SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA
DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
Dr. José G. Guevara G.
Residente de Neurología Pediátrica
IVSS Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño”
Caracas, Distrito Capital
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
INTRODUCCIÓN
 Es un trazado electroencefalográfico característico, que aparece en la
infancia y que en ocasiones causa deterioro cognitivo.
 Este patrón electroencefalográfico puede aparecer tanto en
determinados síndromes epilépticos como en la evolución de epilepsias
idiopáticas y sintomáticas.
 25% daño cerebral previo: polimicrogiria, hidrocefalia, lesiones talámicas.
 Es importante seguir a los pacientes con epilepsia, especialmente si
asocia deterioro neurológico para detectar la presencia de POCSL e
iniciar tratamiento precoz.
Patrón punta-onda continua en el sueño lento: nuestra experiencia durante 20 años.
Laura Escobar Fernández, et al.
Asociación Española de Pediatría, 2019.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
INTRODUCCIÓN: RECUENTO HISTÓRICO
 En 1971, Patry et al. describieron por primera vez los casos de 6 niños
que presentaban un patrón de EEG de puntas y ondas difusas que
ocupaban 85% del sueño no REM asociado a deterioro cognitivo
global.
 “Estado epiléptico eléctrico durante el sueño”, “Encefalopatía
relacionada al estado epiléptico eléctrico durante el sueño”.
 Siete año después, Tassinari et al. describieron nuevos casos y
propusieron que el SES era el responsable de las alteraciones
neuropsicobiológicas de estos pacientes.
 En 1977, con Roger y Dravet, fueron reportados casos adicionales y
propusieron que estado epiléptico durante el sueño era responsable de
la conducta psicótica y deterioro mental.
Patrón punta-onda continua en el sueño lento: nuestra experiencia durante 20 años.
Laura Escobar Fernández, et al.
Asociación Española de Pediatría, 2019.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
INTRODUCCIÓN: RECUENTO HISTÓRICO
 El término POCSL fue introducido por
la ILAE en 1989.
 SES: Relacionado al patrón de puntas-
ondas continuas durante el sueño.
 ESES: Discapacidad clínica
relacionada con SES como
encefalopatía con ESES o síndrome
ESES.
 El término “puntas-ondas continuas
durante el sueño lento” (POCSL) es
usado sinónimo para ESES.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
ILAE, 1989: EPILEPSIA CON POCSL - DEFINICIÓN
“La epilepsia con punta-onda continua
durante el sueño lento resulta de la
asociación de varios tipos de crisis,
parciales o generalizadas, que ocurren
durante el sueño, y ausencias atípicas.
Nunca ocurren crisis tónicas.
El patrón característico del EEG consiste en
puntas-ondas continuas y difusas durante el
sueño de onda lenta, que se puede
identificar luego de que ocurran las crisis.
La duración es de meses a años. El
pronóstico es reservado, por la aparición de
afecciones neuropsicológicas”.
EPILEPSIASY SÍNDROMES INDETERMINADOS
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
ELECTROENCEFALOGRAMA: POCSL
COMPLEJOS PO BILATERALES PRINCIPALMENTE 1,5-2,5 Hz.
20 segundos
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
ILAE, 1989: ENCEFALOPATÍA CON ESES
1. Epilepsia, con crisis focales y aparentemente generalizadas (crisis clónicas
unilaterales o bilaterales, crisis tónico-clónicas, ausencias).
2. Crisis focales motoras, y crisis acinéticas.
3. Deterioro neuropsicológico en la forma de regresiones cognitivas globales o
selectivas.
4. Deterioro motor en la forma de ataxia, dispraxia, distonía o déficit unilateral.
5. Descubrimientos típicos del EEG, con un patrón de onda lenta difusa (unilaterales o
focales) ocurriendo en un 85% del sueño lento y persistiendo en tres o más
registros por un período de al menos 1 mes.
TRASTORNO LIMITADO POR LA EDAD - AUTOLIMITADO:
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
ILAE, 1989: ENCEFALOPATÍA CON ESES
 Actividad paroxística epiléptica, principalmente en las edades críticas del
neurodesarrollo, alteran el desarrollo madurativo cerebral y conducen a una
afectación grave evolutiva en las funciones neurocognitivas y conductuales.
 Sin embargo, hoy en día, sigue siendo casi imposible saber si el deterioro evolutivo
que sufren estos pacientes se debe:
EFECTO DELETÉREO DE LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME
EFECTO DE LOS FÁRMACOS USADOS PARATRATAR LA EPILEPSIA
COMBINACIÓN DE AMBOS FACTORES
 Estudios posteriores suman evidencia sobre un papel crucial del sueño en
mecanismos de neuroplasticidad subyaciendo funciones superiores cognitivas.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
ETIOLOGÍA
 La causa de POCSL es aún desconocida.
 En un 30% a un 60% de pacientes con ESES, existen antecedentes personales.
 Pueden presentar un desarrollo psicomotor normal o tener patologías de base
de origen pre-post natal como encefalopatías, parálisis cerebral, síndromes
hipotónicos y síndromes atáxicos.
 MDC: organización neuronal, como es la polimicrogiria; de la proliferación
neuronal como displasias corticales; de la migración neuronal como
heterotopías neuronales.
 Lesiones isquémicas en regiones talámicas y quistes porencefálicos.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
ETIOLOGÍA
 La etiopatogenia de las alteraciones neuro
psicobiológicas asociadas a POCSL no esta clara.
 Activación epiléptica anómala y mantenida
durante el sueño interfiere con los procesos neuro
psicobiológicos que suceden en el mismo, y con
ello en la maduración cerebral, provocando una
afectación grave de las funciones neurocognitivas
y conductuales.
 Tassinari et al. 2009 propusieron el nombre de
“Síndrome de Penélope” porque como en el mito
de Penélope, mujer de Ulises, “lo que tejía
durante el día, era deshecho por la noche”.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
INCIDENCIA
 En 1989 se reportaron 31 casos en una población de 12.854 pacientes,
correspondiendo aproximadamente al 0,5% de todas las epilepsias de la
infancia.
 Treinta y un casos han sido observados en el Centro St. Paul de Marsella entre
1968 y 1992.
 En 1998, en un cohorte de 440 pacientes pediátricos consecutivos con al menos
dos crisis, se encontró que la epilepsia con ESES correspondía a un 0,2% de
todos los casos.
 Aunque descripciones previas indicaron que ambos sexos eran igualmente
afectados, recientes estudios en mayores poblaciones mostraron un
preponderancia masculina.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
INCIDENCIA
 En 1989 se informó que un 30% de los
pacientes con hidrocefalias derivadas,
presentan POCS.
 Otros autores en 2008 presentaron una serie
de 9 pacientes con hidrocefalia y derivación
ventrículo peritoneal que presentan
encefalopatía epiléptica con POCSL. En
enfermos con ESES, en un 30-60% pueden
encontrarse anomalías en neuroimagen.
 Otros han informado de 18 pacientes con
ESES que presentaron polimicrogiria
perisilviana.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
INCIDENCIA
 Se ha descrito una neuroimagen, en 1999,
anormal en un 60% de los pacientes
consistente en MDC del tipo polimicrogiria
perisilviana, frontoparietal, y displasia
temporal izquierda.
 El patrón de POCSL puede ser encontrado
en síndromes con conocidas deleciones
cromosómicas afectando, por ejemplo, el
síndrome de Rett.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
ANTECEDENTES FAMILIARES DE PACIENTES CON ESES
 Han sido mencionadas en aproximadamente
un 15% de los casos.
 Factores genéticos son particularmente
difíciles de definir, siendo que uno debería
tener repetidos registros de EEG de sueño en
familiares cercanos durante la infancia para
demostrar la presencia de un patrón de POCS.
 Un reciente reporte de dos familias,
caracterizadas por la coexistencia de BECTS y
epilepsia criptogénica con ESES en familiares
de primer grado, sugieren una posible base
genética.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de POCS se realiza habitualmente mediante valoración directa
del EEG de sueño, aunque algunos autores postulan el uso de Spike-Wave
Index.
 “Suma de los minutos que presentan punta-onda multiplicado por 100 y dividido
por los minutos totales de sueño NO-REM”.
 Clásicamente, se propuso un Spike-Wave Index mayor a 85%.
 Pero estudios posteriores han aceptados porcentajes menores: 50%, 30% y
hasta 25%.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
CARACTERISTICAS CLÍNICAS (CURSO EVOLUTIVO)
 Crisis esporádicas, parciales o generalizadas, principalmente nocturnas, a menudo
status epilépticos hemiclónicos y EEG con descargas focales y generalizadas
bisincrónicas.
 Tiene lugar generalmente a 1 o 2 años luego de la primera crisis. Existe un
incremento de la frecuencia de las crisis y síntomas neuropsicológicos
manifestados por un estancamiento o regresión de las funciones adquiridas. Las
crisis pueden complicarse con otros tipos de crisis como ausencias típicas y atípicas,
ausencias mioclónicas, crisis atónicas o clónicas, crisis tónico-clónicas
generalizadas.
 Después de un período de tiempo de meses a 2-7 años, el trastorno empieza a
mejorar, las habilidades intelectuales mejoran, las crisis remiten y el EEG
gradualmente se va normalizando. Pueden quedar como secuelas, ciertas
deficiencias cognitivas. La mayoría de los niños sufre un deterioro neuropsicológico
complejo y severo, principalmente de las funciones relacionadas con el lenguaje.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: PRIMERA ETAPA (FASE DE INICIO)
 Las crisis pueden ocurrir antes del diagnóstico de ESES.
 La edad del comienzo de las crisis puede variar entre los 2 meses hasta los 12 años, con
un pico entre los 4-5 años.
 Las primeras crisis son frecuentemente nocturnas y de tipo unilateral en casi la mitad
de los casos, a veces presentándose en la forma de status unilateral.
 Se describen como tipos de crisis iniciales, las focales motoras, ausencias, crisis tónico-
clónicas generalizadas o crisis focales con perdida de consciencia.
Las crisis tónico-clónicas aparentemente generalizadas pueden ser, de hecho, una
generalización secundaria de una crisis hemiclónica no observada clínicamente en un
comienzo.
 En algunos casos, hay, crisis con atonía, compromiso de la cara y pérdida de contacto.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: SEGUNDA ETAPA (FASE DE ESTADO)
 En la segunda etapa aparece ESES.
 La sintomatología , severidad y frecuencia de las crisis son variables durante
ESES.
 Grupo 1: crisis aisladas y motoras nocturnas.
 Grupo 2: crisis focales y CTCG durante el sueño, ausencias.
 Grupo 3: crisis nocturnas aisladas, luego ausencias atípicas con componente
atónico o tónico. Generando repentinas caídas.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: PRIMERA ETAPA (FASE DE INICIO)
 Antes del ESES, el EEG al despertar
muestras ondas lentas usualmente
focales y multifocales, frecuentemente
con puntas ondas lentas y difusas
asociadas.
 Durante el sueño, hay un incremento
de las actividades paroxismales.
 En general, las funciones
neuropsicobiológicas y motoras
previas al comienzo de ESES son
normales en la mayoría de los niños.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: SEGUNDA ETAPA (FASE DE ESTADO)
 La característica más representativa ocurre durante el sueño NO REM.
 Se observa ondas lentas bilaterales continuas y lentas difusas entre 1,5-2,5 Hz.
 ESTE PATRÓN PERMANECE DURANTETODAS LAS ETAPAS DE SUEÑO LENTO.
 4-14 años de edad; 1-2 años antes de presentarse la crisis.
 Índice de SW mayor a 85%.
 Se han descrito descargas focales principalmente involucrando regiones frontales o
temporales o actividad de onda lenta marcadamente asimétrica sobre ambos
hemisferios.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: SEGUNDA ETAPA (FASE DE ESTADO)
 Durante el sueño REM, la actividad
paroxismal se vuelve fragmentada, menos
continua, el índice SW disminuye bajo un
25%, mientras que pueden aparecer
descargas focales, predominante de
ubicación frontal.
 En vigilia ESES desaparece
bruscamente.
 SES ha sido observado en niños con
epilepsias parciales idiopáticas tanto en
epilepsias, tanto en epilepsia con espigas
centro-temporales o epilepsia de la
infancia occipital.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: TERCERA ETAPA (FASE DE SECUELAS)
 Las crisis desaparecieron en la mayoría de
los casos, lesionales o no lesionales.
 25% las crisis persistieron como crisis aisladas,
del tipo ausencia, generalizadas clónicas o
crisis tónico-clónicas.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: TERCERA ETAPA (FASE DE SECUELAS)
 En un grupo de 25 pacientes, en 8 casos el EEG fue normal durante la vigilia y el
sueño, presentando una normalización progresiva y ocurriendo en un
promedio de 3 meses hasta el final de ESES, aunque en ocasiones, que la
normalización puede continuar por un promedio de 15 años tras finalizado el
cuadro.
 En 5 casos, el EEG fue normal en vigilia con anormalidades focales durante el
sueño. En 12 casos, persistieron anormalidades focales en vigilia y sueño. En
ninguno de los pacientes fueron demostradas anormalidades difusas.
 La arquitectura del sueño fue normal, en todos los casos, con etapas de sueño
normales y patrones de sueño normales. En estos 25 pacientes, analizados por
Tassinari, 16 eran neuropsicológicamente normales.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: TERCERA ETAPA (FASE DE SECUELAS)
 En todos los enfermos, se notó al final de ESES una mejora global del
desempeño y/o conducta, aunque siempre lenta y frecuentemente parcial.
Mejoró la orientación temporoespacial y la memoria, así como también las
habilidades del lenguaje.
 Sin embargo, con estudios de CI se demostró que éstos permanecieron bajos
en un 50%. Los trastornos conductuales persistieron en un 50%, por lo que “SES
es la responsable de los trastornos intelectuales, psiquiátricos y del lenguaje”.
 Sólo un 50% tuvo una vida normal y ninguno alcanzó la educación superior. El
50% tuvo que vivir en un ambiente protegido. La evolución desfavorable puede
estar relacionada con la duración del síndrome y no estaría en relación a la edad
del descubrimiento de ESES, o a la severidad de la epilepsia, o a la severidad de
los trastornos asociados, ni por presencia de lesiones cerebrales subyacentes.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
 En la evaluación en niños con sospecha de POCSL, se debe tomar un cuidadoso desarrollo de su historia,
exámenes físicos y neurológicos. La documentación del lenguaje premórbido y de desarrollo del lenguaje,
cognitivo y conductual es necesario, incluyendo evaluaciones escolares y de inteligencia.
 Todos los niños con sospecha de POCSL, deberían pasar por una evaluación neuropsicológica cuidadosa
por un equipo especialista, con experiencia en capacidades lingüísticas y no lingüísticas.
 Este testeo permite juzgar si hay déficits específicos en las funciones cognitivas,, o si se presenta una
disfunción frontal, como lo esperado en POCS.
 La evaluación de laboratorio incluye neuroimagen estructural y funcional.
 EEG de rutina es esencial, y un monitoreo de circuito-cerrado de televisión de EEG (CCTV) o monitoreo
ambulatorio puede ser útil.
 En general, la neuroimagen estructural es usualmente normal en SLK pero anormal en ESES. Se pueden
realizar estudios de neuroimagen funcional con FDG-PET y SPECT.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
TRATAMIENTO
 Sin embargo, si está bien definido que algunos FAEs pueden agravar claramente el curso de
la ESES (carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína) y que otros FAEs tienen un
probable beneficio (valproato, benzodiacepinas, levetiracetam, sultiamo).
 Ante todo, se debe evitar la politerapia agresiva en estos pacientes y no es conveniente
usar de forma mantenida FAEs con efecto sedante o depresor sobre el SNC.
 Es importante conocer que existen otras alternativas terapéuticas (terapia esteroidea, IGIV,
DC, ENV) que deben usarse mucho antes de agotar múltiples combinaciones de FAEs, ya
que pueden mejorar los aspectos de control de crisis, normalización del EEG y mejoría
global cognitiva y conductual.
 Cortos ciclos de 3 a 4 semanas administrando relativamente altas dosis de diazepam
(0,5mg/kg) siguiendo con un bolo de diazepam rectal de 1mg/kg se ha reportado como
efectivo (1997), se reportó una remisión de 9 de 15 pacientes con un tratamiento por un
mes.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
TRATAMIENTO
 Otros autores reportan una eficacia similar con clonazepam o clobazam. Se ha
reportado que el nitrazepam es efectivo en mejorar el patrón EEG pero no las
manifestaciones clínicas.
 Otros han demostrado que el clonazepam mejoró gradualmente las
características clínicas y el patrón EEG en 5 pacientes. El nitrazepam y clobazam
aparentemente causan la abolición de la actividad característica de SWC y
mejoría de la función neuropsicológica.
 Etoxusimida y sultiamo son drogas relativamente antiguas que podrían ayudar
reduciendo ESES. Analizando recientes estudios sobre los nuevos FAEs en
pequeñas series sugieren que el topiramato y levetiracetam en tratamiento
sumado son efectivos en algunos pacientes.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
TRATAMIENTO
 Las anormalidades EEG de ESES responden pobremente al tratamiento. Sin
embargo, si, la relación que existe entre la actividad paroxismal y el deterioro
neurológicopsicologico debemos realizar una terapia agresiva.
 Se deberá intentar con distintas drogas, monitoreando el CI y el status
neuropsicológico.
 La abolición de la actividad onda lenta y el mejoramiento de las funciones
neuropsicológicas con benzodiacepinas, ACTH o esteroides han sido reportadas
por diversos autores.
 El tratamiento crónico oral con clobazam y clonazepam, asociado con otras drogas
antiepilépticas (usualmente ácido valproico y etosuximida) parecen tener un
efecto bueno a largo plazo.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
TRATAMIENTO
 Se deberá intentar eliminar completamente la actividad epiléptica continua en
sueño en los 2 años siguientes al diagnostico del síndrome de ESES.
 Las opciones de tratamiento incluyen en estos casos una pauta de medicación
antiepiléptica racional, casi siempre empleando politerapia, con el uso de FAEs con
fármacos: AVP, CNZ, CLB, ESM, LEV, STM.
 Benzodiacepinas, ACTH, corticoesteroides, inmunoglobulinas intravenosas, dieta
cetogenica, estimulador del nervio vago.
 No obstante, a pesar de lo enérgico que pueda ser nuestro tratamiento, hoy en día,
hasta un 50-80% de estos pacientes con ESES van a presentar secuelas
neurocognitivas y conductuales de distintos grados.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
TRATAMIENTO
 Se debe evitar la politerapia agresiva en estos pacientes y no es conveniente usar de
forma mantenida FAEs con efecto sedante o depresor del SNC.
 En muchas ocasiones, la simple reducción de la politerapia es el mejor tratamiento
global y sirve para mejorar clínica y eléctricamente el síndrome de ESES.
 Por otra parte, dada la baja eficacia global que muestran la mayoría de los FAEs sobre
el síndrome de ESES, es importante conocer que existen otras alternativas
terapéuticas (terapia esteroidea, IGIV, DC, ENV) que deben usarse mucho antes de
agotar múltiples combinaciones de FAEs.
 El nitrazepam y clobazam aparentemente causan abolición de la actividad
característica de POCS y mejoría de la función neuropsicológica.
 Etoxusimida y sultiamo que pueden ayudar reduciendo ESES.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
TRATAMIENTO
 Prednisona (2-5 mg/kg/día).
 Metilprednisolona (20-30 mg/kg/día) durante 3-5 días consecutivos.
 ACTH 80 UI/día con retirada lenta durante 3 meses.
 La conclusión más importante de estas revisiones es que lo mejores resultados,
en cuanto a control de crisis, normalización del EEG de sueño y función cognitiva
y conductual, se obtienen en pacientes que llevan menos de 1 año de evolución
de ESES y que aun no hayan desarrollado secuelas neurocognitivas y
conductuales graves y fijas.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
TRATAMIENTO
 Inmunoglobulina intravenosa.
 Dieta cetogénica.
 Estimulación del nervio vago.
 Cirugía de la epilepsia.
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 SLK.
 SLG: Polipuntas – Paroxismos de rápida actividad rítmica
 Epilepsia parcial benigna de la infancia.
No llegan a ocupar el 85% del trazado
 Epilepsia benigna de la infancia con espigas centro temporales.
Ausencia de deterioro conductual severo
Anormalidades interictales nunca llegan a ocupar el 85% del registro
 Autismo y discapacidad especifica del lenguaje
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
SLK VS. ESES
Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento.
Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CASO CLÍNICO
 Masculino, 7 años de edad.
 3 años de edad; CTCG desviación de la mirada hacia la derecha, 8-10 minutos.
 Hipoplasia del cuerpo calloso + ventriculomegalia derecha.
 AVP.
 4 años; 2da crisis asociada a fiebre, inicia CBZ.
 Conductas atípicas y trastornos conductuales por lo que inicia Risperidona.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CASO CLÍNICO
 20 días con crisis epilépticas:
AVP (750 mg/día)
CLN (1 mg/día)
LMT (200 mg/día)
CBZ (1000 mg/día)
 Varios tipos de crisis:
Desconexión del medio externo, parpadeo y lateralización a la izquierda, en ocasiones con caídas, 20-60’
Desconexión y pérdida del control del esfínter vesical.
TC bilateral con pérdida de conciencia.
 AVP, CBZ, LVT, LMT,CLN,OXC, FNB, DHF.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CASO CLÍNICO
 II gesta simple, controlada.
 Aborto previo, se identifico esquizencefalia.
 Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
 PAN: 3.6Kgrs.
 Antecedente de alergia a la proteína de leche.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CASO CLÍNICO
 Lloró y respiró espontáneamente al nacer.
 Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el
sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
 Examen físico dentro de límites normales.
 Lenguaje expresivo y compresivo muy por debajo de lo esperado para la edad
con procesamiento de información lento e inadecuado control conductual.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
II gesta simple, controlada.
Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia.
Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones
PAN: 3.6Kgrs
Antecedente de alergia a laproteinade leche.
Lloro y respiroespontaneamenteal nacer.
Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y
mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS)
CASO CLÍNICO
 EPILEPSIA FOCAL ESTRUCTURAL REFRACTARIA A TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
 MALFORMACIÓN DEL SNC
 ENCEFALOPATÍA MIXTA (NEURODESARROLLO-EPILÉPTICA)
 SÍNDROME DE PUNTA ONDACONTINUA DEL SUEÑO
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Basics of electroencephalography
Basics of electroencephalographyBasics of electroencephalography
Basics of electroencephalography
NeurologyKota
 
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Mohibullah Kakar
 
Benign variants in eeg
Benign variants in eegBenign variants in eeg
Benign variants in eeg
NeurologyKota
 
Eeg examples
Eeg examplesEeg examples
Eeg examples
Vijay Kumar T
 
Cidp diagnostic criteria
Cidp diagnostic criteriaCidp diagnostic criteria
Cidp diagnostic criteria
arnab ghosh
 
RNST.pptx
RNST.pptxRNST.pptx
RNST.pptx
NeurologyKota
 
Abnormal eeg
Abnormal eegAbnormal eeg
Abnormal eeg
rzgar hamed
 
Status epilepticus
Status epilepticusStatus epilepticus
Status epilepticus
Tessy Onazi
 
N b i a raghu ram
N b i a  raghu ramN b i a  raghu ram
N b i a raghu ram
Raghu ram Vaddepally
 
Sleep EEG
Sleep EEGSleep EEG
Sleep EEG
NeurologyKota
 
Blink H reflex SFEMG.pptx
Blink H reflex SFEMG.pptxBlink H reflex SFEMG.pptx
Blink H reflex SFEMG.pptx
NeurologyKota
 
Lambda waves
Lambda wavesLambda waves
Lambda waves
Mohibullah Kakar
 
Electrocorticography
ElectrocorticographyElectrocorticography
Sympathetic Skin Response (SSR) Testing
Sympathetic Skin Response (SSR) TestingSympathetic Skin Response (SSR) Testing
Sympathetic Skin Response (SSR) Testing
Murtaza Syed
 
Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...
Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...
Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...
guestee72a042
 
Retraso mental (1)
Retraso mental (1)Retraso mental (1)
Retraso mental (1)
brenda fonseca silva
 
Eeg artifacts
Eeg artifactsEeg artifacts
Eeg artifacts
NeurologyKota
 
Abnormal EEG patterns
Abnormal EEG patternsAbnormal EEG patterns
Abnormal EEG patterns
Murtaza Syed
 
Impedence in EEG ( electroencephalography )
Impedence in EEG  ( electroencephalography ) Impedence in EEG  ( electroencephalography )
Impedence in EEG ( electroencephalography )
Vijay Raj Yanamala
 
presurgical evaluation of epilepsy
presurgical evaluation of epilepsypresurgical evaluation of epilepsy
presurgical evaluation of epilepsy
Srirama Anjaneyulu
 

La actualidad más candente (20)

Basics of electroencephalography
Basics of electroencephalographyBasics of electroencephalography
Basics of electroencephalography
 
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
Positive Occipital Sharp Transients of Sleep, Posterior slow-wave transients ...
 
Benign variants in eeg
Benign variants in eegBenign variants in eeg
Benign variants in eeg
 
Eeg examples
Eeg examplesEeg examples
Eeg examples
 
Cidp diagnostic criteria
Cidp diagnostic criteriaCidp diagnostic criteria
Cidp diagnostic criteria
 
RNST.pptx
RNST.pptxRNST.pptx
RNST.pptx
 
Abnormal eeg
Abnormal eegAbnormal eeg
Abnormal eeg
 
Status epilepticus
Status epilepticusStatus epilepticus
Status epilepticus
 
N b i a raghu ram
N b i a  raghu ramN b i a  raghu ram
N b i a raghu ram
 
Sleep EEG
Sleep EEGSleep EEG
Sleep EEG
 
Blink H reflex SFEMG.pptx
Blink H reflex SFEMG.pptxBlink H reflex SFEMG.pptx
Blink H reflex SFEMG.pptx
 
Lambda waves
Lambda wavesLambda waves
Lambda waves
 
Electrocorticography
ElectrocorticographyElectrocorticography
Electrocorticography
 
Sympathetic Skin Response (SSR) Testing
Sympathetic Skin Response (SSR) TestingSympathetic Skin Response (SSR) Testing
Sympathetic Skin Response (SSR) Testing
 
Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...
Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...
Paraplegia By Dr Bashir Ahmed Dar Associate Professor of Medicine Chinkipora ...
 
Retraso mental (1)
Retraso mental (1)Retraso mental (1)
Retraso mental (1)
 
Eeg artifacts
Eeg artifactsEeg artifacts
Eeg artifacts
 
Abnormal EEG patterns
Abnormal EEG patternsAbnormal EEG patterns
Abnormal EEG patterns
 
Impedence in EEG ( electroencephalography )
Impedence in EEG  ( electroencephalography ) Impedence in EEG  ( electroencephalography )
Impedence in EEG ( electroencephalography )
 
presurgical evaluation of epilepsy
presurgical evaluation of epilepsypresurgical evaluation of epilepsy
presurgical evaluation of epilepsy
 

Similar a Pocs

ped17118.pdf
ped17118.pdfped17118.pdf
ped17118.pdf
MarckElias
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
N. Alejandra R. Cortés
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Conceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsiaConceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsia
Cinthya R. Amaya
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptx
Eder Barragan
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
SugeyTrinidad
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple
Rafael Ospina
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 
Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123
María SánchezPrado
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
José Luis Contreras Muñoz
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Andrés Dante Podestá
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Aileen Garagai Cares
 
Enfermedades por priones sls
Enfermedades por priones slsEnfermedades por priones sls
Enfermedades por priones sls
Alvaro Manuel Alvarez Arce
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
Frank Millan
 
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
Diana Zuñiga
 
Ts del sueño psiquiatria
Ts del sueño psiquiatriaTs del sueño psiquiatria
Ts del sueño psiquiatria
pattzyfdz
 
Epilepsia occipital
Epilepsia occipitalEpilepsia occipital
Epilepsia occipital
Yelimer Caucha Morales
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
Guillermo Enriquez
 

Similar a Pocs (20)

ped17118.pdf
ped17118.pdfped17118.pdf
ped17118.pdf
 
Epilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticosEpilepsia y sd. epilepticos
Epilepsia y sd. epilepticos
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Conceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsiaConceptos basicos de la epilepsia
Conceptos basicos de la epilepsia
 
Crisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptxCrisis convulsivas.pptx
Crisis convulsivas.pptx
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
 
EPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptxEPILEPSIA FOCAL.pptx
EPILEPSIA FOCAL.pptx
 
14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple14.video telemetria y test de latencia multiple
14.video telemetria y test de latencia multiple
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
Manejo de epilepsia
Manejo de epilepsiaManejo de epilepsia
Manejo de epilepsia
 
Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123Sindromes epilepticos123
Sindromes epilepticos123
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolarEpilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
Epilépsia y síndromes epilépticos del preescolar y escolar
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
Enfermedades por priones sls
Enfermedades por priones slsEnfermedades por priones sls
Enfermedades por priones sls
 
epilepsia
epilepsiaepilepsia
epilepsia
 
Sindrome de west
Sindrome de westSindrome de west
Sindrome de west
 
Ts del sueño psiquiatria
Ts del sueño psiquiatriaTs del sueño psiquiatria
Ts del sueño psiquiatria
 
Epilepsia occipital
Epilepsia occipitalEpilepsia occipital
Epilepsia occipital
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Pocs

  • 1. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) Dr. José G. Guevara G. Residente de Neurología Pediátrica IVSS Hospital “Dr. Miguel Pérez Carreño” Caracas, Distrito Capital
  • 2. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) INTRODUCCIÓN  Es un trazado electroencefalográfico característico, que aparece en la infancia y que en ocasiones causa deterioro cognitivo.  Este patrón electroencefalográfico puede aparecer tanto en determinados síndromes epilépticos como en la evolución de epilepsias idiopáticas y sintomáticas.  25% daño cerebral previo: polimicrogiria, hidrocefalia, lesiones talámicas.  Es importante seguir a los pacientes con epilepsia, especialmente si asocia deterioro neurológico para detectar la presencia de POCSL e iniciar tratamiento precoz. Patrón punta-onda continua en el sueño lento: nuestra experiencia durante 20 años. Laura Escobar Fernández, et al. Asociación Española de Pediatría, 2019.
  • 3. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) INTRODUCCIÓN: RECUENTO HISTÓRICO  En 1971, Patry et al. describieron por primera vez los casos de 6 niños que presentaban un patrón de EEG de puntas y ondas difusas que ocupaban 85% del sueño no REM asociado a deterioro cognitivo global.  “Estado epiléptico eléctrico durante el sueño”, “Encefalopatía relacionada al estado epiléptico eléctrico durante el sueño”.  Siete año después, Tassinari et al. describieron nuevos casos y propusieron que el SES era el responsable de las alteraciones neuropsicobiológicas de estos pacientes.  En 1977, con Roger y Dravet, fueron reportados casos adicionales y propusieron que estado epiléptico durante el sueño era responsable de la conducta psicótica y deterioro mental. Patrón punta-onda continua en el sueño lento: nuestra experiencia durante 20 años. Laura Escobar Fernández, et al. Asociación Española de Pediatría, 2019.
  • 4. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) INTRODUCCIÓN: RECUENTO HISTÓRICO  El término POCSL fue introducido por la ILAE en 1989.  SES: Relacionado al patrón de puntas- ondas continuas durante el sueño.  ESES: Discapacidad clínica relacionada con SES como encefalopatía con ESES o síndrome ESES.  El término “puntas-ondas continuas durante el sueño lento” (POCSL) es usado sinónimo para ESES. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 5. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) ILAE, 1989: EPILEPSIA CON POCSL - DEFINICIÓN “La epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento resulta de la asociación de varios tipos de crisis, parciales o generalizadas, que ocurren durante el sueño, y ausencias atípicas. Nunca ocurren crisis tónicas. El patrón característico del EEG consiste en puntas-ondas continuas y difusas durante el sueño de onda lenta, que se puede identificar luego de que ocurran las crisis. La duración es de meses a años. El pronóstico es reservado, por la aparición de afecciones neuropsicológicas”. EPILEPSIASY SÍNDROMES INDETERMINADOS Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 6. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) ELECTROENCEFALOGRAMA: POCSL COMPLEJOS PO BILATERALES PRINCIPALMENTE 1,5-2,5 Hz. 20 segundos
  • 7. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) ILAE, 1989: ENCEFALOPATÍA CON ESES 1. Epilepsia, con crisis focales y aparentemente generalizadas (crisis clónicas unilaterales o bilaterales, crisis tónico-clónicas, ausencias). 2. Crisis focales motoras, y crisis acinéticas. 3. Deterioro neuropsicológico en la forma de regresiones cognitivas globales o selectivas. 4. Deterioro motor en la forma de ataxia, dispraxia, distonía o déficit unilateral. 5. Descubrimientos típicos del EEG, con un patrón de onda lenta difusa (unilaterales o focales) ocurriendo en un 85% del sueño lento y persistiendo en tres o más registros por un período de al menos 1 mes. TRASTORNO LIMITADO POR LA EDAD - AUTOLIMITADO: Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 8. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) ILAE, 1989: ENCEFALOPATÍA CON ESES  Actividad paroxística epiléptica, principalmente en las edades críticas del neurodesarrollo, alteran el desarrollo madurativo cerebral y conducen a una afectación grave evolutiva en las funciones neurocognitivas y conductuales.  Sin embargo, hoy en día, sigue siendo casi imposible saber si el deterioro evolutivo que sufren estos pacientes se debe: EFECTO DELETÉREO DE LA ACTIVIDAD EPILEPTIFORME EFECTO DE LOS FÁRMACOS USADOS PARATRATAR LA EPILEPSIA COMBINACIÓN DE AMBOS FACTORES  Estudios posteriores suman evidencia sobre un papel crucial del sueño en mecanismos de neuroplasticidad subyaciendo funciones superiores cognitivas. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 9.
  • 10. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) ETIOLOGÍA  La causa de POCSL es aún desconocida.  En un 30% a un 60% de pacientes con ESES, existen antecedentes personales.  Pueden presentar un desarrollo psicomotor normal o tener patologías de base de origen pre-post natal como encefalopatías, parálisis cerebral, síndromes hipotónicos y síndromes atáxicos.  MDC: organización neuronal, como es la polimicrogiria; de la proliferación neuronal como displasias corticales; de la migración neuronal como heterotopías neuronales.  Lesiones isquémicas en regiones talámicas y quistes porencefálicos. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 11. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) ETIOLOGÍA  La etiopatogenia de las alteraciones neuro psicobiológicas asociadas a POCSL no esta clara.  Activación epiléptica anómala y mantenida durante el sueño interfiere con los procesos neuro psicobiológicos que suceden en el mismo, y con ello en la maduración cerebral, provocando una afectación grave de las funciones neurocognitivas y conductuales.  Tassinari et al. 2009 propusieron el nombre de “Síndrome de Penélope” porque como en el mito de Penélope, mujer de Ulises, “lo que tejía durante el día, era deshecho por la noche”. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 12. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) INCIDENCIA  En 1989 se reportaron 31 casos en una población de 12.854 pacientes, correspondiendo aproximadamente al 0,5% de todas las epilepsias de la infancia.  Treinta y un casos han sido observados en el Centro St. Paul de Marsella entre 1968 y 1992.  En 1998, en un cohorte de 440 pacientes pediátricos consecutivos con al menos dos crisis, se encontró que la epilepsia con ESES correspondía a un 0,2% de todos los casos.  Aunque descripciones previas indicaron que ambos sexos eran igualmente afectados, recientes estudios en mayores poblaciones mostraron un preponderancia masculina. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 13. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) INCIDENCIA  En 1989 se informó que un 30% de los pacientes con hidrocefalias derivadas, presentan POCS.  Otros autores en 2008 presentaron una serie de 9 pacientes con hidrocefalia y derivación ventrículo peritoneal que presentan encefalopatía epiléptica con POCSL. En enfermos con ESES, en un 30-60% pueden encontrarse anomalías en neuroimagen.  Otros han informado de 18 pacientes con ESES que presentaron polimicrogiria perisilviana. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 14. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) INCIDENCIA  Se ha descrito una neuroimagen, en 1999, anormal en un 60% de los pacientes consistente en MDC del tipo polimicrogiria perisilviana, frontoparietal, y displasia temporal izquierda.  El patrón de POCSL puede ser encontrado en síndromes con conocidas deleciones cromosómicas afectando, por ejemplo, el síndrome de Rett. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 15. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) ANTECEDENTES FAMILIARES DE PACIENTES CON ESES  Han sido mencionadas en aproximadamente un 15% de los casos.  Factores genéticos son particularmente difíciles de definir, siendo que uno debería tener repetidos registros de EEG de sueño en familiares cercanos durante la infancia para demostrar la presencia de un patrón de POCS.  Un reciente reporte de dos familias, caracterizadas por la coexistencia de BECTS y epilepsia criptogénica con ESES en familiares de primer grado, sugieren una posible base genética. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 16. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) DIAGNÓSTICO  El diagnóstico de POCS se realiza habitualmente mediante valoración directa del EEG de sueño, aunque algunos autores postulan el uso de Spike-Wave Index.  “Suma de los minutos que presentan punta-onda multiplicado por 100 y dividido por los minutos totales de sueño NO-REM”.  Clásicamente, se propuso un Spike-Wave Index mayor a 85%.  Pero estudios posteriores han aceptados porcentajes menores: 50%, 30% y hasta 25%. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 17. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) CARACTERISTICAS CLÍNICAS (CURSO EVOLUTIVO)  Crisis esporádicas, parciales o generalizadas, principalmente nocturnas, a menudo status epilépticos hemiclónicos y EEG con descargas focales y generalizadas bisincrónicas.  Tiene lugar generalmente a 1 o 2 años luego de la primera crisis. Existe un incremento de la frecuencia de las crisis y síntomas neuropsicológicos manifestados por un estancamiento o regresión de las funciones adquiridas. Las crisis pueden complicarse con otros tipos de crisis como ausencias típicas y atípicas, ausencias mioclónicas, crisis atónicas o clónicas, crisis tónico-clónicas generalizadas.  Después de un período de tiempo de meses a 2-7 años, el trastorno empieza a mejorar, las habilidades intelectuales mejoran, las crisis remiten y el EEG gradualmente se va normalizando. Pueden quedar como secuelas, ciertas deficiencias cognitivas. La mayoría de los niños sufre un deterioro neuropsicológico complejo y severo, principalmente de las funciones relacionadas con el lenguaje. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 18. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: PRIMERA ETAPA (FASE DE INICIO)  Las crisis pueden ocurrir antes del diagnóstico de ESES.  La edad del comienzo de las crisis puede variar entre los 2 meses hasta los 12 años, con un pico entre los 4-5 años.  Las primeras crisis son frecuentemente nocturnas y de tipo unilateral en casi la mitad de los casos, a veces presentándose en la forma de status unilateral.  Se describen como tipos de crisis iniciales, las focales motoras, ausencias, crisis tónico- clónicas generalizadas o crisis focales con perdida de consciencia. Las crisis tónico-clónicas aparentemente generalizadas pueden ser, de hecho, una generalización secundaria de una crisis hemiclónica no observada clínicamente en un comienzo.  En algunos casos, hay, crisis con atonía, compromiso de la cara y pérdida de contacto. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 19. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: SEGUNDA ETAPA (FASE DE ESTADO)  En la segunda etapa aparece ESES.  La sintomatología , severidad y frecuencia de las crisis son variables durante ESES.  Grupo 1: crisis aisladas y motoras nocturnas.  Grupo 2: crisis focales y CTCG durante el sueño, ausencias.  Grupo 3: crisis nocturnas aisladas, luego ausencias atípicas con componente atónico o tónico. Generando repentinas caídas. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 20. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: PRIMERA ETAPA (FASE DE INICIO)  Antes del ESES, el EEG al despertar muestras ondas lentas usualmente focales y multifocales, frecuentemente con puntas ondas lentas y difusas asociadas.  Durante el sueño, hay un incremento de las actividades paroxismales.  En general, las funciones neuropsicobiológicas y motoras previas al comienzo de ESES son normales en la mayoría de los niños. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 21. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: SEGUNDA ETAPA (FASE DE ESTADO)  La característica más representativa ocurre durante el sueño NO REM.  Se observa ondas lentas bilaterales continuas y lentas difusas entre 1,5-2,5 Hz.  ESTE PATRÓN PERMANECE DURANTETODAS LAS ETAPAS DE SUEÑO LENTO.  4-14 años de edad; 1-2 años antes de presentarse la crisis.  Índice de SW mayor a 85%.  Se han descrito descargas focales principalmente involucrando regiones frontales o temporales o actividad de onda lenta marcadamente asimétrica sobre ambos hemisferios. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 22. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: SEGUNDA ETAPA (FASE DE ESTADO)  Durante el sueño REM, la actividad paroxismal se vuelve fragmentada, menos continua, el índice SW disminuye bajo un 25%, mientras que pueden aparecer descargas focales, predominante de ubicación frontal.  En vigilia ESES desaparece bruscamente.  SES ha sido observado en niños con epilepsias parciales idiopáticas tanto en epilepsias, tanto en epilepsia con espigas centro-temporales o epilepsia de la infancia occipital. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 23. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: TERCERA ETAPA (FASE DE SECUELAS)  Las crisis desaparecieron en la mayoría de los casos, lesionales o no lesionales.  25% las crisis persistieron como crisis aisladas, del tipo ausencia, generalizadas clónicas o crisis tónico-clónicas. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 24. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: TERCERA ETAPA (FASE DE SECUELAS)  En un grupo de 25 pacientes, en 8 casos el EEG fue normal durante la vigilia y el sueño, presentando una normalización progresiva y ocurriendo en un promedio de 3 meses hasta el final de ESES, aunque en ocasiones, que la normalización puede continuar por un promedio de 15 años tras finalizado el cuadro.  En 5 casos, el EEG fue normal en vigilia con anormalidades focales durante el sueño. En 12 casos, persistieron anormalidades focales en vigilia y sueño. En ninguno de los pacientes fueron demostradas anormalidades difusas.  La arquitectura del sueño fue normal, en todos los casos, con etapas de sueño normales y patrones de sueño normales. En estos 25 pacientes, analizados por Tassinari, 16 eran neuropsicológicamente normales. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 25. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CARACTERISTICAS ELECTROCLÍNICAS: TERCERA ETAPA (FASE DE SECUELAS)  En todos los enfermos, se notó al final de ESES una mejora global del desempeño y/o conducta, aunque siempre lenta y frecuentemente parcial. Mejoró la orientación temporoespacial y la memoria, así como también las habilidades del lenguaje.  Sin embargo, con estudios de CI se demostró que éstos permanecieron bajos en un 50%. Los trastornos conductuales persistieron en un 50%, por lo que “SES es la responsable de los trastornos intelectuales, psiquiátricos y del lenguaje”.  Sólo un 50% tuvo una vida normal y ninguno alcanzó la educación superior. El 50% tuvo que vivir en un ambiente protegido. La evolución desfavorable puede estar relacionada con la duración del síndrome y no estaría en relación a la edad del descubrimiento de ESES, o a la severidad de la epilepsia, o a la severidad de los trastornos asociados, ni por presencia de lesiones cerebrales subyacentes. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 26. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) EVALUACIÓN DIAGNOSTICA  En la evaluación en niños con sospecha de POCSL, se debe tomar un cuidadoso desarrollo de su historia, exámenes físicos y neurológicos. La documentación del lenguaje premórbido y de desarrollo del lenguaje, cognitivo y conductual es necesario, incluyendo evaluaciones escolares y de inteligencia.  Todos los niños con sospecha de POCSL, deberían pasar por una evaluación neuropsicológica cuidadosa por un equipo especialista, con experiencia en capacidades lingüísticas y no lingüísticas.  Este testeo permite juzgar si hay déficits específicos en las funciones cognitivas,, o si se presenta una disfunción frontal, como lo esperado en POCS.  La evaluación de laboratorio incluye neuroimagen estructural y funcional.  EEG de rutina es esencial, y un monitoreo de circuito-cerrado de televisión de EEG (CCTV) o monitoreo ambulatorio puede ser útil.  En general, la neuroimagen estructural es usualmente normal en SLK pero anormal en ESES. Se pueden realizar estudios de neuroimagen funcional con FDG-PET y SPECT. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 27. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) TRATAMIENTO  Sin embargo, si está bien definido que algunos FAEs pueden agravar claramente el curso de la ESES (carbamazepina, oxcarbazepina, fenobarbital, fenitoína) y que otros FAEs tienen un probable beneficio (valproato, benzodiacepinas, levetiracetam, sultiamo).  Ante todo, se debe evitar la politerapia agresiva en estos pacientes y no es conveniente usar de forma mantenida FAEs con efecto sedante o depresor sobre el SNC.  Es importante conocer que existen otras alternativas terapéuticas (terapia esteroidea, IGIV, DC, ENV) que deben usarse mucho antes de agotar múltiples combinaciones de FAEs, ya que pueden mejorar los aspectos de control de crisis, normalización del EEG y mejoría global cognitiva y conductual.  Cortos ciclos de 3 a 4 semanas administrando relativamente altas dosis de diazepam (0,5mg/kg) siguiendo con un bolo de diazepam rectal de 1mg/kg se ha reportado como efectivo (1997), se reportó una remisión de 9 de 15 pacientes con un tratamiento por un mes. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 28. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) TRATAMIENTO  Otros autores reportan una eficacia similar con clonazepam o clobazam. Se ha reportado que el nitrazepam es efectivo en mejorar el patrón EEG pero no las manifestaciones clínicas.  Otros han demostrado que el clonazepam mejoró gradualmente las características clínicas y el patrón EEG en 5 pacientes. El nitrazepam y clobazam aparentemente causan la abolición de la actividad característica de SWC y mejoría de la función neuropsicológica.  Etoxusimida y sultiamo son drogas relativamente antiguas que podrían ayudar reduciendo ESES. Analizando recientes estudios sobre los nuevos FAEs en pequeñas series sugieren que el topiramato y levetiracetam en tratamiento sumado son efectivos en algunos pacientes. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 29. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) TRATAMIENTO  Las anormalidades EEG de ESES responden pobremente al tratamiento. Sin embargo, si, la relación que existe entre la actividad paroxismal y el deterioro neurológicopsicologico debemos realizar una terapia agresiva.  Se deberá intentar con distintas drogas, monitoreando el CI y el status neuropsicológico.  La abolición de la actividad onda lenta y el mejoramiento de las funciones neuropsicológicas con benzodiacepinas, ACTH o esteroides han sido reportadas por diversos autores.  El tratamiento crónico oral con clobazam y clonazepam, asociado con otras drogas antiepilépticas (usualmente ácido valproico y etosuximida) parecen tener un efecto bueno a largo plazo. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 30. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) TRATAMIENTO  Se deberá intentar eliminar completamente la actividad epiléptica continua en sueño en los 2 años siguientes al diagnostico del síndrome de ESES.  Las opciones de tratamiento incluyen en estos casos una pauta de medicación antiepiléptica racional, casi siempre empleando politerapia, con el uso de FAEs con fármacos: AVP, CNZ, CLB, ESM, LEV, STM.  Benzodiacepinas, ACTH, corticoesteroides, inmunoglobulinas intravenosas, dieta cetogenica, estimulador del nervio vago.  No obstante, a pesar de lo enérgico que pueda ser nuestro tratamiento, hoy en día, hasta un 50-80% de estos pacientes con ESES van a presentar secuelas neurocognitivas y conductuales de distintos grados. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 31. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) TRATAMIENTO  Se debe evitar la politerapia agresiva en estos pacientes y no es conveniente usar de forma mantenida FAEs con efecto sedante o depresor del SNC.  En muchas ocasiones, la simple reducción de la politerapia es el mejor tratamiento global y sirve para mejorar clínica y eléctricamente el síndrome de ESES.  Por otra parte, dada la baja eficacia global que muestran la mayoría de los FAEs sobre el síndrome de ESES, es importante conocer que existen otras alternativas terapéuticas (terapia esteroidea, IGIV, DC, ENV) que deben usarse mucho antes de agotar múltiples combinaciones de FAEs.  El nitrazepam y clobazam aparentemente causan abolición de la actividad característica de POCS y mejoría de la función neuropsicológica.  Etoxusimida y sultiamo que pueden ayudar reduciendo ESES. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 32. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) TRATAMIENTO  Prednisona (2-5 mg/kg/día).  Metilprednisolona (20-30 mg/kg/día) durante 3-5 días consecutivos.  ACTH 80 UI/día con retirada lenta durante 3 meses.  La conclusión más importante de estas revisiones es que lo mejores resultados, en cuanto a control de crisis, normalización del EEG de sueño y función cognitiva y conductual, se obtienen en pacientes que llevan menos de 1 año de evolución de ESES y que aun no hayan desarrollado secuelas neurocognitivas y conductuales graves y fijas. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 33. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) TRATAMIENTO  Inmunoglobulina intravenosa.  Dieta cetogénica.  Estimulación del nervio vago.  Cirugía de la epilepsia. Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 34. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCSL) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  SLK.  SLG: Polipuntas – Paroxismos de rápida actividad rítmica  Epilepsia parcial benigna de la infancia. No llegan a ocupar el 85% del trazado  Epilepsia benigna de la infancia con espigas centro temporales. Ausencia de deterioro conductual severo Anormalidades interictales nunca llegan a ocupar el 85% del registro  Autismo y discapacidad especifica del lenguaje Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 35. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) SLK VS. ESES Encefalopatía epiléptica de punta-onda continua durante el sueño lento. Revista chilena de Epilepsia. Año 2010, N°2. Octubre 2010.
  • 36. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CASO CLÍNICO  Masculino, 7 años de edad.  3 años de edad; CTCG desviación de la mirada hacia la derecha, 8-10 minutos.  Hipoplasia del cuerpo calloso + ventriculomegalia derecha.  AVP.  4 años; 2da crisis asociada a fiebre, inicia CBZ.  Conductas atípicas y trastornos conductuales por lo que inicia Risperidona.
  • 37. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CASO CLÍNICO  20 días con crisis epilépticas: AVP (750 mg/día) CLN (1 mg/día) LMT (200 mg/día) CBZ (1000 mg/día)  Varios tipos de crisis: Desconexión del medio externo, parpadeo y lateralización a la izquierda, en ocasiones con caídas, 20-60’ Desconexión y pérdida del control del esfínter vesical. TC bilateral con pérdida de conciencia.  AVP, CBZ, LVT, LMT,CLN,OXC, FNB, DHF.
  • 38. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CASO CLÍNICO  II gesta simple, controlada.  Aborto previo, se identifico esquizencefalia.  Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones  PAN: 3.6Kgrs.  Antecedente de alergia a la proteína de leche.
  • 39. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CASO CLÍNICO  Lloró y respiró espontáneamente al nacer.  Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.  Examen físico dentro de límites normales.  Lenguaje expresivo y compresivo muy por debajo de lo esperado para la edad con procesamiento de información lento e inadecuado control conductual.
  • 40. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 41. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 42. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 43. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 44. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 45. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 46. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 47. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 48. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 49. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 50. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 51. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 52. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 53. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 54. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 55. II gesta simple, controlada. Aborto previo, seidetificoesquincecenfalia. Cesarea electiva 38 semanas de gestación sin complicaciones PAN: 3.6Kgrs Antecedente de alergia a laproteinade leche. Lloro y respiroespontaneamenteal nacer. Trastorno del sueño caracterizado por dificultades para iniciar y mantener el sueño nocturno, por lo que recibe melatonina.
  • 56. SÍNDROME PUNTA-ONDA CONTINUA DURANTE EL SUEÑO LENTO (POCS) CASO CLÍNICO  EPILEPSIA FOCAL ESTRUCTURAL REFRACTARIA A TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  MALFORMACIÓN DEL SNC  ENCEFALOPATÍA MIXTA (NEURODESARROLLO-EPILÉPTICA)  SÍNDROME DE PUNTA ONDACONTINUA DEL SUEÑO

Notas del editor

  1. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  2. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  3. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  4. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  5. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  6. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  7. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  8. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  9. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  10. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  11. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  12. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  13. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  14. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  15. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  16. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  17. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  18. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  19. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  20. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  21. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  22. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  23. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  24. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  25. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  26. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  27. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  28. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  29. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  30. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  31. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  32. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  33. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  34. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  35. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  36. Etosuximida + AVP
  37. Etosuximida + AVP
  38. Etosuximida + AVP
  39. Etosuximida + AVP
  40. Etosuximida + AVP
  41. Etosuximida + AVP
  42. Etosuximida + AVP
  43. Etosuximida + AVP
  44. Etosuximida + AVP
  45. Etosuximida + AVP
  46. Etosuximida + AVP
  47. Etosuximida + AVP
  48. Etosuximida + AVP
  49. Etosuximida + AVP
  50. Etosuximida + AVP
  51. Etosuximida + AVP
  52. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.
  53. 6 niños: 5 discapacidad intelectual / 2 fallas en adquirir lenguaje.