SlideShare una empresa de Scribd logo
3º MEDIO
Prof. Yadia Cerda León
Analizar
la lectura
complementaria
“Fuenteovejuna.”
HONOR
Respeto y admiración social que se siente
por la virtud de alguien.
HONRA
Parecida al honor, pero sin el matiz social:
estimación y respeto que una persona
tiene de su propia dignidad.
Félix Lope de Vega y
Carpio
(Madrid, 25 de
noviembre de 1562
– 27 de agosto de
1635)
https://www.youtube.com/watch?v=OtkIs_GyU3E
1. Obras divididas en tres actos o jornadas.
2. Ruptura de las tres unidades clásicas (acción,
tiempo y lugar).
3. Polimetría (variedad métrica). La métrica se
adecuaba a la situación y el personaje.
4. Mezcla de lo trágico y lo cómico.
5. Decoro (adecuación de la conducta y el
lenguaje de los personajes a las convenciones
del papel social que representan).
6. Defensa de los valores de la sociedad del S.
XVII:
HONOR
HONRA Conciencia que un personaje tiene de su propia dignidad.
Opinión que los demás tienen de una persona.
Su obra tenía las siguientes características:
En caso de deshonra,
el honor del
caballero obliga a
que éste recobre la
honra mediante la
recuperación
pública o la
venganza.
En “Fuenteovejuna”, Lope
de Vega construye la
acción dramática en torno
al abuso de poder por
parte de un comendador
tiránico. En sus tres actos
se desarrollan temas como
el honor, la deshonra y la
venganza, el verdadero
amor y el ensalzamiento
de la monarquía.
Fue publicada en Madrid en
1619 dentro del volumen
Docena Parte de las Comedias
de Lope de Vega Carpio.
Hay constancia de que la obra
de teatro se ha representado en
Fuente Ovejuna (son correctas
las cuatro formas de escribir el
topónimo: con -b- o con -v-,
junto o separado) desde 1935
varias veces por grupos de
teatro profesionales con los
vecinos participando sólo como
"extras".
https://www.youtube.com/watch?v=1wx8XkRBZU8
Acción
Dos acciones protagonizadas por dos pueblos
Fuente Ovejuna
Ciudad Real
Tiempo
Tiempo histórico: abril de 1476.
Tiempo de la acción: Varios días, desde que comienza la
rebelión hasta que el pueblo es perdonado por los Reyes.
Lugar
Cuatro espacios dramáticos: la corte de los Reyes, el
castillo-convento de Calatrava (donde vive el Maestre),
Ciudad Real y Fuente Ovejuna.
Espacios reales para conseguir verosimilitud.
ACTO PRIMERO
La opresión del comendador.
ACTO SEGUNDO
Las víctimas de la injusticia.
ACTO TERCERO
La rebelión popular.
SIGLO XVII: TEATRO BARROCO.
Era el espectáculo popular por excelencia.
Lugares de representación más frecuentes:
CORRALES DE COMEDIAS.
Escenario
Palcos laterales o aposentos
(zona reservada para las
personas más pudientes)
Bancos
Cazuela
(zona reservada
para las mujeres)
Entrada
Espacio para el público de pie
https://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFw
Los corrales: patios al aire libre, entre varias casas.
Público muy variado: nobles (aposentos), mujeres
(cazuela), hombres-mosqueteros (patio y de pie).
Explotación con fin benéfico.
No había decorados al principio.
Poca duración en cartel: ocho o diez días (extensa
producción de autores como Lope).
Comediantes (el bululú-la farándula-la
compañía). Ambulantes, mal considerados y
censurados.
Las prohibiciones duraban poco por la pasión
popular por el teatro.
…como las paga el vulgo, es justo
Hablarles en necio para darle gusto.
(Lope de Vega)
FUNCIÒN SOCIAL DEL TEATRO DEL S.
XVII
Barroco = tensiones sociales, malestar
general, crisis económica…
Espectáculo de evasión: olvidar las
preocupaciones cotidianas (comedias
amorosas, visión idílica del campo frente a
la ciudad, gestas pasadas de España).
Exaltación de los valores nacionales:
Políticos y sociales: el rey intangible, respeto
a los privilegios de la sociedad estamental
(nobles y plebeyos separados; ante los
nobles indignos se rebela el pueblo no para
cambiar el orden social sino para
recomponerlo y salvaguardarlo).
Culturales: Los temas de la comedia
corresponden a los ideales nobiliarios: HONOR y
limpieza de sangre. El labrador digno y con
honra es rico y limpio de sangre (el campo era la
base de la maltrecha economía: interesaba
ensalzar al campesino poderoso frente al pobre
(tosco y bobo) frente a los burgueses tachados
como cristianos nuevos.
Teatro popular = teatro para el pueblo
(no defiende sus intereses) = colabora al
mantenimiento de los ideales de los nobles.
El pueblo cordobés de Fuente Ovejuna se rebela contra su
señor en abril de 1476.
Órdenes religioso-militares, destinadas a defender los
pueblos fronterizos de invasiones musulmanas. A cambio,
las villas protegidas debían someterse a los caballeros de
la institución y pagarles impuestos. Una de esas órdenes,
la de Calatrava.
Hacia 1467, Fuente Ovejuna fue ocupada por el
comendador de la orden de Calatrava, Fernán Gómez de
Guzmán. Obligó a sus súbditos a pagarle fuertes
impuestos y cometió todo tipo de tropelías amparándose
en antiguos derechos feudales. El pueblo se rebeló contra
él.
La casa del comendador fue atacada y murieron catorce
hombres de Fernán Gómez. En el asesinato del
comendador intervinieron hombres, mujeres y niños.
Los Reyes Católicos mandaron jueces para aclarar las
circunstancias del crimen y detener a los culpables, pero
no pudo averiguarse nada, pues todo el pueblo
contestaba al unísono al ser torturado: “Fuenteovejuna lo
hizo”. Los Reyes Católicos optaron por sobreseer el caso.
Contexto histórico del hecho: guerra civil entre Isabel la
Católica y Juana la Beltraneja por el trono de Castilla.
• Imágenes actuales de Fuente Ovejuna (Córdoba)
Reyes
Católicos
Maestre Rodrigo Téllez de
Girón
Comendador Fernán Gómez
FUENTEOVEJUNA
villanos (labradores)
LA DAMA: protagonista bella, fiel y noble.
El GALÁN: joven, noble y enamorado de la dama.
El REY: encarna la autoridad e imparte justicia.
El CABALLERO: rico y poderoso que abusa de su poder.
El VIEJO: personaje prudente y defensor del honor. Padre
o tutor de la dama. A veces, marido o hermano.
El VILLANO: Labrador honrado y cristiano viejo.
El GRACIOSO: criado del caballero: realista, práctico,
cobarde, se expresa llanamente.
La CRIADA: confidente de la dama, práctica. Puede
entablar relación amorosa elemental y directa con el
gracioso. Puede sustituirse por la AMIGA.
Los tipos pueden desdoblarse: dos galanes que cortejan a
una dama, dos galanes y dos damas, etc.
FRONDOSO
galán
dama
ESTEBAN, alcalde
JUAN ROJO
ALONSO, alcalde
PASCUALA
MENGO
JACINTA
BARRILDO
FLORES
ORTUÑO
PUEBLO DE FUENTEOVEJUNA
Convencidos de su
valía y dignidad
humana sin
importar la
condición social.
Defensores de la
honra
Labradores
idealizados: paz y
alegría.
FERNÁN GÓMEZ, Comendador de la Orden de Calatrava
maestre Rodrigo Téllez
de Girón.
Representan la
justicia y el orden
REYES CATÒLICOS.
Rebelión popular
Honor
Amor
Justicia
Poder
Si Lope lleva al teatro una revuelta popular y parece
justificarla no es porque pretenda incitar a la sublevación
del pueblo contra sus gobernantes, sino para alertar a los
poderosos sobre los peligros que entraña el ejercicio
desatinado del poder.
La temática planteada por la obra Fuenteovejuna resulta
importante, primero, por su osadía. Esto porque retrata la
revolución de un pueblo que es dominado por un cruel
tirano. Pero esta rebelión, en manos del pueblo se gesta en
el sentir de las mujeres, cansadas de tantos abusos.
El protagonismo de una mujer, Laurencia, implica un paso
adelantado para la literatura de la época.
Por otro lado, la obra pone en tela de juicio el tipo de
gobierno, debido a que la actitud del pueblo exige el apoyo
de los reyes.
“Fuenteovejuna” (1947)
Director: Antonio Román
Intérpretes: Fernando Aguirre, Manuel
Arbó, Gregorio Blanco, Joaquín Burgos, Rafael
Luis Calvo, Antonio Casas, Eduardo
Fajardo, Félix Fernández...
https://www.youtube.com/watch?v=FDkBvA11IRg
3º MEDIO
Prof. Yadia Cerda León
BIBLIOGRAFÍA
Barra Crescente, Donoso Ángela y otros, “Manual
esencial: Literatura”, Santillana, 2008, Chile.
Lope de Vega, “Fuenteovejuna”, Edebé, 2005, Chile.
http://www.slideshare.net
www.wikipedia.cl
www.youtube.com
www.google.com/imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Meli Rojas
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Silvia Docampo
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
sagita_ber
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Maite López Flamarique
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Meli Rojas
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
jesusrodri
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoMelisa Caro
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Valentina Novoa
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
ME PP
 

La actualidad más candente (20)

El Conde Lucanor
El Conde LucanorEl Conde Lucanor
El Conde Lucanor
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
Fuente Ovejuna
Fuente OvejunaFuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv yLiteratura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
Literatura del prerrenacimiento y renacimiento siglo xv y
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 

Similar a Fuenteovejuna

lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.pptlope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
IlduaraUbiernaMartin1
 
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
iesitaba
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachjavilasan
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
pilar ferrin
 
el_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaa
el_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaael_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaa
el_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaa
pelayozaraterosario
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Españolmissberberecho
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
Irenesanben
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)
4esopalamos
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
juanacua
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaPep Hernández
 
Ariadna Margenat
Ariadna MargenatAriadna Margenat
Ariadna Margenat4esopalamos
 

Similar a Fuenteovejuna (20)

lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.pptlope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
lope-y-fuente-ovejuna-para-3c2ba-eso.ppt
 
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
 
Barroco part 3
Barroco part 3Barroco part 3
Barroco part 3
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBachEl Teatro Barroco 1ºBach
El Teatro Barroco 1ºBach
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Esther
EstherEsther
Esther
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
el_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaa
el_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaael_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaa
el_barroco.pptx-educacion-secundariaaaaa
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)El CapitáN Alatriste (cristofer)
El CapitáN Alatriste (cristofer)
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Teatro barroco3
Teatro barroco3Teatro barroco3
Teatro barroco3
 
El quijote copia
El quijote copiaEl quijote copia
El quijote copia
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Literatura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barrocaLiteratura renacentista y barroca
Literatura renacentista y barroca
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Martina Yolova
Martina YolovaMartina Yolova
Martina Yolova
 
Ariadna Margenat
Ariadna MargenatAriadna Margenat
Ariadna Margenat
 

Más de yadia21

4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público
yadia21
 
Vocabulario contextual psu
Vocabulario contextual psuVocabulario contextual psu
Vocabulario contextual psu
yadia21
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
yadia21
 
Comprensión lectora habilidades método resolución
Comprensión lectora habilidades método resoluciónComprensión lectora habilidades método resolución
Comprensión lectora habilidades método resolución
yadia21
 
Vocabulario motivación
Vocabulario motivaciónVocabulario motivación
Vocabulario motivación
yadia21
 
Argumentación 2 modos razonamiento
Argumentación 2 modos razonamientoArgumentación 2 modos razonamiento
Argumentación 2 modos razonamiento
yadia21
 
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
yadia21
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
yadia21
 
El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...yadia21
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda albayadia21
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
yadia21
 
3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león
yadia21
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
yadia21
 
Español de chile 2 pragmática
Español de chile 2  pragmáticaEspañol de chile 2  pragmática
Español de chile 2 pragmáticayadia21
 
Español de chile 1 léxico
Español de chile 1  léxico Español de chile 1  léxico
Español de chile 1 léxico yadia21
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolyadia21
 
4°m electivo identidad personal_circo de la mariposa
4°m electivo identidad personal_circo de la mariposa4°m electivo identidad personal_circo de la mariposa
4°m electivo identidad personal_circo de la mariposayadia21
 
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerdayadia21
 
4°me literatura e identidad prof. yadia cerda
4°me literatura e identidad prof. yadia cerda4°me literatura e identidad prof. yadia cerda
4°me literatura e identidad prof. yadia cerdayadia21
 
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerdayadia21
 

Más de yadia21 (20)

4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público4°m aspectos no verbales del discurso público
4°m aspectos no verbales del discurso público
 
Vocabulario contextual psu
Vocabulario contextual psuVocabulario contextual psu
Vocabulario contextual psu
 
Don juan tenorio
Don juan tenorioDon juan tenorio
Don juan tenorio
 
Comprensión lectora habilidades método resolución
Comprensión lectora habilidades método resoluciónComprensión lectora habilidades método resolución
Comprensión lectora habilidades método resolución
 
Vocabulario motivación
Vocabulario motivaciónVocabulario motivación
Vocabulario motivación
 
Argumentación 2 modos razonamiento
Argumentación 2 modos razonamientoArgumentación 2 modos razonamiento
Argumentación 2 modos razonamiento
 
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
3°m argumentación 1 prof. yadia cerda león
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...El burlador de sevilla y...
El burlador de sevilla y...
 
La casa de bernarda alba
La casa de bernarda albaLa casa de bernarda alba
La casa de bernarda alba
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 4_ morfosintaxis_ prof. yadia cerda león
 
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
3°m electivo español de chile 3_ fonética_ prof. yadia cerda león
 
Español de chile 2 pragmática
Español de chile 2  pragmáticaEspañol de chile 2  pragmática
Español de chile 2 pragmática
 
Español de chile 1 léxico
Español de chile 1  léxico Español de chile 1  léxico
Español de chile 1 léxico
 
Aportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al españolAportes de otras lenguas al español
Aportes de otras lenguas al español
 
4°m electivo identidad personal_circo de la mariposa
4°m electivo identidad personal_circo de la mariposa4°m electivo identidad personal_circo de la mariposa
4°m electivo identidad personal_circo de la mariposa
 
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda3°me expansión léxica prof. yadia cerda
3°me expansión léxica prof. yadia cerda
 
4°me literatura e identidad prof. yadia cerda
4°me literatura e identidad prof. yadia cerda4°me literatura e identidad prof. yadia cerda
4°me literatura e identidad prof. yadia cerda
 
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
3°m electivo origen del español_prof. yadia cerda
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Fuenteovejuna

  • 1. 3º MEDIO Prof. Yadia Cerda León
  • 3.
  • 4. HONOR Respeto y admiración social que se siente por la virtud de alguien. HONRA Parecida al honor, pero sin el matiz social: estimación y respeto que una persona tiene de su propia dignidad.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562 – 27 de agosto de 1635) https://www.youtube.com/watch?v=OtkIs_GyU3E
  • 8. 1. Obras divididas en tres actos o jornadas. 2. Ruptura de las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar). 3. Polimetría (variedad métrica). La métrica se adecuaba a la situación y el personaje. 4. Mezcla de lo trágico y lo cómico. 5. Decoro (adecuación de la conducta y el lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan). 6. Defensa de los valores de la sociedad del S. XVII: HONOR HONRA Conciencia que un personaje tiene de su propia dignidad. Opinión que los demás tienen de una persona. Su obra tenía las siguientes características:
  • 9. En caso de deshonra, el honor del caballero obliga a que éste recobre la honra mediante la recuperación pública o la venganza.
  • 10.
  • 11. En “Fuenteovejuna”, Lope de Vega construye la acción dramática en torno al abuso de poder por parte de un comendador tiránico. En sus tres actos se desarrollan temas como el honor, la deshonra y la venganza, el verdadero amor y el ensalzamiento de la monarquía.
  • 12. Fue publicada en Madrid en 1619 dentro del volumen Docena Parte de las Comedias de Lope de Vega Carpio. Hay constancia de que la obra de teatro se ha representado en Fuente Ovejuna (son correctas las cuatro formas de escribir el topónimo: con -b- o con -v-, junto o separado) desde 1935 varias veces por grupos de teatro profesionales con los vecinos participando sólo como "extras". https://www.youtube.com/watch?v=1wx8XkRBZU8
  • 13. Acción Dos acciones protagonizadas por dos pueblos Fuente Ovejuna Ciudad Real Tiempo Tiempo histórico: abril de 1476. Tiempo de la acción: Varios días, desde que comienza la rebelión hasta que el pueblo es perdonado por los Reyes. Lugar Cuatro espacios dramáticos: la corte de los Reyes, el castillo-convento de Calatrava (donde vive el Maestre), Ciudad Real y Fuente Ovejuna. Espacios reales para conseguir verosimilitud.
  • 14. ACTO PRIMERO La opresión del comendador. ACTO SEGUNDO Las víctimas de la injusticia. ACTO TERCERO La rebelión popular.
  • 15.
  • 16. SIGLO XVII: TEATRO BARROCO. Era el espectáculo popular por excelencia. Lugares de representación más frecuentes: CORRALES DE COMEDIAS.
  • 17. Escenario Palcos laterales o aposentos (zona reservada para las personas más pudientes) Bancos Cazuela (zona reservada para las mujeres) Entrada Espacio para el público de pie
  • 19. Los corrales: patios al aire libre, entre varias casas. Público muy variado: nobles (aposentos), mujeres (cazuela), hombres-mosqueteros (patio y de pie). Explotación con fin benéfico. No había decorados al principio. Poca duración en cartel: ocho o diez días (extensa producción de autores como Lope). Comediantes (el bululú-la farándula-la compañía). Ambulantes, mal considerados y censurados. Las prohibiciones duraban poco por la pasión popular por el teatro. …como las paga el vulgo, es justo Hablarles en necio para darle gusto. (Lope de Vega)
  • 20. FUNCIÒN SOCIAL DEL TEATRO DEL S. XVII Barroco = tensiones sociales, malestar general, crisis económica… Espectáculo de evasión: olvidar las preocupaciones cotidianas (comedias amorosas, visión idílica del campo frente a la ciudad, gestas pasadas de España). Exaltación de los valores nacionales: Políticos y sociales: el rey intangible, respeto a los privilegios de la sociedad estamental (nobles y plebeyos separados; ante los nobles indignos se rebela el pueblo no para cambiar el orden social sino para recomponerlo y salvaguardarlo).
  • 21. Culturales: Los temas de la comedia corresponden a los ideales nobiliarios: HONOR y limpieza de sangre. El labrador digno y con honra es rico y limpio de sangre (el campo era la base de la maltrecha economía: interesaba ensalzar al campesino poderoso frente al pobre (tosco y bobo) frente a los burgueses tachados como cristianos nuevos. Teatro popular = teatro para el pueblo (no defiende sus intereses) = colabora al mantenimiento de los ideales de los nobles.
  • 22. El pueblo cordobés de Fuente Ovejuna se rebela contra su señor en abril de 1476. Órdenes religioso-militares, destinadas a defender los pueblos fronterizos de invasiones musulmanas. A cambio, las villas protegidas debían someterse a los caballeros de la institución y pagarles impuestos. Una de esas órdenes, la de Calatrava. Hacia 1467, Fuente Ovejuna fue ocupada por el comendador de la orden de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán. Obligó a sus súbditos a pagarle fuertes impuestos y cometió todo tipo de tropelías amparándose en antiguos derechos feudales. El pueblo se rebeló contra él.
  • 23.
  • 24. La casa del comendador fue atacada y murieron catorce hombres de Fernán Gómez. En el asesinato del comendador intervinieron hombres, mujeres y niños. Los Reyes Católicos mandaron jueces para aclarar las circunstancias del crimen y detener a los culpables, pero no pudo averiguarse nada, pues todo el pueblo contestaba al unísono al ser torturado: “Fuenteovejuna lo hizo”. Los Reyes Católicos optaron por sobreseer el caso. Contexto histórico del hecho: guerra civil entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja por el trono de Castilla.
  • 25. • Imágenes actuales de Fuente Ovejuna (Córdoba)
  • 26.
  • 27.
  • 28. Reyes Católicos Maestre Rodrigo Téllez de Girón Comendador Fernán Gómez FUENTEOVEJUNA villanos (labradores)
  • 29. LA DAMA: protagonista bella, fiel y noble. El GALÁN: joven, noble y enamorado de la dama. El REY: encarna la autoridad e imparte justicia. El CABALLERO: rico y poderoso que abusa de su poder. El VIEJO: personaje prudente y defensor del honor. Padre o tutor de la dama. A veces, marido o hermano. El VILLANO: Labrador honrado y cristiano viejo. El GRACIOSO: criado del caballero: realista, práctico, cobarde, se expresa llanamente. La CRIADA: confidente de la dama, práctica. Puede entablar relación amorosa elemental y directa con el gracioso. Puede sustituirse por la AMIGA. Los tipos pueden desdoblarse: dos galanes que cortejan a una dama, dos galanes y dos damas, etc.
  • 31. ESTEBAN, alcalde JUAN ROJO ALONSO, alcalde PASCUALA MENGO JACINTA BARRILDO FLORES ORTUÑO
  • 32. PUEBLO DE FUENTEOVEJUNA Convencidos de su valía y dignidad humana sin importar la condición social. Defensores de la honra Labradores idealizados: paz y alegría.
  • 33. FERNÁN GÓMEZ, Comendador de la Orden de Calatrava
  • 34. maestre Rodrigo Téllez de Girón. Representan la justicia y el orden REYES CATÒLICOS.
  • 35.
  • 36. Rebelión popular Honor Amor Justicia Poder Si Lope lleva al teatro una revuelta popular y parece justificarla no es porque pretenda incitar a la sublevación del pueblo contra sus gobernantes, sino para alertar a los poderosos sobre los peligros que entraña el ejercicio desatinado del poder.
  • 37. La temática planteada por la obra Fuenteovejuna resulta importante, primero, por su osadía. Esto porque retrata la revolución de un pueblo que es dominado por un cruel tirano. Pero esta rebelión, en manos del pueblo se gesta en el sentir de las mujeres, cansadas de tantos abusos. El protagonismo de una mujer, Laurencia, implica un paso adelantado para la literatura de la época. Por otro lado, la obra pone en tela de juicio el tipo de gobierno, debido a que la actitud del pueblo exige el apoyo de los reyes.
  • 38.
  • 39. “Fuenteovejuna” (1947) Director: Antonio Román Intérpretes: Fernando Aguirre, Manuel Arbó, Gregorio Blanco, Joaquín Burgos, Rafael Luis Calvo, Antonio Casas, Eduardo Fajardo, Félix Fernández... https://www.youtube.com/watch?v=FDkBvA11IRg
  • 40.
  • 41. 3º MEDIO Prof. Yadia Cerda León BIBLIOGRAFÍA Barra Crescente, Donoso Ángela y otros, “Manual esencial: Literatura”, Santillana, 2008, Chile. Lope de Vega, “Fuenteovejuna”, Edebé, 2005, Chile. http://www.slideshare.net www.wikipedia.cl www.youtube.com www.google.com/imágenes