SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia “SAIA”
de Parentesco, Educativa, Política y Religión.
José Gregorio Contreras Caro
V-19.097.976
Barinas, Abril de 2015
Introducción
La institución es definida como un sistema de pautas sociales,
relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas
sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las
necesidades básicas de una sociedad. Es decir, son comportamientos de
una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las
personas llevan a cabo sus actividades.
Las instituciones son las grandes conservadoras y transmisoras de
la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter,
es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones
institucionales viven a través de las personalidades individuales. El proceso a
través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural
es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite
por interacción de un ambiente institucional.
Si bien es cierto, la institución se aplica por lo general a las normas de
conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como
las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público.
Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las
instituciones son uno de los principales objetos de estudio en
las ciencias sociales, como la sociología, las ciencias políticas y la economía.
Las Instituciones Educativas son Instituciones Culturales básicas que se
ocupan del hombre aprendiendo y la cultura escolar interviene en ellas de
forma decisiva. En las mismas a veces hay dificultades que se presentan una
y otra vez; una situación que parecía resuelta puede encontrarse
nuevamente ante nosotros, muchas veces bajo una apariencia diferente.
Las instituciones políticas se describen como quienes regulan y
vigilan normas de conducta y costumbres consideradas importantes para
una sociedad, como las particulares organizaciones formales
de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden
social en la especie humana, son uno de los principales objetos de estudio
en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la
ciencia política, la economía y la administración entre otras, son también un
tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la
elaboración e implantación de reglas.
Institución de Parentesco (Influencia e Importancia).
La familia es la institución universal. La única, aparte de
la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles
vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen
en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una
pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempeñar
los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de
hermano o hermana.
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones,
aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan
pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la
familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras,
recreativas y productivas.
El desplazamiento progresivo de funciones fuera del círculo familiar ha
producido disgusto a muchos, porque el modelo tradicional de familia ha
adquirido una cualidad ideal en los mores de toda separación de ese ideal se
considera una pérdida de valores sagrados. La familia de otros tiempos, con
su ambiente rural, sus muchos hijos, su carácter multifuncional y sus papeles
patriarcales se convirtió en el patrón ideal de cómo debiera ser la familia y la
actual familia urbana es, por todos conceptos totalmente distinta de este
modelo, lo cual crea cierta intranquilidad en las personas que todavía basan
sus valores en él.
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de
que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza
moral. Pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la
familia no es una persona ni una cosa, sino un patrón cultural. Vive en el
comportamiento de sus miembros, únicos responsables de sus actos.
No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas
funciones, sino también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de
función implica que las necesidades que satisface la institución son más o
menos continuas. El concepto de valor social implica que las posibilidades de
satisfacer y fomentar esos valores carecen virtualmente de límites. Como
institución social, la familia puede considerarse correctora, reformadora y
ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas
experiencias con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras
instituciones, muchas veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con
su deber, sino porque esas otras instituciones proporcionan un medio mucho
más eficaz de conseguir los mismos propósitos.
Institución Educativa (Influencia e Importancia).
Al igual que la institución familiar, la educación es la institución social que
está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento,
de las habilidades y valores de la sociedad han visto el importante rol que
juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de
socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto
que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el
conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía. El
conocimiento es el único recurso significativo. Los adicionales factores de
la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no han desaparecido, pero han
pasado a ser secundarios. Hoy se está aplicando el conocimiento al
conocimiento. Este es el tercer paso y tal vez el último en la transformación
del conocimiento. El conocimiento cambia fundamentalmente la estructura de
la sociedad; crea una nueva dinámica económica. Crear una nueva política
través de la educación, las personas han obtenidos innumerables logros
sociales relacionados con la movilidad, el ascenso, progreso social,
mejores ingresos, con lo cual se contribuye al desarrollo y a la
realización personal.
Pero además, la educación formal integra a la los individuos política y
socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y
reproduciendo los valores culturales dominantes.
En tal sentido, la escolaridad es considerada como una vía para el logro
de oportunidades. Las escuelas apartan a los niños y jóvenes del mundo
privado y de las reglamentaciones familiares para socializarlos en un mundo
publico en el cual las reglas impersonales y los status sociales reemplazan
las relaciones personales. En las escuelas, los niños aprenden a adaptarse a
una institución jerárquica en donde el poder y los privilegios se distribuyen en
forma impersonal y desigual.
Por otro lado, la escolaridad no puede ser el monopolio exclusivo de las
escuelas. La educación tiene que saturar a toda la sociedad y a
las organizaciones que dan empleo: las empresas, las oficinas
gubernamentales, las instituciones sin fines de lucro.
La nueva sociedad demanda que el sistema educativo produzca personas
educadas como un requerimiento universal de la sociedad de conocimientos
y además porque es global en su dinero, en su economía, en sus carreras en
su tecnología y sobre todo en su formación.
Esta nueva sociedad, dominada por el conocimiento requiere que un
nuevo tipo de liderazgo que pueda enfocar las tradiciones locales,
particulares, separadas, en un concepto común de excelencia y
de respeto mutuo, para poder vivir en un mundo cada vez más global.
En este proceso de transformación de la sociedad, el cambio más grande
que habrá de producirse será el conocimiento; en su forma y en su
contenido; en su significado; en su responsabilidad y en lo que significa ser
una persona educada.
Instituciones Políticas (Influencia e Importancia).
Principalmente el papel que juegan las instituciones políticas en la
sociedad es hacer hincapié en las reglas que guían el comportamiento de los
agentes en una sociedad, las cuales son fundamentales para explicar
su desempeño político. Es así que se debe destacar sus funciones, sin estas
no se tendría un marco o contexto de escenario que garantice la función de
los agentes políticos que permitirían el progreso de la ciudad. En ese marco,
los preceptos de la función social de la ciudad deben ser absolutamente
compatibles con los esbozados por la corriente cuyo principal representante
es la evolución de la nación.
Todo sistema político está compuesto por unidades interactuantes e
interrelacionadas, cuyo rasgo distintivo es su incidencia sobre el proceso
político. Mientras las estructuras políticas dictan su acción, la cultura política
es el sistema de creencias empíricas, símbolos expresos y valores que
definen la situación donde la acción política se lleva a cabo.
Las instituciones políticas y el cambio institucional, ocupa un lugar
sobresaliente en el análisis de la investigación, ya que el funcionamiento
social óptimo de una ciudad sólo puede lograrse en un ambiente institucional
propicio para que surjan soluciones cooperativas y socialmente productivas.
Estas organizaciones forman la estructura de incentivos de los individuos
que interactúan en sociedad y que por consiguiente, las instituciones
políticas son los determinantes fundamentales del desempeño económico de
un país en el largo plazo.
El tiempo es la dimensión en la cual el proceso de aprendizaje de los
seres humanos moldea la evolución de las instituciones políticas. La cultura
política da sustento a un conjunto de objetos y acciones políticas
observables, es decir, a instituciones políticas, al igual que los aspectos
políticos de las estructuras sociales.
No cabe duda que los distintos componentes de la realidad social son
interdependientes y que la estructura política impacta a la vez que es
impactada por las creencias, actitudes y expectativas de los ciudadanos; sin
embargo, si se conviene en que la cultura política es la forma en que los
miembros de una sociedad procesan sus propias estructuras o instituciones
políticas, o sea, sus experiencias con el gobierno, los partidos políticos, la
burocracia, los parlamentarios entre otros enfoques.
La socialización política que hace referencia al tema de cómo, qué y
cuándo aprende la población acerca de la política, es un proceso de
aprendizaje e interiorización de valores, símbolos y actitudes frente a la
política, de larga duración y mucho menos directo, formal y cognoscitivo
que el aprendizaje escolar. Se trata de un proceso eminentemente cultural en
la medida en que intenta insertar al individuo en su sociedad al hacerlo
partícipe del código de valores y actitudes que en esta son dominantes. La
socialización política sirve de lazo de unión entre las orientaciones de una
población hacia los procesos políticos y las normas que el sistema reclama
como las guías de su desempeño.
La socialización es la adquisición de una inclinación hacia determinado
comportamiento valorado de manera positiva por un grupo, junto con la
eliminación de disposiciones hacia una conducta valorada negativamente por
dicho grupo. Visto desde el punto, la socialización política es la garantía de la
perpetuación de la cultura y las estructuras que lo configuran, pues fomenta
su reconocimiento y aceptación por parte de los ciudadanos, lo que no es
sino una manera de reforzar su legitimidad. En otras palabras, el objetivo de
la socialización es conseguir que los individuos se identifiquen y estén
conformes con la estructura normativa y política.
El sentido de confianza interpersonal que demanda la influencia de las
instituciones políticas es un ingrediente necesario para la vida democrática;
porque alimenta la capacidad organizativa de una sociedad y con ella la
posibilidad de que se desarrolle una participación política eficaz, con sentido
de pertenencia.
Instituciones Religiosas (Influencia e Importancia).
Las instituciones religiosas, satisfacen la necesidad social básica de
regularizar las relaciones entre el hombre y el creador, se manifiesta a través
de un sistema de creencias y formas de culto comunitaria. Incluye sistemas
de pautas morales y éticas, que señalan lo que es bueno y lo que es malo,
interna y externamente.
Nosotros estamos ahora en un punto crítico de la historia y nuestras
acciones actuales decidirán si el mundo va a ir hacia arriba a partir de aquí o
si continúa cayendo y adentrándose en una nueva era de oscuridad.
Es importante comprender que las malas condiciones no ocurren de
pronto. La decadencia cultural que vemos alrededor nuestro no es fortuita.
Se ha causado. A menos que uno comprenda esto no será capaz de
defenderse a sí mismo o llegar a la sociedad con efectividad.
Una sociedad es capaz de sobrevivir miles de años a menos que existan
fuerzas hostiles que la ataquen desde dentro o desde fuera. Donde ocurre
esa clase de ataque, los objetivos primarios son sus dioses y héroes
religiosos y nacionales, su potencial de liderazgo y el respeto propio e
integridad de sus miembros.
“La religión es el primer sentido de comunidad. Tu sentido de comunidad
ocurre mediante la experiencia mutua con otra gente”. Probablemente el
punto más crítico de ataque a una cultura sea su experiencia religiosa.
Cuando uno puede destruir o minimizar las instituciones religiosas,
entonces todo el tejido de la sociedad se puede subvertir o llevar a la ruina a
toda velocidad.
En donde el sentido religioso de comunidad puede destruirse, y con él, la
verdadera confianza y la integridad, entonces, esa sociedad es como un
castillo de arena, incapaz de defenderse contra el implacable mar.
Durante los últimos cien años o así, la religión ha estado sujeta a
despiadados ataques. Se nos ha dicho que es el “opio de las masas”, que no
es científica, que es primitiva; en resumen, que es una ilusión.
Pero detrás de estos ataques a una religión organizada hay un objetivo
más fundamental: la espiritualidad del hombre, tu naturaleza básica
espiritual, auto respeto y paz mental.
Las instituciones religiosas, a través de la religión, se encargan a nivel
personal de mitigar el miedo, la frustración y refuerza los vínculos de unión
entre la personas que tienen las mismas creencias proporcionando objetivos
grupales comunes, fomentando la solidaridad y estabilidad de los
agrupamientos, fortaleciendo las pautas internas y externas que son
aceptadas por la sociedad y que constituyen el orden establecido.
Conclusión
Las instituciones son estructuras y mecanismos de orden social y
cooperación que gobiernan el comportamiento de un grupo de individuos
(que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las
instituciones trascienden las vidas e intenciones humanas al identificarse con
la permanencia de un propósito social, y gobiernan el comportamiento
humano cooperativo mediante la elaboración e implantación de reglas.
De igual manera, las instituciones son un tema de estudio central para el
derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La
creación y evolución de las instituciones es un asunto central para la historia,
y una de sus principales secciones es la historia de las instituciones.
Las instituciones se crean culturalmente en procesos temporales que cada
época enfrenta, toda institución, también se enfrenta a crisis que parecieran
conducir a su disolución, pero como simbolizan elementos esenciales para
una determinada sociedad, sólo requieren ajustes de acuerdo a los conflictos
a los que se enfrente, porque como se mencionó antes, las instituciones no
pueden disolverse. Las instituciones sociales más reconocidas son: la familia,
la religión, el mercado, el sistema educacional, el poder judicial, el
ayuntamiento y el sindicato.
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que
gobiernan las acciones de determinado grupo de individuos en relación con
su entorno, sin importar el número de miembros que este tenga, es decir, si
son un grupo pequeño o una sociedad numerosa. Son cuerpos normativos,
jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias,
valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social.
La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones,
aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan
pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la
familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras,
recreativas y productivas, como en la estadounidense las cumplían no hace
mucho tiempo, hasta que la industrialización, urbanización, especialización y
secularización crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacionmarilinana
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
MARTHAYUDELKIZVARELA
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacionRosii Quiroga
 
Tematica
TematicaTematica
Tematica
UTPL
 
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educaciónQuehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Gma021
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2MacaCarter
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.pixita
 
14. Estructuras Sociales Y El Evangelismo
14.  Estructuras Sociales Y El Evangelismo14.  Estructuras Sociales Y El Evangelismo
14. Estructuras Sociales Y El Evangelismo
guest1075a2
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
Marco González
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
Camila Ramirez
 
La Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente SocializadorLa Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente Socializadorvdelpilar2242
 
La seleccion y la formacion para el trabajo
La seleccion y la formacion para el trabajoLa seleccion y la formacion para el trabajo
La seleccion y la formacion para el trabajo
leonov7411
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Juliana CHUMBE MUÑOZ
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación socialmterradillos
 
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
Griselda Gori
 
función social de la educación
 función social de la educación  función social de la educación
función social de la educación
Jesus perales de la Fuente
 

La actualidad más candente (19)

Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Tematica
TematicaTematica
Tematica
 
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educaciónQuehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Equidad de genero 1
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.Proceso de socializacion.
Proceso de socializacion.
 
14. Estructuras Sociales Y El Evangelismo
14.  Estructuras Sociales Y El Evangelismo14.  Estructuras Sociales Y El Evangelismo
14. Estructuras Sociales Y El Evangelismo
 
Familia y redes
Familia y redesFamilia y redes
Familia y redes
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
La educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docenteLa educación, la estructura social y el papel del docente
La educación, la estructura social y el papel del docente
 
La Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente SocializadorLa Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente Socializador
 
La seleccion y la formacion para el trabajo
La seleccion y la formacion para el trabajoLa seleccion y la formacion para el trabajo
La seleccion y la formacion para el trabajo
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
 
función social de la educación
 función social de la educación  función social de la educación
función social de la educación
 

Destacado

Presentación uny
Presentación unyPresentación uny
Presentación uny
KIGL
 
COMUNICACION E INFORMACION
COMUNICACION E INFORMACIONCOMUNICACION E INFORMACION
COMUNICACION E INFORMACIONCLEMENTECJ
 
RHHPresentación rrhh
RHHPresentación rrhhRHHPresentación rrhh
RHHPresentación rrhh
GoBranding Enlazadot
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Andrea Cg
 
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓNTEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓNMCarorivero
 
Proceso cuarto corte
Proceso cuarto corteProceso cuarto corte
Proceso cuarto corte
jhonnycontreras2709
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticotaminesabga
 
Crea tu tienda online
Crea tu tienda onlineCrea tu tienda online
Crea tu tienda online
Laura Gómez Lausin
 
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Fhellix Ll
 
Construcción I
Construcción IConstrucción I
Construcción I
I.U.P "Santiago Mariño"
 
Alfombrillas raton personalizadas
Alfombrillas raton personalizadasAlfombrillas raton personalizadas
Alfombrillas raton personalizadas
Tatiana Dulce
 
Neguen latam
Neguen latamNeguen latam
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
Kelly-BM
 
LA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIALA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIA
Sara Restrepo
 
Quien es Don Bosco
Quien es Don BoscoQuien es Don Bosco
Quien es Don Bosco
llafosse
 
Control de asistencia
Control de asistenciaControl de asistencia
Control de asistencia
algebragr5
 
Las tic empresarial
Las tic empresarialLas tic empresarial
Las tic empresarialnurypgarcia
 
Aprendizaje autónomo, TICs
Aprendizaje autónomo, TICsAprendizaje autónomo, TICs
Aprendizaje autónomo, TICsAna Manriquez
 
TIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADOTIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADO
clausgalvis
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
meligortiz
 

Destacado (20)

Presentación uny
Presentación unyPresentación uny
Presentación uny
 
COMUNICACION E INFORMACION
COMUNICACION E INFORMACIONCOMUNICACION E INFORMACION
COMUNICACION E INFORMACION
 
RHHPresentación rrhh
RHHPresentación rrhhRHHPresentación rrhh
RHHPresentación rrhh
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓNTEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓN
TEORÍA DIALÓGICA DE LA EDUCACIÓN
 
Proceso cuarto corte
Proceso cuarto corteProceso cuarto corte
Proceso cuarto corte
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Crea tu tienda online
Crea tu tienda onlineCrea tu tienda online
Crea tu tienda online
 
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
Moduloiimanualdeinternet 110504091449-phpapp01
 
Construcción I
Construcción IConstrucción I
Construcción I
 
Alfombrillas raton personalizadas
Alfombrillas raton personalizadasAlfombrillas raton personalizadas
Alfombrillas raton personalizadas
 
Neguen latam
Neguen latamNeguen latam
Neguen latam
 
Semana santa
Semana santaSemana santa
Semana santa
 
LA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIALA TECNOLOGIA
LA TECNOLOGIA
 
Quien es Don Bosco
Quien es Don BoscoQuien es Don Bosco
Quien es Don Bosco
 
Control de asistencia
Control de asistenciaControl de asistencia
Control de asistencia
 
Las tic empresarial
Las tic empresarialLas tic empresarial
Las tic empresarial
 
Aprendizaje autónomo, TICs
Aprendizaje autónomo, TICsAprendizaje autónomo, TICs
Aprendizaje autónomo, TICs
 
TIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADOTIBURON DUENDE ROSADO
TIBURON DUENDE ROSADO
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 

Similar a Trabajo de Sociología Jurídica.

AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AnaliaCaram1
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
NITROLINCE
 
Presentación Slideshare
Presentación SlidesharePresentación Slideshare
Presentación Slideshare
Josmary Mendoza
 
Actividad 2 Sociología
Actividad 2 SociologíaActividad 2 Sociología
Actividad 2 Sociología
Edgar Arosemena
 
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXISocialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Gioconda Nuñez
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
Mario Salazar
 
El impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedadEl impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedad
Aurora Sáez Morales
 
Funciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y LatentesFunciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y Latentes
Bárbara Piña
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoteresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoanamariapam8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoteresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoanamariapam8
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaKarliZz Garcia
 

Similar a Trabajo de Sociología Jurídica. (20)

Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdfAUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
AUTORIDAD PEDAGÓGICA.pdf
 
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-pptResponsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
Responsabilidad social-de-las-instituciones-y-organizaciones-ppt
 
Presentación Slideshare
Presentación SlidesharePresentación Slideshare
Presentación Slideshare
 
Actividad 2 Sociología
Actividad 2 SociologíaActividad 2 Sociología
Actividad 2 Sociología
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXISocialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
El impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedadEl impacto de la familia en la sociedad
El impacto de la familia en la sociedad
 
Funciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y LatentesFunciones Manifiestas y Latentes
Funciones Manifiestas y Latentes
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
Ej. marcadores
Ej. marcadoresEj. marcadores
Ej. marcadores
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
Enfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latinaEnfoques socioeducativos en america latina
Enfoques socioeducativos en america latina
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 

Más de Jose Gregorio Contreras Caro

Ensayo principios rectores del comercio electronico
Ensayo principios rectores del comercio electronicoEnsayo principios rectores del comercio electronico
Ensayo principios rectores del comercio electronico
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Conocimiento axiologico
Conocimiento axiologicoConocimiento axiologico
Conocimiento axiologico
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Formas gramaticales, párrafo y signos de puntuación
Formas gramaticales, párrafo y signos de puntuaciónFormas gramaticales, párrafo y signos de puntuación
Formas gramaticales, párrafo y signos de puntuación
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Lesiones articulares, musculares y oseas
Lesiones articulares, musculares y oseasLesiones articulares, musculares y oseas
Lesiones articulares, musculares y oseas
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
Jose Gregorio Contreras Caro
 

Más de Jose Gregorio Contreras Caro (11)

La tecnologia y el derecho
La tecnologia y el derechoLa tecnologia y el derecho
La tecnologia y el derecho
 
Ensayo principios rectores del comercio electronico
Ensayo principios rectores del comercio electronicoEnsayo principios rectores del comercio electronico
Ensayo principios rectores del comercio electronico
 
Conocimiento axiologico
Conocimiento axiologicoConocimiento axiologico
Conocimiento axiologico
 
Jose contreras
Jose contrerasJose contreras
Jose contreras
 
Formas gramaticales, párrafo y signos de puntuación
Formas gramaticales, párrafo y signos de puntuaciónFormas gramaticales, párrafo y signos de puntuación
Formas gramaticales, párrafo y signos de puntuación
 
Juegos tradicionales
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
 
Lesiones articulares, musculares y oseas
Lesiones articulares, musculares y oseasLesiones articulares, musculares y oseas
Lesiones articulares, musculares y oseas
 
La tutela
La tutelaLa tutela
La tutela
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Test de aptitud fisica
Test de aptitud fisicaTest de aptitud fisica
Test de aptitud fisica
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Trabajo de Sociología Jurídica.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia “SAIA” de Parentesco, Educativa, Política y Religión. José Gregorio Contreras Caro V-19.097.976 Barinas, Abril de 2015
  • 2. Introducción La institución es definida como un sistema de pautas sociales, relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. Es decir, son comportamientos de una sociedad regulados, procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. Las instituciones son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales. El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional. Si bien es cierto, la institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la sociología, las ciencias políticas y la economía. Las Instituciones Educativas son Instituciones Culturales básicas que se ocupan del hombre aprendiendo y la cultura escolar interviene en ellas de forma decisiva. En las mismas a veces hay dificultades que se presentan una y otra vez; una situación que parecía resuelta puede encontrarse nuevamente ante nosotros, muchas veces bajo una apariencia diferente. Las instituciones políticas se describen como quienes regulan y vigilan normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la administración entre otras, son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas.
  • 3. Institución de Parentesco (Influencia e Importancia). La familia es la institución universal. La única, aparte de la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una familia y la mayoría crean una propia. En nuestra sociedad solo una pequeña minoría queda sin contraer matrimonio y por tanto sin desempeñar los papeles correspondientes; pero no escapa al de hijo o hija, ni quizá al de hermano o hermana. La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas. El desplazamiento progresivo de funciones fuera del círculo familiar ha producido disgusto a muchos, porque el modelo tradicional de familia ha adquirido una cualidad ideal en los mores de toda separación de ese ideal se considera una pérdida de valores sagrados. La familia de otros tiempos, con su ambiente rural, sus muchos hijos, su carácter multifuncional y sus papeles patriarcales se convirtió en el patrón ideal de cómo debiera ser la familia y la actual familia urbana es, por todos conceptos totalmente distinta de este modelo, lo cual crea cierta intranquilidad en las personas que todavía basan sus valores en él. No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral. Pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una persona ni una cosa, sino un patrón cultural. Vive en el comportamiento de sus miembros, únicos responsables de sus actos. No solo hay que considerar las instituciones como ejecutoras de ciertas funciones, sino también como realizadoras de ciertos valores. El concepto de función implica que las necesidades que satisface la institución son más o menos continuas. El concepto de valor social implica que las posibilidades de satisfacer y fomentar esos valores carecen virtualmente de límites. Como institución social, la familia puede considerarse correctora, reformadora y ampliadora de valores de sus miembros, haciéndoles participar de nuevas experiencias con otros. Las funciones familiares han sido transferidas a otras instituciones, muchas veces, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque esas otras instituciones proporcionan un medio mucho más eficaz de conseguir los mismos propósitos.
  • 4. Institución Educativa (Influencia e Importancia). Al igual que la institución familiar, la educación es la institución social que está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad han visto el importante rol que juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía. El conocimiento es el único recurso significativo. Los adicionales factores de la producción: La tierra, el trabajo, y el capital no han desaparecido, pero han pasado a ser secundarios. Hoy se está aplicando el conocimiento al conocimiento. Este es el tercer paso y tal vez el último en la transformación del conocimiento. El conocimiento cambia fundamentalmente la estructura de la sociedad; crea una nueva dinámica económica. Crear una nueva política través de la educación, las personas han obtenidos innumerables logros sociales relacionados con la movilidad, el ascenso, progreso social, mejores ingresos, con lo cual se contribuye al desarrollo y a la realización personal. Pero además, la educación formal integra a la los individuos política y socialmente dentro de la cultura principal de la sociedad, enfatizando y reproduciendo los valores culturales dominantes. En tal sentido, la escolaridad es considerada como una vía para el logro de oportunidades. Las escuelas apartan a los niños y jóvenes del mundo privado y de las reglamentaciones familiares para socializarlos en un mundo publico en el cual las reglas impersonales y los status sociales reemplazan las relaciones personales. En las escuelas, los niños aprenden a adaptarse a una institución jerárquica en donde el poder y los privilegios se distribuyen en forma impersonal y desigual. Por otro lado, la escolaridad no puede ser el monopolio exclusivo de las escuelas. La educación tiene que saturar a toda la sociedad y a las organizaciones que dan empleo: las empresas, las oficinas gubernamentales, las instituciones sin fines de lucro. La nueva sociedad demanda que el sistema educativo produzca personas educadas como un requerimiento universal de la sociedad de conocimientos y además porque es global en su dinero, en su economía, en sus carreras en su tecnología y sobre todo en su formación. Esta nueva sociedad, dominada por el conocimiento requiere que un nuevo tipo de liderazgo que pueda enfocar las tradiciones locales,
  • 5. particulares, separadas, en un concepto común de excelencia y de respeto mutuo, para poder vivir en un mundo cada vez más global. En este proceso de transformación de la sociedad, el cambio más grande que habrá de producirse será el conocimiento; en su forma y en su contenido; en su significado; en su responsabilidad y en lo que significa ser una persona educada. Instituciones Políticas (Influencia e Importancia). Principalmente el papel que juegan las instituciones políticas en la sociedad es hacer hincapié en las reglas que guían el comportamiento de los agentes en una sociedad, las cuales son fundamentales para explicar su desempeño político. Es así que se debe destacar sus funciones, sin estas no se tendría un marco o contexto de escenario que garantice la función de los agentes políticos que permitirían el progreso de la ciudad. En ese marco, los preceptos de la función social de la ciudad deben ser absolutamente compatibles con los esbozados por la corriente cuyo principal representante es la evolución de la nación. Todo sistema político está compuesto por unidades interactuantes e interrelacionadas, cuyo rasgo distintivo es su incidencia sobre el proceso político. Mientras las estructuras políticas dictan su acción, la cultura política es el sistema de creencias empíricas, símbolos expresos y valores que definen la situación donde la acción política se lleva a cabo. Las instituciones políticas y el cambio institucional, ocupa un lugar sobresaliente en el análisis de la investigación, ya que el funcionamiento social óptimo de una ciudad sólo puede lograrse en un ambiente institucional propicio para que surjan soluciones cooperativas y socialmente productivas. Estas organizaciones forman la estructura de incentivos de los individuos que interactúan en sociedad y que por consiguiente, las instituciones políticas son los determinantes fundamentales del desempeño económico de un país en el largo plazo. El tiempo es la dimensión en la cual el proceso de aprendizaje de los seres humanos moldea la evolución de las instituciones políticas. La cultura política da sustento a un conjunto de objetos y acciones políticas observables, es decir, a instituciones políticas, al igual que los aspectos políticos de las estructuras sociales. No cabe duda que los distintos componentes de la realidad social son interdependientes y que la estructura política impacta a la vez que es impactada por las creencias, actitudes y expectativas de los ciudadanos; sin
  • 6. embargo, si se conviene en que la cultura política es la forma en que los miembros de una sociedad procesan sus propias estructuras o instituciones políticas, o sea, sus experiencias con el gobierno, los partidos políticos, la burocracia, los parlamentarios entre otros enfoques. La socialización política que hace referencia al tema de cómo, qué y cuándo aprende la población acerca de la política, es un proceso de aprendizaje e interiorización de valores, símbolos y actitudes frente a la política, de larga duración y mucho menos directo, formal y cognoscitivo que el aprendizaje escolar. Se trata de un proceso eminentemente cultural en la medida en que intenta insertar al individuo en su sociedad al hacerlo partícipe del código de valores y actitudes que en esta son dominantes. La socialización política sirve de lazo de unión entre las orientaciones de una población hacia los procesos políticos y las normas que el sistema reclama como las guías de su desempeño. La socialización es la adquisición de una inclinación hacia determinado comportamiento valorado de manera positiva por un grupo, junto con la eliminación de disposiciones hacia una conducta valorada negativamente por dicho grupo. Visto desde el punto, la socialización política es la garantía de la perpetuación de la cultura y las estructuras que lo configuran, pues fomenta su reconocimiento y aceptación por parte de los ciudadanos, lo que no es sino una manera de reforzar su legitimidad. En otras palabras, el objetivo de la socialización es conseguir que los individuos se identifiquen y estén conformes con la estructura normativa y política. El sentido de confianza interpersonal que demanda la influencia de las instituciones políticas es un ingrediente necesario para la vida democrática; porque alimenta la capacidad organizativa de una sociedad y con ella la posibilidad de que se desarrolle una participación política eficaz, con sentido de pertenencia. Instituciones Religiosas (Influencia e Importancia). Las instituciones religiosas, satisfacen la necesidad social básica de regularizar las relaciones entre el hombre y el creador, se manifiesta a través de un sistema de creencias y formas de culto comunitaria. Incluye sistemas de pautas morales y éticas, que señalan lo que es bueno y lo que es malo, interna y externamente.
  • 7. Nosotros estamos ahora en un punto crítico de la historia y nuestras acciones actuales decidirán si el mundo va a ir hacia arriba a partir de aquí o si continúa cayendo y adentrándose en una nueva era de oscuridad. Es importante comprender que las malas condiciones no ocurren de pronto. La decadencia cultural que vemos alrededor nuestro no es fortuita. Se ha causado. A menos que uno comprenda esto no será capaz de defenderse a sí mismo o llegar a la sociedad con efectividad. Una sociedad es capaz de sobrevivir miles de años a menos que existan fuerzas hostiles que la ataquen desde dentro o desde fuera. Donde ocurre esa clase de ataque, los objetivos primarios son sus dioses y héroes religiosos y nacionales, su potencial de liderazgo y el respeto propio e integridad de sus miembros. “La religión es el primer sentido de comunidad. Tu sentido de comunidad ocurre mediante la experiencia mutua con otra gente”. Probablemente el punto más crítico de ataque a una cultura sea su experiencia religiosa. Cuando uno puede destruir o minimizar las instituciones religiosas, entonces todo el tejido de la sociedad se puede subvertir o llevar a la ruina a toda velocidad. En donde el sentido religioso de comunidad puede destruirse, y con él, la verdadera confianza y la integridad, entonces, esa sociedad es como un castillo de arena, incapaz de defenderse contra el implacable mar. Durante los últimos cien años o así, la religión ha estado sujeta a despiadados ataques. Se nos ha dicho que es el “opio de las masas”, que no es científica, que es primitiva; en resumen, que es una ilusión. Pero detrás de estos ataques a una religión organizada hay un objetivo más fundamental: la espiritualidad del hombre, tu naturaleza básica espiritual, auto respeto y paz mental. Las instituciones religiosas, a través de la religión, se encargan a nivel personal de mitigar el miedo, la frustración y refuerza los vínculos de unión entre la personas que tienen las mismas creencias proporcionando objetivos grupales comunes, fomentando la solidaridad y estabilidad de los agrupamientos, fortaleciendo las pautas internas y externas que son aceptadas por la sociedad y que constituyen el orden establecido.
  • 8. Conclusión Las instituciones son estructuras y mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones trascienden las vidas e intenciones humanas al identificarse con la permanencia de un propósito social, y gobiernan el comportamiento humano cooperativo mediante la elaboración e implantación de reglas. De igual manera, las instituciones son un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto central para la historia, y una de sus principales secciones es la historia de las instituciones. Las instituciones se crean culturalmente en procesos temporales que cada época enfrenta, toda institución, también se enfrenta a crisis que parecieran conducir a su disolución, pero como simbolizan elementos esenciales para una determinada sociedad, sólo requieren ajustes de acuerdo a los conflictos a los que se enfrente, porque como se mencionó antes, las instituciones no pueden disolverse. Las instituciones sociales más reconocidas son: la familia, la religión, el mercado, el sistema educacional, el poder judicial, el ayuntamiento y el sindicato. Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan las acciones de determinado grupo de individuos en relación con su entorno, sin importar el número de miembros que este tenga, es decir, si son un grupo pequeño o una sociedad numerosa. Son cuerpos normativos, jurídicos y culturales, conformados por un conjunto de ideas, creencias, valores y reglas que condicionan las formas de intercambio social. La familia es también la más multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras. Todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas, como en la estadounidense las cumplían no hace mucho tiempo, hasta que la industrialización, urbanización, especialización y secularización crecientes fueron privándola de la mayoría de ellas.