: documentales, simbólicas, etc. Ejemplos Animales salvajes. Animales salvajes y domésticos. El hombre y los animales salvajes. Animales domésticos. Pájaros. Peces. 7. Novela Es extensa y compleja, tiene muchos personajes, presenta desvíos, varias acciones e impresiones. La novela actual puede dar cabida al planteamiento de problemas, y tiene contactos con otras especies literarias como: la epopeya, en cuanto puede simbolizar valores de una época; de la crónica, por lo que tenga de reseña de una situación que afecta a un grupo humano; de tratado moral, si puede advertir o censurar, y hasta lírico, en cuanto a expresión de sentimientos. Según algunos tratadistas, la novela
  • 5. resultó de una degeneración de la épica. Sin embargo, son más los rasgos opuestos que los que tienen en común. C aracterísticas Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno). Ejemplos Un mundo para Juluis de Alfredo Bryce Ilusiones perdidas de Honoré de Balzac El lobo estepario de Hermann Hesse Robinson Crusoe de Daniel Defoe 8. C rónicas Es obra literaria que narra hechos históricos en un orden cronológico. La crónica significa en latín chronica, en griego kronika, que significa biblia o libros. C aracterísticas _Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. _Cuenta la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general. _La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos. _Las crónicas son también un género periodístico. Ejemplos  El Gran Capitán Gonzalo Fernanadez, Alcala 1604  Salazar de Mendoza.-Crónica del Gran Cardenal de España, don Pedro González de Mendoza, Toledo 1658  L.Vande.-Don Juan de Austria,  Alonso Núñez de Castro.-Crónica de los reyes de Castilla, don Sancho el deseado, don Alonso el VIII y don Enrique el I (1156-1217), Madrid 1663  Antonio de Ubilla.-Sucesión del rey Felipe V, por Antonio de Ubilla 1704 9. Tradiciones Es el conjunto de patrones culturales que una o varias generaciones hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. C aracterísticas
  • 6. La tradición de la comunidad, su historia, sus forjadores, los hechos que le sirvieron para agruparse y consolidarse, y fortalecer sus mejores costumbres y formas de ser, forman parte de las características socioculturales que permiten identificar cada comunidad, región, localidad. Ejemplos Día de muertos Los 15 años Navidad Año nuevo 10. Mitos Es un relato breve que trata de explicar el origen del universo, de los seres humanos y dadas las fuerzas misteriosas de la naturaleza. Los personajes son dioses, héroes o fuerzas de la naturaleza. C aracterísticas Trata de explicar la realidad. Son relatos fantásticos. Surge de la “invención” y la imaginacióndel hombre primitivo. Es tradicionalista. Se transmite de generación en generación. Por lo general narra el origen del hombre, del universo y otras interrogantes. Puede tener tres bases: hechoreal, histórico y filosófico. Tiene un sentido simbólico. Nace con el advenimiento de un pueblo para explicar su origen. Relatan siempre hechos muy antiguos desde los inicios de la vida de unpueblo. Los protagonistas son seres sagrados o dioses. Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de los secretos divinos o del poder de los dioses. Ejemplos *La Llorona *La Madre Agua *La Madremonte *El Cahuelche *El Trehuaco *La Vaca Marina *El Cuero *El Cuchivilu 11. Leyendas Narra narraciones populares en que interviene, por lo general, el elemento maravilloso. Este es tomado por cierto, tanto por el narrador como por su auditorio. Posiblemente comenzaron de forma oral, como todos los relatos que tienen sus raíces en la tradición. C aracterísticas  Leyenda viene del latín legenda («lo que debe ser leído»)
  • 7.  En literatura, es una narración ficticia, casi siempre de origen oral, que se refiere a lo maravilloso.  Una leyenda, está ligada siempre a un elemento preciso (lugar, objeto, personaje histórico)  La leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y reales;  La tarea es dar fundamento y explicación a una determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha podido ser probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo).  Una leyenda está generalmente relacionada con una persona, una comunidad, un monumento, un lugar o un acontecimiento cuyo origen pretende explicar leyendas etiológicas. Ejemplos La silla mecedora La lechuza blanca La luz y la salamanca Leyenda de la laguna negra Leyenda del Arcoíris 12. Fábulas Está constituída por un episodio de carácter moralizante o simplemente didáctico. Los personajes son animales. Y generalmente termina con una sentencia llamada moraleja. Aunque la mayoría son en verso, las hay también en prosa. C aracterísticas  Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.  Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al final del texto.  Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.  Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.  Es inverosímil.  Su exposición de vicios y virtudes es maliciosa, irónica.  Generalmente sus personajes son animales a los que se los humaniza Ejemplos El cuervo y el zorro por Samaniego La zorra y el leñador por Esopo La gallina de los huevos de oro por Samaniego: La zorra y la liebre por Esopo: