SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Ag-Ac: Complejo Antígeno-Anticuerpo
Ag-Ac: Antigen-Antibody Complex
Génesis Nicole Monge Intriago1
1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
Correspondencia: genesismonge1@hotmail.com
Resumen
El cuerpo humano tiene una gran variabilidad de maneras de protegerse, desde sus
barreras naturales hasta la más pequeña célula de nuestro organismo. Dentro de
estas, se resalta la labor de los linfocitos y la capacidad de uno de sus derivados,
como lo son los anticuerpos de unirse a los seres extraños que atacan al cuerpo para
poder desarrollar un análisis sobre los mismos y así, eliminarlos con mayor facilidad.
Queda claro, entonces, que la presente revisión tiene como objetivo el crear una
síntesis sobre la estructura del complejo antígeno-anticuerpo, su función en nuestro
organismo y, a su vez, su potencial peligro.
Palabras claves: Complejo Ag-Ac, fagocitosis, antígeno, anticuerpo, inmunoglobulina
Abstract
The human body has a great variability in ways to protect itself, from its natural barriers
to the smallest cell in our body. Within these, it highlights the work of lymphocytes and
the ability of one of its derivatives, the antibodies, which have the capability to join the
strange beings that attack the body to develop an analysis on them and thus, eliminate
them more easily. It is clear, then, that the present review aims to create a synthesis
on the structure of the antigen-antibody complex, its function in our body and in turn,
its potential danger.
Keywords: Ag-Ac complex, phagocytosis, antigen, antibody, immunoglobulin
Introducción
Nuestro sistema inmune es el principal responsable de nuestra salud e integridad
biológica, en cuanto a factores intrínsecos. Es por esto que para su
funcionamiento necesita de un sinnúmero de células y moléculas que estén bajo
su disposición, para poder actuar en el menor tiempo posible y para el resultado
más beneficioso del ser humano.
Entre estas actividades, se encuentra la capacidad de que los anticuerpos—las
inmunoglobulinas—se combinen con los determinantes antigénicos de los
patógenos para poder analizarlos y eliminarlos.
Esto ocurre gracias a la formación del complejo antígeno-anticuerpo, que
requerirá de diversos mecanismos para debilitar a todo ente extraño que trate de
herirnos.
La revisión bibliográfica actual pretende hacer una síntesis sobre este complejo,
sus mecanismos, su función, utilidad y, como veremos más adelante, su
perjuicio, en algunos casos.
Diseño Metodológico
Se realizó una investigación de tipo teórica, con características descriptivas y
críticas. Los documentos investigados fueron tomados en cuenta desde 1980,
sobre todo, por los fundamentos necesarios encontrados en textos con definición
ya establecidas. Para los conocimientos actuales, se recurrió a la búsqueda de
artículos científicos, de los cuales hubo una gran respuesta, utilizando como
medio varias redes indexadas académicamente.
Se aplicó una estrategia de búsqueda basada en Complejo Ag-Ac, Antígeno y
Anticuerpo, Inmunocomplejos.
La información fue encontrada sin dificultad y en su lectura se comprendió la
existencia de términos similares que servían para la presente revisión.
Desarrollo
Cuando un anticuerpo se encuentra con un antígeno para el cual es específico
se forma con rapidez un complejo antígeno-anticuerpo1,2. Aquí, un anticuerpo se
une a este ser extraño, ya sea esta una bacteria o cualquier otro patógeno, en
una porción específica que será conocida como determinante antigénico o
epítopo3.
Aquí se podrá denotar la afinidad; es decir, la capacidad de una inmunoglobulina
en especial de unirse con fuerza a un antígeno único, de tal forma que entre
mayor afinidad, mayor será la unión de ambos4. A su vez, los anticuerpos poseen
la increíble certeza de que, incluso con un ataque desproporcionado de
patógenos, sean capaces de reconocer a aquel por el que tienen mayor afinidad,
siendo capaces de notar hasta el más mínimo cambio de aminoácido en una
secuencia de varios isómeros5.
Se podría cuestionar, fácilmente, en este punto, el por qué una célula tan
poderosa en la defensa debe ir y combinarse con un patógeno que puede
destruirla; sin embargo, el fin de la unión de estos dos recae en el poder marcar
al antígeno para que los fagocitos—macrófagos y neutrófilos—junto con el
complemento sean capaces de reconocer el ser extraño, tomarlo y destruirlo.
Aquí se comprende que la molécula de la inmunoglobulina por sí sola no
destruye al antígeno.
Mecanismos
Por otra parte, si entendemos que son varias las características necesarias para
que ocurra la unión entre uno y otro y, después, puedan actuar nuevas células y
moléculas, se entiende también que serán varios los mecanismos que permiten
esta combinación7, estos son:
 Aglutinación: Las inmunoglobulinas son tan listas para actuar que,
poseyendo su capacidad de afinidad y especificidad, permitirá que su
parte pueda combinarse con dos segmentos de los determinantes
antigénicos para así agrupar estas células en colectivos celulares que
ayuden a facilitar la digestión por parte de los fagocitos8. Se puede decir
que, debido a que la IgM—a diferencia de la IgG—tiene mayor cantidad
de sitios de unión, va a ser, por ende, más eficaz en el entrecruzamiento
y la agrupación de partículas antigénicas.
 Opsonización: Se trata, por así decirlo, de preparar un antígeno para
poder ser engullido por los fagocitos. Para esto, primero, se recubrirá a la
bacteria o patógeno en cuestión de anticuerpos que permitan al fagocito
el encontrarlo, reconocerlo y destruirlo.
 Neutralización: Queda claro que, en este mecanismo, los anticuerpos IgG
inactivan a los virus por medio del bloqueo de sus uniones a las células
huésped y neutralizan las toxinas del patógeno de un modo parecido9.
Finalmente, tanto las IgG como las IgM pueden desencadenar la activación del
sistema del complemento10,11, así como ocurre en la inflamación, sin importar si
fue causada por una lesión tisular o por infección.
Uno de los beneficios de la inflamación es que permite, de alguna manera, cercar
un perímetro, así los antígenos que se encuentran dentro del área inflamada son
recubiertos por proteínas12, lo que lo llevará a la adherencia del microorganismo
a un complejo anticuerpo-complemento, lo cual va a lisar al patógeno y llamará,
a su vez, a los fagocitos, activando el proceso de la quimiotaxis13, para que éstos
y otras células linfocíticas acudan a la defensa del organismo.
Sin embargo, si bien estos pueden ayudarnos a mantener una buena salud y a
proteger nuestro sistema, las inmunoglobulinas también presentarán su lado
oscuro14, por así decirlo. Los inmunocomplejos formados por anticuerpo,
antígeno y complemento pueden dañar el tejido del huésped, sin olvidar que, el
complejo de IgE-antígeno15 que ocurre en los mastocitos puede comenzar
reacciones alérgicas y los anticuerpos pueden reaccionar contra las células
huésped y causar trastornos propios de las enfermedades autoinmunes.
Conclusiones
Los anticuerpos, propios del sistema inmune, tienen la capacidad de unirse a un
ser extraño, sea este un microorganismo o inclusive, un tóxico. Para esto tiene
dos cualidades muy importantes como lo son la especificidad, debido a que
reconocerá a un solo antígeno aunque hayan cientos de ellos a su alrededor y,
también, por su rapidez, ya que una vez se ha unido a un epítopo en especial, la
próxima vez que este se encuentre de nuevo en nuestro organismo, será
destruido con mayor velocidad.
Este complejo es posible gracias a los enlaces que lo unen, de una manera
reversible por fuerzas no covalentes. Por esto, se entenderá que factores como
la atracción iónica, el ph, la temperatura y la misma estructura del complejo serán
determinantes de su unión.
Referencias Bibliográficas
1. Sjögren, H. O., Hellström, I., Bansal, S. C., & Hellström, K. E. (1971).
Suggestive evidence that the “blocking antibodies” of tumor-bearing
individuals may be antigen-antibody complexes. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 1372-1375.
2. Villaescusa, R., Santos, M. N., & Hernández, P. (2007). Inmunocomplejos
circulantes en la enfermedad de Hodgkin. Rev Cubana Hematol Inmunol
Hemoter, 171-6.
3. Amit, A. G., Mariuzza, R. A., Phillips, S. E., & Poljak, R. J. (1986). Three-
dimensional structure of an antigen-antibody complex at 2.8 A resolution.
Science, 747-754.
4. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2015). nmunología celular y
molecular+ StudentConsult. Elsevier España.
5. Villaescusa, R., Calzadilla, F., Rubio, R., Segarra, M., Guerreiro, A. M., &
Almagro, D. (2001). Inmunocomplejos circulantes y activación del
complemento en la hemofilia. Rev Cubana Inmunol Hemoter, 163-173.
6. Rojas, M., & Rojas, W. W. (1985). Inmunología. Ciencias de la Salud.
7. Bianco, C., Patrick, R., & Nussenzweig, V. (1970). A population of
lymphocytes bearing a membrane receptor for antigen-antibody-
complement complexes. Journal of Experimental Medicine, 702-720.
8. Castellanos Puerto, E., Vázquez González, T., Rodríguez Acosta, M., &
Sin Mayor, A. (2001). Comportamiento de variables inmunológicas en
pacientes politraumatizados. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas, 173-177.
9. Fainboim, L., & Geffner, J. (2005). Introducción a la inmunología humana.
Editorial Médica Panamericana.
10.Gonzalez, R., Larrea, J. R., Regueiro, C. R., & Larrea, C. L. (1996).
Inmunología: biología y patología del sistema inmune. Médica
Panamericana.
11.Hernández, G. M., Villaescusa Blanco, R., Merlin Linares, J. C., Arce
Hernández, A., & García Cuéllar, M. (2003). Detección de
inmunocomplejos circulantes mediante el método C1q-ELISA. Rev. cuba.
hematol. inmunol. hemoter, 50-4.
12.Laurell, C. B. (1965). Antigen-antibody crossed electrophoresis. Analytical
biochemistry. Analytical biochemistry , 358-361.
13.Merlín Linares, J., Villaescusa Blanco, R., Martín, B., Isaac, G., Guerreiro
Hernández, A. M., García, M., & Aranda Rivero, R. E. (2003).
Estandarización de un método para determinar la capacidad del suero
humano en la inbición de la precipitación de inmunocomplejos. Rev. cuba.
hematol. inmunol. hemoter, 92-100.
14.Ramírez, D. F., & Cabiedes, J. (2010). Técnicas inmunológicas que
apoyan el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes. Reumatología
Clínica, 173-177.
15.Stites, D. P., & Abba, I. (1997). El Manual Moderno. En Inmunología
básica y clínica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaJavier Her
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos DanielaGarcia496
 
Respuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celularRespuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celularJuan Rebolledo
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Mary Bbernal
 
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Selyed Lopez
 
Epidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasEpidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasJuan Carlos Munévar
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.Alex Garrido Montaño
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
InmunologiaLupita
 
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmuneSistemadeEstudiosMed
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneUABC Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunologíaConceptos básicos de inmunología
Conceptos básicos de inmunología
 
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Respuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celularRespuesta inmune innata celular
Respuesta inmune innata celular
 
Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular Respuesta inmune humoral y celular
Respuesta inmune humoral y celular
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
 
Inmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag AcInmunocomplejos: Ag Ac
Inmunocomplejos: Ag Ac
 
3.0. fisiologia inmunitaria
3.0.   fisiologia inmunitaria3.0.   fisiologia inmunitaria
3.0. fisiologia inmunitaria
 
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
Respuestainmunitaria 120924190526-phpapp02
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIAFISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
FISIOPATOLOGIA E INMUNOLOGIA
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Epidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasEpidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianas
 
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
NMUNIDAD HUMORAL: RESPUESTA INMUNE MEDIADA POR ANTICUERPOS Y COMPLEMENTO.
 
Inmunologia
 Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune1 inmunologia generalidades respuesta inmune
1 inmunologia generalidades respuesta inmune
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 

Similar a Complejo Antigeno-Anticuerpo

Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.David Mera
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoLuis Cevallos
 
Epítopo o grupo determinante
Epítopo o grupo determinanteEpítopo o grupo determinante
Epítopo o grupo determinanteMelanie Quiroz
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.Lucciola Rodriguez
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclolinajohanna29
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoGibelliHidrovo
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Jorge Arteaga
 
Anticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónYuly ZB
 
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología   anticuerpos monoclonalesProyecto inmunología   anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonalesKatherineScarletPenafiel
 
Inmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizaldeInmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizaldemarco loor
 
Inmunocompetencia
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetenciabryangq
 

Similar a Complejo Antigeno-Anticuerpo (20)

Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.Articulo de inmunologia.
Articulo de inmunologia.
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Inmunocomplejo.
Inmunocomplejo.Inmunocomplejo.
Inmunocomplejo.
 
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpoInmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
Inmunocomplejo: complejo antigeno-anticuerpo
 
CDR
CDRCDR
CDR
 
Inmunotolerancia
InmunotoleranciaInmunotolerancia
Inmunotolerancia
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Articulo de inmunologia
Articulo de inmunologiaArticulo de inmunologia
Articulo de inmunologia
 
Epítopo o grupo determinante
Epítopo o grupo determinanteEpítopo o grupo determinante
Epítopo o grupo determinante
 
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
CONSULTA: Tema 3: Antígenos e inmunógenos.
 
Proyecto medio ciclo
Proyecto medio cicloProyecto medio ciclo
Proyecto medio ciclo
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación Sistema de complemento: Vías de activación
Sistema de complemento: Vías de activación
 
Anticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisión
 
Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica Memoria Inmunologica
Memoria Inmunologica
 
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología   anticuerpos monoclonalesProyecto inmunología   anticuerpos monoclonales
Proyecto inmunología anticuerpos monoclonales
 
Inmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizaldeInmunocomplejo marco loor elizalde
Inmunocomplejo marco loor elizalde
 
Anticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leerAnticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leer
 
Inmunocompetencia
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetencia
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Complejo Antigeno-Anticuerpo

  • 1. Ag-Ac: Complejo Antígeno-Anticuerpo Ag-Ac: Antigen-Antibody Complex Génesis Nicole Monge Intriago1 1 Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. Correspondencia: genesismonge1@hotmail.com Resumen El cuerpo humano tiene una gran variabilidad de maneras de protegerse, desde sus barreras naturales hasta la más pequeña célula de nuestro organismo. Dentro de estas, se resalta la labor de los linfocitos y la capacidad de uno de sus derivados, como lo son los anticuerpos de unirse a los seres extraños que atacan al cuerpo para poder desarrollar un análisis sobre los mismos y así, eliminarlos con mayor facilidad. Queda claro, entonces, que la presente revisión tiene como objetivo el crear una síntesis sobre la estructura del complejo antígeno-anticuerpo, su función en nuestro organismo y, a su vez, su potencial peligro. Palabras claves: Complejo Ag-Ac, fagocitosis, antígeno, anticuerpo, inmunoglobulina Abstract The human body has a great variability in ways to protect itself, from its natural barriers to the smallest cell in our body. Within these, it highlights the work of lymphocytes and the ability of one of its derivatives, the antibodies, which have the capability to join the strange beings that attack the body to develop an analysis on them and thus, eliminate them more easily. It is clear, then, that the present review aims to create a synthesis on the structure of the antigen-antibody complex, its function in our body and in turn, its potential danger. Keywords: Ag-Ac complex, phagocytosis, antigen, antibody, immunoglobulin
  • 2. Introducción Nuestro sistema inmune es el principal responsable de nuestra salud e integridad biológica, en cuanto a factores intrínsecos. Es por esto que para su funcionamiento necesita de un sinnúmero de células y moléculas que estén bajo su disposición, para poder actuar en el menor tiempo posible y para el resultado más beneficioso del ser humano. Entre estas actividades, se encuentra la capacidad de que los anticuerpos—las inmunoglobulinas—se combinen con los determinantes antigénicos de los patógenos para poder analizarlos y eliminarlos. Esto ocurre gracias a la formación del complejo antígeno-anticuerpo, que requerirá de diversos mecanismos para debilitar a todo ente extraño que trate de herirnos. La revisión bibliográfica actual pretende hacer una síntesis sobre este complejo, sus mecanismos, su función, utilidad y, como veremos más adelante, su perjuicio, en algunos casos. Diseño Metodológico Se realizó una investigación de tipo teórica, con características descriptivas y críticas. Los documentos investigados fueron tomados en cuenta desde 1980, sobre todo, por los fundamentos necesarios encontrados en textos con definición ya establecidas. Para los conocimientos actuales, se recurrió a la búsqueda de artículos científicos, de los cuales hubo una gran respuesta, utilizando como medio varias redes indexadas académicamente. Se aplicó una estrategia de búsqueda basada en Complejo Ag-Ac, Antígeno y Anticuerpo, Inmunocomplejos. La información fue encontrada sin dificultad y en su lectura se comprendió la existencia de términos similares que servían para la presente revisión. Desarrollo Cuando un anticuerpo se encuentra con un antígeno para el cual es específico se forma con rapidez un complejo antígeno-anticuerpo1,2. Aquí, un anticuerpo se une a este ser extraño, ya sea esta una bacteria o cualquier otro patógeno, en
  • 3. una porción específica que será conocida como determinante antigénico o epítopo3. Aquí se podrá denotar la afinidad; es decir, la capacidad de una inmunoglobulina en especial de unirse con fuerza a un antígeno único, de tal forma que entre mayor afinidad, mayor será la unión de ambos4. A su vez, los anticuerpos poseen la increíble certeza de que, incluso con un ataque desproporcionado de patógenos, sean capaces de reconocer a aquel por el que tienen mayor afinidad, siendo capaces de notar hasta el más mínimo cambio de aminoácido en una secuencia de varios isómeros5. Se podría cuestionar, fácilmente, en este punto, el por qué una célula tan poderosa en la defensa debe ir y combinarse con un patógeno que puede destruirla; sin embargo, el fin de la unión de estos dos recae en el poder marcar al antígeno para que los fagocitos—macrófagos y neutrófilos—junto con el complemento sean capaces de reconocer el ser extraño, tomarlo y destruirlo. Aquí se comprende que la molécula de la inmunoglobulina por sí sola no destruye al antígeno. Mecanismos Por otra parte, si entendemos que son varias las características necesarias para que ocurra la unión entre uno y otro y, después, puedan actuar nuevas células y moléculas, se entiende también que serán varios los mecanismos que permiten esta combinación7, estos son:  Aglutinación: Las inmunoglobulinas son tan listas para actuar que, poseyendo su capacidad de afinidad y especificidad, permitirá que su parte pueda combinarse con dos segmentos de los determinantes antigénicos para así agrupar estas células en colectivos celulares que ayuden a facilitar la digestión por parte de los fagocitos8. Se puede decir que, debido a que la IgM—a diferencia de la IgG—tiene mayor cantidad de sitios de unión, va a ser, por ende, más eficaz en el entrecruzamiento y la agrupación de partículas antigénicas.  Opsonización: Se trata, por así decirlo, de preparar un antígeno para poder ser engullido por los fagocitos. Para esto, primero, se recubrirá a la
  • 4. bacteria o patógeno en cuestión de anticuerpos que permitan al fagocito el encontrarlo, reconocerlo y destruirlo.  Neutralización: Queda claro que, en este mecanismo, los anticuerpos IgG inactivan a los virus por medio del bloqueo de sus uniones a las células huésped y neutralizan las toxinas del patógeno de un modo parecido9. Finalmente, tanto las IgG como las IgM pueden desencadenar la activación del sistema del complemento10,11, así como ocurre en la inflamación, sin importar si fue causada por una lesión tisular o por infección. Uno de los beneficios de la inflamación es que permite, de alguna manera, cercar un perímetro, así los antígenos que se encuentran dentro del área inflamada son recubiertos por proteínas12, lo que lo llevará a la adherencia del microorganismo a un complejo anticuerpo-complemento, lo cual va a lisar al patógeno y llamará, a su vez, a los fagocitos, activando el proceso de la quimiotaxis13, para que éstos y otras células linfocíticas acudan a la defensa del organismo. Sin embargo, si bien estos pueden ayudarnos a mantener una buena salud y a proteger nuestro sistema, las inmunoglobulinas también presentarán su lado oscuro14, por así decirlo. Los inmunocomplejos formados por anticuerpo, antígeno y complemento pueden dañar el tejido del huésped, sin olvidar que, el complejo de IgE-antígeno15 que ocurre en los mastocitos puede comenzar reacciones alérgicas y los anticuerpos pueden reaccionar contra las células huésped y causar trastornos propios de las enfermedades autoinmunes. Conclusiones Los anticuerpos, propios del sistema inmune, tienen la capacidad de unirse a un ser extraño, sea este un microorganismo o inclusive, un tóxico. Para esto tiene dos cualidades muy importantes como lo son la especificidad, debido a que reconocerá a un solo antígeno aunque hayan cientos de ellos a su alrededor y, también, por su rapidez, ya que una vez se ha unido a un epítopo en especial, la próxima vez que este se encuentre de nuevo en nuestro organismo, será destruido con mayor velocidad. Este complejo es posible gracias a los enlaces que lo unen, de una manera reversible por fuerzas no covalentes. Por esto, se entenderá que factores como
  • 5. la atracción iónica, el ph, la temperatura y la misma estructura del complejo serán determinantes de su unión. Referencias Bibliográficas 1. Sjögren, H. O., Hellström, I., Bansal, S. C., & Hellström, K. E. (1971). Suggestive evidence that the “blocking antibodies” of tumor-bearing individuals may be antigen-antibody complexes. Proceedings of the National Academy of Sciences, 1372-1375. 2. Villaescusa, R., Santos, M. N., & Hernández, P. (2007). Inmunocomplejos circulantes en la enfermedad de Hodgkin. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter, 171-6. 3. Amit, A. G., Mariuzza, R. A., Phillips, S. E., & Poljak, R. J. (1986). Three- dimensional structure of an antigen-antibody complex at 2.8 A resolution. Science, 747-754. 4. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2015). nmunología celular y molecular+ StudentConsult. Elsevier España. 5. Villaescusa, R., Calzadilla, F., Rubio, R., Segarra, M., Guerreiro, A. M., & Almagro, D. (2001). Inmunocomplejos circulantes y activación del complemento en la hemofilia. Rev Cubana Inmunol Hemoter, 163-173. 6. Rojas, M., & Rojas, W. W. (1985). Inmunología. Ciencias de la Salud. 7. Bianco, C., Patrick, R., & Nussenzweig, V. (1970). A population of lymphocytes bearing a membrane receptor for antigen-antibody- complement complexes. Journal of Experimental Medicine, 702-720. 8. Castellanos Puerto, E., Vázquez González, T., Rodríguez Acosta, M., & Sin Mayor, A. (2001). Comportamiento de variables inmunológicas en pacientes politraumatizados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 173-177. 9. Fainboim, L., & Geffner, J. (2005). Introducción a la inmunología humana. Editorial Médica Panamericana.
  • 6. 10.Gonzalez, R., Larrea, J. R., Regueiro, C. R., & Larrea, C. L. (1996). Inmunología: biología y patología del sistema inmune. Médica Panamericana. 11.Hernández, G. M., Villaescusa Blanco, R., Merlin Linares, J. C., Arce Hernández, A., & García Cuéllar, M. (2003). Detección de inmunocomplejos circulantes mediante el método C1q-ELISA. Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter, 50-4. 12.Laurell, C. B. (1965). Antigen-antibody crossed electrophoresis. Analytical biochemistry. Analytical biochemistry , 358-361. 13.Merlín Linares, J., Villaescusa Blanco, R., Martín, B., Isaac, G., Guerreiro Hernández, A. M., García, M., & Aranda Rivero, R. E. (2003). Estandarización de un método para determinar la capacidad del suero humano en la inbición de la precipitación de inmunocomplejos. Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter, 92-100. 14.Ramírez, D. F., & Cabiedes, J. (2010). Técnicas inmunológicas que apoyan el diagnóstico de las enfermedades autoinmunes. Reumatología Clínica, 173-177. 15.Stites, D. P., & Abba, I. (1997). El Manual Moderno. En Inmunología básica y clínica.