SlideShare una empresa de Scribd logo
EPÍTOPO: También llamado grupo determinante. Cada uno de los
grupos químicos reconocidos como extraños por el organismo y que va
a determinar la formación de un Ac específico.
EPITOPE: Also called the determining group. Each of the chemical groups recognized
as foreign by the body and that determine the formation of a specific Ac.
Melanie Dayanara Quiroz Cunalata, Estudiante de Medicina.
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud.
___________________________________________________________________________
RESUMEN
Para el inicio de una respuesta inmunitaria, el reconocimiento del antígeno por los anticuerpos es
esencial. La naturaleza del antígeno puede ser diversa, sin embargo, gracias a la evolución de nuestro
sistema inmunitario nuestro organismo es capaz de reconocerlo y eliminarlo. Un epítopo o
determianante antigénico es la parte del antígeno reconocida específicamente por el anticuerpo o por
un receptor de células T. El reconocimiento de esta fracción fundamental determina el inicio de la
respuesta inmunitaria y el posterior combate del organismo para eliminar al antígeno.
Palabras claves: Epítopo, determinante antigénico, respuesta inmune, anticuerpos, parátopo.
___________________________________________________________________________
ABSTRACT
For the initiation of an immune response, recognition of the antigen by antibodies is essential. The
nature of the antigen can be diverse, however, thanks to the evolution of our immune system, our
body is able to recognize and eliminate it. An epitope or antigenic determinant is the part of the
antigen recognized specifically by the antibody or by a T cell receptor. The recognition of this
fundamental fraction determines the beginning of the immune response and the subsequent combat of
the organism to fight the antigen.
Key words: Epitope, antigenic determinant, immune response, antibodies, paratope.
INTRODUCCIÓN
La palabra antígeno, en sus inicios, era usada para denominar a cualquier molécula que fuera capaz de
estimular la producción de anticuerpos específicos por los linfocitos B. De manera más actual se hace
uso de dicho término de una forma amplia, al antígeno se lo entiende como las moléculas que son
capaces de ser reconocidas por los receptores de los antígenos de las células B o T de manera
específica. Todo antígeno no tiene por qué estar compuesto de sustancias extrañas como agentes
patógenos, pues es cierto que un amplia variedad de moléculas reconocidas como propias por el
organismo pueden desencadenar una respuesta altamente daniña o letal y de esta manera actuar como
un antígeno.
La evolución de nuestro sistema inmunitario para reconocer constantemente los diferentes
antígenos que existen y su capacidad de destruirlos e incluso erradicar el reservorio o la fuente de
producción es un gran punto a favor del ser humano, pero esto no nos deja totalmente a salvo. El
punto determinante para reconocer que una respuesta inmune ha llegado a su final es cuando el
antígeno finalmente ha sido erradicado.
Los anticuerpos así como los receptores de células T se unen a los antígenos específicos con los
que tienen un alto grado de afinidad. Aunque ambas son tipos de moléculas receptoras de antígenos y
en ciertos aspectos tienen muchas similitudes, se unen a antígenos de naturaleza muy diferente y así
mismo realizan funciones distintas. Esta zona, porción o sitio de unión del antígeno a través de la cual
es capaz de unirse con un anticuerpo o con un receptor de células T (TCR) se denomina epítopo.
DESARROLLO
Un epítopo es la parte del antígeno que logrará ser reconocida por el anticuerpo o el TCR y por la
cual se unirá (Clínica Universidad de Navarra, 2015). El antígeno poseerá una valencia que
corresponderá al número de epítopos que contenga, de modo que el antígeno poseerá epítopos para
unirse con anticuerpos o con TCR. Mientras que los anticuerpos reconocen la estructura primaria o la
terciaria, los TCR reconocen la estructura primaria expuesta del antígeno, esto determina dos tipos
diferentes de epítopos (Bertha & Robledo, 2009):
- Epítopo lineal: constituido por series de aminoácidos continuos y consecutivos.
- Epítopo conformacional: estructurado por series de aminoácidos continuos o discontinuos y no
consecutivos, que debido al plegamiento tridimensional del antígeno se aproximan entre sí.
Los anticuerpos se unen a moléculas antigénicas, estos anticuerpos pueden encontrarse fijos o
libres en la matriz extracelular (Monserrat Sanz, Gómez Lahoz, Paule Peral, & Prieto Martín, 2017),
la superficie de unión del anticuerpo o parátopo se une al epítopo que posee complejas secuencias y
forman finalmente un complejo de unión antígeno – anticuerpo (Iañez, 1999).
Los anticuerpos tienen la función de unirse a los antígenos de microorganismo patógenos (Tortora,
Funke, & Case, 2007), los anticuerpos que serán más eficaces al momento de presentarse una
infección serán aquellos que se unan a las moléculas de superficie de un microorganismo (Roitt et al.,
2008), al estar más expuestas y ser más accesibles. La fracción del antígeno a la que se unen es el
determinante antigénico. Este determinante antigénico se encontrará como proteínas o carbohidratos
debido a que la mayoría de moléculas en la superficie de un agente patógeno son polisacáridos,
glucolípidos, glucoproteínas y peptidoglucanos; es decir, macromoléculas más complejas.
Estas macromoléculas complejas suelen tener como tal varios epítopos diferentes que les permite
pues unirse a diferenes anticuerpos (Male, 2007). El epítopo considerado en su individualidad se
caracteriza por componerse de una pequeña sección de una cadena de polisacáridos o de un grupo de
aminoácidos. Se considera que un epítopo puede pertenecer a un antígeno multivalente cuando este
antígeno contenga más de un determinante antigénico o sino más de una copia del mismo epítopo
(Parham, 2015).
La prueba para la presencia de determinantes antigénicos de histocompatibilidad en los leucocitos
(Pavó Gaitán & Pupiro López, 2017), denominada tipificación tisular, ayuda a determinar los epítopos
tisulares del cuerpo. Se ha aprendido de esta prueba que algunos epítopos son más frecuentes que
otros y así mismo, unos son más inmunogénicos que otros, e incluso unos pertenecen a una raza en
concreto.
Ciertos estudios relacionados a la complejidad de los sistemas de antígenos de histocompatibilidad
revelaron la existencia de ciertos genes que controlan el grado de respuesta a un epítopo extraño,
determinando que la intensidad de la respuesta inmunitaria del ser humano es epítopo – específica
(Sirera Pérez, 2016). La personas pueden responder de buena manera a ciertas estructuras y por otro
lado, de manera débil o medianamente a otras, pues se entiende que la respuesta varía según el sujeto.
Es por ello importante considerar la inmunogenicidad del antígeno, que depende tanto de su
procedencia y que radica en la capacidad de originar una respuesta inmune (Gennaro, Remington, &
Belluci, 2003). Reconocer la cantidad de antígeno que ingresa en el individuo es relevante para
determinar el nivel de respuesta que generará ya que dosis muy grandes o por el contrario, muy
pequeñas producen respuestas alteradas o un cierto grado de tolerancia (Aunque, Niels, & Jerne, n.d.).
La inmunogenicidad depende también de la herencia genética, raza, edad, especie o sexo, puesto que
inciden en ella de forma directa.
CONSIDERACIONES FINALES
Un antígeno independientemente de su naturaleza se entiende como un conjunto de moléculas
capaz de generar en el organismo una respuesta inmune, estas moléculas son reconocidas por
receptores de los linfocitos. Un antigeno va a ser la fuerza motora que inicie y dirija las respuestas
inmunitarias adaptativas (Pardo, D., Zabala, B.et al., 2003). La parte específica del antígeno que es
reconocida por el anticuerpo o por un TCR se denominan epítopo. Según el tipo célular, serán capaces
de reconocer diferentes epítopos. Un antígeno puede tener muchos epítopos o copias de un mismo
epítopo, lo que establece una capacidad mutivalente del antígeno. Debe quedar claro que no toda la
superficie de un antígeno induce una respuesta inmune (Pelta & Gandolfo, 2007), solo lo hace la
porción denominada epítopo, estas regiones activas de la macromolécula antigénica donde va
interactuar con los anticuerpos o un TCR.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aunque, T., Niels, N., & Jerne, K. (n.d.). Determinante Antigénico, 1–3.
Bertha, G., & Robledo, V. (2009). Artemisa Antígenos e inmunógenos. Medigraphic, 52(1), 41–42.
Clínica Universidad de Navarra. (2015). ¿Qué es epítopo? Retrieved May 23, 2018, from
https://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/epitopo
Medisur. MediSur
Gennaro, A. R., Remington, J. P. (Joseph P., & Belluci, S. (2003). Remington farmacia
Iañez Pareja Enrique. (1999). CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: 6. Interacciones Antigeno-
Anticuerpo. Retrieved May 20, 2018, from https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_06.html
Male, D. K. 1954-. (2007).
Monserrat Sanz, J., Gómez Lahoz, A. M., Paule Peral, L., & Prieto Martín, A. (2017). Componentes
celulares y organización tisular del sistema inmune adaptativo. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado, 12(24), 1379–1387.
https://doi.org/10.1016/J.MED.2016.12.007
Parham, P. (2015). Editorial El Manual Moderno.
Pavó Gaitán, A. M., & Pupiro López, C. I. (2017). Exámenes de Antígeno de Histocompatibilidad.
Retrieved from http://repositorio.unan.edu.ni/8232/
Pelta, R., & Gandolfo, M. (2007).
Roitt, I. M., Delves, P. J., Martin, S. J. 1966-, Burton, D. R., Rondinone, S. N., & Tzal, K. (2008).
Sirera Pérez, R. (2016). Antígenos y Anticuerpos. Retrieved from
https://riunet.upv.es/handle/10251/66481
Tortora, G., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antígenos
AntígenosAntígenos
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
mariarosarioperez
 
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expooooClase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Jorge Luis Ramirez Iman
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
Juanito Herrera
 
Inmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag AcInmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag Ac
veronica benavides
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
Vianka Palma
 
Inmunotolerancia proyecto
Inmunotolerancia proyectoInmunotolerancia proyecto
Inmunotolerancia proyecto
lauro molina
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
keyla castillo
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunasInmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Lu D'Peresz
 
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Sandra Gallaga
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
Lucciola Rodriguez
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
emmanuel sanchez
 
4 generalidades de los antígenos
4   generalidades de los antígenos4   generalidades de los antígenos
4 generalidades de los antígenos
Sergio Morales
 
Proyecto de Inmunología
Proyecto de InmunologíaProyecto de Inmunología
Proyecto de Inmunología
Jorge Ordoñez L
 
Inmunógeno
Inmunógeno Inmunógeno
Inmunógeno
AngieOrmaza17
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Antonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
 
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expooooClase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
Clase n° 5 naturaleza del antigeno y factores de inmunogenicidad.pptx expoooo
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
Inmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag AcInmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag Ac
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Inmunotolerancia proyecto
Inmunotolerancia proyectoInmunotolerancia proyecto
Inmunotolerancia proyecto
 
Haptenos y antigenos
Haptenos y antigenosHaptenos y antigenos
Haptenos y antigenos
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunasInmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunas
 
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad Ag
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
 
4 generalidades de los antígenos
4   generalidades de los antígenos4   generalidades de los antígenos
4 generalidades de los antígenos
 
Proyecto de Inmunología
Proyecto de InmunologíaProyecto de Inmunología
Proyecto de Inmunología
 
Inmunógeno
Inmunógeno Inmunógeno
Inmunógeno
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Curso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 AntigenosCurso Inmunologia 04 Antigenos
Curso Inmunologia 04 Antigenos
 

Similar a Epítopo o grupo determinante

Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.
David Mera
 
MHC Inmunología.pptx
MHC Inmunología.pptxMHC Inmunología.pptx
MHC Inmunología.pptx
RFMx1
 
Trabajo investigativo Antígenos
Trabajo investigativo AntígenosTrabajo investigativo Antígenos
Trabajo investigativo Antígenos
Giuliana Carrión
 
Complejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-AnticuerpoComplejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-Anticuerpo
Genesis Monge
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Amortentia
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
DanielaGarcia496
 
Inmunogeno
InmunogenoInmunogeno
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología PresentaciónBasófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
DarylLara1
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
GENESIS MARIA VERA BASURTO
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 
Tema44 inmunogenicidad
Tema44 inmunogenicidadTema44 inmunogenicidad
Tema44 inmunogenicidad
Saam Ha
 
ANTIGENO: toda sustancia capaz de inducir una respuesta inmun...
ANTIGENO:   toda   sustancia   capaz   de   inducir   una   respuesta   inmun...ANTIGENO:   toda   sustancia   capaz   de   inducir   una   respuesta   inmun...
ANTIGENO: toda sustancia capaz de inducir una respuesta inmun...
PanezoA
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Luis Cevallos
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
EdwinVargas65
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
mloor98
 
Receptores y anticuerpos
Receptores y anticuerposReceptores y anticuerpos
Receptores y anticuerpos
Daniela Vega RedWitch
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
Andreagarces98
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
nikole campaña
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
nikole campaña
 
Epitopos
EpitoposEpitopos

Similar a Epítopo o grupo determinante (20)

Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.
 
MHC Inmunología.pptx
MHC Inmunología.pptxMHC Inmunología.pptx
MHC Inmunología.pptx
 
Trabajo investigativo Antígenos
Trabajo investigativo AntígenosTrabajo investigativo Antígenos
Trabajo investigativo Antígenos
 
Complejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-AnticuerpoComplejo Antigeno-Anticuerpo
Complejo Antigeno-Anticuerpo
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
Inmunogeno
InmunogenoInmunogeno
Inmunogeno
 
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología PresentaciónBasófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
 
Tolerancia periferica
Tolerancia perifericaTolerancia periferica
Tolerancia periferica
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Tema44 inmunogenicidad
Tema44 inmunogenicidadTema44 inmunogenicidad
Tema44 inmunogenicidad
 
ANTIGENO: toda sustancia capaz de inducir una respuesta inmun...
ANTIGENO:   toda   sustancia   capaz   de   inducir   una   respuesta   inmun...ANTIGENO:   toda   sustancia   capaz   de   inducir   una   respuesta   inmun...
ANTIGENO: toda sustancia capaz de inducir una respuesta inmun...
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Receptores y anticuerpos
Receptores y anticuerposReceptores y anticuerpos
Receptores y anticuerpos
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
Epitopos
EpitoposEpitopos
Epitopos
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Epítopo o grupo determinante

  • 1. EPÍTOPO: También llamado grupo determinante. Cada uno de los grupos químicos reconocidos como extraños por el organismo y que va a determinar la formación de un Ac específico. EPITOPE: Also called the determining group. Each of the chemical groups recognized as foreign by the body and that determine the formation of a specific Ac. Melanie Dayanara Quiroz Cunalata, Estudiante de Medicina. Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud. ___________________________________________________________________________ RESUMEN Para el inicio de una respuesta inmunitaria, el reconocimiento del antígeno por los anticuerpos es esencial. La naturaleza del antígeno puede ser diversa, sin embargo, gracias a la evolución de nuestro sistema inmunitario nuestro organismo es capaz de reconocerlo y eliminarlo. Un epítopo o determianante antigénico es la parte del antígeno reconocida específicamente por el anticuerpo o por un receptor de células T. El reconocimiento de esta fracción fundamental determina el inicio de la respuesta inmunitaria y el posterior combate del organismo para eliminar al antígeno. Palabras claves: Epítopo, determinante antigénico, respuesta inmune, anticuerpos, parátopo. ___________________________________________________________________________ ABSTRACT For the initiation of an immune response, recognition of the antigen by antibodies is essential. The nature of the antigen can be diverse, however, thanks to the evolution of our immune system, our body is able to recognize and eliminate it. An epitope or antigenic determinant is the part of the antigen recognized specifically by the antibody or by a T cell receptor. The recognition of this fundamental fraction determines the beginning of the immune response and the subsequent combat of the organism to fight the antigen. Key words: Epitope, antigenic determinant, immune response, antibodies, paratope. INTRODUCCIÓN La palabra antígeno, en sus inicios, era usada para denominar a cualquier molécula que fuera capaz de estimular la producción de anticuerpos específicos por los linfocitos B. De manera más actual se hace uso de dicho término de una forma amplia, al antígeno se lo entiende como las moléculas que son capaces de ser reconocidas por los receptores de los antígenos de las células B o T de manera específica. Todo antígeno no tiene por qué estar compuesto de sustancias extrañas como agentes
  • 2. patógenos, pues es cierto que un amplia variedad de moléculas reconocidas como propias por el organismo pueden desencadenar una respuesta altamente daniña o letal y de esta manera actuar como un antígeno. La evolución de nuestro sistema inmunitario para reconocer constantemente los diferentes antígenos que existen y su capacidad de destruirlos e incluso erradicar el reservorio o la fuente de producción es un gran punto a favor del ser humano, pero esto no nos deja totalmente a salvo. El punto determinante para reconocer que una respuesta inmune ha llegado a su final es cuando el antígeno finalmente ha sido erradicado. Los anticuerpos así como los receptores de células T se unen a los antígenos específicos con los que tienen un alto grado de afinidad. Aunque ambas son tipos de moléculas receptoras de antígenos y en ciertos aspectos tienen muchas similitudes, se unen a antígenos de naturaleza muy diferente y así mismo realizan funciones distintas. Esta zona, porción o sitio de unión del antígeno a través de la cual es capaz de unirse con un anticuerpo o con un receptor de células T (TCR) se denomina epítopo. DESARROLLO Un epítopo es la parte del antígeno que logrará ser reconocida por el anticuerpo o el TCR y por la cual se unirá (Clínica Universidad de Navarra, 2015). El antígeno poseerá una valencia que corresponderá al número de epítopos que contenga, de modo que el antígeno poseerá epítopos para unirse con anticuerpos o con TCR. Mientras que los anticuerpos reconocen la estructura primaria o la terciaria, los TCR reconocen la estructura primaria expuesta del antígeno, esto determina dos tipos diferentes de epítopos (Bertha & Robledo, 2009): - Epítopo lineal: constituido por series de aminoácidos continuos y consecutivos. - Epítopo conformacional: estructurado por series de aminoácidos continuos o discontinuos y no consecutivos, que debido al plegamiento tridimensional del antígeno se aproximan entre sí. Los anticuerpos se unen a moléculas antigénicas, estos anticuerpos pueden encontrarse fijos o libres en la matriz extracelular (Monserrat Sanz, Gómez Lahoz, Paule Peral, & Prieto Martín, 2017), la superficie de unión del anticuerpo o parátopo se une al epítopo que posee complejas secuencias y forman finalmente un complejo de unión antígeno – anticuerpo (Iañez, 1999). Los anticuerpos tienen la función de unirse a los antígenos de microorganismo patógenos (Tortora, Funke, & Case, 2007), los anticuerpos que serán más eficaces al momento de presentarse una infección serán aquellos que se unan a las moléculas de superficie de un microorganismo (Roitt et al., 2008), al estar más expuestas y ser más accesibles. La fracción del antígeno a la que se unen es el determinante antigénico. Este determinante antigénico se encontrará como proteínas o carbohidratos
  • 3. debido a que la mayoría de moléculas en la superficie de un agente patógeno son polisacáridos, glucolípidos, glucoproteínas y peptidoglucanos; es decir, macromoléculas más complejas. Estas macromoléculas complejas suelen tener como tal varios epítopos diferentes que les permite pues unirse a diferenes anticuerpos (Male, 2007). El epítopo considerado en su individualidad se caracteriza por componerse de una pequeña sección de una cadena de polisacáridos o de un grupo de aminoácidos. Se considera que un epítopo puede pertenecer a un antígeno multivalente cuando este antígeno contenga más de un determinante antigénico o sino más de una copia del mismo epítopo (Parham, 2015). La prueba para la presencia de determinantes antigénicos de histocompatibilidad en los leucocitos (Pavó Gaitán & Pupiro López, 2017), denominada tipificación tisular, ayuda a determinar los epítopos tisulares del cuerpo. Se ha aprendido de esta prueba que algunos epítopos son más frecuentes que otros y así mismo, unos son más inmunogénicos que otros, e incluso unos pertenecen a una raza en concreto. Ciertos estudios relacionados a la complejidad de los sistemas de antígenos de histocompatibilidad revelaron la existencia de ciertos genes que controlan el grado de respuesta a un epítopo extraño, determinando que la intensidad de la respuesta inmunitaria del ser humano es epítopo – específica (Sirera Pérez, 2016). La personas pueden responder de buena manera a ciertas estructuras y por otro lado, de manera débil o medianamente a otras, pues se entiende que la respuesta varía según el sujeto. Es por ello importante considerar la inmunogenicidad del antígeno, que depende tanto de su procedencia y que radica en la capacidad de originar una respuesta inmune (Gennaro, Remington, & Belluci, 2003). Reconocer la cantidad de antígeno que ingresa en el individuo es relevante para determinar el nivel de respuesta que generará ya que dosis muy grandes o por el contrario, muy pequeñas producen respuestas alteradas o un cierto grado de tolerancia (Aunque, Niels, & Jerne, n.d.). La inmunogenicidad depende también de la herencia genética, raza, edad, especie o sexo, puesto que inciden en ella de forma directa. CONSIDERACIONES FINALES Un antígeno independientemente de su naturaleza se entiende como un conjunto de moléculas capaz de generar en el organismo una respuesta inmune, estas moléculas son reconocidas por receptores de los linfocitos. Un antigeno va a ser la fuerza motora que inicie y dirija las respuestas inmunitarias adaptativas (Pardo, D., Zabala, B.et al., 2003). La parte específica del antígeno que es reconocida por el anticuerpo o por un TCR se denominan epítopo. Según el tipo célular, serán capaces de reconocer diferentes epítopos. Un antígeno puede tener muchos epítopos o copias de un mismo
  • 4. epítopo, lo que establece una capacidad mutivalente del antígeno. Debe quedar claro que no toda la superficie de un antígeno induce una respuesta inmune (Pelta & Gandolfo, 2007), solo lo hace la porción denominada epítopo, estas regiones activas de la macromolécula antigénica donde va interactuar con los anticuerpos o un TCR. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aunque, T., Niels, N., & Jerne, K. (n.d.). Determinante Antigénico, 1–3. Bertha, G., & Robledo, V. (2009). Artemisa Antígenos e inmunógenos. Medigraphic, 52(1), 41–42. Clínica Universidad de Navarra. (2015). ¿Qué es epítopo? Retrieved May 23, 2018, from https://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/epitopo Medisur. MediSur Gennaro, A. R., Remington, J. P. (Joseph P., & Belluci, S. (2003). Remington farmacia Iañez Pareja Enrique. (1999). CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: 6. Interacciones Antigeno- Anticuerpo. Retrieved May 20, 2018, from https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_06.html Male, D. K. 1954-. (2007). Monserrat Sanz, J., Gómez Lahoz, A. M., Paule Peral, L., & Prieto Martín, A. (2017). Componentes celulares y organización tisular del sistema inmune adaptativo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(24), 1379–1387. https://doi.org/10.1016/J.MED.2016.12.007 Parham, P. (2015). Editorial El Manual Moderno. Pavó Gaitán, A. M., & Pupiro López, C. I. (2017). Exámenes de Antígeno de Histocompatibilidad. Retrieved from http://repositorio.unan.edu.ni/8232/ Pelta, R., & Gandolfo, M. (2007). Roitt, I. M., Delves, P. J., Martin, S. J. 1966-, Burton, D. R., Rondinone, S. N., & Tzal, K. (2008). Sirera Pérez, R. (2016). Antígenos y Anticuerpos. Retrieved from https://riunet.upv.es/handle/10251/66481 Tortora, G., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007).