SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirugía de Epilepsia del Lóbulo
Occipital
Yelimer Caucha Morales
Fellow en Cirugía de Epilepsia
Introducción
• La epilepsia del lóbulo occipital (ELO) representa entre 2% al 13 % de
las epilepsias focales.
• El 2% al 5% de los procedimientos de epilepsia resectiva (Bien et al.,
2000; Kuzniecky, 1998; Purpura et al., 1952; Rasmussen, 1975).
• Sir William Richard Gowers describió por primera vez la ELO en 1879
como “crisis epilépticas con auras visuales" en un paciente con un tumor
parietooccipital (Gowers, 1879).
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Introducción
• Gordon Holmes atribuyó con las auras visuales en lesiones del lóbulo
occipital en situaciones de combate (Holmes, 1927; Salanova et al.,
1992).
• Penfield y Erickson lograron reproducir auras en pacientes con ELO
mediante estimulación cortical (1941).
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Introducción
• La profundidad relativa del lóbulo occipital y la rápida propagación
de las crisis desde las zonas occipitales dificultan el diagnóstico y el
tratamiento de la ELO (Babb et al., 1981; Kun Lee et al., 2005).
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Introducción
• Los tractos de sustancia blanca conectan el lóbulo occipital con el lóbulo
frontal, los lóbulos temporales y parietales adyacentes, así como la
porción central del mesencéfalo (Jones y Powell, 1970).
• Por lo tanto, la semiología de las crisis y las investigaciones
electrofisiológicas pueden no ser confiables.
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Introducción
Cardinali, 2007
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Anatomía del lóbulo occipital
Rhoton
Eduardo Palaciosa et. Al. Repert med cir. 2017; 2 6(1):3–8, http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2017.03.002
Semiología de las crisis del lóbulo occipital
J. E. Adcock and C. P. Panayiotopoulos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ICTALES DE LAS CRISIS DEL
LÓBULO OCCIPITAL
 Los síntomas subjetivos visuales incluyen
 Alucinaciones visuales elementales y con menos frecuencia, complejas.
 Ceguera.
 Ilusiones visuales.
 Palinopsia.
 Alucinaciones sensoriales de movimientos oculares.
 Los síntomas subjetivos oculares comprenden dolor
ocular.
 Los síntomas oculomotores objetivos incluyen
 Desviación tónica de los ojos (como una persecución en lugar de
oculotónica)
 Movimientos oculoclónicos o nistagmo
 Cierres de párpados repetitivos o aleteo de párpados.
Semiología de las crisis del lóbulo occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
Ubicación
Movimiento
Semiología de las crisis del lóbulo occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
Progresión al otro occipital o manifestaciones de crisis no occipitales
 Las alucinaciones visuales elementales a menudo progresan a otras crisis
occipitales y extraoccipitales ictales.
 La ceguera ictal (amaurosis ictal) puede seguir a las alucinaciones visuales y
progresar a otros síntomas epilépticos, pero a menudo se presenta como una
manifestación inicial o solo de una crisis ictal de inicio abrupto.
Semiología de las crisis del lóbulo occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
Progresión al otro occipital o manifestaciones de crisis no occipitales
 La desviación tónica de los ojos es frecuente, pero no necesariamente, seguida de un
giro ipsilateral de la cabeza es el síntoma no visual más común (40% a 50% de los
casos).
 El parpadeo suele ocurrir después de la fase de alucinaciones visuales, en una etapa
en la que la conciencia está alterada y anuncian las crisis generalizadas.
Semiología de las crisis del lóbulo occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
Progresión al otro occipital o manifestaciones de crisis no occipitales
 La cefalea ictal, principalmente orbitaria, se asocia con frecuencia a crisis
occipitales.
 Las zonas epileptógenas infracalcarinos se propagan al lóbulo temporal medial
ipsilateral, lo que provoca crisis focales con alteración de la conciencia, ocurre 50%.
 Las zonas epileptógenas supracalcárinos tienden a propagarse a las áreas parietal y
frontal, dando lugar a crisis focales sensoriales y motoras; ocurre en un 12% a 38%
Estudios prequirúrgicos en cirugía de epilepsia del
lóbulo occipital
X. Setoain et al / Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2014;33(3):165–174, http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2014.01.001
EEG, Video-EEG, Procedimientos invasivos en
cirugía de epilepsia del lóbulo occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
ELECTROENCEFALOGRAFIA
 El EEG tiene un valor diagnóstico importante en la ELO, pero deben
reconocerse ciertas limitaciones.
 Las descargas epileptiformes occipitales interictales pueden no aparecer en
ELO o pueden ocurrir sin relación clínica con crisis, particularmente en niños.
EEG, Video-EEG, Procedimientos invasivos en
cirugía de epilepsia del lóbulo occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
EEG interictal en niños y adolescentes con ELO autolimitada
 Las puntas occipitales y/o los paroxismos
occipitales son las principales anomalías del
EEG interictal en niños y adolescentes con
ELO autolimitada.
 Los paroxismos occipitales, se han estudiado
ampliamente en la ELO autolimitada con una
prevalencia estimada del 90%.
 Sin embargo, esto puede ser una
sobrestimación.
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
 Paroxismos occipitales (EEG)
típicos con sensibilidad de
fijación de un niño con
epilepsia occipital infantil
idiopática de Gastaut.
 Los paroxismos occipitales
ocurren siempre que se elimine
la fijación y la visión central
por cualquier medio (ojos
cerrados, oscuridad, lentes
esféricos 110, estimulación de
Ganzfeld).
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
 En estas condiciones, la
apertura de los ojos no puede
inhibir los picos.
 Los símbolos de los ojos
abiertos o cerrados sin
anteojos denotan que la
grabación se realizó con las
luces encendidas y siempre
que fue posible la fijación.
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
 Los símbolos de los ojos
abiertos o cerrados con
anteojos denotan que el
registro se realizó cuando se
eliminó la fijación y la visión
central por cualquiera de los
medios anteriores.
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
 Fotosensibilidad
occipital EEG
documentada con
estimulación fótica
intermitente (IPS) en
dos pacientes con
crisis del lóbulo
occipital provocadas
por estimulación
fótica.
EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
Caso 1, registrado en el
sueño con una
sensibilidad de 70 µV.
El montaje longitudinal
bipolar reveló descargas
epileptiformes
generalizadas (flecha).
EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
Caso 2, registrado en el
sueño con una
sensibilidad de 70 µV.
El montaje bipolar
longitudinal reveló
descargas
epileptiformes focales
de la región occipital
izquierda (flecha).
EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012
Video - electroencefalografía en epilepsia del lóbulo occipital
1. Diagnóstico diferencial entre las crisis epilépticas y las crisis
no epilépticas.
2. Detección, caracterización y cuantificación de eventos críticos
para poder llegar a un diagnóstico.
3. Documentación del patrón circadiano de crisis.
4. Estudio del sueño en las llamadas epilepsias cognitivas.
5. Evaluación prequirúrgica de candidatos a cirugía de epilepsia.
6. Monitorización en Unidades de Cuidados Intensivos de status
epiléptico
Recomendaciones de la ILAE:
R. Toledano, et al. Neurología 37 (2022) 334—345, https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.05.002
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
 La cirugía de epilepsia es más resolutiva cuando la
IRM cerebral muestra una lesión epileptógena
evidente y circunscrita cuya localización concuerda
con la semiología de las crisis, EEG y otras pruebas
complementarias.
R. Toledano, et al. Neurología 37 (2022) 334—345, https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.05.002
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
 En la epilepsia focal refractaria difícil de localizar
(EFRDL) no se evidencia una lesión en la IRM bien
definida pero los pacientes también se pueden
beneficiar de una cirugía tras ser estudiados con
electrodos profundos.
 La localización de la ZE en pacientes con EFRDL
tiene relevancia clínica, pues representan entre el 25%
y 43% de los pacientes con epilepsia focal refractaria.
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
Criterios de selección para la realización de
estereoelectroencefalografía (E-EEG):
a. Incongruencia entre los hallazgos de la IRM y el cuadro
electroclínico.
b. Lesiones extensas en la IRM que no pueden ser extirpadas por
incluir corteza elocuente.
c. Sospecha de solapamiento y/o participación de zonas
elocuentes en la ZE
d. Necesidad de estudiar corteza cerebral profunda no abordable
con otras técnicas
e. IRM negativa
R. Toledano, et al. Neurología 37 (2022) 334—345, https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.05.002
Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
Implantación de electrodos
 Grupos seleccionados de pacientes pueden requerir
implantación de electrodos sub-durales o intra-cerebrales,
para electrocorticografía (ECoG).
Pueden ser:
a) Crónica (peri operatoria)
b) Intraoperatoria
Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
Implantación de electrodos
a) Crónica (peri operatoria), Incluye dos cirugías:
 La primera implantación de los electrodos
 La segunda cirugía post-monitoreo neurofisiológico,
para definir la ZE por ECoG crónica
 y/o realizar estimulación cerebral, para definir áreas
elocuentes.
 Pero este procedimiento puede fracasar si no se logra
determinar la ZE o ésta coincide con áreas elocuentes
Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
Implantación de electrodos
b)Intraoperatoria:
 La ECoG intraoperatoria se usa muy frecuente, aunque
tiene como limitaciones el solo tener registros inter-
ictales y por poco tiempo.
 Generalmete en todos los casos operados, donde su
etiología es una probable DC, tumores como
gangliogliomas o disembrioplasticos neuroepiteliales.
 Incluso la ECoG intraoperatoria es muy útil en la
evaluación post resección, aunque el paciente haya
estado implantado en forma crónica.
Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
Niño con epilepsia refractaria
con crisis occipitales
(alteraciones en el campo
visual y profundidad a
derecha).
IRM de cerebro lesión
occipital izquierda (A),
implantación con dos
electrodos profundos y sub-
durales posteriores y mediales
(B), TAC de cerebro confirma
posición de electrodos
profundos en relación a la
lesión (C)
Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013
Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital
ECoG crónica muestra
actividad epileptógena solo en
los electrodos profundos (D).
Lo anterior muestra la
importancia del uso de los
electrodos profundos, ya que
si solo se hubieran implantado
electrodos sub-durales, no se
podría haber determinado en
forma precisa el área
epileptógena.
Biopsia: DC IIB, paciente
libre de crisis a la fecha.
Etiologías mas frecuentes de epilepsia del lóbulo occipital
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Complicaciones en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital
 La pérdida de sangre intraoperatoria
promedio fue de 330,4 ± 223,0 cc.
 2 pacientes (5%) tuvieron problemas de
cicatrización de la herida postoperatoria y
uno de ellos desarrolló absceso epidural.
 1 (2%) desarrolló pseudomeningocele,
que se resolvió con manejo conservador.
 9 (23%) hemianopsia homónima.
 6 (15%) cuadrantanopsia.
 5(13%) con extensión OLE desarrolló una
hemiparesia transitoria
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital
 De los 41 pacientes incluidos en este
estudio.
 11 (27%) tenían ELO aislado
 30 (73%) tenían ELO extendido, que
involucraba al menos otro lóbulo.
 6 (15%), 11 (27%) y 13 (32%) tenían
localizaciones parietooccipital,
temporooccipital y
temporoparietooccipital.
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital
De los cuales:
 19 pacientes (46%) se sometieron a una
corticectomía occipital.
 17 (41%) se sometieron a una lobectomía
occipital.
 5 (12%) se les realizó resección del tumor
 (2%) se le resecó una MAV occipital
 15 (37%) fueron sometidos a LT.
 13 (32%) LTM.
 3 (7%) se sometieron múltiples
transecciones subpiales (MTS) del lóbulo
temporal posterior.
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital
En general, 27 pacientes (68%) tuvo un
resultado satisfactorio definido como clase I
o II de Engel.
6 pacientes (60%) tuvieron resultados
satisfactorios, en comparación 21 pacientes
(70%) con OLE extendida.
 21 pacientes (78%) Engel IA
 2 (7%) seguían teniendo auras (Engel 1B).
 2 (7%) crisis al retirar FAC (Engel ID).
 1 (4%) tuvu crisis no epilépticas.
 1 (4%) con crisis nocturnas (Engel IID).
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital
 Los 13 pacientes restantes (32%)
tuvieron un resultado insatisfactorio
(clase III y IV de Engel).
 Ningún paciente tuvo empeoramiento
de las crisis después de la cirugía.
 4 (10%) con frecuencia de crisis sin
cambios. Con procedimientos
adicionales (1 resección adicional, 1
colocación de VNS y 2
hemisferotomías periinsulares).
GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a Epilepsia occipital

Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...guest1657f9d
 
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIOPRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
Sofía Pogo Jácome
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
Rafael Bárcena
 
Pocs
PocsPocs
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Gabriel Aguilera Aguilera
 
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
jugarinjugaron
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
Silvana Star
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
escobarjordan
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Ambliopia anisometropica
Ambliopia anisometropica Ambliopia anisometropica
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
Hospital iquique
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebralKaren Cabrera
 
Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)
Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)
Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)
INVANEP (Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica)
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Rafael Bárcena
 

Similar a Epilepsia occipital (20)

Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
 
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIOPRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 
Epilepsias Parciales
Epilepsias ParcialesEpilepsias Parciales
Epilepsias Parciales
 
Pocs
PocsPocs
Pocs
 
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
Hallazgos otoneurológicos en la oftalmoplejia internuclear. Presentación de u...
 
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a10 pd fsam_harrison v2 neuro a
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindome Covulsivo
Sindome CovulsivoSindome Covulsivo
Sindome Covulsivo
 
Cuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologicoCuidados del paciente neurologico
Cuidados del paciente neurologico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Ambliopia anisometropica
Ambliopia anisometropica Ambliopia anisometropica
Ambliopia anisometropica
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Movilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismoMovilidad ocular y estrabismo
Movilidad ocular y estrabismo
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)
Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)
Cuestiones sobre epilepsia (Dr. Mulas)
 
Crisis y epilepsia neonatal
 Crisis y epilepsia neonatal Crisis y epilepsia neonatal
Crisis y epilepsia neonatal
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Epilepsia occipital

  • 1. Cirugía de Epilepsia del Lóbulo Occipital Yelimer Caucha Morales Fellow en Cirugía de Epilepsia
  • 2. Introducción • La epilepsia del lóbulo occipital (ELO) representa entre 2% al 13 % de las epilepsias focales. • El 2% al 5% de los procedimientos de epilepsia resectiva (Bien et al., 2000; Kuzniecky, 1998; Purpura et al., 1952; Rasmussen, 1975). • Sir William Richard Gowers describió por primera vez la ELO en 1879 como “crisis epilépticas con auras visuales" en un paciente con un tumor parietooccipital (Gowers, 1879). GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 3. Introducción • Gordon Holmes atribuyó con las auras visuales en lesiones del lóbulo occipital en situaciones de combate (Holmes, 1927; Salanova et al., 1992). • Penfield y Erickson lograron reproducir auras en pacientes con ELO mediante estimulación cortical (1941). GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 4. Introducción • La profundidad relativa del lóbulo occipital y la rápida propagación de las crisis desde las zonas occipitales dificultan el diagnóstico y el tratamiento de la ELO (Babb et al., 1981; Kun Lee et al., 2005). GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 5. Introducción • Los tractos de sustancia blanca conectan el lóbulo occipital con el lóbulo frontal, los lóbulos temporales y parietales adyacentes, así como la porción central del mesencéfalo (Jones y Powell, 1970). • Por lo tanto, la semiología de las crisis y las investigaciones electrofisiológicas pueden no ser confiables. GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 7. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 8. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 9. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 10. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 11. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 12. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 13. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 14. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 15. Anatomía del lóbulo occipital Rhoton
  • 16. Eduardo Palaciosa et. Al. Repert med cir. 2017; 2 6(1):3–8, http://dx.doi.org/10.1016/j.reper.2017.03.002
  • 17. Semiología de las crisis del lóbulo occipital J. E. Adcock and C. P. Panayiotopoulos MANIFESTACIONES CLÍNICAS ICTALES DE LAS CRISIS DEL LÓBULO OCCIPITAL  Los síntomas subjetivos visuales incluyen  Alucinaciones visuales elementales y con menos frecuencia, complejas.  Ceguera.  Ilusiones visuales.  Palinopsia.  Alucinaciones sensoriales de movimientos oculares.  Los síntomas subjetivos oculares comprenden dolor ocular.  Los síntomas oculomotores objetivos incluyen  Desviación tónica de los ojos (como una persecución en lugar de oculotónica)  Movimientos oculoclónicos o nistagmo  Cierres de párpados repetitivos o aleteo de párpados.
  • 18. Semiología de las crisis del lóbulo occipital JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 Ubicación Movimiento
  • 19. Semiología de las crisis del lóbulo occipital JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 Progresión al otro occipital o manifestaciones de crisis no occipitales  Las alucinaciones visuales elementales a menudo progresan a otras crisis occipitales y extraoccipitales ictales.  La ceguera ictal (amaurosis ictal) puede seguir a las alucinaciones visuales y progresar a otros síntomas epilépticos, pero a menudo se presenta como una manifestación inicial o solo de una crisis ictal de inicio abrupto.
  • 20. Semiología de las crisis del lóbulo occipital JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 Progresión al otro occipital o manifestaciones de crisis no occipitales  La desviación tónica de los ojos es frecuente, pero no necesariamente, seguida de un giro ipsilateral de la cabeza es el síntoma no visual más común (40% a 50% de los casos).  El parpadeo suele ocurrir después de la fase de alucinaciones visuales, en una etapa en la que la conciencia está alterada y anuncian las crisis generalizadas.
  • 21. Semiología de las crisis del lóbulo occipital JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 Progresión al otro occipital o manifestaciones de crisis no occipitales  La cefalea ictal, principalmente orbitaria, se asocia con frecuencia a crisis occipitales.  Las zonas epileptógenas infracalcarinos se propagan al lóbulo temporal medial ipsilateral, lo que provoca crisis focales con alteración de la conciencia, ocurre 50%.  Las zonas epileptógenas supracalcárinos tienden a propagarse a las áreas parietal y frontal, dando lugar a crisis focales sensoriales y motoras; ocurre en un 12% a 38%
  • 22. Estudios prequirúrgicos en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital X. Setoain et al / Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2014;33(3):165–174, http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2014.01.001
  • 23. EEG, Video-EEG, Procedimientos invasivos en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 ELECTROENCEFALOGRAFIA  El EEG tiene un valor diagnóstico importante en la ELO, pero deben reconocerse ciertas limitaciones.  Las descargas epileptiformes occipitales interictales pueden no aparecer en ELO o pueden ocurrir sin relación clínica con crisis, particularmente en niños.
  • 24. EEG, Video-EEG, Procedimientos invasivos en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 EEG interictal en niños y adolescentes con ELO autolimitada  Las puntas occipitales y/o los paroxismos occipitales son las principales anomalías del EEG interictal en niños y adolescentes con ELO autolimitada.  Los paroxismos occipitales, se han estudiado ampliamente en la ELO autolimitada con una prevalencia estimada del 90%.  Sin embargo, esto puede ser una sobrestimación.
  • 25. JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital  Paroxismos occipitales (EEG) típicos con sensibilidad de fijación de un niño con epilepsia occipital infantil idiopática de Gastaut.  Los paroxismos occipitales ocurren siempre que se elimine la fijación y la visión central por cualquier medio (ojos cerrados, oscuridad, lentes esféricos 110, estimulación de Ganzfeld).
  • 26. JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital  En estas condiciones, la apertura de los ojos no puede inhibir los picos.  Los símbolos de los ojos abiertos o cerrados sin anteojos denotan que la grabación se realizó con las luces encendidas y siempre que fue posible la fijación.
  • 27. JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital  Los símbolos de los ojos abiertos o cerrados con anteojos denotan que el registro se realizó cuando se eliminó la fijación y la visión central por cualquiera de los medios anteriores.
  • 28. JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012  Fotosensibilidad occipital EEG documentada con estimulación fótica intermitente (IPS) en dos pacientes con crisis del lóbulo occipital provocadas por estimulación fótica. EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
  • 29. JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 Caso 1, registrado en el sueño con una sensibilidad de 70 µV. El montaje longitudinal bipolar reveló descargas epileptiformes generalizadas (flecha). EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
  • 30. JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 Caso 2, registrado en el sueño con una sensibilidad de 70 µV. El montaje bipolar longitudinal reveló descargas epileptiformes focales de la región occipital izquierda (flecha). EEG interictal con Epilepsia del Lóbulo Occipital
  • 31. JE Adcock y CP Panayiotopoulos Revista de Neurofisiología Clínica Volumen 29, Número 5, Octubre 2012 Video - electroencefalografía en epilepsia del lóbulo occipital 1. Diagnóstico diferencial entre las crisis epilépticas y las crisis no epilépticas. 2. Detección, caracterización y cuantificación de eventos críticos para poder llegar a un diagnóstico. 3. Documentación del patrón circadiano de crisis. 4. Estudio del sueño en las llamadas epilepsias cognitivas. 5. Evaluación prequirúrgica de candidatos a cirugía de epilepsia. 6. Monitorización en Unidades de Cuidados Intensivos de status epiléptico Recomendaciones de la ILAE:
  • 32. R. Toledano, et al. Neurología 37 (2022) 334—345, https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.05.002 Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital  La cirugía de epilepsia es más resolutiva cuando la IRM cerebral muestra una lesión epileptógena evidente y circunscrita cuya localización concuerda con la semiología de las crisis, EEG y otras pruebas complementarias.
  • 33. R. Toledano, et al. Neurología 37 (2022) 334—345, https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.05.002 Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital  En la epilepsia focal refractaria difícil de localizar (EFRDL) no se evidencia una lesión en la IRM bien definida pero los pacientes también se pueden beneficiar de una cirugía tras ser estudiados con electrodos profundos.  La localización de la ZE en pacientes con EFRDL tiene relevancia clínica, pues representan entre el 25% y 43% de los pacientes con epilepsia focal refractaria.
  • 34. Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital Criterios de selección para la realización de estereoelectroencefalografía (E-EEG): a. Incongruencia entre los hallazgos de la IRM y el cuadro electroclínico. b. Lesiones extensas en la IRM que no pueden ser extirpadas por incluir corteza elocuente. c. Sospecha de solapamiento y/o participación de zonas elocuentes en la ZE d. Necesidad de estudiar corteza cerebral profunda no abordable con otras técnicas e. IRM negativa R. Toledano, et al. Neurología 37 (2022) 334—345, https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.05.002
  • 35. Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013 Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital Implantación de electrodos  Grupos seleccionados de pacientes pueden requerir implantación de electrodos sub-durales o intra-cerebrales, para electrocorticografía (ECoG). Pueden ser: a) Crónica (peri operatoria) b) Intraoperatoria
  • 36. Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013 Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital Implantación de electrodos a) Crónica (peri operatoria), Incluye dos cirugías:  La primera implantación de los electrodos  La segunda cirugía post-monitoreo neurofisiológico, para definir la ZE por ECoG crónica  y/o realizar estimulación cerebral, para definir áreas elocuentes.  Pero este procedimiento puede fracasar si no se logra determinar la ZE o ésta coincide con áreas elocuentes
  • 37. Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013 Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital Implantación de electrodos b)Intraoperatoria:  La ECoG intraoperatoria se usa muy frecuente, aunque tiene como limitaciones el solo tener registros inter- ictales y por poco tiempo.  Generalmete en todos los casos operados, donde su etiología es una probable DC, tumores como gangliogliomas o disembrioplasticos neuroepiteliales.  Incluso la ECoG intraoperatoria es muy útil en la evaluación post resección, aunque el paciente haya estado implantado en forma crónica.
  • 38. Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013 Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital Niño con epilepsia refractaria con crisis occipitales (alteraciones en el campo visual y profundidad a derecha). IRM de cerebro lesión occipital izquierda (A), implantación con dos electrodos profundos y sub- durales posteriores y mediales (B), TAC de cerebro confirma posición de electrodos profundos en relación a la lesión (C)
  • 39. Campos P. Manuel, Otayza M. Felipe, Revista Médica Clínica Las Condes Volume 24, Issue 6, 2013 Procedimientos invasivos en epilepsia del lóbulo occipital ECoG crónica muestra actividad epileptógena solo en los electrodos profundos (D). Lo anterior muestra la importancia del uso de los electrodos profundos, ya que si solo se hubieran implantado electrodos sub-durales, no se podría haber determinado en forma precisa el área epileptógena. Biopsia: DC IIB, paciente libre de crisis a la fecha.
  • 40. Etiologías mas frecuentes de epilepsia del lóbulo occipital GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 41. Complicaciones en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital  La pérdida de sangre intraoperatoria promedio fue de 330,4 ± 223,0 cc.  2 pacientes (5%) tuvieron problemas de cicatrización de la herida postoperatoria y uno de ellos desarrolló absceso epidural.  1 (2%) desarrolló pseudomeningocele, que se resolvió con manejo conservador.  9 (23%) hemianopsia homónima.  6 (15%) cuadrantanopsia.  5(13%) con extensión OLE desarrolló una hemiparesia transitoria GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 42. Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital  De los 41 pacientes incluidos en este estudio.  11 (27%) tenían ELO aislado  30 (73%) tenían ELO extendido, que involucraba al menos otro lóbulo.  6 (15%), 11 (27%) y 13 (32%) tenían localizaciones parietooccipital, temporooccipital y temporoparietooccipital. GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 43. Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital De los cuales:  19 pacientes (46%) se sometieron a una corticectomía occipital.  17 (41%) se sometieron a una lobectomía occipital.  5 (12%) se les realizó resección del tumor  (2%) se le resecó una MAV occipital  15 (37%) fueron sometidos a LT.  13 (32%) LTM.  3 (7%) se sometieron múltiples transecciones subpiales (MTS) del lóbulo temporal posterior. GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 44. Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital En general, 27 pacientes (68%) tuvo un resultado satisfactorio definido como clase I o II de Engel. 6 pacientes (60%) tuvieron resultados satisfactorios, en comparación 21 pacientes (70%) con OLE extendida.  21 pacientes (78%) Engel IA  2 (7%) seguían teniendo auras (Engel 1B).  2 (7%) crisis al retirar FAC (Engel ID).  1 (4%) tuvu crisis no epilépticas.  1 (4%) con crisis nocturnas (Engel IID). GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75
  • 45. Resultados en cirugía de epilepsia del lóbulo occipital  Los 13 pacientes restantes (32%) tuvieron un resultado insatisfactorio (clase III y IV de Engel).  Ningún paciente tuvo empeoramiento de las crisis después de la cirugía.  4 (10%) con frecuencia de crisis sin cambios. Con procedimientos adicionales (1 resección adicional, 1 colocación de VNS y 2 hemisferotomías periinsulares). GM Ibrahim et al 2012. Acta Neurochir (2015) 157: 63–75