SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA
QUIRÚRGICA DE
TORAX
ANATOMÍA
El término tórax define la zona situada entre el cuello y
el abdomen y limitada por las costillas, el esternón y las
vértebras radialmente, la abertura torácica superior por
encima, y el diafragma por la parte inferior.
M. respiratorios primarios
M. respiratorios secundarios
Músculos que unen la extremidad superior
al tronco
Mediastino Anterosuperior
Timo
Músculos transversos del
tórax
Arteria toracica interna
Mediastino medio
Corazón
Pericardio
Grandes vasos
Tráquea
Bronquios
Nervios frénico, vago y
laríngeo recurrente
Mediastino posterior
Esófago
Aorta descendete
Venas ácigos y hemiácigos
Conducto toracico
Cadena simpática y ganglios
linfaticos
SELECCIÓN DE PACIENTES
PARA CIRUGÍA TORÁCICA
Valorar su capacidad cardiopulmonar
Tabaquismo
Prescripción de profilaxis contra TVP, antibióticos y
control adecuado del dolor
EVALUACIÓN FISIOLÓGICA
Evaluación mediante estudios radiográficos y
fisiológicos.
Normalmente se solicita radiografías simples de tórax y
espirometría.
Indicador de reserva pulmonar es el (VEF1).
Prueba de ejercicio cardiopulmonar.
PULMÓN
Lesiones congénitas del pulmón
LESIONES QUÍSTICAS
CONGÉNITASLas lesiones quísticas congénitas se producen
generalmente como consecuencia de la separación de
los restos pulmonares de las ramificaciones de las vías
respiratorias.
MALFORMACIONES
BRONCOPULMONARES
CONGÉNITAS
Enfisema lobular lesion
quística mas frecuente
Malformaciones
adenomatoides
Secuestros pulmonares
VASCULOPATÍAS
CONGÉNITAS
Síndrome de la cimitarra
Anillos vasculares pulmonares
CÁNCER DE PULMÓN
REPASO
HISTOLÓ
GICO
•Células
ciliadas
•Células
caliciformes
Árbol
traqueobro
nquial
•Glándulas
bronquiales
submucosas
•Células
serosas
Epitelio
Bronquial
EPITELIO
ALVEOLAR
•95%
•Intercambio
de gases
Neumocitos
Tipo I
•3%
•Surfactante
Neumocitos
Tipo II
LESIONES PREINVASORAS
•Cambio del tamaño celular, # de capas, núcleo
•Carcinoma confinado por m. basal
Displasia
epidermoide y ca in
situ
•Menor a 5mm
•Células similares a Neumocitos II
Hiperplasia
adenomatosa
atípica
•Proliferación difusa
•Menor a 5mm
Hiperplasia
pulmonar idiopática
difusa de CNE
EPIDEMIOL
OGÍA
2015 se registraron
221.200 casos nuevos.
13% de todos los datos
oncológicos.
Muertes han disminuido
2% en mujeres y 3% en
hombres.
Tasa de supervivencia
del 44% a 1 año y 17% a
5 años.
Tabaquismo, radón,
arsénico, cromo, níquel.
ADENOCARCINOMA
30% en hombres y
40% en mujeres
fumadores.
80% en mujeres y
60% en varones no
fumadores.
ADENOCARCINOMA IN SITU
Solitarios
pequeños(≤ 3 cm)
Crecimiento
lepídico puro
No invasión al
estroma, vasos o
pleura
Neumocitos tipo
IIa
Supervivencia
100%
CT: vidrio
despulido/nódulo
sólido
ADENOCARCINOMA
MINIMAMENTE INVASOR (MIA)
Lesión solitaria
(3cm)
Menos de 5mm
de invasión
Supervivencia
cercana al 100%
CT: nódulo en
parte sólido
ADENOCARCINOMA
PREDOMINANTEMENTE
LEPÍDICO (LPA)
LPA
Pleural
Microvascular
Necrosis tumoral
Mayor a 5mm
invasión
ADENOCARCINOMA INVASOR
Valoración
histológica
Periféricamente
Broncogramas
intratumorales
aspecto sólido o
vidrio despulido
Espículas
gruesas
CARCINOMA EPIDERMOIDE
30-40%
Relación estrecha con
tabaquismo
Bronquios
principales, lobulares
o 1er segmento
Periférico a una
cicatriz tuberculosa o
bronquiectasia
Frecuente necrosis
central
CARCINOMA
MACROCÍTICO
10-20%
Centro o periferia
30-50um
Tinciones
inmunohistoquímic
as
NEOPLASIAS
NEUROENDOCRINOS
NEC 1
•CLÁSICO, baja malignidad, central
•Hemoptisis, neumonía
•Metastasis a ganglios: 15%
NEC2
•ATIPICO, maligno, tabaquismo, Perifericamente
•Necrosis, pleomorfismo nuclear
•Metástasis a ganglios: 30 a 50%
NEC 3
•Celular grande, tabaquismo intenso.
•Campos pulmonares medio y periférico
•Necrosis central
NEC 4
•Es el mas maligno
•Tos, hemoptisis, sibilancias, disnea, neumonía
Marcadores
neuroendocrinos:
Cromograninas,
sinaptofisinas,
CD57, enolasa
C. Microcitico puro, C. microcítico de c.
grandes y tumores combinados.
NODULO PULMONAR
SOLITARIOLesión esférica única, < 3cm
atelectasia, aumento del hilio, derrame
pleural.
Maligno: Sintomas, edad avanzada,
varones.
CT: # nodulos, ubicación, tamaño
calcificaciones…
Calcificacion benigna: Difusa, solida,
central, roseta de maíz.
Lesiones malignas: >3cm, bordes
irregulares, signo corona radiada.
SINTOMAS PULMONARES
Tos
Disnea
Sibilancias
Hemoptisis
Neumonía
Absceso pulmonar
SINTOMAS TORACICOS NO
PULMONARES
•Surco posterior. Dolor en la pared
torácica apical, Sindrome de horner,
dolor radicular.
Síndrome de
Pancoast:
•Post. Vena cava s. y ant al hilio. Dolor
de hombro, hipo, disnea de esfuerzo,
parálisis del diafragma.
Parálisis del
nervio frénico:
•Izq. Disfonía, tos.
Parálisis del
nervio laríngeo
recurrente:
• Hinchazon de la cara, cuello, brazos,
cefalea y edema conjuntival.
Síndrome de la
vena cava
superior:
SINTOMAS TORÁCICOS NO
PULMONARES
• Aumento de la disnea y arritmias
• T. En la línea media
Taponamiento
pericárdico
• Invasión de cuerpo vertebralDorsalgia
• Disnea, derrame pleural, dolor de
hombro irradiado.
Otros síntomas
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
ASOCIADOS
•Hinchazón, dolor de tobillos, pies, antebrazos.
•Periostitis del peroné, tibia, radio,
metacarpianos
•Hipocratismo digital 30%
Osteoartropatía
pulmonar
hipertrófica (HPO)
•Secreción ectópica de parathormona.
•Carcinoma epidermoide
•Letargo, nausea, vomitoHipercalcemia
•Secreción inapropiada de ADH
•Confusión, letargo, convulsiones
Hiponatremia
SINDROMES
PARANEOPLASICOS
ASOCIADOS
•Molecula similar ACTH.
•Provoca elevación serica e hipopotasemia,
alcalosis metabólica e hiperglucemia.
•Signos físicos poco comunes
•Diagnostico: Hipopotasemia <3.0 mmol/L
Síndrome
de Cushing
•Similar a la miastenia
•Supresión tumoral de inmunoglobulinas –
canales de calcio
•Anomalías de la marcha y alteración de la
coordinación
•Resección, radiación, quimioterapia
Síndrome
de Lambert-
Eaton
SINTOMAS CANCER
PULMONAR METASTÁSICO
SNC
Arcos vertebrales
Hueso
Hígado
Glándulas suprarrenales
Pulmón
Piel
Tejidos blandos
Síntomas focales
Cefalea, nauseas, vomito
hemiplejia, disartria.
Metástasis hepáticas:
incidentalomas
Metástasis suprarrenales:
asintomáticas
DIAGNOSTICO
Histológico
Pruebas
moleculares
Ecografía endobronquial
Endoscopia
Broncoscopia
electromagnética
Biopsias con aguja fina
transtorácica
Biopsia en sacabocados
ESTADIFICACION TNM
ESTADIFICACION TNM
VALORACION DEL PACIENTE
V. Tumor primario
• Presencia o
ausencia de
síntomas.
• Ubicación del
tumor.
• Lesiones
periféricas: biopsia
transbronquial
• Lesiones centrales:
Biopsia directa
V. Enfermedad
metastásica
• Aspecto general
del paciente.
• Valoración de G.L.
cervicales,
supraclaviculares.
• Enzimas hepáticas
y calcio sérico
Valoración del
estado funcional
• Pcte. Camina de
manera indefinida:
lobectomía
• Pcte. Camina hasta
2 bloques:
neumonectomía
• Reducción del
tabaco 8 semanas
antes.
LOBECTOMIA
Mediante toracotomía.
Video-cirugía torácica
asistida (VATS).
NEUMONECTOMIA
Análisis de sangre.
Estudios de función
respiratoria.
Broncoscopia (para ver el
interior de los bronquios).
Tomografía computerizada
del tórax y abdomen (TC).
TRATAMIENTO
Estadío IIIA Y IIIB
Extirparse
Estadio IV
No quirúrgico
Tratamientos
sistémicos
Estadío I Y II
Rececarse
completamente
Radioterapia corporal
estereotáctica
INFECCIONES DE LA PARED TORACICA
Tras:
Cirugía torácica
Traumatismo torácico
Otros
Carcinoma inflamatorio de
mama  simula infección
(biopsia)
Infecciones espontáneas
primarias de la pared
torácica por:
• Inmunodepresión
• Microorganismos
resistentes a
antibióticos (TB)
• VIH
TRAUMATISMOS DE LA PARED
TORACICA
Rx y Tc de tórax
Traumatismo contuso  contusión
tejidos de la pared torácica y del
parénquima pulmonar subyacente
Fracturas costales:
Dolor al inspirar y sensibilidad en un
punto localizado
Tto: analgesia y bloqueo nervioso
Fracturas costales múltiples: movimiento
paradójico
Tratamiento: estabilizar pared torácica,
iniciar ventilación mecánica
SINDROME DE LA ABERTURA TORACICA
SUPERIOR
Compresión vasos subclavios y
nervios del plexo braquial en la
región de la abertura torácica
Síntomas neurales y/o vasculares
Mujeres mediana edad
Triangulo interescaleno (a, n)
Espacio costoclavicular (v)
Zona subcoracoidea (a, v, n)
DIAGNÓSTICO
90%  manifestaciones neurógenas
Compresión a. subclavia  fatiga, debilidad,
frialdad, claudicación de la extremidad sup,
trombosis, parestesias.
Fenómeno de Raynaud o cambios isquémicos
Compresión venosa  edema, distensión venosa,
colaterales, cianosis de la extremidad, etc
TC, RM y mielografia cervical  descarta
estrechamiento de los agujeros intervertebrales o
patología discal.
Eco Doppler, angiografía
Estudios de conducción nerviosa,
electromiografía  neurógeno
ESTUDIOS
DE
EVOCACIO
N:Prueba de Adson
(escalenos)
Prueba de Halsted
(costoclavicular)
Prueba de Wright
(hiperabduccion)
Prueba de Roos
Fisioterapia
Cirugía si fracasa tratamiento
conservador, progresión
síntomas neurológicos, medición
de conducción prolongada en n.
cubital o mediano,
estrechamiento u oclusión de la
a. subclavia, trombosis venas
axilar o subclavia.
Éxito  70% en 5 años
Tratamiento
PLEURA
DRENAJE DEL LIQUIDO
Derrame pleural con causa desconocida  TORACOCENTESIS
Excepciones: ICC con IR (diuréticos) o derrames pequeños
relacionados con neumonía en resolución.
Derrames
pequeños,
no
tabicados
•Catéter
calibre 14
a 16
Derrame
tabicado
•Guiado
por TC o
eco
Si es
sanguinole
nto o turbio
•Sonda
calibre
28F
COMPLICACIONES DEL DRENAJE PLEURAL
Lesión de órganos adyacentes
Neumotórax
Penetración por debajo del
diafragma
Lesión de vasos intercostales
Punción cardiaca
Pérdida del catéter, de la guía de
alambre
Infecciones
Inestabilidad clínica
Edema pulmonar después de la
expansión
DERRAMES PLEURALES BENIGNOS
Trasudados en su mayoría
No loculación
Tratamiento  causa subyacente
Síntomas  disnea o tos
Rx  300ml  borramiento
ángulo costofrénico
Exploración clínica  500ml
DERRAMES PLEURALES MALIGNOS
Neoplasia maligna
25% DPM  dx histológico NO es
cáncer
No todo DPM asociado a neoplasia
maligna se debe a afectación directa o
metastásica de la pleura
Paciente con DPM  supervivencia de
90 días
Ca mama + DPM  supervivencia de 5
meses
EMPIEMA
Fase aguda:
Líquido fluído, drenar
catéter pequeño
Líquido turbio y espeso,
empieza a locular
Fase crónica: mayor
atrapamiento pulmonar,
penetración de capilares
y creación de corteza
pleural que atrapa el
pulmón
 GRAM-
 Anaerobios
 TB
 Traumatismo, QX
 Diseminación
hematógena
 Rotura de
absceso
pulmonar o
mediastínico
 Perforación
esofágica
Sintomatología
•Malestar general, fiebre, falta de apetito, pérdida de peso.
•Tos y disnea
Diagnostico
•Rx AP y lateral, TC
Tratamiento
•¿Extensión y localización?
•Drenaje postural y completo
•Antibióticos y mantenimiento
•Fibrinolíticos
En fase avanzada
con fracaso de tto
•Decorticación y toracotomía, con desbridamiento o decorticación formal
QUILOTORAX
Quilo  blanco lechoso, elevada
de TGS, quilomicrones y
leucocitos
Rico en nutrientes, depende de
estado nutricional y dietético del
pcte.
Disnea o tos
Perdida crónica de quilo (grasa y
prot) y a su cuantía (0,5 – 3 l/día)
 reponer líquidos y corregir
problema subyacente.
Tratamiento: dieta a base de TGS
cadena media o nutrición
parenteral
Ligar conducto torácico por el hiato diafragmático
Toracotomía o toracoscopia derecha
Aceite de oliva o helado por sonda nasogástrica
Técnicas percutáneas
NEUMOTORAX
• Dolor
• Disnea
• Neumotórax
espontaneo:
hombres jóvenes,
altos y delgados.
• Rx y TC
• Tratamiento:
depende del
tamaño y
síntomas
MESOTELIOMA
Localizado o difuso
A partir de las células mesoteliales que revisten la cavidad
pleural.
Epitelial, sarcomatoide o de histología mixta
Localizado:tumor fibroso solitario de la pleura; resección qx
completa.
Mesotelioma pleural maligno: difuso
Rx, TC y RM
PET-FDG: extensión y metatasis
Diagnostico: basado en biopsia (puede incluir
toracocentesis)
Supervivencia de 4-12 meses
Ttratamiento: quimioterapia, radioterapia, neumonectomía
extrapleural, pleurectomía total
MEDIASTINO
Las anomalías se pueden presentar
como:
Masa asintomática en rx; hipoxia,
edema facial, ins resp aguda.
Para determinar dx y tto: examen
citológico tras una PAF o gruesa o
biopsia qx.
Masa mediastínica debe ser
extirpada profilácticamente
ADULTOS
• Timomas y
quistes tímicos
• Tumores
neurógenos
• Otros quistes
• Tumores de
células
germinales
• Linfomas
NIÑOS
• Tumores
neurógenos
• Tumores de
células
germinales
• Quistes
primarios
• Linfomas
50%  mediastino
anterosuperior
COMPARTIMIENTO ANTEROSUPERIOR
Limites
• Timomas
• Teratomas
(AFP y
antigenoca
rcinoembri
onario
• Linfomas
DX  biopsia
con aguja
gruesa
Coriocarcinoma,
seminoma,
neoplasias de
células
embrionarias
Carcinomas
primarios 
irresecables
muchas veces
COMPARTIMIENTO MEDIO
Adenomas o
carcinomas
paratiroideos
(paratohormona)
Feocromocitomas
(catecolaminas al
suero u orina)
Carcinomas
(antígeno
carcinoembrionario)
Neoplasias de
células germinales
no seminomatosas
(AFP o B-HCG)
TB, histoplasmosis y
coccidiodiomicosis
+
COMPARTIMENTO POSTERIOR O DE LOS SURCOS
PARAVERTEBRALES
• Tumores neurógenos (schwannoma y
neurilemomas) Se localizan
• En el surco paravertebral y pueden erosionar la
vértebra o la costilla
• Neurofibromas  mediana edad
• Ganglioneuroma  niños
• Tratamiento  resección qx
• El desarrollo embrionario de las células de la
cresta neural constituye la base de los tumores
neuroendocrinos del mediastino.
• En el mediastino se diagnostica el 1% de los
feocromocitomas.
• Quimiodectomas o paragangliomas.
CLINICA Y
DIAGNOSTICO
1/3 pcts presentan síntomas
Dolor, tos y disnea
Dependen de: tamaño, localización, grado de compresión a
estructuras vecinas, producción de hormonas, marcadores u
otras sustancias
Sx Vena cava superior, miastenia grave, fatiga, sudoración
nocturna, n. laríngeo recurrente, n. frénico, sx De Horner, sx
De Pancoast
Infecciones: devastadoras (en especial las secundarias a la
perforación del esófago); drenaje qx y antibioterapia.
Tumores mediastínicos  diversos síntomas
EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO POR IMAGEN
Rx simple de tórax en dos planos
(PA, lat izq)
Radioscopia diafragmática o
prueba de aspiración por la nariz
 movimiento paradójico del
diafragma durante la inspiración
rápida (n. frénico)
TC, RM, Ecocardiografía
PET-FDG (carcinomas tímicos y
timomas invasivos)
QUISTES MEDIASTINICOS PRIMARIOS
20% de las masas
mediastínicas
Broncógenos,
pericárdicos,
entéricos, tímicos o
inespecíficos
75% pcts
asintomáticos
Broncógenos: a partir
de secuestros en el
intestino anterior
ventral, predecesor
del árbol
traqueobronquial
(parénquima
pulmonar o
mediastino)
Lactantes:
compromiso
respiratorio marcado
Pericárdicos: ángulo
cardiofrénico derecho
Entéricos: del
intestino anterior
primitivo; suelen estar
unidos al esófago
Neuroentéricos:
asociados a anomalías
de la columna
vertebral
TIMOMA
• Más frecuente
• 3era y 5ta década
• Rx  masa pequeña, bien delimitada/
masa voluminosa y lobulada
• Síntomas según efecto local de masa
• Timectomía + miastenia grave (fase
inicial) : timomas benignos
• < 3cm :benignos
• Escisión (timectomía extendida)
• Interrumpir inhibidores de
anticolinesterasa : reducir secresiones
pulmonares
• Plasmaféresis 72h posteriores a
timectomía
• Supervivencia depende de estadio
I  encapsulados, no invasión
II  crecimiento perivascular hacia grasa
adyacente o pleura/ invasión a capsula
III  invasión órganos adyacentes
IV  metástasis
Tumores de células
germinales
•De células germinales
primordiales que no
completan migración
•Tto depende de
histología
•Mediastino
anterosuperior
•Examinación de
testículos, eco
testicular
•Biopsia
Teratomas
•+ frecuente
•Mediastino
anterosuperior
•Deriva de 3 capas
embrionarias
primitivas
•2da y 3era década
•Quiste teratodermoide
•Tumores malignos 
tejido embrionario
•Escisión qx
•Quimio y radio 
malignos
Linfoma
•MC: dolor torácico,
tos, disnea, ronquera y
síndrome de la vena
cava superior.
•síntomas sistémicos
inespecíficos, como
fiebre y escalofríos,
pérdida de peso y
anorexia
•El linfoma linfoblástico
afecta
predominantemente a
niños, adolescentes y
adultos jóvenes, y
representa el 60% de
los casos de linfomas
no hodgkinianos
mediastínicos.
Tumores de células
germinales no
teratomatosos malignos
•Mediastino anterosuperior
•Hombres
•3era y 4ta decada
•Dolor torácico, tos,
disnea, hemoptisis, sd.
VCS
•TC, RM  extensión e
invasión
•AFP y B-HCG  diferencia
entre seminomas y no
seminomatosos (90%)
Seminomas
•50% de los TCGM
•10-20% Sd. VCS
•Sensibles a radio y quimio
•Tto depende del estadío
Tumores no
seminomatosos
•Coriocarcinomas,
carcinomas de células
embrionarias, teratomas
inmaduros, teratomas con
componentes malignos y
tumores de células
endodérmicos.
•Hombres
•3era y 4ta década
•Más agresivos
•Asociados a neoplasias
malignas hematológicas
(leucemia megacariocítica
aguda, mastocitosis
sistémica y la
histiocistosis maligna.
•Quimioterapia (cisplatino,
etopósido)
TUMORES NEUROGENOS
Mediastino posterior
De los ganglios simpáticos (ganglioma,
ganglioneuroblastoma y neuroblastoma), nervios
intercostales (neurofibroma, neurilemoma,
neurosarcoma) y las células paraganglionares
(paraganglioma).
Incidencia máxima: adultez(3ra y 5ta década); en niños
es muy común de las masas mediastínicas
Neurilemoma o shwannoma: de una raíz nerviosa espinal
Bien delimitados
Asintomaticos en su mayoría
Dolor, tos, disnea, sx de Pancoast, sx de Horner
NEUROBLASTOMA
Retroperitoneo; 10-20% mediastínicos
Neoplasia invasiva
4 años o menos
Recoger orina de 24 h (medición de
catecolaminas)
Tratamiento según estadio
Para quimio: cisplatino, vincristina,
doxorubicina, ciclofosfamida,
etopósido
Tumores ganglionares
• Por células ganglionares
maduras e inmaduras
• De la cadena simpática
• Mas frecuente en la
infancia
• En la región
paravertebral
• Escisión qx y quimio
Paraganglioma
• Infrecuente
• En el surco paravertebral,
arcos faríngeos,
paraganglios coronarios
y aortopulmonares,
aurículas y pericardio
• Adrenalina (raro)
• TC y gammagrafía con
yodo 131
metayodobenciguanidina
• Resección qx
• Raro metástasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
Cirugias
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinariaDiagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
Cirugias
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
Gil Rivera M
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
gsa14solano
 

La actualidad más candente (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Tratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mamaTratamiento de ca de mama
Tratamiento de ca de mama
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍAPATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
PATOLOGÍA RENAL Y DE LAS VÁS URINARIAS EN ECOGRAFÍA
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Hernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticasHernias diafragmaticas
Hernias diafragmaticas
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinariaDiagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
Diagnóstico por imagen de la patología infecciosa de la vía urinaria
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Exploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliarExploracion de vía biliar
Exploracion de vía biliar
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 

Similar a Patologias quirurgicas del torax

2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
mafan82
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009Frank Bonilla
 
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01rxelectron
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdfcardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
DaniloPushaina2
 
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptxcardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
RaySilva39
 
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
LuisUrdialesCastillo
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004elgrupo13
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Charles Zapata
 
Trauma de torax - Medicina VII FUSM
Trauma de torax - Medicina VII FUSM Trauma de torax - Medicina VII FUSM
Trauma de torax - Medicina VII FUSM Paosanjuan
 
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01Karla González
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICOTRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
EveGuevara3
 

Similar a Patologias quirurgicas del torax (20)

2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
2019 abril -patologi%cc%81a-tora%cc%81cica-neonatal-dr.-felipe-palacios-guerr...
 
Neumo
NeumoNeumo
Neumo
 
TóRax PatolóGico
TóRax PatolóGicoTóRax PatolóGico
TóRax PatolóGico
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdfcardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
cardiopatiascongnitas-171207073423.pdf
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptxcardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
 
Enfermedades de la pleura[1]
Enfermedades de la pleura[1]Enfermedades de la pleura[1]
Enfermedades de la pleura[1]
 
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
2. PATOLOGIAS-DE-AORTA-TORACICA-Y-ABDOMINAL-UNPRG-.pdf
 
Masas mediastinales neumo
Masas mediastinales neumoMasas mediastinales neumo
Masas mediastinales neumo
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
 
Patología Pleural
Patología PleuralPatología Pleural
Patología Pleural
 
Trauma de torax - Medicina VII FUSM
Trauma de torax - Medicina VII FUSM Trauma de torax - Medicina VII FUSM
Trauma de torax - Medicina VII FUSM
 
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
Tumoresdelmediastino 090506220013-phpapp01
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Cancer pulmonar right
Cancer pulmonar rightCancer pulmonar right
Cancer pulmonar right
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICOTRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
 

Más de BrendaEcheverria5

Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
BrendaEcheverria5
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
BrendaEcheverria5
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
BrendaEcheverria5
 
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinicapaciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
BrendaEcheverria5
 
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIABITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BrendaEcheverria5
 
Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
BrendaEcheverria5
 
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADESGINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
BrendaEcheverria5
 
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosisEquilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
BrendaEcheverria5
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
BrendaEcheverria5
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
BrendaEcheverria5
 
Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3
BrendaEcheverria5
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
BrendaEcheverria5
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
BrendaEcheverria5
 

Más de BrendaEcheverria5 (13)

Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgicoDiagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
Diagnostico del estado nutricional del paciente quirurgico
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
 
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinicapaciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
paciente femenina pediatria caso clinico historia clinica
 
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIABITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
BITACORA SEGUNDO PARCIAL OBSTETRICIA
 
Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción Aborto y anticoncepción
Aborto y anticoncepción
 
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADESGINECOLOGIA ENFERMEDADES
GINECOLOGIA ENFERMEDADES
 
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosisEquilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
Equilibrio hidroeléctrico: acidosis y alcalosis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
 
Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3Clinica s. inmune parte 3
Clinica s. inmune parte 3
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Patologias quirurgicas del torax

  • 2. ANATOMÍA El término tórax define la zona situada entre el cuello y el abdomen y limitada por las costillas, el esternón y las vértebras radialmente, la abertura torácica superior por encima, y el diafragma por la parte inferior.
  • 3. M. respiratorios primarios M. respiratorios secundarios Músculos que unen la extremidad superior al tronco
  • 4.
  • 5. Mediastino Anterosuperior Timo Músculos transversos del tórax Arteria toracica interna Mediastino medio Corazón Pericardio Grandes vasos Tráquea Bronquios Nervios frénico, vago y laríngeo recurrente Mediastino posterior Esófago Aorta descendete Venas ácigos y hemiácigos Conducto toracico Cadena simpática y ganglios linfaticos
  • 6. SELECCIÓN DE PACIENTES PARA CIRUGÍA TORÁCICA Valorar su capacidad cardiopulmonar Tabaquismo Prescripción de profilaxis contra TVP, antibióticos y control adecuado del dolor
  • 7. EVALUACIÓN FISIOLÓGICA Evaluación mediante estudios radiográficos y fisiológicos. Normalmente se solicita radiografías simples de tórax y espirometría. Indicador de reserva pulmonar es el (VEF1). Prueba de ejercicio cardiopulmonar.
  • 9. LESIONES QUÍSTICAS CONGÉNITASLas lesiones quísticas congénitas se producen generalmente como consecuencia de la separación de los restos pulmonares de las ramificaciones de las vías respiratorias.
  • 10. MALFORMACIONES BRONCOPULMONARES CONGÉNITAS Enfisema lobular lesion quística mas frecuente Malformaciones adenomatoides Secuestros pulmonares
  • 11. VASCULOPATÍAS CONGÉNITAS Síndrome de la cimitarra Anillos vasculares pulmonares
  • 15. LESIONES PREINVASORAS •Cambio del tamaño celular, # de capas, núcleo •Carcinoma confinado por m. basal Displasia epidermoide y ca in situ •Menor a 5mm •Células similares a Neumocitos II Hiperplasia adenomatosa atípica •Proliferación difusa •Menor a 5mm Hiperplasia pulmonar idiopática difusa de CNE
  • 16. EPIDEMIOL OGÍA 2015 se registraron 221.200 casos nuevos. 13% de todos los datos oncológicos. Muertes han disminuido 2% en mujeres y 3% en hombres. Tasa de supervivencia del 44% a 1 año y 17% a 5 años. Tabaquismo, radón, arsénico, cromo, níquel.
  • 17. ADENOCARCINOMA 30% en hombres y 40% en mujeres fumadores. 80% en mujeres y 60% en varones no fumadores.
  • 18. ADENOCARCINOMA IN SITU Solitarios pequeños(≤ 3 cm) Crecimiento lepídico puro No invasión al estroma, vasos o pleura Neumocitos tipo IIa Supervivencia 100% CT: vidrio despulido/nódulo sólido
  • 19. ADENOCARCINOMA MINIMAMENTE INVASOR (MIA) Lesión solitaria (3cm) Menos de 5mm de invasión Supervivencia cercana al 100% CT: nódulo en parte sólido
  • 22. CARCINOMA EPIDERMOIDE 30-40% Relación estrecha con tabaquismo Bronquios principales, lobulares o 1er segmento Periférico a una cicatriz tuberculosa o bronquiectasia Frecuente necrosis central
  • 24. NEOPLASIAS NEUROENDOCRINOS NEC 1 •CLÁSICO, baja malignidad, central •Hemoptisis, neumonía •Metastasis a ganglios: 15% NEC2 •ATIPICO, maligno, tabaquismo, Perifericamente •Necrosis, pleomorfismo nuclear •Metástasis a ganglios: 30 a 50% NEC 3 •Celular grande, tabaquismo intenso. •Campos pulmonares medio y periférico •Necrosis central NEC 4 •Es el mas maligno •Tos, hemoptisis, sibilancias, disnea, neumonía Marcadores neuroendocrinos: Cromograninas, sinaptofisinas, CD57, enolasa C. Microcitico puro, C. microcítico de c. grandes y tumores combinados.
  • 25. NODULO PULMONAR SOLITARIOLesión esférica única, < 3cm atelectasia, aumento del hilio, derrame pleural. Maligno: Sintomas, edad avanzada, varones. CT: # nodulos, ubicación, tamaño calcificaciones… Calcificacion benigna: Difusa, solida, central, roseta de maíz. Lesiones malignas: >3cm, bordes irregulares, signo corona radiada.
  • 27. SINTOMAS TORACICOS NO PULMONARES •Surco posterior. Dolor en la pared torácica apical, Sindrome de horner, dolor radicular. Síndrome de Pancoast: •Post. Vena cava s. y ant al hilio. Dolor de hombro, hipo, disnea de esfuerzo, parálisis del diafragma. Parálisis del nervio frénico: •Izq. Disfonía, tos. Parálisis del nervio laríngeo recurrente: • Hinchazon de la cara, cuello, brazos, cefalea y edema conjuntival. Síndrome de la vena cava superior:
  • 28. SINTOMAS TORÁCICOS NO PULMONARES • Aumento de la disnea y arritmias • T. En la línea media Taponamiento pericárdico • Invasión de cuerpo vertebralDorsalgia • Disnea, derrame pleural, dolor de hombro irradiado. Otros síntomas
  • 29. SINDROMES PARANEOPLASICOS ASOCIADOS •Hinchazón, dolor de tobillos, pies, antebrazos. •Periostitis del peroné, tibia, radio, metacarpianos •Hipocratismo digital 30% Osteoartropatía pulmonar hipertrófica (HPO) •Secreción ectópica de parathormona. •Carcinoma epidermoide •Letargo, nausea, vomitoHipercalcemia •Secreción inapropiada de ADH •Confusión, letargo, convulsiones Hiponatremia
  • 30. SINDROMES PARANEOPLASICOS ASOCIADOS •Molecula similar ACTH. •Provoca elevación serica e hipopotasemia, alcalosis metabólica e hiperglucemia. •Signos físicos poco comunes •Diagnostico: Hipopotasemia <3.0 mmol/L Síndrome de Cushing •Similar a la miastenia •Supresión tumoral de inmunoglobulinas – canales de calcio •Anomalías de la marcha y alteración de la coordinación •Resección, radiación, quimioterapia Síndrome de Lambert- Eaton
  • 31.
  • 32. SINTOMAS CANCER PULMONAR METASTÁSICO SNC Arcos vertebrales Hueso Hígado Glándulas suprarrenales Pulmón Piel Tejidos blandos Síntomas focales Cefalea, nauseas, vomito hemiplejia, disartria. Metástasis hepáticas: incidentalomas Metástasis suprarrenales: asintomáticas
  • 36.
  • 37. VALORACION DEL PACIENTE V. Tumor primario • Presencia o ausencia de síntomas. • Ubicación del tumor. • Lesiones periféricas: biopsia transbronquial • Lesiones centrales: Biopsia directa V. Enfermedad metastásica • Aspecto general del paciente. • Valoración de G.L. cervicales, supraclaviculares. • Enzimas hepáticas y calcio sérico Valoración del estado funcional • Pcte. Camina de manera indefinida: lobectomía • Pcte. Camina hasta 2 bloques: neumonectomía • Reducción del tabaco 8 semanas antes.
  • 38. LOBECTOMIA Mediante toracotomía. Video-cirugía torácica asistida (VATS). NEUMONECTOMIA Análisis de sangre. Estudios de función respiratoria. Broncoscopia (para ver el interior de los bronquios). Tomografía computerizada del tórax y abdomen (TC).
  • 39.
  • 40. TRATAMIENTO Estadío IIIA Y IIIB Extirparse Estadio IV No quirúrgico Tratamientos sistémicos Estadío I Y II Rececarse completamente Radioterapia corporal estereotáctica
  • 41. INFECCIONES DE LA PARED TORACICA Tras: Cirugía torácica Traumatismo torácico Otros Carcinoma inflamatorio de mama  simula infección (biopsia) Infecciones espontáneas primarias de la pared torácica por: • Inmunodepresión • Microorganismos resistentes a antibióticos (TB) • VIH
  • 42. TRAUMATISMOS DE LA PARED TORACICA Rx y Tc de tórax Traumatismo contuso  contusión tejidos de la pared torácica y del parénquima pulmonar subyacente Fracturas costales: Dolor al inspirar y sensibilidad en un punto localizado Tto: analgesia y bloqueo nervioso Fracturas costales múltiples: movimiento paradójico Tratamiento: estabilizar pared torácica, iniciar ventilación mecánica
  • 43. SINDROME DE LA ABERTURA TORACICA SUPERIOR Compresión vasos subclavios y nervios del plexo braquial en la región de la abertura torácica Síntomas neurales y/o vasculares Mujeres mediana edad Triangulo interescaleno (a, n) Espacio costoclavicular (v) Zona subcoracoidea (a, v, n)
  • 44. DIAGNÓSTICO 90%  manifestaciones neurógenas Compresión a. subclavia  fatiga, debilidad, frialdad, claudicación de la extremidad sup, trombosis, parestesias. Fenómeno de Raynaud o cambios isquémicos Compresión venosa  edema, distensión venosa, colaterales, cianosis de la extremidad, etc TC, RM y mielografia cervical  descarta estrechamiento de los agujeros intervertebrales o patología discal. Eco Doppler, angiografía Estudios de conducción nerviosa, electromiografía  neurógeno ESTUDIOS DE EVOCACIO N:Prueba de Adson (escalenos) Prueba de Halsted (costoclavicular) Prueba de Wright (hiperabduccion) Prueba de Roos
  • 45. Fisioterapia Cirugía si fracasa tratamiento conservador, progresión síntomas neurológicos, medición de conducción prolongada en n. cubital o mediano, estrechamiento u oclusión de la a. subclavia, trombosis venas axilar o subclavia. Éxito  70% en 5 años Tratamiento
  • 47. DRENAJE DEL LIQUIDO Derrame pleural con causa desconocida  TORACOCENTESIS Excepciones: ICC con IR (diuréticos) o derrames pequeños relacionados con neumonía en resolución. Derrames pequeños, no tabicados •Catéter calibre 14 a 16 Derrame tabicado •Guiado por TC o eco Si es sanguinole nto o turbio •Sonda calibre 28F
  • 48. COMPLICACIONES DEL DRENAJE PLEURAL Lesión de órganos adyacentes Neumotórax Penetración por debajo del diafragma Lesión de vasos intercostales Punción cardiaca Pérdida del catéter, de la guía de alambre Infecciones Inestabilidad clínica Edema pulmonar después de la expansión
  • 49. DERRAMES PLEURALES BENIGNOS Trasudados en su mayoría No loculación Tratamiento  causa subyacente Síntomas  disnea o tos Rx  300ml  borramiento ángulo costofrénico Exploración clínica  500ml
  • 50. DERRAMES PLEURALES MALIGNOS Neoplasia maligna 25% DPM  dx histológico NO es cáncer No todo DPM asociado a neoplasia maligna se debe a afectación directa o metastásica de la pleura Paciente con DPM  supervivencia de 90 días Ca mama + DPM  supervivencia de 5 meses
  • 51. EMPIEMA Fase aguda: Líquido fluído, drenar catéter pequeño Líquido turbio y espeso, empieza a locular Fase crónica: mayor atrapamiento pulmonar, penetración de capilares y creación de corteza pleural que atrapa el pulmón  GRAM-  Anaerobios  TB  Traumatismo, QX  Diseminación hematógena  Rotura de absceso pulmonar o mediastínico  Perforación esofágica
  • 52. Sintomatología •Malestar general, fiebre, falta de apetito, pérdida de peso. •Tos y disnea Diagnostico •Rx AP y lateral, TC Tratamiento •¿Extensión y localización? •Drenaje postural y completo •Antibióticos y mantenimiento •Fibrinolíticos En fase avanzada con fracaso de tto •Decorticación y toracotomía, con desbridamiento o decorticación formal
  • 53. QUILOTORAX Quilo  blanco lechoso, elevada de TGS, quilomicrones y leucocitos Rico en nutrientes, depende de estado nutricional y dietético del pcte. Disnea o tos Perdida crónica de quilo (grasa y prot) y a su cuantía (0,5 – 3 l/día)  reponer líquidos y corregir problema subyacente. Tratamiento: dieta a base de TGS cadena media o nutrición parenteral
  • 54. Ligar conducto torácico por el hiato diafragmático Toracotomía o toracoscopia derecha Aceite de oliva o helado por sonda nasogástrica Técnicas percutáneas
  • 55. NEUMOTORAX • Dolor • Disnea • Neumotórax espontaneo: hombres jóvenes, altos y delgados. • Rx y TC • Tratamiento: depende del tamaño y síntomas
  • 56. MESOTELIOMA Localizado o difuso A partir de las células mesoteliales que revisten la cavidad pleural. Epitelial, sarcomatoide o de histología mixta Localizado:tumor fibroso solitario de la pleura; resección qx completa. Mesotelioma pleural maligno: difuso Rx, TC y RM PET-FDG: extensión y metatasis Diagnostico: basado en biopsia (puede incluir toracocentesis) Supervivencia de 4-12 meses Ttratamiento: quimioterapia, radioterapia, neumonectomía extrapleural, pleurectomía total
  • 57. MEDIASTINO Las anomalías se pueden presentar como: Masa asintomática en rx; hipoxia, edema facial, ins resp aguda. Para determinar dx y tto: examen citológico tras una PAF o gruesa o biopsia qx. Masa mediastínica debe ser extirpada profilácticamente ADULTOS • Timomas y quistes tímicos • Tumores neurógenos • Otros quistes • Tumores de células germinales • Linfomas NIÑOS • Tumores neurógenos • Tumores de células germinales • Quistes primarios • Linfomas 50%  mediastino anterosuperior
  • 58. COMPARTIMIENTO ANTEROSUPERIOR Limites • Timomas • Teratomas (AFP y antigenoca rcinoembri onario • Linfomas DX  biopsia con aguja gruesa Coriocarcinoma, seminoma, neoplasias de células embrionarias Carcinomas primarios  irresecables muchas veces
  • 59. COMPARTIMIENTO MEDIO Adenomas o carcinomas paratiroideos (paratohormona) Feocromocitomas (catecolaminas al suero u orina) Carcinomas (antígeno carcinoembrionario) Neoplasias de células germinales no seminomatosas (AFP o B-HCG) TB, histoplasmosis y coccidiodiomicosis +
  • 60. COMPARTIMENTO POSTERIOR O DE LOS SURCOS PARAVERTEBRALES • Tumores neurógenos (schwannoma y neurilemomas) Se localizan • En el surco paravertebral y pueden erosionar la vértebra o la costilla • Neurofibromas  mediana edad • Ganglioneuroma  niños • Tratamiento  resección qx • El desarrollo embrionario de las células de la cresta neural constituye la base de los tumores neuroendocrinos del mediastino. • En el mediastino se diagnostica el 1% de los feocromocitomas. • Quimiodectomas o paragangliomas.
  • 61. CLINICA Y DIAGNOSTICO 1/3 pcts presentan síntomas Dolor, tos y disnea Dependen de: tamaño, localización, grado de compresión a estructuras vecinas, producción de hormonas, marcadores u otras sustancias Sx Vena cava superior, miastenia grave, fatiga, sudoración nocturna, n. laríngeo recurrente, n. frénico, sx De Horner, sx De Pancoast Infecciones: devastadoras (en especial las secundarias a la perforación del esófago); drenaje qx y antibioterapia. Tumores mediastínicos  diversos síntomas
  • 62. EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO POR IMAGEN Rx simple de tórax en dos planos (PA, lat izq) Radioscopia diafragmática o prueba de aspiración por la nariz  movimiento paradójico del diafragma durante la inspiración rápida (n. frénico) TC, RM, Ecocardiografía PET-FDG (carcinomas tímicos y timomas invasivos)
  • 63. QUISTES MEDIASTINICOS PRIMARIOS 20% de las masas mediastínicas Broncógenos, pericárdicos, entéricos, tímicos o inespecíficos 75% pcts asintomáticos Broncógenos: a partir de secuestros en el intestino anterior ventral, predecesor del árbol traqueobronquial (parénquima pulmonar o mediastino) Lactantes: compromiso respiratorio marcado Pericárdicos: ángulo cardiofrénico derecho Entéricos: del intestino anterior primitivo; suelen estar unidos al esófago Neuroentéricos: asociados a anomalías de la columna vertebral
  • 64. TIMOMA • Más frecuente • 3era y 5ta década • Rx  masa pequeña, bien delimitada/ masa voluminosa y lobulada • Síntomas según efecto local de masa • Timectomía + miastenia grave (fase inicial) : timomas benignos • < 3cm :benignos • Escisión (timectomía extendida) • Interrumpir inhibidores de anticolinesterasa : reducir secresiones pulmonares • Plasmaféresis 72h posteriores a timectomía • Supervivencia depende de estadio
  • 65. I  encapsulados, no invasión II  crecimiento perivascular hacia grasa adyacente o pleura/ invasión a capsula III  invasión órganos adyacentes IV  metástasis
  • 66. Tumores de células germinales •De células germinales primordiales que no completan migración •Tto depende de histología •Mediastino anterosuperior •Examinación de testículos, eco testicular •Biopsia Teratomas •+ frecuente •Mediastino anterosuperior •Deriva de 3 capas embrionarias primitivas •2da y 3era década •Quiste teratodermoide •Tumores malignos  tejido embrionario •Escisión qx •Quimio y radio  malignos Linfoma •MC: dolor torácico, tos, disnea, ronquera y síndrome de la vena cava superior. •síntomas sistémicos inespecíficos, como fiebre y escalofríos, pérdida de peso y anorexia •El linfoma linfoblástico afecta predominantemente a niños, adolescentes y adultos jóvenes, y representa el 60% de los casos de linfomas no hodgkinianos mediastínicos.
  • 67. Tumores de células germinales no teratomatosos malignos •Mediastino anterosuperior •Hombres •3era y 4ta decada •Dolor torácico, tos, disnea, hemoptisis, sd. VCS •TC, RM  extensión e invasión •AFP y B-HCG  diferencia entre seminomas y no seminomatosos (90%) Seminomas •50% de los TCGM •10-20% Sd. VCS •Sensibles a radio y quimio •Tto depende del estadío Tumores no seminomatosos •Coriocarcinomas, carcinomas de células embrionarias, teratomas inmaduros, teratomas con componentes malignos y tumores de células endodérmicos. •Hombres •3era y 4ta década •Más agresivos •Asociados a neoplasias malignas hematológicas (leucemia megacariocítica aguda, mastocitosis sistémica y la histiocistosis maligna. •Quimioterapia (cisplatino, etopósido)
  • 68. TUMORES NEUROGENOS Mediastino posterior De los ganglios simpáticos (ganglioma, ganglioneuroblastoma y neuroblastoma), nervios intercostales (neurofibroma, neurilemoma, neurosarcoma) y las células paraganglionares (paraganglioma). Incidencia máxima: adultez(3ra y 5ta década); en niños es muy común de las masas mediastínicas Neurilemoma o shwannoma: de una raíz nerviosa espinal Bien delimitados Asintomaticos en su mayoría Dolor, tos, disnea, sx de Pancoast, sx de Horner
  • 69. NEUROBLASTOMA Retroperitoneo; 10-20% mediastínicos Neoplasia invasiva 4 años o menos Recoger orina de 24 h (medición de catecolaminas) Tratamiento según estadio Para quimio: cisplatino, vincristina, doxorubicina, ciclofosfamida, etopósido
  • 70. Tumores ganglionares • Por células ganglionares maduras e inmaduras • De la cadena simpática • Mas frecuente en la infancia • En la región paravertebral • Escisión qx y quimio Paraganglioma • Infrecuente • En el surco paravertebral, arcos faríngeos, paraganglios coronarios y aortopulmonares, aurículas y pericardio • Adrenalina (raro) • TC y gammagrafía con yodo 131 metayodobenciguanidina • Resección qx • Raro metástasis