SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUINOCOCOSIS
Carla Valdivia Sanjinez
02/04/13
ETIOLOGÍA

• E. granulosus (5mm longitud)
• Hospedero definitivo: perro
• Hospederos intermedios: ovejas,
  cabras, caballos, camellos, seres
  humanos.
CICLO BIOLÓGICO DEL ECHINOCOCCUS
GRANULOSUS
Atraviesan el
                                   Epitelio Intestinal
                                                         CIRCULACIÓN
  TUBO               Embriones
                                                         SANGUÍNEA/
DIGESTIVO           (oncósferas)
                                                         LINFÁTICA




                                                             Riñón, bazo,
                                                           tejido muscular,
                                                              cerrbro, etc
      Expande      vesículas
   concéntricame
     nte 1-5 cm
      anuales



 QUISTE
QUISTE
Membrana
      Germinativa
                    Vesículas prolíferas
                     (pared: escólex)
                        (vesículas hijas)
                                              Vesículas
                                  Rotura
                                            (vesículas nietas)

       Algunos      Liberación de escólex
        quistes
     permanecen
       estériles

                    ARENA HIDATÍDICA



QUISTES ACÉFALOS
• La diseminación intraorgánica de los escólex por
  rotura de quiste: HIDATIDOSIS
  SECUNDARIA

• El hombre se infesta al ingerir los huevos de E.
  granulosus con agua o alimentos
  contaminados o debido al contacto directo
  con perros infestados.
CUADRO CLÍNICO
• Mecanismo de patogenicidad: Crecimiento expansivo y ocupación
  de espacio, afectando el tejido circundante, acción tipo
  MECÁNICA.
                                        Presión en
                                      tejidos vecinos


                         -Necrosis
                         - Atrofia
                         -Erosión vasos sanguíneos
                         -Hemorragia



• Puede permanecer asintomático hasta 20 años.
• El fenómeno alérgico, es una consecuencia importante de la ruptura
del quiste.
QUISTE HEPÁTICO
• Más frecuente (>50%)
• Lóbulo derecho, cara inferior, retarda
  sintomatología.
• Hilio hepático, comprime conductos biliares 
  ictericia
• Cara superior lobulación mitad anterior
  diafragma (Rx lateral de tórax)
QUISTE PULMONAR
• Suelen ser asintomáticos, hasta la aparición de roturas o
  fisuras  hemoptisis ligera, tos, disnea, dolor torácico y
  fenómenos alérgicos
QUISTES SECUNDARIOS
• Quistes hepáticos se abren a cavidad abdominal,
  vesícula biliar, o cavidad pleural
• Quistes pulmonares se abren hacia los
  bronquios, pueden curar espontáneamente al
  vomitar su contenido en un acceso violento de
  tos. (generalmente la rotura es incompleta y
  produce un absceso pulmonar crónico)
• La salida de líquido genera manifestaciones
  alérgicas: urticaria y prurito, acompañado de
  fiebre, trastornos gastrointestinales, disnea y
  cianosis.
• Cantidad importante pasa al torrente sanguíneo
  puede provocar un SHOCK
  ANAFILACTOIDE.
• Ig E elevada, eosinofilia moderada
• Parásito bien tolerado.
• Parásito puede
  calcificarse y morir.
  Paciente permanece
  asintomático y Rx
  muestra opacidad
  anular característica.
• Mayor complicación:
  anafilaxia por rotura de
  quiste.
• Localización cerca de
  puntos vitales críticos,
  pronóstico grave.
DIAGNÓSTICO
• Exámenes de rutina.
- Hemograma. El hallazgo más frecuente es la eosinofilia de más de 5% o de
   más de 300 células por mm3, Puede encontrarse también leucocitosis
   cuando el quiste presenta alguna complicación de tipo infeccioso.

- Perfil hepático. La elevación de las transaminasas y/o
   hiperbilirrubinemia sugieren complicaciones del quiste o compromiso de la
   vía biliar (rotura, abscedación).

• Reacciones serológicas.
Las pruebas serológicas permiten un diagnóstico específico.
- Inmunoelectroforesis (Arco 5). Examen de uso frecuente, de fácil realización,
   100% de especificidad pero de sensibilidad baja, por lo que un resultado
   negativo no descarta el diagnóstico.
- Hemoaglutinación. Sensibilidad del 80% en afectación hepática y 65% en
   lesiones pulmonares.
- ELISA Ig G (Enzime linked inmunosorbent assay). Examen que ha
   logrado desplazar a los anteriores debido a su sensibilidad de un
   93% y valor predictivo positivo elevado. Los falsos positivos son
   inferiores al 3%.
• Imágenes
 - Radiografía de tórax. permite el diagnóstico de las lesiones
 pulmonares y sospechar la presencia de quistes hepáticos
 cuando hay elevación diafragmática. Se pueden observar
 signos característicos cuando el quiste se comunica con la vía
 aérea. El aire sirve de contraste para el contenido líquido de la
 hidátide, y los signos son el neumoperiquiste, cuando el
 aire se ubica por dentro de la periquística y la separa del
 endoquiste; el signo del camalote cuando el quiste se ha
 vaciado parcialmente y es posible observar la membranas
 flotando     en     el    líquido   hidatídico    restante;     y
 el morchio o imagen poligonal cuando el quiste se ha
 vaciado completamente y sólo quedan las membranas.
- Ecografía abdominal . Alto rendimiento en los quistes hepáticos, permite
   distinguir fácilmente entre los quistes univesiculares y multivesiculares.

Según el patrón ecográfico se describen 5 tipos (Clasificación de Gharbi):
  • Tipo I (univesicular). Formación redondeada, de contornos nítidos y
  totalmente libres de ecos en su interior, con fácil transmisión del ultrasonido.
  Se observa la pared de doble capa por el refuerzo de la adventicia y la arenilla
  hidatídica que al mover al paciente entra en suspensión y decanta (signo del
  copo de nieve).
  • Tipo II (multivesicular septado). Imagen dada por las vesículas hijas
  (panal de abejas)
  • Tipo III (membranas flotantes). El desprendimiento del endoquiste y el
  subsiguiente colapso de éste deja las membranas flotando en el líquido
  hidatídico.
  • Tipo IV (patrón sólido). Imagen redondeada con ecos internos,
  diagnóstico diferencial de tumores sólidos y abscesos. La ecogenicidad puede
  estar aumentada, disminuida o ser de tipo mixto.
  • Tipo V (calcificado). Puede dar imágenes diferentes según el grado de
  calcificación: Pared densamente calcificada. Calcificación de la pared y el
  contenido. Pared calcificada visible en todo su contorno, pero que permite ver
  el contenido.
Tomografía axial
computarizada.

De gran utilidad en
 quistes de gran
 tamaño o
 complicados.
 Permite definir con
 mayor precisión
 las relaciones
 anatómicas del
 quiste y las
 alteraciones
 causadas por éste.
TRATAMIENTO
• Cirugía
• Punción con aspirado percutáneo, inyección de
  escolicidas y reaspiración (PAIR)
• Farmacoterapia muy limitada, reservada para
  casos en que Qx esté contraindicada y como
  profilaxis de hidatidasis secundaria:
- ABENDAZOL 10-15mg/kg/día ciclos de 4
  semanas (3-4 ciclos) con descansos de 2
  semanas, para reducir toxicidad. (La dieta
  grasa favorece su absorción)
PREVENCIÓN
• La estrategia consiste en romper el ciclo biológico
  del parásito, con particular énfasis en las zonas
  endémicas, lo que se logra desparasitando los perros
  cada 45 días, práctica de medidas higiénicas básicas:
  agua potable, lavado correcto de verduras, evitar dar
  las vísceras de los animales faenados ilegalmente a
  los perros y canes relacionados.

• La combinación de vacunación de ovejas y
  tratamiento antihelmíntico de perros, es la
  intervención más efectiva.
Equinococosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
Lucy Noyola
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Felipe Mercado
 
Fiebre del nilo
Fiebre del niloFiebre del nilo
Fiebre del nilo
Mi rincón de Medicina
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
Mary Rodríguez
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
Paszepeda
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
Kirza Arriola
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
Luz Garza
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Bruno Maldonado
 
Clase 14 equinococus
Clase 14 equinococusClase 14 equinococus
Clase 14 equinococus
Nombre Apellidos
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
xlucyx Apellidos
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
Irb Hz
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
evidenciaterapeutica.com
 
Conferencia complejo teniosis cisticercosis
Conferencia complejo teniosis cisticercosisConferencia complejo teniosis cisticercosis
Conferencia complejo teniosis cisticercosis
Carlos Federico Ensuncho Hoyos
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
Gervacio Izaac
 
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinosClase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
cameroleonardo
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
Víctor Bravo P
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
Roberto Berto
 

La actualidad más candente (20)

Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Fiebre del nilo
Fiebre del niloFiebre del nilo
Fiebre del nilo
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
Pulgas
PulgasPulgas
Pulgas
 
Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)Criptosporidiosis(parasitologia)
Criptosporidiosis(parasitologia)
 
Cryptosporidium
CryptosporidiumCryptosporidium
Cryptosporidium
 
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Clase 14 equinococus
Clase 14 equinococusClase 14 equinococus
Clase 14 equinococus
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Conferencia complejo teniosis cisticercosis
Conferencia complejo teniosis cisticercosisConferencia complejo teniosis cisticercosis
Conferencia complejo teniosis cisticercosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinosClase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
 
Dipylidium caninum clase
Dipylidium caninum  claseDipylidium caninum  clase
Dipylidium caninum clase
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 

Destacado

Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Angie VC
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
David Larreátegui Romero
 
Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar
Marbella Rios
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
generalidades de los trematodos
generalidades de los trematodosgeneralidades de los trematodos
generalidades de los trematodos
Ricardo Amilcar Morazán Díaz
 
los parasitos
los parasitoslos parasitos
los parasitos
rhiannonpersephone
 
Hidatidosis humana
Hidatidosis humanaHidatidosis humana
Hidatidosis humana
orquinemilio
 
EL PARASITISMO
EL PARASITISMOEL PARASITISMO
EL PARASITISMO
mj2015
 
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanovaHidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
tongaperez
 
Ciclo De La Hidatidosis
Ciclo De La HidatidosisCiclo De La Hidatidosis
Ciclo De La Hidatidosis
guestc2a1e
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
xlucyx Apellidos
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
Eve Lyn
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
Eduardo Alvarado
 
Alteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - PediatríaAlteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - Pediatría
Carla Valdivia Sanjinez
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugias
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Genry German Aguilar Tacusi
 
Alteraciones posturales
Alteraciones posturalesAlteraciones posturales
Alteraciones posturales
deportesramonfreire
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
Reynolds Soza
 

Destacado (20)

Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICOCaso clinico 5 1  QUISTE HIDATIDICO
Caso clinico 5 1 QUISTE HIDATIDICO
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
 
Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar Paragonimiasis Pulmonar
Paragonimiasis Pulmonar
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
generalidades de los trematodos
generalidades de los trematodosgeneralidades de los trematodos
generalidades de los trematodos
 
los parasitos
los parasitoslos parasitos
los parasitos
 
Hidatidosis humana
Hidatidosis humanaHidatidosis humana
Hidatidosis humana
 
EL PARASITISMO
EL PARASITISMOEL PARASITISMO
EL PARASITISMO
 
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanovaHidatidosis pulmonar.dr casanova
Hidatidosis pulmonar.dr casanova
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Ciclo De La Hidatidosis
Ciclo De La HidatidosisCiclo De La Hidatidosis
Ciclo De La Hidatidosis
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
Parasitismo
ParasitismoParasitismo
Parasitismo
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Alteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - PediatríaAlteraciones Posturales - Pediatría
Alteraciones Posturales - Pediatría
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
 
Alteraciones posturales
Alteraciones posturalesAlteraciones posturales
Alteraciones posturales
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 

Similar a Equinococosis

ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
Rafael Salgado Aguilar
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
Yuzi Luna
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Camila De La Vega
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplo
nayacanedo2012
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
Lily Pérez Leal
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
Lily Pérez Leal
 
Absceso hepático
Absceso hepático Absceso hepático
Absceso hepático
ssuser024e2b
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
pedro-cuases
 
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptxSemiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS
Krizangell Gonzales Medina
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
Esofago
Esofago Esofago
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
Pio Marroquin
 
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo VejigaEcografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Andrea Moran de Naranjo
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Katherin Samudio Landau
 
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp txSemiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
PabloMelovicente
 
Gastro repaso
Gastro repasoGastro repaso
Gastro repaso
danielasantos977613
 
Tracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinalTracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinal
Alexa Reyes
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
Margareth
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...

Similar a Equinococosis (20)

ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
Quistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores RenalesQuistes y Tumores Renales
Quistes y Tumores Renales
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
Patología  no neoplasica de esofago.diploPatología  no neoplasica de esofago.diplo
Patología no neoplasica de esofago.diplo
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
 
Absceso hepático
Absceso hepático Absceso hepático
Absceso hepático
 
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
 
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptxSemiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
Semiología radiológica del tubo digestivo- .pptx
 
APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS APENDICITIS Y COLELITIASIS
APENDICITIS Y COLELITIASIS
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
Esofago
Esofago Esofago
Esofago
 
Apendicitis 1
Apendicitis 1Apendicitis 1
Apendicitis 1
 
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo VejigaEcografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp txSemiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
Semiologia-del-Sistema-Urinario 12.pp tx
 
Gastro repaso
Gastro repasoGastro repaso
Gastro repaso
 
Tracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinalTracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinal
 
Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Usd higado...
 

Equinococosis

  • 2. ETIOLOGÍA • E. granulosus (5mm longitud) • Hospedero definitivo: perro • Hospederos intermedios: ovejas, cabras, caballos, camellos, seres humanos.
  • 3. CICLO BIOLÓGICO DEL ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
  • 4. Atraviesan el Epitelio Intestinal CIRCULACIÓN TUBO Embriones SANGUÍNEA/ DIGESTIVO (oncósferas) LINFÁTICA Riñón, bazo, tejido muscular, cerrbro, etc Expande vesículas concéntricame nte 1-5 cm anuales QUISTE
  • 6. Membrana Germinativa Vesículas prolíferas (pared: escólex) (vesículas hijas) Vesículas Rotura (vesículas nietas) Algunos Liberación de escólex quistes permanecen estériles ARENA HIDATÍDICA QUISTES ACÉFALOS
  • 7. • La diseminación intraorgánica de los escólex por rotura de quiste: HIDATIDOSIS SECUNDARIA • El hombre se infesta al ingerir los huevos de E. granulosus con agua o alimentos contaminados o debido al contacto directo con perros infestados.
  • 8. CUADRO CLÍNICO • Mecanismo de patogenicidad: Crecimiento expansivo y ocupación de espacio, afectando el tejido circundante, acción tipo MECÁNICA. Presión en tejidos vecinos -Necrosis - Atrofia -Erosión vasos sanguíneos -Hemorragia • Puede permanecer asintomático hasta 20 años. • El fenómeno alérgico, es una consecuencia importante de la ruptura del quiste.
  • 9. QUISTE HEPÁTICO • Más frecuente (>50%) • Lóbulo derecho, cara inferior, retarda sintomatología. • Hilio hepático, comprime conductos biliares  ictericia • Cara superior lobulación mitad anterior diafragma (Rx lateral de tórax)
  • 10.
  • 11. QUISTE PULMONAR • Suelen ser asintomáticos, hasta la aparición de roturas o fisuras  hemoptisis ligera, tos, disnea, dolor torácico y fenómenos alérgicos
  • 12. QUISTES SECUNDARIOS • Quistes hepáticos se abren a cavidad abdominal, vesícula biliar, o cavidad pleural • Quistes pulmonares se abren hacia los bronquios, pueden curar espontáneamente al vomitar su contenido en un acceso violento de tos. (generalmente la rotura es incompleta y produce un absceso pulmonar crónico)
  • 13. • La salida de líquido genera manifestaciones alérgicas: urticaria y prurito, acompañado de fiebre, trastornos gastrointestinales, disnea y cianosis. • Cantidad importante pasa al torrente sanguíneo puede provocar un SHOCK ANAFILACTOIDE. • Ig E elevada, eosinofilia moderada
  • 14. • Parásito bien tolerado. • Parásito puede calcificarse y morir. Paciente permanece asintomático y Rx muestra opacidad anular característica. • Mayor complicación: anafilaxia por rotura de quiste. • Localización cerca de puntos vitales críticos, pronóstico grave.
  • 15. DIAGNÓSTICO • Exámenes de rutina. - Hemograma. El hallazgo más frecuente es la eosinofilia de más de 5% o de más de 300 células por mm3, Puede encontrarse también leucocitosis cuando el quiste presenta alguna complicación de tipo infeccioso. - Perfil hepático. La elevación de las transaminasas y/o hiperbilirrubinemia sugieren complicaciones del quiste o compromiso de la vía biliar (rotura, abscedación). • Reacciones serológicas. Las pruebas serológicas permiten un diagnóstico específico. - Inmunoelectroforesis (Arco 5). Examen de uso frecuente, de fácil realización, 100% de especificidad pero de sensibilidad baja, por lo que un resultado negativo no descarta el diagnóstico. - Hemoaglutinación. Sensibilidad del 80% en afectación hepática y 65% en lesiones pulmonares. - ELISA Ig G (Enzime linked inmunosorbent assay). Examen que ha logrado desplazar a los anteriores debido a su sensibilidad de un 93% y valor predictivo positivo elevado. Los falsos positivos son inferiores al 3%.
  • 16. • Imágenes - Radiografía de tórax. permite el diagnóstico de las lesiones pulmonares y sospechar la presencia de quistes hepáticos cuando hay elevación diafragmática. Se pueden observar signos característicos cuando el quiste se comunica con la vía aérea. El aire sirve de contraste para el contenido líquido de la hidátide, y los signos son el neumoperiquiste, cuando el aire se ubica por dentro de la periquística y la separa del endoquiste; el signo del camalote cuando el quiste se ha vaciado parcialmente y es posible observar la membranas flotando en el líquido hidatídico restante; y el morchio o imagen poligonal cuando el quiste se ha vaciado completamente y sólo quedan las membranas.
  • 17.
  • 18. - Ecografía abdominal . Alto rendimiento en los quistes hepáticos, permite distinguir fácilmente entre los quistes univesiculares y multivesiculares. Según el patrón ecográfico se describen 5 tipos (Clasificación de Gharbi): • Tipo I (univesicular). Formación redondeada, de contornos nítidos y totalmente libres de ecos en su interior, con fácil transmisión del ultrasonido. Se observa la pared de doble capa por el refuerzo de la adventicia y la arenilla hidatídica que al mover al paciente entra en suspensión y decanta (signo del copo de nieve). • Tipo II (multivesicular septado). Imagen dada por las vesículas hijas (panal de abejas) • Tipo III (membranas flotantes). El desprendimiento del endoquiste y el subsiguiente colapso de éste deja las membranas flotando en el líquido hidatídico. • Tipo IV (patrón sólido). Imagen redondeada con ecos internos, diagnóstico diferencial de tumores sólidos y abscesos. La ecogenicidad puede estar aumentada, disminuida o ser de tipo mixto. • Tipo V (calcificado). Puede dar imágenes diferentes según el grado de calcificación: Pared densamente calcificada. Calcificación de la pared y el contenido. Pared calcificada visible en todo su contorno, pero que permite ver el contenido.
  • 19. Tomografía axial computarizada. De gran utilidad en quistes de gran tamaño o complicados. Permite definir con mayor precisión las relaciones anatómicas del quiste y las alteraciones causadas por éste.
  • 20. TRATAMIENTO • Cirugía • Punción con aspirado percutáneo, inyección de escolicidas y reaspiración (PAIR) • Farmacoterapia muy limitada, reservada para casos en que Qx esté contraindicada y como profilaxis de hidatidasis secundaria: - ABENDAZOL 10-15mg/kg/día ciclos de 4 semanas (3-4 ciclos) con descansos de 2 semanas, para reducir toxicidad. (La dieta grasa favorece su absorción)
  • 21. PREVENCIÓN • La estrategia consiste en romper el ciclo biológico del parásito, con particular énfasis en las zonas endémicas, lo que se logra desparasitando los perros cada 45 días, práctica de medidas higiénicas básicas: agua potable, lavado correcto de verduras, evitar dar las vísceras de los animales faenados ilegalmente a los perros y canes relacionados. • La combinación de vacunación de ovejas y tratamiento antihelmíntico de perros, es la intervención más efectiva.