SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBERT CAMUS
MARTÍN HEIDEGGER
Filosofía: Análisis de la pregunta por el ser; El extraordinario
preguntar por lo extra-ordinario.
Obras: Ser y Tiempo, De camino al habla, ¿Qué es metafísica?,
Introducción a la metafísica, Sobre la cuestión del ser, El
principio de la razón.
ONTOLOGÍA
Distingue dos conceptos:
1) lo óntico: lo particular y derivado, los entes, las cosas. El ente
es el utensilio que se determina por cualidad de estar-a-la-mano.
2) lo ontológico: lo general y fundamental, el ser, la esencia.
“El ser de una cosa no es una cosa”
El hombre es el único ente que se interroga por el ser. En el
hombre el ser mismo se pone en cuestión. La pregunta
ontológica fundamental es: ¿Por qué hay algo y no mas bien
nada?
ANTROPOLOGÍA
Para entender la cuestión del sentido del ser se tiene que partir
del hombre, como ser-ahí (Dasein).
El hombre es el pastor del ser.
Cada ser-ahí decide su existencia mediante la elección de sus
posibilidades más propias pues es libre. Las maneras de ser que
son propias del hombre son llamadas existenciales
La constitución básica del ser-ahí es la de ser-en-el-mundo, en
el sentido de “ estar confiado con, estar acostumbrado, tener trato
con”, lo cual se resume con el existencial de preocuparse. El
hombre se encuentra siempre y necesariamente insertado en el
mundo de las cosas y las personas, es decir, vinculado a través
de una compleja red de preocupaciones, tareas, intereses y
cuidados. Lo que hay, en primer lugar, es mi mundo.
El ser-ahí es ser-con-otros en tanto pueda encontrar otro ser-
ahí-con. El trato con los otros hace que se preocupe por ellos.
El ser-ahí que existe aquí en la tierra se descubre como el que
debe asumir una existencia que no ha elegido, como habiendo
sido “ arrojado al mundo”.
El ser-ahí puede comprender, lo que se refiere a sus
posibilidades dado que aquel tiene en sí el carácter de un
proyecto. El ser-ahí existe proyectándose a sí mismo según sus
propias posibilidades
Nunca soy, sino que siempre seré porque puedo ser.
La angustia no es un estado sicológico que luego se proyecte a
un mundo exterior. La angustia se distingue del miedo porque
el miedo se siente hacia algo determinado que nos amenaza. El
hombre se angustia ante el mundo como tal. La angustia es un
sufrimiento fundamental. En la angustia el ser-ahí es llevado
ante sí mismo y ante sus posibilidades más propias. En la
angustia al ser-ahí se le revela su finitud y su futilidad ya que se
sabe a sí mismo como ser-para-la-muerte.
GNOSEOLOGÍA
La verdad se nos da, se nos revela. La verdad es des-
velamiento, des-ocultamiento; algo que estaba oculto nos es
dado, algo que se escondía se desvela, se nos manifiesta.
El acceso al ser se abre por la vía del lenguaje, pues el ser
aclarándose está “ de camino hacia el lenguaje”. El lenguaje no
es producido por el hombre sino que es aquello en donde cada
hombre ya está y desde lo cual habla.
El lenguaje es la casa del ser, viviendo en la cual el hombre
existe, mientras pertenece a la verdad del ser a la que guarda
Por tanto, el hombre tiene que escuchar al lenguaje para oír lo
que le dice, donde decir se entiende con el significado de
“ mostrar, hacer aparecer”
La presencia del ser en el lenguaje se revela sobre todo en la
dicción originaria de la poesía.
Obras: El mito de Sísifo, El hombre rebelde
La experiencia del absurdo se manifiesta en la relación entre
el yo y el mundo. Lo absurdo consiste en ese abismo entre la
aspiración humana a la unidad, la claridad y el sentido y el
mundo que lo niega permanentemente.
Lo absurdo es la primera certeza. Se debe renunciar a toda
metafísica atribución de sentido a la existencia y la
exigencia de que el hombre se instale dentro de un mundo
cuyas medidas sean humanas, y que no espere nadadel más
allá, sino que agote lo dado. El destino del hombre es cargar
con los sufrimientos en un mundo sin sentido y sin Dios. No
hay destino que no se venza con el desprecio.
El absurdo se enfrenta con lavida. La actitud fundamental
del hombre es la rebelión contralo absurdo. Labase detoda
revuelta es la solidaridad. El hombre tiene que encontrar la
mesura correcta dentro de sus posibilidades
JEAN PAUL SARTRE
ÉTICA
La libertad es proyecto, anticipación y cuidado,
libertad que es paradójica puesto que el Dasein está
convocado a hacerse su existencia sin haberse hecho
él mismo su existir (Existir es salir de sí, proyectarse
hacia otro, hacia el mundo, hacia el porvenir). Incluso
al proyectarse hacia el futuro, el hombre tropezará
con su radical finitud.
La muerte es para cada uno de nosotros un asunto
personal y es un posible supremo. Ser humano es ser-
para-la-muerte. La muerte es la posibilidad de la
simple y pura imposibilidad de la existencia, la
posibilidad de la imposibilidad de toda otra
posibilidad, es decir, el fin de todas mis posibilidades.
Puesto que puedo morir no era necesario que yo
existiera. Nadie en verdad necesita existir.
“Desde que el hombre nace, es lo bastante viejo para
morir”
La existencia personal es una travesía entre nadas: la
nada de la que surgimos y la nada a la que estamos
destinados. Si la imposibilidad de la existencia (la
muerte) es posible, eso quiere decir que nada es
necesario. El hombre angustiado se siente en
presencia de la nada de la imposibilidad posible de su
existencia.
Ante la vida se pueden asumir dos actitudes:
1) Existencia inauténtica
El miedo a la muerte hace que la existencia caiga en
el factor inauténtico, cotidiano, porque el “ se” no
permite pensar en la muerte propia y solo habla de la
muerte en la forma impersonal del “ se muere”. Quien
lleva una existencia inauténtica:
No acepta la muerte / Vive según lo que se dice o
hace / Lleva una vida trivial: olvida la profunda
tragedia de la existencia / Se aliena, tiene avidez de
novedades: se entretiene con las cosas / Malgasta el
tiempo / Niega la angustia
2) Existencia auténtica
El ser auténtico asume el hecho de que mi existencia
es una existencia no elegida, que tiene que ser
escogida; no pedida sino que pide que se hagan cargo
de ella. Quien lleva una existencia auténtica:
Acepta la muerte / Construye su existencia: vive
consciente de la tragedia de la existencia / Vive según
su decisión / Es él mismo: tiene en cuenta siempre el
destino último de la existencia, la nada / Valora el
tiempo / Vive la angustia
FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA
En la técnica se descubre el ser. Pero el hombre no
tiene poder sobre ella, y por tanto no puede
enfrentarse a su pretensión. En la técnica moderna el
ente aparece como lo emplazado (lo que nos reta y
obstaculiza) y está disponible para el uso del obrar y
planificar imprevisibles de la técnica.
El peligro consiste en que el hombre concibe a todo
ente (incluido él mismo) exclusivamente como
material para la fabricación y utilización en busca del
éxito.
El fin de esta época del ser llegará cuando el hombre
se dé cuenta del peligro y despierte del olvido del ser.
Obras: El ser y la nada, El
existencialismo es un humanismo,
Crítica de la razón dialéctica, La
náusea, Las palabras, Las moscas,
Muertos sin sepultura, Las manos
sucias, A puerta cerrada.
ONTOLOGÍA
Hay dos tipos de ser:
1) El ser-en-sí: la cosa, es una
positividad no interrumpida por ningún
no-ser, es lo que es, posee existencia,
está determinada.
2) El ser-para-sí: la conciencia en la
que se da la nada, es fundamento de
libertad. Tiene capacidad de
anonadación.
“El ser por el que la nada llega al
mundo es un ser en el que en su ser se
trata de la nada de su ser; el ser por el
que la nada viene al mundo tiene que
ser su propia nada.”
ANTROPOLOGÍA
La esencia humana es la libertad
porque se realiza a sí misma; es decir,
desde sí mismo ha de construir lo que él
mismo es. La libertad es la anulación
del ser-en-sí mediante el proyecto.
El hombre es un ser que se proyecta
más allá del presente, hacia el futuro;
está determinado por sus posibilidades.
El hombre no solo es lo que es, sino que
es lo que él mismo hace de sí.
El hombre está condenado a ser libre,
condenado porque no fue él mismo
quien se creó y libre porque una vez
arrojado al mundo es responsable de
todo lo que hace
El ser-para-sí, que es por esencia nada,
desea ser. Pero no aspira a un mero ser-
en-sí sino que lo que el hombre quiere
es convertirse en un ser-en-sí que, al
mismo tiempo, sea su propio
fundamento, es decir, un ser-en-sí-para-
sí, o sea, Dios. El hombre es el ser que
proyecta ser Dios. Pero esto es
imposible. Así, el hombre se queda en
un Dios fallido:
El hombre es una pasión inútil.
No existe un Dios que preestablezca la
esencia del hombre, sino que este se
determina a sí mismo en su existencia.
La existencia precede a la esencia.
El hombre comienza por existir, se
encuentra, surge en el mundo y se
define luego.
ÉTICA
La existencia no pertenece a la esfera del ser-para-sí
sino a la del ser-en-sí. En cuanto tal, ahí ubicada de
ella no cabe reclamar, ni esperar nada parecido al
sentido. Le ocurre lo que a cualquier otro ente: no tiene
ser ni tampoco lo ha recibido. No existe razón para la
existencia que es radicalmente contingente,
inexplicable y absurda. De ahí que ocurra la náusea
porque nos damos cuenta de lo absurdo y sinsentido de
todo.
“Todas las actividades humanas son equivalentes.
Todas se hallan abocadas al fracaso. En principio, es
la misma cosa emborracharse en soledad o conducir
pueblos”
El individuo está entregado únicamente para sí en su
inmediato actuar, no se concibe a sí mismo como aquel
que es en sí en su actuar.
Sin embargo, en el llegar-a-ser-visto a través de los
otros queda configurado como objeto, cosa; es
remitido al juicio de los otros.
El ser-para-otro se da en la mirada. Ser visto significa
que el ser del individuo se constituye siempre a través
de la presencia de los otros.
“El infierno son los otros”
“Si estoy solo no me avergüenzo, me avergüenzo
cuando aparece otro que con su presencia, me reduce
a un objeto”
“El hombre hace con los demás lo que los demás
hicieron con él”
Para conocerse a sí mismo se necesita del otro. El
hombre sabe de su ser-mismo en el sentido de no ser el
otro, se proyecta conscientemente hacia sus
posibilidades. Nuestra libertad depende de la libertad
de los otros y viceversa. Además, como somos
responsables ante la humanidad de lo que hemos
elegido ser, el hombre, que es el ser por el cual existen
todos los valores, crea la moral
EL EXISTENCIALISMO
Corriente filosófica de tipo individualista y pesimista que enfatiza en el hombre y la libertad.
Sus temas son: la muerte, la nada, la angustia, la náusea, la existencia
se define como una
Obras: Ser y tener
Existencia y objetividad son distintas. El objeto es un
problema, es lo que está arrojado ante mí. Yo tengo
objetos pero yo soy esta conciencia, eso es un
misterio, que es metaproblemático
En el modo del tener se exterioriza la actitud
objetivadora y posesiva hacia el mundo, hacía el
prójimo y haciasí mismo, a la cual le corresponde el
pensamiento abstracto y objetivador.
El hombre existe en la participación del prójimo y del
ser divino mediante un recogimiento interior que
entrega al ser. La participación en el ser se realiza en
el amor que se abresin reservas al otro, y que además
señala a Dios como el Tú absoluto.
Teoría de lo comprensivo
Lo comprensivo es todo aquello que comprende a
todo existente individual, sin que él mismo llegue a
ser comprendido por otro; es el ser mismo.
Los 7 modos de lo comprensivo son:
1) El ser-ahí: es mi vida en el mundo circundante
2) La conciencia en general: es el medio del
pensamiento objetivo y universal.
3) El espíritu: vive en la participación de ideas que
fundan el sentido y la totalidad
4) El mundo: es el espacio en el que todo lo que es en
general muestra su apariencia
5) La existencia: experimenta la trascendencia
mediante símbolos
5) La trascendencia: lo comprensivo de lo
comprensivo, la causa de todo ser
7) La razón: es la fuerza eficiente en todos los modos
que busca la unidad y que produce la verdad.
GABRIEL MARCEL
KARL JASPERS
Obras: Filosofía, De la verdad
El conocimiento científico y objetivo tiene
límites porque en las ciencias todo ser es
reducido a objeto, es decir, a algo que se puede
investigar desde fuera. Pero a mí mismo solo me
puedo comprender desde dentro, en el
descubrimiento de mis posibilidades.
La existencia es todo aquello que integra mi
mismidad.
El hombre necesita cierto impulso que lo arroje
en su propia existencia: las situaciones límite:
Muerte, lucha, sufrimiento, culpa
Únicamente a través del otro llego a la claridad
sobre mi mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander SarangoJean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
dennys-sarango
 
Ensayo sartre
Ensayo sartreEnsayo sartre
Segunda clase sartre
Segunda clase sartreSegunda clase sartre
Segunda clase sartre
braulio
 
Tema 12 Sartre 2011 12
Tema 12 Sartre 2011 12Tema 12 Sartre 2011 12
Tema 12 Sartre 2011 12
Filomatic
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
JozieColors
 
Existencialismo es un Humanismo - Sartre
Existencialismo es un Humanismo - SartreExistencialismo es un Humanismo - Sartre
Existencialismo es un Humanismo - Sartre
Susana Delgado
 
Texto de selectividad de Sartre
Texto de selectividad de SartreTexto de selectividad de Sartre
Texto de selectividad de Sartre
Filomatic
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Fabiana Tejada
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
williamvalmont
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
302598
 
Existencialismo y análisis de conceptos
Existencialismo y  análisis de conceptosExistencialismo y  análisis de conceptos
Existencialismo y análisis de conceptos
Susana Delgado
 
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
Heidegger  El ser y el tiempo cap 5Heidegger  El ser y el tiempo cap 5
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
Zona S096, Secretaria de Educación, GEM
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
Filosofía Fucn
 
El ateismo de jaen paul sartre
El ateismo de jaen paul sartreEl ateismo de jaen paul sartre
El ateismo de jaen paul sartre
Mauricio Prado Jaimes
 
Jean paul sartre, egly
Jean paul sartre, eglyJean paul sartre, egly
Jean paul sartre, egly
EglyInfante
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
Carito1292
 
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir SlideExistentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slide
existentia
 
El existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismoEl existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismo
aniyani
 
La ética de la libertad radical (50)
La ética de la libertad radical (50)La ética de la libertad radical (50)
La ética de la libertad radical (50)
Sara Esther Cansino Fernández
 

La actualidad más candente (19)

Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander SarangoJean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
Jean-Paul Sartre y el existencialismo por Dennys Alexander Sarango
 
Ensayo sartre
Ensayo sartreEnsayo sartre
Ensayo sartre
 
Segunda clase sartre
Segunda clase sartreSegunda clase sartre
Segunda clase sartre
 
Tema 12 Sartre 2011 12
Tema 12 Sartre 2011 12Tema 12 Sartre 2011 12
Tema 12 Sartre 2011 12
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
 
Existencialismo es un Humanismo - Sartre
Existencialismo es un Humanismo - SartreExistencialismo es un Humanismo - Sartre
Existencialismo es un Humanismo - Sartre
 
Texto de selectividad de Sartre
Texto de selectividad de SartreTexto de selectividad de Sartre
Texto de selectividad de Sartre
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
 
Existencialismo y análisis de conceptos
Existencialismo y  análisis de conceptosExistencialismo y  análisis de conceptos
Existencialismo y análisis de conceptos
 
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
Heidegger  El ser y el tiempo cap 5Heidegger  El ser y el tiempo cap 5
Heidegger El ser y el tiempo cap 5
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
 
El ateismo de jaen paul sartre
El ateismo de jaen paul sartreEl ateismo de jaen paul sartre
El ateismo de jaen paul sartre
 
Jean paul sartre, egly
Jean paul sartre, eglyJean paul sartre, egly
Jean paul sartre, egly
 
Jean paul sartre
Jean paul sartreJean paul sartre
Jean paul sartre
 
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir SlideExistentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slide
 
El existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismoEl existencialismo-es-un-humanismo
El existencialismo-es-un-humanismo
 
La ética de la libertad radical (50)
La ética de la libertad radical (50)La ética de la libertad radical (50)
La ética de la libertad radical (50)
 

Destacado

Esquema pragmatismo anual uni sxx
Esquema pragmatismo anual uni sxxEsquema pragmatismo anual uni sxx
Esquema pragmatismo anual uni sxx
rafael felix
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uni
rafael felix
 
Esquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsmEsquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsm
rafael felix
 
Esquema teorias éticas anual unmsm
Esquema teorias éticas anual unmsmEsquema teorias éticas anual unmsm
Esquema teorias éticas anual unmsm
rafael felix
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
rafael felix
 
Esquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmEsquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsm
rafael felix
 
Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1
rafael felix
 
Filosofia repaso ii
Filosofia repaso iiFilosofia repaso ii
Filosofia repaso ii
rafael felix
 
Esquema introducción a la filosofía verano unmsm
Esquema introducción a la filosofía verano unmsmEsquema introducción a la filosofía verano unmsm
Esquema introducción a la filosofía verano unmsm
rafael felix
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
rafael felix
 
Esquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual uniEsquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual uni
rafael felix
 
Esquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual uniEsquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual uni
rafael felix
 
Filosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnologíaFilosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnología
rafael felix
 
AxiologíA
AxiologíAAxiologíA
AxiologíA
rafael felix
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
rafael felix
 
Esquema filosofia medieval patristica uni
Esquema filosofia medieval patristica uniEsquema filosofia medieval patristica uni
Esquema filosofia medieval patristica uni
rafael felix
 
Esquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsmEsquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsm
rafael felix
 
Esquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uni
rafael felix
 
Esquema idealismo trascendental kant anual uni
Esquema idealismo trascendental kant anual uniEsquema idealismo trascendental kant anual uni
Esquema idealismo trascendental kant anual uni
rafael felix
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
rafael felix
 

Destacado (20)

Esquema pragmatismo anual uni sxx
Esquema pragmatismo anual uni sxxEsquema pragmatismo anual uni sxx
Esquema pragmatismo anual uni sxx
 
Esquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uniEsquema racionalismo 2 anual uni
Esquema racionalismo 2 anual uni
 
Esquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsmEsquema epistemologia unmsm
Esquema epistemologia unmsm
 
Esquema teorias éticas anual unmsm
Esquema teorias éticas anual unmsmEsquema teorias éticas anual unmsm
Esquema teorias éticas anual unmsm
 
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uniEsquema filosofia antigua periodo antropologico uni
Esquema filosofia antigua periodo antropologico uni
 
Esquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsmEsquema filosofia política verano unmsm
Esquema filosofia política verano unmsm
 
Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1Filosofia repaso 1
Filosofia repaso 1
 
Filosofia repaso ii
Filosofia repaso iiFilosofia repaso ii
Filosofia repaso ii
 
Esquema introducción a la filosofía verano unmsm
Esquema introducción a la filosofía verano unmsmEsquema introducción a la filosofía verano unmsm
Esquema introducción a la filosofía verano unmsm
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
Esquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual uniEsquema racionalismo 1 anual uni
Esquema racionalismo 1 anual uni
 
Esquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual uniEsquema empirismo 1 anual uni
Esquema empirismo 1 anual uni
 
Filosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnologíaFilosofia de la tecnología
Filosofia de la tecnología
 
AxiologíA
AxiologíAAxiologíA
AxiologíA
 
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uniEsquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
Esquema teorias epistemológicas filosofia sxx anual uni
 
Esquema filosofia medieval patristica uni
Esquema filosofia medieval patristica uniEsquema filosofia medieval patristica uni
Esquema filosofia medieval patristica uni
 
Esquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsmEsquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsm
 
Esquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uniEsquema empirismo 2 anual uni
Esquema empirismo 2 anual uni
 
Esquema idealismo trascendental kant anual uni
Esquema idealismo trascendental kant anual uniEsquema idealismo trascendental kant anual uni
Esquema idealismo trascendental kant anual uni
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
 

Similar a Esquema existencialismo siglo xx anual uni

Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
rafael felix
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
DanielSalamancaH
 
240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica
Carlos Vergara
 
Diapos terminadas
Diapos terminadasDiapos terminadas
Diapos terminadas
Naba Bel
 
Filosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaFilosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenología
ESTUDIANTECLAZ
 
Diapositivas de sartre
Diapositivas de sartreDiapositivas de sartre
Diapositivas de sartre
Nancy Casillas Salazar
 
La persona.
La persona.La persona.
La persona.
normabelmares
 
Texto e interpretacion
Texto e interpretacionTexto e interpretacion
Texto e interpretacion
ANY Henao
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
Nicolas Gallardo
 
El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1
Isabel del Carmen García García
 
Actividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdfActividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdf
angela793831
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
Estudiantedemaestria
 
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Eduardo Amores
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua.
Nombre Apellidos
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Filomatic
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
Lina Cervantes
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límites
Henry Osorio
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
Gerardo Viau Mollinedo
 

Similar a Esquema existencialismo siglo xx anual uni (20)

Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
 
240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica240992554 la-existencia-autentica
240992554 la-existencia-autentica
 
Diapos terminadas
Diapos terminadasDiapos terminadas
Diapos terminadas
 
Filosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaFilosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenología
 
Diapositivas de sartre
Diapositivas de sartreDiapositivas de sartre
Diapositivas de sartre
 
La persona.
La persona.La persona.
La persona.
 
Texto e interpretacion
Texto e interpretacionTexto e interpretacion
Texto e interpretacion
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1
 
Actividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdfActividad síntesis .pdf
Actividad síntesis .pdf
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf13180_1-el-existencialismo.pdf
13180_1-el-existencialismo.pdf
 
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua.
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismo
 
Filosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XXFilosofias del siglo XX
Filosofias del siglo XX
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límites
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
 

Más de rafael felix

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
rafael felix
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
rafael felix
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
rafael felix
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
rafael felix
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
rafael felix
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
rafael felix
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
rafael felix
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
rafael felix
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
rafael felix
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
rafael felix
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
rafael felix
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
rafael felix
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
rafael felix
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
rafael felix
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
rafael felix
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
rafael felix
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
rafael felix
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
rafael felix
 

Más de rafael felix (20)

Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derechoFilosofia del derecho, Filosofia del derecho
Filosofia del derecho, Filosofia del derecho
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligenciaFelicidad. entre la estupidez y la inteligencia
Felicidad. entre la estupidez y la inteligencia
 
El amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio DenegriEl amor, según Marco Aurelio Denegri
El amor, según Marco Aurelio Denegri
 
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butlerFeminismo y la filosofía política de judith butler
Feminismo y la filosofía política de judith butler
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruanoLa manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
La manipulación cultural y estrategias para superarla: el caso peruano
 
Investigación en UNMSM
Investigación en UNMSMInvestigación en UNMSM
Investigación en UNMSM
 
Lógica de la conversación
Lógica de la conversaciónLógica de la conversación
Lógica de la conversación
 
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOSÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
ÉTICA CONCEPTOS BÁSICOS
 
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser queridoPalabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
Palabras para decirle a alguien en el momento de la pérdida de un ser querido
 
Ética de la investigación científica
Ética de la investigación científicaÉtica de la investigación científica
Ética de la investigación científica
 
Acosador
AcosadorAcosador
Acosador
 
Logica unfv internacional
Logica unfv internacionalLogica unfv internacional
Logica unfv internacional
 
9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.9 Nietzsche y Heidegger.
9 Nietzsche y Heidegger.
 
14 Gnoseologia
14 Gnoseologia14 Gnoseologia
14 Gnoseologia
 
4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos4 aristoteles y helenisticos
4 aristoteles y helenisticos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
6 ilustracion
6 ilustracion6 ilustracion
6 ilustracion
 
3 filosofia 3
3 filosofia 33 filosofia 3
3 filosofia 3
 

Esquema existencialismo siglo xx anual uni

  • 1. ALBERT CAMUS MARTÍN HEIDEGGER Filosofía: Análisis de la pregunta por el ser; El extraordinario preguntar por lo extra-ordinario. Obras: Ser y Tiempo, De camino al habla, ¿Qué es metafísica?, Introducción a la metafísica, Sobre la cuestión del ser, El principio de la razón. ONTOLOGÍA Distingue dos conceptos: 1) lo óntico: lo particular y derivado, los entes, las cosas. El ente es el utensilio que se determina por cualidad de estar-a-la-mano. 2) lo ontológico: lo general y fundamental, el ser, la esencia. “El ser de una cosa no es una cosa” El hombre es el único ente que se interroga por el ser. En el hombre el ser mismo se pone en cuestión. La pregunta ontológica fundamental es: ¿Por qué hay algo y no mas bien nada? ANTROPOLOGÍA Para entender la cuestión del sentido del ser se tiene que partir del hombre, como ser-ahí (Dasein). El hombre es el pastor del ser. Cada ser-ahí decide su existencia mediante la elección de sus posibilidades más propias pues es libre. Las maneras de ser que son propias del hombre son llamadas existenciales La constitución básica del ser-ahí es la de ser-en-el-mundo, en el sentido de “ estar confiado con, estar acostumbrado, tener trato con”, lo cual se resume con el existencial de preocuparse. El hombre se encuentra siempre y necesariamente insertado en el mundo de las cosas y las personas, es decir, vinculado a través de una compleja red de preocupaciones, tareas, intereses y cuidados. Lo que hay, en primer lugar, es mi mundo. El ser-ahí es ser-con-otros en tanto pueda encontrar otro ser- ahí-con. El trato con los otros hace que se preocupe por ellos. El ser-ahí que existe aquí en la tierra se descubre como el que debe asumir una existencia que no ha elegido, como habiendo sido “ arrojado al mundo”. El ser-ahí puede comprender, lo que se refiere a sus posibilidades dado que aquel tiene en sí el carácter de un proyecto. El ser-ahí existe proyectándose a sí mismo según sus propias posibilidades Nunca soy, sino que siempre seré porque puedo ser. La angustia no es un estado sicológico que luego se proyecte a un mundo exterior. La angustia se distingue del miedo porque el miedo se siente hacia algo determinado que nos amenaza. El hombre se angustia ante el mundo como tal. La angustia es un sufrimiento fundamental. En la angustia el ser-ahí es llevado ante sí mismo y ante sus posibilidades más propias. En la angustia al ser-ahí se le revela su finitud y su futilidad ya que se sabe a sí mismo como ser-para-la-muerte. GNOSEOLOGÍA La verdad se nos da, se nos revela. La verdad es des- velamiento, des-ocultamiento; algo que estaba oculto nos es dado, algo que se escondía se desvela, se nos manifiesta. El acceso al ser se abre por la vía del lenguaje, pues el ser aclarándose está “ de camino hacia el lenguaje”. El lenguaje no es producido por el hombre sino que es aquello en donde cada hombre ya está y desde lo cual habla. El lenguaje es la casa del ser, viviendo en la cual el hombre existe, mientras pertenece a la verdad del ser a la que guarda Por tanto, el hombre tiene que escuchar al lenguaje para oír lo que le dice, donde decir se entiende con el significado de “ mostrar, hacer aparecer” La presencia del ser en el lenguaje se revela sobre todo en la dicción originaria de la poesía. Obras: El mito de Sísifo, El hombre rebelde La experiencia del absurdo se manifiesta en la relación entre el yo y el mundo. Lo absurdo consiste en ese abismo entre la aspiración humana a la unidad, la claridad y el sentido y el mundo que lo niega permanentemente. Lo absurdo es la primera certeza. Se debe renunciar a toda metafísica atribución de sentido a la existencia y la exigencia de que el hombre se instale dentro de un mundo cuyas medidas sean humanas, y que no espere nadadel más allá, sino que agote lo dado. El destino del hombre es cargar con los sufrimientos en un mundo sin sentido y sin Dios. No hay destino que no se venza con el desprecio. El absurdo se enfrenta con lavida. La actitud fundamental del hombre es la rebelión contralo absurdo. Labase detoda revuelta es la solidaridad. El hombre tiene que encontrar la mesura correcta dentro de sus posibilidades JEAN PAUL SARTRE ÉTICA La libertad es proyecto, anticipación y cuidado, libertad que es paradójica puesto que el Dasein está convocado a hacerse su existencia sin haberse hecho él mismo su existir (Existir es salir de sí, proyectarse hacia otro, hacia el mundo, hacia el porvenir). Incluso al proyectarse hacia el futuro, el hombre tropezará con su radical finitud. La muerte es para cada uno de nosotros un asunto personal y es un posible supremo. Ser humano es ser- para-la-muerte. La muerte es la posibilidad de la simple y pura imposibilidad de la existencia, la posibilidad de la imposibilidad de toda otra posibilidad, es decir, el fin de todas mis posibilidades. Puesto que puedo morir no era necesario que yo existiera. Nadie en verdad necesita existir. “Desde que el hombre nace, es lo bastante viejo para morir” La existencia personal es una travesía entre nadas: la nada de la que surgimos y la nada a la que estamos destinados. Si la imposibilidad de la existencia (la muerte) es posible, eso quiere decir que nada es necesario. El hombre angustiado se siente en presencia de la nada de la imposibilidad posible de su existencia. Ante la vida se pueden asumir dos actitudes: 1) Existencia inauténtica El miedo a la muerte hace que la existencia caiga en el factor inauténtico, cotidiano, porque el “ se” no permite pensar en la muerte propia y solo habla de la muerte en la forma impersonal del “ se muere”. Quien lleva una existencia inauténtica: No acepta la muerte / Vive según lo que se dice o hace / Lleva una vida trivial: olvida la profunda tragedia de la existencia / Se aliena, tiene avidez de novedades: se entretiene con las cosas / Malgasta el tiempo / Niega la angustia 2) Existencia auténtica El ser auténtico asume el hecho de que mi existencia es una existencia no elegida, que tiene que ser escogida; no pedida sino que pide que se hagan cargo de ella. Quien lleva una existencia auténtica: Acepta la muerte / Construye su existencia: vive consciente de la tragedia de la existencia / Vive según su decisión / Es él mismo: tiene en cuenta siempre el destino último de la existencia, la nada / Valora el tiempo / Vive la angustia FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA En la técnica se descubre el ser. Pero el hombre no tiene poder sobre ella, y por tanto no puede enfrentarse a su pretensión. En la técnica moderna el ente aparece como lo emplazado (lo que nos reta y obstaculiza) y está disponible para el uso del obrar y planificar imprevisibles de la técnica. El peligro consiste en que el hombre concibe a todo ente (incluido él mismo) exclusivamente como material para la fabricación y utilización en busca del éxito. El fin de esta época del ser llegará cuando el hombre se dé cuenta del peligro y despierte del olvido del ser. Obras: El ser y la nada, El existencialismo es un humanismo, Crítica de la razón dialéctica, La náusea, Las palabras, Las moscas, Muertos sin sepultura, Las manos sucias, A puerta cerrada. ONTOLOGÍA Hay dos tipos de ser: 1) El ser-en-sí: la cosa, es una positividad no interrumpida por ningún no-ser, es lo que es, posee existencia, está determinada. 2) El ser-para-sí: la conciencia en la que se da la nada, es fundamento de libertad. Tiene capacidad de anonadación. “El ser por el que la nada llega al mundo es un ser en el que en su ser se trata de la nada de su ser; el ser por el que la nada viene al mundo tiene que ser su propia nada.” ANTROPOLOGÍA La esencia humana es la libertad porque se realiza a sí misma; es decir, desde sí mismo ha de construir lo que él mismo es. La libertad es la anulación del ser-en-sí mediante el proyecto. El hombre es un ser que se proyecta más allá del presente, hacia el futuro; está determinado por sus posibilidades. El hombre no solo es lo que es, sino que es lo que él mismo hace de sí. El hombre está condenado a ser libre, condenado porque no fue él mismo quien se creó y libre porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace El ser-para-sí, que es por esencia nada, desea ser. Pero no aspira a un mero ser- en-sí sino que lo que el hombre quiere es convertirse en un ser-en-sí que, al mismo tiempo, sea su propio fundamento, es decir, un ser-en-sí-para- sí, o sea, Dios. El hombre es el ser que proyecta ser Dios. Pero esto es imposible. Así, el hombre se queda en un Dios fallido: El hombre es una pasión inútil. No existe un Dios que preestablezca la esencia del hombre, sino que este se determina a sí mismo en su existencia. La existencia precede a la esencia. El hombre comienza por existir, se encuentra, surge en el mundo y se define luego. ÉTICA La existencia no pertenece a la esfera del ser-para-sí sino a la del ser-en-sí. En cuanto tal, ahí ubicada de ella no cabe reclamar, ni esperar nada parecido al sentido. Le ocurre lo que a cualquier otro ente: no tiene ser ni tampoco lo ha recibido. No existe razón para la existencia que es radicalmente contingente, inexplicable y absurda. De ahí que ocurra la náusea porque nos damos cuenta de lo absurdo y sinsentido de todo. “Todas las actividades humanas son equivalentes. Todas se hallan abocadas al fracaso. En principio, es la misma cosa emborracharse en soledad o conducir pueblos” El individuo está entregado únicamente para sí en su inmediato actuar, no se concibe a sí mismo como aquel que es en sí en su actuar. Sin embargo, en el llegar-a-ser-visto a través de los otros queda configurado como objeto, cosa; es remitido al juicio de los otros. El ser-para-otro se da en la mirada. Ser visto significa que el ser del individuo se constituye siempre a través de la presencia de los otros. “El infierno son los otros” “Si estoy solo no me avergüenzo, me avergüenzo cuando aparece otro que con su presencia, me reduce a un objeto” “El hombre hace con los demás lo que los demás hicieron con él” Para conocerse a sí mismo se necesita del otro. El hombre sabe de su ser-mismo en el sentido de no ser el otro, se proyecta conscientemente hacia sus posibilidades. Nuestra libertad depende de la libertad de los otros y viceversa. Además, como somos responsables ante la humanidad de lo que hemos elegido ser, el hombre, que es el ser por el cual existen todos los valores, crea la moral EL EXISTENCIALISMO Corriente filosófica de tipo individualista y pesimista que enfatiza en el hombre y la libertad. Sus temas son: la muerte, la nada, la angustia, la náusea, la existencia se define como una Obras: Ser y tener Existencia y objetividad son distintas. El objeto es un problema, es lo que está arrojado ante mí. Yo tengo objetos pero yo soy esta conciencia, eso es un misterio, que es metaproblemático En el modo del tener se exterioriza la actitud objetivadora y posesiva hacia el mundo, hacía el prójimo y haciasí mismo, a la cual le corresponde el pensamiento abstracto y objetivador. El hombre existe en la participación del prójimo y del ser divino mediante un recogimiento interior que entrega al ser. La participación en el ser se realiza en el amor que se abresin reservas al otro, y que además señala a Dios como el Tú absoluto. Teoría de lo comprensivo Lo comprensivo es todo aquello que comprende a todo existente individual, sin que él mismo llegue a ser comprendido por otro; es el ser mismo. Los 7 modos de lo comprensivo son: 1) El ser-ahí: es mi vida en el mundo circundante 2) La conciencia en general: es el medio del pensamiento objetivo y universal. 3) El espíritu: vive en la participación de ideas que fundan el sentido y la totalidad 4) El mundo: es el espacio en el que todo lo que es en general muestra su apariencia 5) La existencia: experimenta la trascendencia mediante símbolos 5) La trascendencia: lo comprensivo de lo comprensivo, la causa de todo ser 7) La razón: es la fuerza eficiente en todos los modos que busca la unidad y que produce la verdad. GABRIEL MARCEL KARL JASPERS Obras: Filosofía, De la verdad El conocimiento científico y objetivo tiene límites porque en las ciencias todo ser es reducido a objeto, es decir, a algo que se puede investigar desde fuera. Pero a mí mismo solo me puedo comprender desde dentro, en el descubrimiento de mis posibilidades. La existencia es todo aquello que integra mi mismidad. El hombre necesita cierto impulso que lo arroje en su propia existencia: las situaciones límite: Muerte, lucha, sufrimiento, culpa Únicamente a través del otro llego a la claridad sobre mi mismo.