SlideShare una empresa de Scribd logo
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis
y alcalosis
Brenda Echeverria Castro
El sistema fosfato
disódico-fosfato
monosódico
La hemoglobina y
la
oxihemoglobina
El sistema de
bicarbonato -
ácido carbónico
El sistema
proteinato-
proteína
Se entiende por equilibrio acido-base al
mantenimiento en un nivel normal de la
concentración de iones hidrogeno en los
fluidos del organismo
Amortiguadores
Valores normales
1. pH : 7.35‐7.45
 Alto: alcalosis
 Bajo: acidosis
2. pCO2:
 Hombre: 35‐48mmHg
 Mujeres: 32‐45mmHg
3. (HCO3–): Indica el estado de los sistemas tampón.
 21-29 mEq/l.
4. pO2: 85‐95mmHg
Acidosis metabólica
• Lactoacidosis, cetoacidosis, IR, fármacos (AAS,
metformina)
Retención o
ganancia de
ácidos fijos
• Perdidas renales: acidosis tubular (proximal, distal),
acetazolamida, hipoaldosteronismo, fármacos que
inhiben el SRAA
• Perdidas intestinales: diarreas, ostomías, drenajes
Perdida de bases
bicarbonato
Anión gap
 Partiendo de que la cantidad de aniones en el organismo es igual a la cantidad de cationes y que todos no
son fácilmente medibles se define al anión gap como:
 Hiato anionico= [Na]-([Cl]+[HCO3])
 El valor normal es de 12 mEq/l (oscila entre 8 y 16)
 Clínica: respiración de Kussmaul, disminución de la contractibilidad miocárdica y la presión
arterial, arritmias ventriculares, cefalea, confusion, diaforesis, hipersecreción gástrica
 Tratamiento: tratar la causa de base
 Dar bicarbonato ph menor a 7.20
Alcalosis metabolica
 El aumento primario de la concentración de bicarbonato (HCO3
−) con incremento compensador de la
presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) o sin él; el pH puede ser alto o casi normal.
Alcalosis
Bicarbonato, CaCo3, citrato,
acetato, glutamato
Aspiración nasogástrica, vómitos,
diuréticos
Cloro
Perdida intestinal de ácidos,
perdida renal de ácidos, fibrosis
quística
Hipertensión renovascular, exceso
de mineralocorticoides, diuréticos,
hipercalcemia
 Clínica: confusión, cefalea, vasoespasmo coronario, irritabilidad neuromuscular, arritmias
cardiacas, apatía, insuficiencia cardiaca refractaria
 Tratamiento: corrección de hipovolemia, déficit de cloro y potasio
Acidosis respiratoria
 Se relaciona con retención de CO2
secundaria a disminución de la
ventilación alveolar.
 Se compensa por:
 1. retención renal de bicarbonatos
 2. excreción de sales de ácidos
 3. aumento de la formación de
amoníaco
Alteración de la
ventilación pulmonar
• Obstrucción de la vía
respiratoria
• Síndrome de apnea del
sueño
• Edema pulmonar
• EPOC
Alteraciones de la pared
torácica y/o de los
músculos respiratorios
• Enfermedades
nerviosas:
polineuropatías
• Enfermedades
musculares: miastenia
gravis, miopatías,
trastornos electrolíticos
• Enfermedades de la
caja torácica como
cifoscoliosis
Enfermedades de los
centros respiratorios
• Depresión metabólica
de los centros
respiratorios,
hipotiroidismo
• Enfermedad estructural
de los centros
respiratorios como
poliomielitis bulbar,
encefalitis, apnea del
sueño central
 Clínica: cefalea, confusión, irritabilidad, ansiedad, asterixis y disminución de la conciencia,
disminuye la contractilidad miocárdica y las resistencias vasculares sistémicas
 Tratamiento: Aumentar la ventilación alveolar eficaz tratando la causa subyacente, la
administración de bicarbonato debe darse si existe una parada cardiorespiratorio o un con
componente de acidosis metabólica
La corrección de la hipercapnia puede producir alcalosis metabólica
 Surge ante cualquier proceso que reduzca la pCO2 arterial (hiperventilación alveolar)
Alcalosis respiratoria
Estimulación directa del
centro respiratorio:
ansiedad, embarazo,
fiebre, enfermedad del
SNC
Hipoxia: insuficiencia
cardiaca, anemia grave,
grandes alturas,
hipotensión, fallo
circulatorio grave
Enfermedad pulmonar:
neumonía, asma,
neumotórax, síndrome
de diestres respiratorio
Drogas y hormonas:
salicilatos, progesterona,
nicotina, xantinas,
catecolaminas,
prostaglandinas
Otros: fallo hepático,
ejercicio, ventilación
mecánica excesiva
 Clínica: taquipnea, aumento en la excitabilidad del sistema nervioso, parestesias, espasmos y
taquiarritmias
 Tratamiento: causa subyacente, crisis de ansiedad (aumentar pCO2)
Respuestas compensadoras
• por cada descenso del HCO3 de 1mEq/L la pCO2 debe descender 1 mmHg
(desde 40 mmHg)
Acidosis metabólica
• por cada elevación del HCO3 de 1 mEq/l (desde 25 mEq/L) la pCO2 debe
subir 0.7 mmHg (desde 40 mmHg).
Alcalosis metabólica
• por cada elevación de la pCO2 de 10 mmHg (desde 40 mmHg) el HCO3 se
eleva 1 mEq/L (desde 25 mEq/L) si es aguda o 3 mEq/L si es crónica.
Acidosis respiratoria
• por cada descenso de la pCO2 de 10 mmHg (desde 40 mmHg) el HCO3 se
reduce 2.5 mEq/L (desde 25 mEq/L) si es aguda o 5 mEq/L si es crónica
Alcalosis respiratoria
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis

Más contenido relacionado

Similar a Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis

Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
Gervacio Izaac
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólicaDiana Quiroz
 
GASES resumen .pdf
GASES resumen  .pdfGASES resumen  .pdf
GASES resumen .pdf
MariaPaula Tapia Villafañe
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
desequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdf
desequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdfdesequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdf
desequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdf
David Montalvan
 
agua y ácido base.pptx
agua y ácido base.pptxagua y ácido base.pptx
agua y ácido base.pptx
melinavera12
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
Andres Laya
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
alex_catracho
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
Sebastian Quinteros
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoNeill Ibanez
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
amo_cf
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
kennyalvarez21
 
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdfSesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
AlonzoAlexandroManya
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
Sergio Butman
 
Alteraciones ácido base
Alteraciones ácido baseAlteraciones ácido base
Alteraciones ácido base
cecilia vez felix
 

Similar a Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis (20)

Acidosis
AcidosisAcidosis
Acidosis
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólicaAcidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
GASES resumen .pdf
GASES resumen  .pdfGASES resumen  .pdf
GASES resumen .pdf
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
desequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdf
desequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdfdesequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdf
desequilibriohidroelectrolticoycido-base-110929145457-phpapp01.pdf
 
agua y ácido base.pptx
agua y ácido base.pptxagua y ácido base.pptx
agua y ácido base.pptx
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdfSesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
 
Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015Trastornos del potasio 2015
Trastornos del potasio 2015
 
Alteraciones ácido base
Alteraciones ácido baseAlteraciones ácido base
Alteraciones ácido base
 
6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx6. Equilibrio Acido base.pptx
6. Equilibrio Acido base.pptx
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
 

Más de BrendaEcheverria5

Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
BrendaEcheverria5
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
BrendaEcheverria5
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
BrendaEcheverria5
 
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinicapaciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
BrendaEcheverria5
 
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIABITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BrendaEcheverria5
 
Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
BrendaEcheverria5
 
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADESGINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
BrendaEcheverria5
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
BrendaEcheverria5
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
BrendaEcheverria5
 
Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3
BrendaEcheverria5
 
Patologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del toraxPatologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del torax
BrendaEcheverria5
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
BrendaEcheverria5
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
BrendaEcheverria5
 

Más de BrendaEcheverria5 (13)

Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
 
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinicapaciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
 
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIABITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
 
Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
 
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADESGINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
 
Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3
 
Patologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del toraxPatologias quirurgicas del torax
Patologias quirurgicas del torax
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis

  • 1. Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis Brenda Echeverria Castro
  • 2. El sistema fosfato disódico-fosfato monosódico La hemoglobina y la oxihemoglobina El sistema de bicarbonato - ácido carbónico El sistema proteinato- proteína Se entiende por equilibrio acido-base al mantenimiento en un nivel normal de la concentración de iones hidrogeno en los fluidos del organismo Amortiguadores
  • 3. Valores normales 1. pH : 7.35‐7.45  Alto: alcalosis  Bajo: acidosis 2. pCO2:  Hombre: 35‐48mmHg  Mujeres: 32‐45mmHg 3. (HCO3–): Indica el estado de los sistemas tampón.  21-29 mEq/l. 4. pO2: 85‐95mmHg
  • 4. Acidosis metabólica • Lactoacidosis, cetoacidosis, IR, fármacos (AAS, metformina) Retención o ganancia de ácidos fijos • Perdidas renales: acidosis tubular (proximal, distal), acetazolamida, hipoaldosteronismo, fármacos que inhiben el SRAA • Perdidas intestinales: diarreas, ostomías, drenajes Perdida de bases bicarbonato
  • 5. Anión gap  Partiendo de que la cantidad de aniones en el organismo es igual a la cantidad de cationes y que todos no son fácilmente medibles se define al anión gap como:  Hiato anionico= [Na]-([Cl]+[HCO3])  El valor normal es de 12 mEq/l (oscila entre 8 y 16)
  • 6.  Clínica: respiración de Kussmaul, disminución de la contractibilidad miocárdica y la presión arterial, arritmias ventriculares, cefalea, confusion, diaforesis, hipersecreción gástrica  Tratamiento: tratar la causa de base  Dar bicarbonato ph menor a 7.20
  • 7. Alcalosis metabolica  El aumento primario de la concentración de bicarbonato (HCO3 −) con incremento compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) o sin él; el pH puede ser alto o casi normal. Alcalosis Bicarbonato, CaCo3, citrato, acetato, glutamato Aspiración nasogástrica, vómitos, diuréticos Cloro Perdida intestinal de ácidos, perdida renal de ácidos, fibrosis quística Hipertensión renovascular, exceso de mineralocorticoides, diuréticos, hipercalcemia
  • 8.  Clínica: confusión, cefalea, vasoespasmo coronario, irritabilidad neuromuscular, arritmias cardiacas, apatía, insuficiencia cardiaca refractaria  Tratamiento: corrección de hipovolemia, déficit de cloro y potasio
  • 9. Acidosis respiratoria  Se relaciona con retención de CO2 secundaria a disminución de la ventilación alveolar.  Se compensa por:  1. retención renal de bicarbonatos  2. excreción de sales de ácidos  3. aumento de la formación de amoníaco Alteración de la ventilación pulmonar • Obstrucción de la vía respiratoria • Síndrome de apnea del sueño • Edema pulmonar • EPOC Alteraciones de la pared torácica y/o de los músculos respiratorios • Enfermedades nerviosas: polineuropatías • Enfermedades musculares: miastenia gravis, miopatías, trastornos electrolíticos • Enfermedades de la caja torácica como cifoscoliosis Enfermedades de los centros respiratorios • Depresión metabólica de los centros respiratorios, hipotiroidismo • Enfermedad estructural de los centros respiratorios como poliomielitis bulbar, encefalitis, apnea del sueño central
  • 10.  Clínica: cefalea, confusión, irritabilidad, ansiedad, asterixis y disminución de la conciencia, disminuye la contractilidad miocárdica y las resistencias vasculares sistémicas  Tratamiento: Aumentar la ventilación alveolar eficaz tratando la causa subyacente, la administración de bicarbonato debe darse si existe una parada cardiorespiratorio o un con componente de acidosis metabólica La corrección de la hipercapnia puede producir alcalosis metabólica
  • 11.  Surge ante cualquier proceso que reduzca la pCO2 arterial (hiperventilación alveolar) Alcalosis respiratoria Estimulación directa del centro respiratorio: ansiedad, embarazo, fiebre, enfermedad del SNC Hipoxia: insuficiencia cardiaca, anemia grave, grandes alturas, hipotensión, fallo circulatorio grave Enfermedad pulmonar: neumonía, asma, neumotórax, síndrome de diestres respiratorio Drogas y hormonas: salicilatos, progesterona, nicotina, xantinas, catecolaminas, prostaglandinas Otros: fallo hepático, ejercicio, ventilación mecánica excesiva
  • 12.  Clínica: taquipnea, aumento en la excitabilidad del sistema nervioso, parestesias, espasmos y taquiarritmias  Tratamiento: causa subyacente, crisis de ansiedad (aumentar pCO2)
  • 13. Respuestas compensadoras • por cada descenso del HCO3 de 1mEq/L la pCO2 debe descender 1 mmHg (desde 40 mmHg) Acidosis metabólica • por cada elevación del HCO3 de 1 mEq/l (desde 25 mEq/L) la pCO2 debe subir 0.7 mmHg (desde 40 mmHg). Alcalosis metabólica • por cada elevación de la pCO2 de 10 mmHg (desde 40 mmHg) el HCO3 se eleva 1 mEq/L (desde 25 mEq/L) si es aguda o 3 mEq/L si es crónica. Acidosis respiratoria • por cada descenso de la pCO2 de 10 mmHg (desde 40 mmHg) el HCO3 se reduce 2.5 mEq/L (desde 25 mEq/L) si es aguda o 5 mEq/L si es crónica Alcalosis respiratoria