SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR:
Xavier Josue Montesdeoca Chancay
Estudiante de la Universidad Técnica Manabí
Facultad de la ciencia de la salud
Escuela de Medicina
COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte
Docente de la Universidad Técnica Manabí
INMUNOGENOS
INTRODUCCIÓN
Los inmunógenos se pueden definir
como toda molécula extraña al
hospedero, proteica, lipídica o
carbohidratos, capas de inducir una
respuesta inmune (Rojas, Anaya, &
Aristizábal, 2015). Los inmunógenos se
originan en las moléculas presentes en
microorganismos y células. Su
capacidad de inducir una respuesta
inmune es tanto mayor cuanto más
extraño sea al organismo en el cual
penetran. Una proteína incapaz de
producir una respuesta inmune en un
animal de la misma especie puede actuar
como potente inmunógeno cuando se
inyecta en otra especie animal (Delves,
Martin, Burton, & Roitt, 2013).
La albúmina humana, inyectada de un
individuo a otro, no produce respuesta
inmune. En cambio, en el conejo
desencadena la producción de una gran
cantidad de Acs contra ella. Algunos
aloantígenos (Ags comunes a individuos
de una misma especie), pueden, bajo
determinadas circunstancias, producir
una respuesta inmune en individuos de la
misma especie. Algunos Ags propios
(autoantígenos), como los de neuronas,
córnea y testículo, están aislados del
sistema inmune, pero si se inyectan
sistémicamente en el mismo individuo
del cual se originan, pueden inducir una
respuesta inmune. Otras moléculas
propias, si son modificadas, pueden
convertirse en inmunógenos (Abbas,
2012).
De una manera mucho más explícita
(Cova, 2011) determina que a
inmunogenicidad es la capacidad de
inducir una respuesta inmunológica (RI)
mediada por células o por anticuerpos.
Su estructura es particular determinada
por proteínas, polisacáridos, lípidos,
DNA, RNA, estos inmunogenos se
pueden clasificar en diferentes tipos de
RI que inducen antígenos Timo-
Dependientes y Timo-Independientes.
Un antígeno difiere de un inmunógeno
en que, si bien puede reaccionar de forma
específica, no puede por sí mismo
inducir una respuesta inmunitaria, la cual
requiere otros estímulos. Es decir, todos
los inmunógenos son antígenos, pero no
todos los antígenos son inmunógenos
(Zambrano, 2007).
Características del inmunógeno que
influyen en la inmunogenicidad.
Ser extraño. El sistema inmune
normalmente discrimina entre lo propio
y lo no propio. Solo aquellas moléculas
extrañas a lo propio son inmunogénicas.
Tamaño. No hay un tamaño absoluto a
partir del cual una sustancia sea
determinada como inmunogénicas. Sin
embargo, en general, mientras más
grandes sean las moléculas más
inmunogénicas podrán ser.
Composición química. En general,
mientras mayor sea la complejidad
química de las moléculas más
inmunogénicas serán. Los determinantes
antigénicos son creados por la secuencia
primaria de los residuos dentro del
polímero y/o por las estructuras
secundarias, terciarias o cuaternarias de
la molécula.
Forma Física. En general los antígenos
particulados son más inmunogénicos que
los solubles y los antígenos
desnaturalizados son más antigénicos
que sus forma nativas.
Degradabilidad Los antígenos que son
fácilmente fagocitados son generalmente
más inmunogénicos. Esto es debido a
que para la mayoría de los antígenos
(antígenos T-dependientes, ver más
adelante) el desarrollo de una respuesta
inmune requiere de que el antígeno sea
fagocitado, procesado y presentado a las
células T cooperadoras (helper) por una
célula presentadora de antígeno (APC,
del inglés antigen presenting cell) (Vega,
2012).
Poderse degradar a péptidos que
interaccionen con las proteínas del
CMH. Para que los antígenos
interaccionen con las células T (que son
las que ponen en marcha y coordinan la
respuesta adaptativa) tienen que ser
capaces de unirse a las moléculas CMH
que se expresan sobre las CPAs. Estas
células primero degradan mediante
enzimas a los antígenos (procesamiento)
y luego unen los fragmentos producidos
(epítopo) a las moléculas CMH para
enseñar el conjunto sobre la superficie
(presentación) (ANTIGENOS, 2016).
Para que se presente la participación de
los inmunogenos, se especifica una
función la cual es una capacidad
denominada inmunogenicidad la cual
induce una respuesta inmune específica,
humoral y/o celular. En este sentido,
antígeno sería sinónimo de inmunógeno.
Células B + Ag à células plasmáticas +
células B de memoria células T + Ag à
células T efectoras + células T de
memoria (Iáñez, s.f.).
Se puede describir que los medicamentos
biológicos, para generar respuestas
inmunes, por ejemplo eventos adversos o
problemas en la efectividad del
medicamento. La efectividad puede
disminuir cuando se generan anticuerpos
frente al medicamento biológico que
neutralizan su acción o aceleran su
eliminación. Las vacunas producen una
inmunogenicidad que es un evento
deseado. Es decir que se busca que las
vacunas produzcan inmunogenicidad
para que el organismo se defienda frente
a virus o bacterias que generan una
enfermedad específica (MINSALUD,
2015).
El sistema biológico contribuye a la
inmunogenicidad por consiguiente se
establecen factores los cuales
contribuyen a la inmunogenicidad, estos
son: El genotipo del hospedador; La
forma en que se presenta el material; Uso
de sustancias (coadyuvantes) que
acentúan la inmunogenicidad. Estos
coadyuvantes son sustancias que cuando
se mezclan e inyectan junto con un
antígeno aumentan la inmunogenicidad
de ese antígeno. Se emplean con
frecuencia para reforzar la Rx
inmunitaria de antígenos que tienen baja
inmunogenicidad o que se encuentran en
bajas cantidades (Serrano Luis, 2016).
En la estructura propia de los
inmunogenos se encuentra que contienen
tienen epitopes, que inducen respuesta
inmune y son el blanco de la respuesta
inmune. Las moléculas no
inmunogénicas (HAPTENOS) pueden
unirse a inmunógenos (CARRIER)
(Svibel).
Para el manejo de inmunógenos se ha
empleado la utilización de Fagos
filamentosos. Por medio de la tecnología
de exposición de péptidos en fagos
filamentosos tiene amplias posibilidades
de ser utilizada en el diseño de vacunas.
Estas características, así como algunos
elementos prácticos a tener en cuenta
cuando se emplean los fagos
filamentosos como inmunógenos.
Estos resultados indicaron que esta
proteína puede ser empleada como
portadora en estudios inmunológicos,
con independencia de las características
como inmunógeno de la estructura
peptídica bajo estudio (Menéndez).
Entre otros estudios que se han realizado
referentes a inmunógenos, elaborado en
Noruega, se inmunizaron vaquillonas
preñadas con un inmunógeno compuesto
por una mezcla de una cepa de S. aureus
capsulada inactivada y los toxoides α y
β. Los animales inmunizados
desarrollaron niveles elevados de IgG
anti-cápsula y anti-α-toxina, aunque los
niveles de anticuerpos específicos para
β-toxina no difirieron significativamente
de los controles (Camussonea &
Calvinho, 2013).
Entre otros estudios también se ha
encontrado en Venezuela que los
inmunogenos son muy importantes para
la salud y el sistema inmunitario de los
seres vivos, se estableció que al aplicar
el inmunógeno Herber biogar se
disminuyó el número de animales
afectados con garrapatas (Botello, y
otros, 2011).
En la siguiente investigación con
relación con la implementación de
medicamentos se observó si hubo una
correlación en el crecimiento interanual
de la cobertura de los inmunógenos
administrados entre los 2 y 12 meses de
edad por el PAI desde el 2008 hasta el
2014 con la introducción de la vacuna
anti neumocóccica conjugada en 2009.
La cobertura global de los inmunógenos
aplicados en el PAI durante el período
2008-2014 mostró un incremento hasta
2012 que coincidió con la introducción
de la vacuna conjugada antineumocócica
sin que se pudiese establecer una
asociación causal entre ambos hechos
(Franco, Echezuría, Rísquez, & Levy,
2017).
CONCLUSIÓN
Para concluir, los inmunogenos abarcan
una gran importancia en los humanos e
incluso en todos los seres vivos, son los
encargados de inducir una respuesta
inmune en el sistema inmunitario, que
entre más extraño mayor es la capacidad
de respuesta, además de ello el factor
que influye es la inmunogenicidad que se
define como la capacidad de inducir una
respuesta mediada por células y
anticuerpos.
Las características del inmunógeno que
influyen en la inmunogenicidad se
pueden determinar por lo inusual, el
tamaño, composición química, forma
física y degrabilidad. La
inmunogenicidad también está apoyada
por el sistema biológico que posee
factores como el uso de sustancias como
son los coadyuvantes, que cuando se
mezclan con un antígeno aumenta la
inmunogenicidad. Por otra parte, la
administración de vacunas producen
inmunogenicidad para que el ser vivo sea
capaz de defenderse frente a diferentes
antígenos que causan diferentes
enfermedades.
Los estudios que se presentaron sobre
inmunogenos tienen mucha importancia
en los fagos filamentosos para el diseño
de vacunas en el cual se puede introducir
un inmunógeno llamado Herber biogar
en el cual se demostró que disminuye el
número de animales afectador por
garrapatas.
BIBLIOGRAFÍA
Abbas,A.K. (2012). INMUNOLOGIA
CELULARY MOLECULAR(Septima
ed.).(A.K.Abbas,Ed.) Madrid:
ElsevierS.A.
ANTIGENOS.(Juliode 2016). FYTI.
Botello,A.R.,Botello,A.L.,Borroto,C.N.,
Suarez,M., Pérez,D.A.,Rodríguez,
Y. V.,. . . Gort A,M. (Mayode
2011). Control de garrapatas
Riphicephalus(Boophilus)
microplusenbovinosconel
inmunógenoHerberbiogar.
REDVET, 12(5).
Camussonea,C. M., & Calvinho,b.L.(Enero
de 2013). Factoresde virulenciade
Staphylococcusaureusasociados
con infeccionesmamariasen
bovinos:relevanciayrol como
agentesinmunógenos. Elsevier,
45(2).
Cova,J. A.(2011). ANTIGENOSY
PRESENTACION DEANTIGENOS.
Instituto deInmunología Clínica.
Delves,Martin,Burton,&Roitt.(2013).
Roitt Inmunologia fundamentos
(Doceavaed.).(Roitt,Ed.) Bogota:
EdicionMedicaPanamericana.
Franco, S.J., Echezuría,M. L.,Rísquez,P.
A.,& Levy,M. J.(Juni de 2017).
COBERTURAS VACUNALESA
OTROS INMUNÓGENOSCON LA
INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA
ANTINEUMOCOCCICA CONJUGADA
CONTRA NEUMOCOCO.ESTADO
TÁCHIRA (2007-2014). . Archivos
VenezolanosdePuericultura y
Pediatria,80(2).
Iáñez,P.E. (s.f.).Recuperadoel 19de
Mayo de 2018, de CURSO DE
INMUNOLOGÍA GENERAL:
https://www.ugr.es/~eianez/inmu
no/cap_04.htm
Menéndez,T.(s.f.).FAGOSFILAMENTOSOS
COMO INMUNÓGENOS. Centro de
Ingienería Genética y
Biotecnología(14).
MINSALUD. (Agostode 2015). ABECÉ sobre
inmunogenicidad. Dirección de
medicamentosy tecnologíasen
salud.
Rojas,M. W.,Anaya,C. J.-M.,& Aristizábal,
B. B. (2015). Inmunología deRojas
(Decimoséptimaed.).(M.W.Rojas,
Ed.) Medellín:CIBFondoEditorial.
SerranoLuis,I. (2016). ResumenCapitulo4
KubyANTÍGENOSY ANTICUERPOS.
Inmunología deKuby 6ta Ed Mc
Graw Hill., Cuarto.
Svibel,G.(s.f.).Recuperadoel 19de Mayo
de 2018, de Inmunologíaclínica
2010:
http://exa.unne.edu.ar/bioquimica
/inmunoclinica/documentos/Antig
enos.pdf
Vega,R. G. (Enerode 2012). Antígenose
inmunógenos. Rev FacMed UNAM,
32(1).
Zambrano,V.S. (2007). Antígenos.
McGraw-Hill Interamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ags,anticuerpos,hla 11
Ags,anticuerpos,hla 11Ags,anticuerpos,hla 11
Ags,anticuerpos,hla 11
elvis treminio
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innatoleemz18
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
EOSINOFILOS.pptx
EOSINOFILOS.pptxEOSINOFILOS.pptx
EOSINOFILOS.pptx
ROSAAMELIAARANATINTA
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
Beluu G.
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoCris Romero
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
Gabriel
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
4704638
 

La actualidad más candente (20)

HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Ags,anticuerpos,hla 11
Ags,anticuerpos,hla 11Ags,anticuerpos,hla 11
Ags,anticuerpos,hla 11
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
PAMPs y PRRs del SI innato
PAMPs y PRRs   del SI innatoPAMPs y PRRs   del SI innato
PAMPs y PRRs del SI innato
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
EOSINOFILOS.pptx
EOSINOFILOS.pptxEOSINOFILOS.pptx
EOSINOFILOS.pptx
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).Hematopoyesis (2).
Hematopoyesis (2).
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Reacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno AnticuerpoReacciones Antigeno Anticuerpo
Reacciones Antigeno Anticuerpo
 
La microcirculación
La microcirculaciónLa microcirculación
La microcirculación
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
 

Similar a Inmunogenos - Inmunologia

Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
Kelvin Delgado
 
ANTIGENO
ANTIGENO ANTIGENO
ANTIGENO
EderCornejo
 
Inmunogeno
InmunogenoInmunogeno
Inmunogeno
daniella carrillo
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
EdwinVargas65
 
Inmunógeno
Inmunógeno Inmunógeno
Inmunógeno
AngieOrmaza17
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Alejandro Burgos Farias
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza
 
INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...
INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...
INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...
Bryan Miranda Plaza
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
Eri Ka
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
Vianka Palma
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
Ginella Llaguno Zamora
 
Proyecto de biologia 4 periodo
Proyecto de biologia 4 periodoProyecto de biologia 4 periodo
Proyecto de biologia 4 periodo
neider97
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
MadelyneNayelyMendoz
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo14
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
linajohanna29
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
ErickAlejandroBravoD
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
LorenaAlexandraHerna
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
YulyMaribelZambranoZ
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
CarlosAlbertoCuetoCa
 

Similar a Inmunogenos - Inmunologia (20)

Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
 
ANTIGENO
ANTIGENO ANTIGENO
ANTIGENO
 
Inmunogeno
InmunogenoInmunogeno
Inmunogeno
 
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
 
Inmunógeno
Inmunógeno Inmunógeno
Inmunógeno
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...
INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...
INMUNÓGENOS: sustancia que introducida en un animal puede estimular la respue...
 
Inmuno proyecto
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Proyecto de biologia 4 periodo
Proyecto de biologia 4 periodoProyecto de biologia 4 periodo
Proyecto de biologia 4 periodo
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
Trabajo de investigación grupo 9
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Inmunogenos - Inmunologia

  • 1. AUTOR: Xavier Josue Montesdeoca Chancay Estudiante de la Universidad Técnica Manabí Facultad de la ciencia de la salud Escuela de Medicina COAUTOR: Dr. Jorge Cañarte Docente de la Universidad Técnica Manabí INMUNOGENOS INTRODUCCIÓN Los inmunógenos se pueden definir como toda molécula extraña al hospedero, proteica, lipídica o carbohidratos, capas de inducir una respuesta inmune (Rojas, Anaya, & Aristizábal, 2015). Los inmunógenos se originan en las moléculas presentes en microorganismos y células. Su capacidad de inducir una respuesta inmune es tanto mayor cuanto más extraño sea al organismo en el cual penetran. Una proteína incapaz de producir una respuesta inmune en un animal de la misma especie puede actuar como potente inmunógeno cuando se inyecta en otra especie animal (Delves, Martin, Burton, & Roitt, 2013). La albúmina humana, inyectada de un individuo a otro, no produce respuesta inmune. En cambio, en el conejo desencadena la producción de una gran cantidad de Acs contra ella. Algunos aloantígenos (Ags comunes a individuos de una misma especie), pueden, bajo determinadas circunstancias, producir una respuesta inmune en individuos de la misma especie. Algunos Ags propios (autoantígenos), como los de neuronas, córnea y testículo, están aislados del sistema inmune, pero si se inyectan sistémicamente en el mismo individuo del cual se originan, pueden inducir una respuesta inmune. Otras moléculas propias, si son modificadas, pueden convertirse en inmunógenos (Abbas, 2012). De una manera mucho más explícita (Cova, 2011) determina que a inmunogenicidad es la capacidad de inducir una respuesta inmunológica (RI) mediada por células o por anticuerpos. Su estructura es particular determinada por proteínas, polisacáridos, lípidos, DNA, RNA, estos inmunogenos se
  • 2. pueden clasificar en diferentes tipos de RI que inducen antígenos Timo- Dependientes y Timo-Independientes. Un antígeno difiere de un inmunógeno en que, si bien puede reaccionar de forma específica, no puede por sí mismo inducir una respuesta inmunitaria, la cual requiere otros estímulos. Es decir, todos los inmunógenos son antígenos, pero no todos los antígenos son inmunógenos (Zambrano, 2007). Características del inmunógeno que influyen en la inmunogenicidad. Ser extraño. El sistema inmune normalmente discrimina entre lo propio y lo no propio. Solo aquellas moléculas extrañas a lo propio son inmunogénicas. Tamaño. No hay un tamaño absoluto a partir del cual una sustancia sea determinada como inmunogénicas. Sin embargo, en general, mientras más grandes sean las moléculas más inmunogénicas podrán ser. Composición química. En general, mientras mayor sea la complejidad química de las moléculas más inmunogénicas serán. Los determinantes antigénicos son creados por la secuencia primaria de los residuos dentro del polímero y/o por las estructuras secundarias, terciarias o cuaternarias de la molécula. Forma Física. En general los antígenos particulados son más inmunogénicos que los solubles y los antígenos desnaturalizados son más antigénicos que sus forma nativas. Degradabilidad Los antígenos que son fácilmente fagocitados son generalmente más inmunogénicos. Esto es debido a que para la mayoría de los antígenos (antígenos T-dependientes, ver más adelante) el desarrollo de una respuesta inmune requiere de que el antígeno sea fagocitado, procesado y presentado a las células T cooperadoras (helper) por una célula presentadora de antígeno (APC, del inglés antigen presenting cell) (Vega, 2012). Poderse degradar a péptidos que interaccionen con las proteínas del CMH. Para que los antígenos interaccionen con las células T (que son las que ponen en marcha y coordinan la respuesta adaptativa) tienen que ser capaces de unirse a las moléculas CMH que se expresan sobre las CPAs. Estas células primero degradan mediante enzimas a los antígenos (procesamiento) y luego unen los fragmentos producidos (epítopo) a las moléculas CMH para enseñar el conjunto sobre la superficie (presentación) (ANTIGENOS, 2016). Para que se presente la participación de los inmunogenos, se especifica una
  • 3. función la cual es una capacidad denominada inmunogenicidad la cual induce una respuesta inmune específica, humoral y/o celular. En este sentido, antígeno sería sinónimo de inmunógeno. Células B + Ag à células plasmáticas + células B de memoria células T + Ag à células T efectoras + células T de memoria (Iáñez, s.f.). Se puede describir que los medicamentos biológicos, para generar respuestas inmunes, por ejemplo eventos adversos o problemas en la efectividad del medicamento. La efectividad puede disminuir cuando se generan anticuerpos frente al medicamento biológico que neutralizan su acción o aceleran su eliminación. Las vacunas producen una inmunogenicidad que es un evento deseado. Es decir que se busca que las vacunas produzcan inmunogenicidad para que el organismo se defienda frente a virus o bacterias que generan una enfermedad específica (MINSALUD, 2015). El sistema biológico contribuye a la inmunogenicidad por consiguiente se establecen factores los cuales contribuyen a la inmunogenicidad, estos son: El genotipo del hospedador; La forma en que se presenta el material; Uso de sustancias (coadyuvantes) que acentúan la inmunogenicidad. Estos coadyuvantes son sustancias que cuando se mezclan e inyectan junto con un antígeno aumentan la inmunogenicidad de ese antígeno. Se emplean con frecuencia para reforzar la Rx inmunitaria de antígenos que tienen baja inmunogenicidad o que se encuentran en bajas cantidades (Serrano Luis, 2016). En la estructura propia de los inmunogenos se encuentra que contienen tienen epitopes, que inducen respuesta inmune y son el blanco de la respuesta inmune. Las moléculas no inmunogénicas (HAPTENOS) pueden unirse a inmunógenos (CARRIER) (Svibel). Para el manejo de inmunógenos se ha empleado la utilización de Fagos filamentosos. Por medio de la tecnología de exposición de péptidos en fagos filamentosos tiene amplias posibilidades de ser utilizada en el diseño de vacunas. Estas características, así como algunos elementos prácticos a tener en cuenta cuando se emplean los fagos filamentosos como inmunógenos. Estos resultados indicaron que esta proteína puede ser empleada como portadora en estudios inmunológicos, con independencia de las características como inmunógeno de la estructura peptídica bajo estudio (Menéndez).
  • 4. Entre otros estudios que se han realizado referentes a inmunógenos, elaborado en Noruega, se inmunizaron vaquillonas preñadas con un inmunógeno compuesto por una mezcla de una cepa de S. aureus capsulada inactivada y los toxoides α y β. Los animales inmunizados desarrollaron niveles elevados de IgG anti-cápsula y anti-α-toxina, aunque los niveles de anticuerpos específicos para β-toxina no difirieron significativamente de los controles (Camussonea & Calvinho, 2013). Entre otros estudios también se ha encontrado en Venezuela que los inmunogenos son muy importantes para la salud y el sistema inmunitario de los seres vivos, se estableció que al aplicar el inmunógeno Herber biogar se disminuyó el número de animales afectados con garrapatas (Botello, y otros, 2011). En la siguiente investigación con relación con la implementación de medicamentos se observó si hubo una correlación en el crecimiento interanual de la cobertura de los inmunógenos administrados entre los 2 y 12 meses de edad por el PAI desde el 2008 hasta el 2014 con la introducción de la vacuna anti neumocóccica conjugada en 2009. La cobertura global de los inmunógenos aplicados en el PAI durante el período 2008-2014 mostró un incremento hasta 2012 que coincidió con la introducción de la vacuna conjugada antineumocócica sin que se pudiese establecer una asociación causal entre ambos hechos (Franco, Echezuría, Rísquez, & Levy, 2017). CONCLUSIÓN Para concluir, los inmunogenos abarcan una gran importancia en los humanos e incluso en todos los seres vivos, son los encargados de inducir una respuesta inmune en el sistema inmunitario, que entre más extraño mayor es la capacidad de respuesta, además de ello el factor que influye es la inmunogenicidad que se define como la capacidad de inducir una respuesta mediada por células y anticuerpos. Las características del inmunógeno que influyen en la inmunogenicidad se pueden determinar por lo inusual, el tamaño, composición química, forma física y degrabilidad. La inmunogenicidad también está apoyada por el sistema biológico que posee factores como el uso de sustancias como son los coadyuvantes, que cuando se mezclan con un antígeno aumenta la inmunogenicidad. Por otra parte, la
  • 5. administración de vacunas producen inmunogenicidad para que el ser vivo sea capaz de defenderse frente a diferentes antígenos que causan diferentes enfermedades. Los estudios que se presentaron sobre inmunogenos tienen mucha importancia en los fagos filamentosos para el diseño de vacunas en el cual se puede introducir un inmunógeno llamado Herber biogar en el cual se demostró que disminuye el número de animales afectador por garrapatas. BIBLIOGRAFÍA Abbas,A.K. (2012). INMUNOLOGIA CELULARY MOLECULAR(Septima ed.).(A.K.Abbas,Ed.) Madrid: ElsevierS.A. ANTIGENOS.(Juliode 2016). FYTI. Botello,A.R.,Botello,A.L.,Borroto,C.N., Suarez,M., Pérez,D.A.,Rodríguez, Y. V.,. . . Gort A,M. (Mayode 2011). Control de garrapatas Riphicephalus(Boophilus) microplusenbovinosconel inmunógenoHerberbiogar. REDVET, 12(5). Camussonea,C. M., & Calvinho,b.L.(Enero de 2013). Factoresde virulenciade Staphylococcusaureusasociados con infeccionesmamariasen bovinos:relevanciayrol como agentesinmunógenos. Elsevier, 45(2). Cova,J. A.(2011). ANTIGENOSY PRESENTACION DEANTIGENOS. Instituto deInmunología Clínica. Delves,Martin,Burton,&Roitt.(2013). Roitt Inmunologia fundamentos (Doceavaed.).(Roitt,Ed.) Bogota: EdicionMedicaPanamericana. Franco, S.J., Echezuría,M. L.,Rísquez,P. A.,& Levy,M. J.(Juni de 2017). COBERTURAS VACUNALESA OTROS INMUNÓGENOSCON LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA ANTINEUMOCOCCICA CONJUGADA CONTRA NEUMOCOCO.ESTADO TÁCHIRA (2007-2014). . Archivos VenezolanosdePuericultura y Pediatria,80(2). Iáñez,P.E. (s.f.).Recuperadoel 19de Mayo de 2018, de CURSO DE INMUNOLOGÍA GENERAL: https://www.ugr.es/~eianez/inmu no/cap_04.htm Menéndez,T.(s.f.).FAGOSFILAMENTOSOS COMO INMUNÓGENOS. Centro de Ingienería Genética y Biotecnología(14). MINSALUD. (Agostode 2015). ABECÉ sobre inmunogenicidad. Dirección de medicamentosy tecnologíasen salud. Rojas,M. W.,Anaya,C. J.-M.,& Aristizábal, B. B. (2015). Inmunología deRojas (Decimoséptimaed.).(M.W.Rojas, Ed.) Medellín:CIBFondoEditorial. SerranoLuis,I. (2016). ResumenCapitulo4 KubyANTÍGENOSY ANTICUERPOS. Inmunología deKuby 6ta Ed Mc Graw Hill., Cuarto. Svibel,G.(s.f.).Recuperadoel 19de Mayo de 2018, de Inmunologíaclínica 2010: http://exa.unne.edu.ar/bioquimica /inmunoclinica/documentos/Antig enos.pdf
  • 6. Vega,R. G. (Enerode 2012). Antígenose inmunógenos. Rev FacMed UNAM, 32(1). Zambrano,V.S. (2007). Antígenos. McGraw-Hill Interamericana.