SlideShare una empresa de Scribd logo
II – 2014
EQUIDAD Y DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD:
UN ACERCAMIENTO TEÓRICO PARA AMÉRICA LATINA
Rocío Sáenz , Universidad de Costa Rica
Proceso de discusión y construcción colectiva
Este documento es el resultado de una discusión sobre los insumos conceptuales
acerca de equidad en salud en el marco de EUROsociAL II.
Se desarrollaron las siguientes etapas:
Visión compartida
• Mayor cohesión social en América Latina
• Apoyo a los procesos de política pública
• Construcción acuerdos sobre la discusión de la
equidad en salud para la región.
Alcance y limitaciones
• Acceso limitado a experiencias nacionales sistematizadas en el
abordaje teórico-práctico de la equidad en salud
• El documento y la consulta realizadas no pretenden agotar el
debate y el enriquecimiento regional
• El enfoque de derechos del que parte del documento puede
generar una impresión de cierta verticalidad conceptual, que lo
que busca es ir general a lo especifico y retroalimentar desde
ahí la discusión general
Contenidos
• El término (in)equidad lleva consigo una carga y una dimensión moral y
ética del desarrollo humano, que confronta lo que es con lo que debe ser
por la simple y profunda razón de que es posible y asequible para la
sociedad que así sea.
• Dos vertientes:
– Equidad horizontal entendida como la igualdad de acceso para igual
necesidad;
– Equidad vertical, entendida como la diferenciación de acceso adecuado para
necesidades desiguales. (Oliver & Mossialos, 2004).
• Por ello, las inequidades son descritas como las diferencias que son
sistemáticas, injustas y tienen un origen social. (Whitehead & Dahlgren,
2006), y deben diferenciarse claramente dos niveles de análisis:
– (In)equidades en salud
– (In)equidades en el acceso a los servicios de salud
EQUIDAD: algunas premisas de partida
• 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, el
40% más pobre se beneficia sólo del 15%. (CEPAL, 2012)
• Venezuela y Uruguay son las naciones de la región donde la desigualdad es menor.
• Niveles relativamente altos de concentración del ingreso se observaron en Brasil,
Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana: al 40% para
los más ricos y del 11% al 15% para los más pobres.
• Los descensos más significativos se han registrado en Argentina, Bolivia, Nicaragua y
Venezuela, todos con tasas anuales de reducción del Gini superiores al 2%. (CEPAL,
2012)
• Se ha detectado que la pobreza del mundo ha sido reducida significativamente en la
última década, y los indicadores de América Latina son mejores que los de África,
Europa del este y el sur de Asia. (Banco Mundial , 2005)
EQUIDAD: algunos datos de partida
Eje de discusión 1:
Derechos humanos y el derecho a la salud
• En la perspectiva de los derechos humanos, la equidad en salud
adquiere una fuerza normativa, basada en principios de amplia
aceptación en el ámbito mundial.
• El principio de igualdad en el derecho a la salud, considerado
fundamental, es razón suficiente para combatir las desigualdades, y
proponer la equidad en salud como valor ético (León, 2006).
• Los Estados deben buscar maneras de crear condiciones que permitan a
todas las personas buscar la manera de vivir que mejor valoren sin que
la enfermedad, la discapacidad o la muerte prematura limiten esa
aspiración
Eje de discusión 1:
Derechos humanos y el derecho a la salud
• La obligación de los Estados de garantizar los DDHH no se agota con la
existencia de un orden normativo dirigido a enunciar el cumplimiento
de esta obligación, sino que comparte la necesidad de una conducta
de liderazgo social que asegure la existencia de una eficaz garantía del
libre y pleno ejercicio de los DDHH hacia un interés general.
• Los derechos humanos no implican un manual de ingredientes y
tiempos exactos compartidos para su implementación, pues la salud
como proceso social conlleva un abordaje progresivo, relacionado al
contexto específico de cada país
• No por ello, cual ha sucedido en el pasado, los derechos humanos
deben ser confundidos con un relativismo indiferente, que justifica la
omisión estatal o el inmovilismo social.
Eje de discusión 2:
Cobertura Universal en Salud (CUS)
• Implica dos características clave: protección contra el riesgo financiero
de un evento de salud y equidad de acceso (Mills 2007)
– Protección financiera implica que un país, un grupo poblacional o un individuo no
se expongan a una catástrofe financiera (empobrecimiento o reducción severa y
sostenida de gastos esenciales) por la atención de gastos derivados de los servicios
de salud que requeiren (Muiser, 2010)
– Acceso no solo refiere a la infrastructura física y barreras geográficas, sino también
a los problemas de la calidad de la atención, incluyendo el comportamiento y
actitudes de los proveedores, que pueden desalentar el acceso de ciertos grupos
de población, especialmente a los más pobres, los indocumentados y a mujeres
más en general (Mills, 2007).
•En AL se ha fortalecido un una demanda regional que busca legitimar
los objetivos y estrategias de la cobertura universal. El proceso para
alcanzar esta meta debe ser definido por cada país pues no existe un
enfoque o un conjunto de políticas determinado que funcione en
todos los contextos.
•Según la OMS las decisiones políticas adoptadas para alcanzar la
cobertura universal tendrán que tomar en consideración la población
cubierta, los servicios que se proveerán y los costos que se cubrirán.
(OPS/OMS, 2013)
Eje de discusión 2:
Cobertura Universal en Salud (CUS)
Eje de discusión 2:
Cobertura Universal en Salud (CUS)
Declaración
Política de Río
Eje de discusión 3:
Cohesión social en América Latina
• En América Latina ha sido un concepto que se ha incorporado al
debate no solo de la multiculturalidad, que caracteriza a
muchos de sus países, sino que ha trascendido en la
determinación de los elementos (identidades, territorios,
estrategias, otros) que logran sostener la identidad nacional y
la legitimidad de los procesos de democratización en
sociedades que históricamente han sido altamente desiguales
e inequitativas.
• Ha dado un sentido y un valor estratégico al hacer operativo el
derecho a la salud. La cohesión social se construye con base en
políticas públicas universales y de inclusión social (Immergut
2008).
• Se definen de forma general como "las condiciones en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los factores estructurales de
esas condiciones, o sea, la distribución del poder, el dinero y los recursos”
(OMS 2009).
• Esta visión implica:
o Tomar en cuenta las condiciones sociales y su impacto en exposición,
vulnerabilidad y consecuencias diferenciales, para planificar e implementar
políticas de salud.
o Actuar no solo con el objetivo de mejorar el nivel promedio, sino explícitamente
para reducir las inequidades. (Michael Marmot, 2013).
Eje de discusión 4:
Los determinantes sociales de la salud
Actuar sobre los
Determinantes
Sociales de la
salud (OMS,2011)
Eje de discusión 4:
Los determinantes sociales de la salud
Eje de discusión 5:
Salud como producción social y base de la sostenibilidad del
desarrollo
• Proceso mediante el cual la interacción de los actores sociales
entre sí y de éstos con su entorno, genera como resultado la
salud que caracteriza a una población (González, 2011).
• La Conferencia Río+20 establece que es fundamental vincular la
salud y el desarrollo sostenible afirmando que las personas
saludables están más aptas para aprender, producir y contribuir
a la comunidad. (OMS, 2012).
Eje de discusión 6:
Sistemas de salud en América Latina
• Sistemas segmentados y fragmentados tanto en términos
poblacionales como financieros y de prestación.
– Segmentación: La presencia de diversos sistemas o subsistemas responsables de la
atención de distintos grupos poblacionales
– Fragmentación: La ausencia de integración y coordinación de la atención entre los
diferentes niveles asistenciales, con ausencia o insuficiencia funcional de sistemas
de referencia y contrareferencia, lo que incide negativamente sobre la continuidad
del cuidado de las personas.
• Estas dos variables son altamente determinantes de la equidad
en el acceso a los servicios de salud, pero a su vez están
asociadas directamente al desarrollo histórico institucional de
cada país.
• La estructura plural y fragmentada provocan un patrón desigual
de uso de servicios, crean la mala distribución de estos y las
desigualdades en el aseguramiento generando inequidades con
respecto al acceso de los servicios de salud (PAHO, 2010).
• Las instituciones tradicionalmente vinculadas con la provisión
de servicios la salud no resolverán los grandes retos de la
equidad en salud; estas solo brindan, un puente desde la
producción social de la salud para la incidencia en los
determinantes estructurales de la salud (OMS, Análisis Sectorial
de Salud, 2002).
Eje de discusión 6:
Sistemas de salud en América Latina
Eje de discusión 7:
El monitoreo de los sistemas de salud en AL
• No es lo abordar la desigualdad que la inequidad. La última incorpora en su concepto
el valor de justicia.
• La mayoría de análisis de equidad/inequidad en salud se concentra en evidenciar que
una condición de salud tiene relación estadística significativa con la pertenencia a un
determinado grupo social o la exclusión del mismo. (León, 2006).
• Los países de la Región han hecho avances concretos por impulsar un marco de acción
basado en los determinantes sociales para medir inequdiades.
Brasil se estableció la Comisión Nacional de los Determinantes Sociales de la Salud.
Argentina y Chile, se crearon estructuras para promover este enfoque en los ministerios de salud o en
altos niveles del gobierno nacional.
• La estrategia de estas iniciativas combina acción a nivel local (principalmente atención
primaria en salud) y nacional (políticas sanitarias). (Michael Marmot, 2013)
• Un tercer enfoque transversal de la equidad, fundamentado
en las acciones afirmativas en salud para la movilidad social,
principalmente de aquellos grupos con mayor rezago y
brechas, pareciera configurarse en el pensamiento y la política
sanitaria de América, en el cual el papel del Estado es
determinante en la direccionalidad a favor de la equidad en
salud, pero con más fuerza en la provisión de los servicios de
salud.
• Las reformas del sector enfrentan el desafío de fortalecer la
función de rectoría de las autoridades sanitarias, en todos sus
niveles, central y local.
Conclusiones preliminares de una
discusión todavía en proceso
El desarrollo de sistemas de medición (contables) del estado de bienestar de la sociedad, debe
trascender de medidas meramente económicas, para incluir otros aspectos de la vida, en
particular la salud. (Chlaepfer-Pedrazzini & Infante-Castañeda, 1990)
La información que se transforma en evidencia de una situación inequitativa en determinado
aspecto de salud debe traducirse en acciones de los niveles de decisión política dirigidas a
disminuir la inequidad y, finalmente, eliminarla (León, 2006).
La región ha avanzado lentamente en establecer sistemas de vigilancia de la equidad en salud,
que incluya la recolección rutinaria y diferenciada sobre los determinantes sociales en salud, las
inequidades en salud y las inequidades en el acceso a los servicios de salud. (OMS, 2009)
Se necesitan datos de calidad sobre los indicadores socioeconómicos así como indicadores de salud
(morbilidad y mortalidad estratificados por edad, sexo, grupo étnico, ubicación geográfica, empleo
y vivienda)
Estos elementos son fundamentales para que las políticas incidan en las inequidades y permitan
la racionalización de la toma de decisiones. (PAHO, Salud en las Américas, 2012)
Conclusiones preliminares de una
discusión todavía en proceso
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
luziitha
 
07 miomatosis uterina
07 miomatosis  uterina07 miomatosis  uterina
07 miomatosis uterina
Mocte Salaiza
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
OPS Colombia
 
Afecciones Mamarias
Afecciones MamariasAfecciones Mamarias
Afecciones Mamarias
mjjaz66
 
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo ZapataSituación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Igor Pardo
 
Experimento tuskegee
Experimento tuskegeeExperimento tuskegee
Experimento tuskegee
Luciiana Cuadros
 
Interculturalidad en Salud
Interculturalidad en SaludInterculturalidad en Salud
Interculturalidad en Salud
Juan Carlos Morales Ruiz
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
AldoChiu3
 
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptxCONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx
Gabryell4
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Red de servicios de salud en guatemala
Red de servicios de salud en guatemalaRed de servicios de salud en guatemala
Red de servicios de salud en guatemala
Oscar Medina
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
Michelle Villeda
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de Salud
Mel PMurphy
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Anomalias congenitas del aparato reproductor femenino
Anomalias congenitas del aparato reproductor femeninoAnomalias congenitas del aparato reproductor femenino
Anomalias congenitas del aparato reproductor femenino
Valeria Resendez
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Consejo Nacional Electoral
 
Definiendo Equidad Salud
Definiendo Equidad SaludDefiniendo Equidad Salud
Definiendo Equidad Salud
anpagaru
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
GracielaEstradaPorto
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Laura Avendaño
 

La actualidad más candente (20)

Salud en Mexico
Salud en MexicoSalud en Mexico
Salud en Mexico
 
07 miomatosis uterina
07 miomatosis  uterina07 miomatosis  uterina
07 miomatosis uterina
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
 
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
Construyendo Sistemas de Salud para enfrentar los desafíos sanitarios en las ...
 
Afecciones Mamarias
Afecciones MamariasAfecciones Mamarias
Afecciones Mamarias
 
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo ZapataSituación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Experimento tuskegee
Experimento tuskegeeExperimento tuskegee
Experimento tuskegee
 
Interculturalidad en Salud
Interculturalidad en SaludInterculturalidad en Salud
Interculturalidad en Salud
 
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)Prolapso de órganos pélvicos (POP)
Prolapso de órganos pélvicos (POP)
 
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptxCONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx
 
MC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho SaludMC 05 Derecho Salud
MC 05 Derecho Salud
 
Red de servicios de salud en guatemala
Red de servicios de salud en guatemalaRed de servicios de salud en guatemala
Red de servicios de salud en guatemala
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de Salud
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Anomalias congenitas del aparato reproductor femenino
Anomalias congenitas del aparato reproductor femeninoAnomalias congenitas del aparato reproductor femenino
Anomalias congenitas del aparato reproductor femenino
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Definiendo Equidad Salud
Definiendo Equidad SaludDefiniendo Equidad Salud
Definiendo Equidad Salud
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
 

Destacado

Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Acciones afirmativa
Acciones afirmativaAcciones afirmativa
Acciones afirmativa
jefaturasanpedro12
 
Equidad y determinantes sociales de la salud
Equidad y determinantes sociales de la saludEquidad y determinantes sociales de la salud
Equidad y determinantes sociales de la salud
William Javier
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
EUROsociAL II
 
3 safci
3 safci3 safci
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidaBolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
panin srl
 
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
Plan nacional de salud 2010  2 boliviaPlan nacional de salud 2010  2 bolivia
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
alamesnucleoecuador
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
fran.lavandero
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
juanjo2781965
 
Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)
Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)
Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)
Cristian Caiza
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Juan M.
 
Presentación población vulnerable
Presentación población vulnerablePresentación población vulnerable
Presentación población vulnerable
Escueladerechoshumanosuccibague
 

Destacado (12)

Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Acciones afirmativa
Acciones afirmativaAcciones afirmativa
Acciones afirmativa
 
Equidad y determinantes sociales de la salud
Equidad y determinantes sociales de la saludEquidad y determinantes sociales de la salud
Equidad y determinantes sociales de la salud
 
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
La salud y la necesidad de gestión de los determinantes sociales y el trabajo...
 
3 safci
3 safci3 safci
3 safci
 
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidaBolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
 
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
Plan nacional de salud 2010  2 boliviaPlan nacional de salud 2010  2 bolivia
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)
Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)
Acciones Afirmativas (análisis legal Ecuador)
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
Presentación población vulnerable
Presentación población vulnerablePresentación población vulnerable
Presentación población vulnerable
 

Similar a Equidad y Determinantes Sociales de la Salud: Un Acercamiento Teórico para América Latina / Rocío Sáenz , Universidad de Costa Rica

Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
OPS Colombia
 
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdfA_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
Hilda Santos Padrón
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
A Javier Santana
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
A Javier Santana
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdfdeterminantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
NarcisaMenaDuche1
 
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
Karis Roman
 
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
Natalia Escobar
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Ruth Vargas Gonzales
 
Bioetica .pptx
Bioetica .pptxBioetica .pptx
Bioetica .pptx
LuisAngel933571
 
Equidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en saludEquidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en salud
Christian Pino Melliz
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Alejandro Roa
 
Ops Juan Manuel Sotelo
Ops Juan Manuel SoteloOps Juan Manuel Sotelo
Ops Juan Manuel Sotelo
Julio Nuñez
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
OvejitaGaleana
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
Aly Olvera
 
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
José María
 
Material de soporte.pptx
Material de soporte.pptxMaterial de soporte.pptx
Material de soporte.pptx
MariaJoseGomezMendoz
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Frank Pineda
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
Luis Antonio Romero
 

Similar a Equidad y Determinantes Sociales de la Salud: Un Acercamiento Teórico para América Latina / Rocío Sáenz , Universidad de Costa Rica (20)

Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
Las políticas de salud en américa latina y el caribe (Ponencia en Medellín)
 
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdfA_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
A_Ragonesi_Salud_en_Todas_las_Políticas.pdf
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
Desafíos par la implementación para el Acceso Universal a la Salud y Cobertur...
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdfdeterminantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
determinantesensalud-150624211349-lva1-app6892.pdf
 
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
 
Determinantes en salud
Determinantes en saludDeterminantes en salud
Determinantes en salud
 
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latinaPlanes de beneficios_en_salud_de_america_latina
Planes de beneficios_en_salud_de_america_latina
 
Bioetica .pptx
Bioetica .pptxBioetica .pptx
Bioetica .pptx
 
Equidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en saludEquidad y cobertura en salud
Equidad y cobertura en salud
 
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.pptDirectora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
Directora_Políticas de Salud_Medellín_FINAL 2011.ppt
 
Ops Juan Manuel Sotelo
Ops Juan Manuel SoteloOps Juan Manuel Sotelo
Ops Juan Manuel Sotelo
 
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptxTAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
TAREA COLECTIVA 2. EQUIPO doctorado, 463.pptx
 
Plan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrolloPlan nacional de desarrollo
Plan nacional de desarrollo
 
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.Atención de la salud en las personas con discapacidad.
Atención de la salud en las personas con discapacidad.
 
Material de soporte.pptx
Material de soporte.pptxMaterial de soporte.pptx
Material de soporte.pptx
 
Objetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud PublicaObjetos de Estudio de la Salud Publica
Objetos de Estudio de la Salud Publica
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
EUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
EUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
EUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
EUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
EUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Equidad y Determinantes Sociales de la Salud: Un Acercamiento Teórico para América Latina / Rocío Sáenz , Universidad de Costa Rica

  • 1. II – 2014 EQUIDAD Y DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: UN ACERCAMIENTO TEÓRICO PARA AMÉRICA LATINA Rocío Sáenz , Universidad de Costa Rica
  • 2. Proceso de discusión y construcción colectiva Este documento es el resultado de una discusión sobre los insumos conceptuales acerca de equidad en salud en el marco de EUROsociAL II. Se desarrollaron las siguientes etapas:
  • 3. Visión compartida • Mayor cohesión social en América Latina • Apoyo a los procesos de política pública • Construcción acuerdos sobre la discusión de la equidad en salud para la región.
  • 4. Alcance y limitaciones • Acceso limitado a experiencias nacionales sistematizadas en el abordaje teórico-práctico de la equidad en salud • El documento y la consulta realizadas no pretenden agotar el debate y el enriquecimiento regional • El enfoque de derechos del que parte del documento puede generar una impresión de cierta verticalidad conceptual, que lo que busca es ir general a lo especifico y retroalimentar desde ahí la discusión general
  • 6. • El término (in)equidad lleva consigo una carga y una dimensión moral y ética del desarrollo humano, que confronta lo que es con lo que debe ser por la simple y profunda razón de que es posible y asequible para la sociedad que así sea. • Dos vertientes: – Equidad horizontal entendida como la igualdad de acceso para igual necesidad; – Equidad vertical, entendida como la diferenciación de acceso adecuado para necesidades desiguales. (Oliver & Mossialos, 2004). • Por ello, las inequidades son descritas como las diferencias que son sistemáticas, injustas y tienen un origen social. (Whitehead & Dahlgren, 2006), y deben diferenciarse claramente dos niveles de análisis: – (In)equidades en salud – (In)equidades en el acceso a los servicios de salud EQUIDAD: algunas premisas de partida
  • 7. • 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, el 40% más pobre se beneficia sólo del 15%. (CEPAL, 2012) • Venezuela y Uruguay son las naciones de la región donde la desigualdad es menor. • Niveles relativamente altos de concentración del ingreso se observaron en Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Paraguay y República Dominicana: al 40% para los más ricos y del 11% al 15% para los más pobres. • Los descensos más significativos se han registrado en Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, todos con tasas anuales de reducción del Gini superiores al 2%. (CEPAL, 2012) • Se ha detectado que la pobreza del mundo ha sido reducida significativamente en la última década, y los indicadores de América Latina son mejores que los de África, Europa del este y el sur de Asia. (Banco Mundial , 2005) EQUIDAD: algunos datos de partida
  • 8. Eje de discusión 1: Derechos humanos y el derecho a la salud • En la perspectiva de los derechos humanos, la equidad en salud adquiere una fuerza normativa, basada en principios de amplia aceptación en el ámbito mundial. • El principio de igualdad en el derecho a la salud, considerado fundamental, es razón suficiente para combatir las desigualdades, y proponer la equidad en salud como valor ético (León, 2006). • Los Estados deben buscar maneras de crear condiciones que permitan a todas las personas buscar la manera de vivir que mejor valoren sin que la enfermedad, la discapacidad o la muerte prematura limiten esa aspiración
  • 9. Eje de discusión 1: Derechos humanos y el derecho a la salud • La obligación de los Estados de garantizar los DDHH no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a enunciar el cumplimiento de esta obligación, sino que comparte la necesidad de una conducta de liderazgo social que asegure la existencia de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los DDHH hacia un interés general. • Los derechos humanos no implican un manual de ingredientes y tiempos exactos compartidos para su implementación, pues la salud como proceso social conlleva un abordaje progresivo, relacionado al contexto específico de cada país • No por ello, cual ha sucedido en el pasado, los derechos humanos deben ser confundidos con un relativismo indiferente, que justifica la omisión estatal o el inmovilismo social.
  • 10. Eje de discusión 2: Cobertura Universal en Salud (CUS) • Implica dos características clave: protección contra el riesgo financiero de un evento de salud y equidad de acceso (Mills 2007) – Protección financiera implica que un país, un grupo poblacional o un individuo no se expongan a una catástrofe financiera (empobrecimiento o reducción severa y sostenida de gastos esenciales) por la atención de gastos derivados de los servicios de salud que requeiren (Muiser, 2010) – Acceso no solo refiere a la infrastructura física y barreras geográficas, sino también a los problemas de la calidad de la atención, incluyendo el comportamiento y actitudes de los proveedores, que pueden desalentar el acceso de ciertos grupos de población, especialmente a los más pobres, los indocumentados y a mujeres más en general (Mills, 2007).
  • 11. •En AL se ha fortalecido un una demanda regional que busca legitimar los objetivos y estrategias de la cobertura universal. El proceso para alcanzar esta meta debe ser definido por cada país pues no existe un enfoque o un conjunto de políticas determinado que funcione en todos los contextos. •Según la OMS las decisiones políticas adoptadas para alcanzar la cobertura universal tendrán que tomar en consideración la población cubierta, los servicios que se proveerán y los costos que se cubrirán. (OPS/OMS, 2013) Eje de discusión 2: Cobertura Universal en Salud (CUS)
  • 12. Eje de discusión 2: Cobertura Universal en Salud (CUS) Declaración Política de Río
  • 13. Eje de discusión 3: Cohesión social en América Latina • En América Latina ha sido un concepto que se ha incorporado al debate no solo de la multiculturalidad, que caracteriza a muchos de sus países, sino que ha trascendido en la determinación de los elementos (identidades, territorios, estrategias, otros) que logran sostener la identidad nacional y la legitimidad de los procesos de democratización en sociedades que históricamente han sido altamente desiguales e inequitativas. • Ha dado un sentido y un valor estratégico al hacer operativo el derecho a la salud. La cohesión social se construye con base en políticas públicas universales y de inclusión social (Immergut 2008).
  • 14. • Se definen de forma general como "las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los factores estructurales de esas condiciones, o sea, la distribución del poder, el dinero y los recursos” (OMS 2009). • Esta visión implica: o Tomar en cuenta las condiciones sociales y su impacto en exposición, vulnerabilidad y consecuencias diferenciales, para planificar e implementar políticas de salud. o Actuar no solo con el objetivo de mejorar el nivel promedio, sino explícitamente para reducir las inequidades. (Michael Marmot, 2013). Eje de discusión 4: Los determinantes sociales de la salud
  • 15. Actuar sobre los Determinantes Sociales de la salud (OMS,2011) Eje de discusión 4: Los determinantes sociales de la salud
  • 16. Eje de discusión 5: Salud como producción social y base de la sostenibilidad del desarrollo • Proceso mediante el cual la interacción de los actores sociales entre sí y de éstos con su entorno, genera como resultado la salud que caracteriza a una población (González, 2011). • La Conferencia Río+20 establece que es fundamental vincular la salud y el desarrollo sostenible afirmando que las personas saludables están más aptas para aprender, producir y contribuir a la comunidad. (OMS, 2012).
  • 17. Eje de discusión 6: Sistemas de salud en América Latina • Sistemas segmentados y fragmentados tanto en términos poblacionales como financieros y de prestación. – Segmentación: La presencia de diversos sistemas o subsistemas responsables de la atención de distintos grupos poblacionales – Fragmentación: La ausencia de integración y coordinación de la atención entre los diferentes niveles asistenciales, con ausencia o insuficiencia funcional de sistemas de referencia y contrareferencia, lo que incide negativamente sobre la continuidad del cuidado de las personas. • Estas dos variables son altamente determinantes de la equidad en el acceso a los servicios de salud, pero a su vez están asociadas directamente al desarrollo histórico institucional de cada país.
  • 18. • La estructura plural y fragmentada provocan un patrón desigual de uso de servicios, crean la mala distribución de estos y las desigualdades en el aseguramiento generando inequidades con respecto al acceso de los servicios de salud (PAHO, 2010). • Las instituciones tradicionalmente vinculadas con la provisión de servicios la salud no resolverán los grandes retos de la equidad en salud; estas solo brindan, un puente desde la producción social de la salud para la incidencia en los determinantes estructurales de la salud (OMS, Análisis Sectorial de Salud, 2002). Eje de discusión 6: Sistemas de salud en América Latina
  • 19. Eje de discusión 7: El monitoreo de los sistemas de salud en AL • No es lo abordar la desigualdad que la inequidad. La última incorpora en su concepto el valor de justicia. • La mayoría de análisis de equidad/inequidad en salud se concentra en evidenciar que una condición de salud tiene relación estadística significativa con la pertenencia a un determinado grupo social o la exclusión del mismo. (León, 2006). • Los países de la Región han hecho avances concretos por impulsar un marco de acción basado en los determinantes sociales para medir inequdiades. Brasil se estableció la Comisión Nacional de los Determinantes Sociales de la Salud. Argentina y Chile, se crearon estructuras para promover este enfoque en los ministerios de salud o en altos niveles del gobierno nacional. • La estrategia de estas iniciativas combina acción a nivel local (principalmente atención primaria en salud) y nacional (políticas sanitarias). (Michael Marmot, 2013)
  • 20. • Un tercer enfoque transversal de la equidad, fundamentado en las acciones afirmativas en salud para la movilidad social, principalmente de aquellos grupos con mayor rezago y brechas, pareciera configurarse en el pensamiento y la política sanitaria de América, en el cual el papel del Estado es determinante en la direccionalidad a favor de la equidad en salud, pero con más fuerza en la provisión de los servicios de salud. • Las reformas del sector enfrentan el desafío de fortalecer la función de rectoría de las autoridades sanitarias, en todos sus niveles, central y local. Conclusiones preliminares de una discusión todavía en proceso
  • 21. El desarrollo de sistemas de medición (contables) del estado de bienestar de la sociedad, debe trascender de medidas meramente económicas, para incluir otros aspectos de la vida, en particular la salud. (Chlaepfer-Pedrazzini & Infante-Castañeda, 1990) La información que se transforma en evidencia de una situación inequitativa en determinado aspecto de salud debe traducirse en acciones de los niveles de decisión política dirigidas a disminuir la inequidad y, finalmente, eliminarla (León, 2006). La región ha avanzado lentamente en establecer sistemas de vigilancia de la equidad en salud, que incluya la recolección rutinaria y diferenciada sobre los determinantes sociales en salud, las inequidades en salud y las inequidades en el acceso a los servicios de salud. (OMS, 2009) Se necesitan datos de calidad sobre los indicadores socioeconómicos así como indicadores de salud (morbilidad y mortalidad estratificados por edad, sexo, grupo étnico, ubicación geográfica, empleo y vivienda) Estos elementos son fundamentales para que las políticas incidan en las inequidades y permitan la racionalización de la toma de decisiones. (PAHO, Salud en las Américas, 2012) Conclusiones preliminares de una discusión todavía en proceso

Notas del editor

  1. El movimiento para adoptar la cobertura universal: