SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO: RAFAEL SALGADO AGUILAR
ESTUDIANTE DE 4TO AÑO DE MEDICINA
 Es sin duda la técnica de elección en el
  estudio del sistema biliar.
 Permiten identificar el sistema biliar intra y
  extra hepático en la mayoría de los pacientes.
 Es rápido, con posibilidad de repetición las
  veces que sean precisas independientemente
  del grado de gravedad del paciente.
 Ausencia de radiación y de administrar
  contrastes.
   El mejor rendimiento se obtiene con sondas de 3.5 y 5 MHz.
   El paciente al menos debe de estar en ayunas, al menos
    durante siete horas.
   Abstenerse de fumar.
   La exploración se debe se debe iniciar en decúbito supino y
    en apnea tras una inspiración máxima, realizándose a nivel
    costal cortes longitudinales, transversales y oblicuos
    (paralelos aleje mayor vesicular).
   Cuando no se pueda localizar la luz vesicular, se realizara la
    exploración en decubito lateral izquierdo, o se buscara el
    acceso lateral costal.
 Se localiza en la fosa vesicular, en la cara
  inferior del hígado, entre los lóbulos
  derecho y cuadrado.
 Cubierta por peritoneo.
Esta en contacto directo con el
 bulbo duodenal y el duodeno
 descendente proximal.
 Por lo general es extra hepática pero se
 presentan algunos casos de vesículas
 empotradas y menos frecuentemente
 vesículas intra parenquimales.
Dimensiones
  Mide de 7 a 10 cm. de largo por 3
  cm. de diámetro transverso en el
  cuerpo.
 Forma piriforme, con el fondo hacia adelante
  llegando hasta el borde hepático.
 El conducto cístico tiene en su interior una
  válvula espiral llamada de Heister que
  dificulta su cateterización.
 La vesícula esta formada por una
 cubierta:
 Peritoneal externa, túnica serosa.
 Capa media de tejido fibroso y músculo
 liso, túnica muscular
 Una membrana mucosa interna, túnica
 mucosa.
 Enfermedades estructurales.
   Colelitiasis.
   Fístula biliar interna espontánea.
   Hemobilia traumática.
 Patología inflamatoria.
   Colecistitis.
   Colangitis.
 Anomalías congénitas.
  Atresia biliar.
  Enfermedad quística biliar.
 Patología tumoral.
  Carcinoma Vesicular
 Presencia de cálculos biliares.
 Se presentan en 10 a 15 % de personas
  entre 40 y 60 años.
 Son asintomáticos en el 60 al 70 %.
 Los cálculos biliares se dividen en de
  colesterol y pigmentarios.
 Del 70 al 90% de los cálculos, están
  compuestos de colesterol, siendo el 70 %
  de estos mixtos.
 Los de colesterol puro son ovalados,
  grandes, y solitarios
 Los cálculos pigmentarios solo
 contienen un 25% de colesterol, son
 múltiples, de pequeño tamaño e
 irregulares.
 Son sustancias que se acumulan en la vesícula.
  Químicamente está formado por gránulos de
  bilirrubinato y cristales, principalmente, de
  colesterol, cuyo diámetro es inferior a 2 mm.
 Estos gránulos se encuentran dentro de un gel de
  mucus.
 La aparición del lodo biliar es un factor de riesgo
  para el desarrollo de cálculos biliares.
 Ecográficamente se manifiesta como
 múltiples ecos finos intravesiculares, adopta
 una posición de declive con nivel ecogénica
 que se moviliza libremente con los cambios
 de posición y que no se produce sombra
 ecogénica.
 Inflamacion aguda de la pared biliar.
 Se manifiesta con dolor abdominal y fiebre.
 90% de los casos se debe a obstruccion del
 conducto cisticoque impide el vaciamiento
 vesicular.
    HALLASGOS ECOGRAFICOS:
1.   Vesícula distendida.
2.   Pared engrosada por el edema.
3.   Dolor a la compresión por el transductor (Murphy
     ecográfico).
4.   Material vesicular de mayor densidad que la bilis normal.
5.   Exudación perivesicular y en algunos casos abscesos
     perivesiculares secundarios a perforación.
 CRITERIOS MAYORES
1. Ausencia de visualización vesicular.
2. Presencia de cálculos.
3. Murphy ecográfico positivo.
4. Liquido perivesicular.
 CRITERIOS MENORES
1. Engrosamiento parietal > 4mm.
2. Distensión vesicular.
 SENSIBILIDAD: 81-86%
 ESPECIFICIDAD: 98%
 Distensión vesicular:
1. En un corte transversal considerarlo
 patognomónico por encima de 5 cm de
 diametro, la forma esférica es indicativo de
 una vesícula a tensión.
 Transparencia de la bilis desaparece y el
 contenido vesicular se torna solido o
 semisolido.
 Curso clínico mas agresivo.
 Mayor incidencia en diabéticos.
 Ecográficamente el gas esta presente en la
 pared o en la luz vesicular, visualizándose
 imágenes hipercoicas.
 Ecográficamente hay un defecto en la pared.
 Signo del agujero.
 Termino histológico, el cual implica cambios
  consistentes en fibrosis e infiltración por células
  redondas con mínimo engrosamiento de la pared en
  sus formas menores, hasta formas severas, con
  retracción vesicular, engrosamiento de la pared y
  divertículos intramurales (senos de Rokitansky-
  Aschoff).
 La mayoría son litiasicas.
 Diagnostico ecográfico:
1. Presencia de engrosamiento de la pared
   vesicular asociado a litiasis.
2. La vesícula biliar esta sustituida por una
   banda hipercoica con sombra sónica o existe
   el signo de doble arco.
 ADENOMA VESICULAR.
1. Tumor epitelial benigno, estructura papilar,
 tubular o mixta, con clara potencialidad de
 malignidad.
    IMAGEN ECOGRAFICA.
1.   Pólipo vesicular generalmente solitario, pediculado o sesil;
     entre 5-29 mm de tamaño.
2.   Se puede localizar en cualquier parte de la vesícula.
3.   Todo pólipo vesicular igual o > 1 cm. Es indicación de
     colecistectomía por la probabilidad de que se trate de un
     adenoma.
4.   Pólipo < 1 cm en pacientes asintomáticos requieren
     ecográfico semestral o anual y colecistectomía si llegan a
     alcanzar el cm.
5.   Si existen sintomas independientemente de su tamaño se
     realizara colecistectomia.
 Tumor maligno mas frecuente de la vía biliar.
 5° o 6° mas frecuente a nivel gastrointestinal.
 Se presenta por arriba de los 50 años con mas
  frecuencia.
 El tumor crece hacia la luz vesicular y hacia el
  hígado adyacente, provocando síntomas de
  ictericia y dolor abdominal en estudios
  tardíos.
 Ecográficamente la existencia de cálculos
 incrustados en la masa es patognomónico de
 carcinoma vesicular.
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Mario Alberto Campos
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Ecografia de vias digestivas
Ecografia de vias digestivasEcografia de vias digestivas
Ecografia de vias digestivas
Independiente
 
Patología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoPatología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoCristal Anene
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
Pedro García Ramos
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
Mario Alberto Campos
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
Ultrasonido valores
Ultrasonido valoresUltrasonido valores
Ultrasonido valores
scalet munguia
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinalIvan Mitosis
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
Sergio Butman
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Pediatriadeponent
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
Rodrigo Sazo
 
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominalPatología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Chess Jerez de Hernandez
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Ultrasonido mama
Ultrasonido mamaUltrasonido mama
Ultrasonido mama
J. Luis De la Torre
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Ecografia de vias digestivas
Ecografia de vias digestivasEcografia de vias digestivas
Ecografia de vias digestivas
 
Patología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por UltrasonidoPatología Vesical por Ultrasonido
Patología Vesical por Ultrasonido
 
6 ecografía escroto
6 ecografía escroto6 ecografía escroto
6 ecografía escroto
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
 
Ultrasonido valores
Ultrasonido valoresUltrasonido valores
Ultrasonido valores
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
 
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografiaRadiologia pediàtria actualització en ecografia
Radiologia pediàtria actualització en ecografia
 
Ecografia de pene
Ecografia de peneEcografia de pene
Ecografia de pene
 
Patología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominalPatología mas común por ultrasonido abdominal
Patología mas común por ultrasonido abdominal
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Birads
BiradsBirads
Birads
 
Ultrasonido mama
Ultrasonido mamaUltrasonido mama
Ultrasonido mama
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 

Similar a ultrasonido de vesicula biliar

Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaLily Pérez Leal
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaLily Pérez Leal
 
Absceso hepático
Absceso hepático Absceso hepático
Absceso hepático
ssuser024e2b
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Camila De La Vega
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
Evangelina Molina
 
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
jose luis foronda rios
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
henmarcastellanos
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
Ashley Escobar
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
kurosaki
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
FlorentinoEspitia1
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
Nery Josué Perdomo
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
Miguel Angel Santacruz Vasquez
 

Similar a ultrasonido de vesicula biliar (20)

Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
 
Exposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesículaExposición patología de la vesícula
Exposición patología de la vesícula
 
Absceso hepático
Absceso hepático Absceso hepático
Absceso hepático
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
 
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
Ecografia riñon, vejiga, tac riñon
 
Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]Vesicula biliar [autoguardado]
Vesicula biliar [autoguardado]
 
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacionVesícula y-vías-biliares-presentacion
Vesícula y-vías-biliares-presentacion
 
VIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptxVIAS BILIARES daniela.pptx
VIAS BILIARES daniela.pptx
 
Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Usd higado...
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Equinococosis
EquinococosisEquinococosis
Equinococosis
 
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano"Apendicitis" por Carlos Altamirano
"Apendicitis" por Carlos Altamirano
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
 
Apuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliarApuntes eco vesicula biliar
Apuntes eco vesicula biliar
 
Abdomen patologico
Abdomen patologicoAbdomen patologico
Abdomen patologico
 

Más de Rafael Salgado Aguilar

Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
Rafael Salgado Aguilar
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Rafael Salgado Aguilar
 
Oftalmologia.anatomia embriol
Oftalmologia.anatomia embriolOftalmologia.anatomia embriol
Oftalmologia.anatomia embriol
Rafael Salgado Aguilar
 
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_htmlSemiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Rafael Salgado Aguilar
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
Rafael Salgado Aguilar
 
Historia oftalmologica
Historia  oftalmologicaHistoria  oftalmologica
Historia oftalmologica
Rafael Salgado Aguilar
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
Rafael Salgado Aguilar
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
Rafael Salgado Aguilar
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
Rafael Salgado Aguilar
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
Rafael Salgado Aguilar
 

Más de Rafael Salgado Aguilar (12)

Ultrasonido de higado
Ultrasonido de higadoUltrasonido de higado
Ultrasonido de higado
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
 
Oftalmologia.anatomia embriol
Oftalmologia.anatomia embriolOftalmologia.anatomia embriol
Oftalmologia.anatomia embriol
 
Fisiologia general del ojo_rafa_html
Fisiologia general del ojo_rafa_htmlFisiologia general del ojo_rafa_html
Fisiologia general del ojo_rafa_html
 
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_htmlSemiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
 
Historia oftalmologica
Historia  oftalmologicaHistoria  oftalmologica
Historia oftalmologica
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
 
Fisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojoFisiologia general del ojo
Fisiologia general del ojo
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
 
Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.Exploración oftalmologica.
Exploración oftalmologica.
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

ultrasonido de vesicula biliar

  • 1. PRESENTADO: RAFAEL SALGADO AGUILAR ESTUDIANTE DE 4TO AÑO DE MEDICINA
  • 2.  Es sin duda la técnica de elección en el estudio del sistema biliar.  Permiten identificar el sistema biliar intra y extra hepático en la mayoría de los pacientes.
  • 3.  Es rápido, con posibilidad de repetición las veces que sean precisas independientemente del grado de gravedad del paciente.  Ausencia de radiación y de administrar contrastes.
  • 4. El mejor rendimiento se obtiene con sondas de 3.5 y 5 MHz.  El paciente al menos debe de estar en ayunas, al menos durante siete horas.  Abstenerse de fumar.  La exploración se debe se debe iniciar en decúbito supino y en apnea tras una inspiración máxima, realizándose a nivel costal cortes longitudinales, transversales y oblicuos (paralelos aleje mayor vesicular).  Cuando no se pueda localizar la luz vesicular, se realizara la exploración en decubito lateral izquierdo, o se buscara el acceso lateral costal.
  • 5.
  • 6.  Se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado.  Cubierta por peritoneo.
  • 7. Esta en contacto directo con el bulbo duodenal y el duodeno descendente proximal.
  • 8.
  • 9.  Por lo general es extra hepática pero se presentan algunos casos de vesículas empotradas y menos frecuentemente vesículas intra parenquimales.
  • 10.
  • 11. Dimensiones  Mide de 7 a 10 cm. de largo por 3 cm. de diámetro transverso en el cuerpo.
  • 12.
  • 13.  Forma piriforme, con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático.  El conducto cístico tiene en su interior una válvula espiral llamada de Heister que dificulta su cateterización.
  • 14.  La vesícula esta formada por una cubierta: Peritoneal externa, túnica serosa. Capa media de tejido fibroso y músculo liso, túnica muscular Una membrana mucosa interna, túnica mucosa.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Enfermedades estructurales.  Colelitiasis.  Fístula biliar interna espontánea.  Hemobilia traumática.  Patología inflamatoria.  Colecistitis.  Colangitis.
  • 29.  Anomalías congénitas.  Atresia biliar.  Enfermedad quística biliar.  Patología tumoral. Carcinoma Vesicular
  • 30.
  • 31.  Presencia de cálculos biliares.  Se presentan en 10 a 15 % de personas entre 40 y 60 años.  Son asintomáticos en el 60 al 70 %.
  • 32.  Los cálculos biliares se dividen en de colesterol y pigmentarios.  Del 70 al 90% de los cálculos, están compuestos de colesterol, siendo el 70 % de estos mixtos.  Los de colesterol puro son ovalados, grandes, y solitarios
  • 33.  Los cálculos pigmentarios solo contienen un 25% de colesterol, son múltiples, de pequeño tamaño e irregulares.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.  Son sustancias que se acumulan en la vesícula. Químicamente está formado por gránulos de bilirrubinato y cristales, principalmente, de colesterol, cuyo diámetro es inferior a 2 mm.  Estos gránulos se encuentran dentro de un gel de mucus.  La aparición del lodo biliar es un factor de riesgo para el desarrollo de cálculos biliares.
  • 47.  Ecográficamente se manifiesta como múltiples ecos finos intravesiculares, adopta una posición de declive con nivel ecogénica que se moviliza libremente con los cambios de posición y que no se produce sombra ecogénica.
  • 48.
  • 49.  Inflamacion aguda de la pared biliar.  Se manifiesta con dolor abdominal y fiebre.  90% de los casos se debe a obstruccion del conducto cisticoque impide el vaciamiento vesicular.
  • 50. HALLASGOS ECOGRAFICOS: 1. Vesícula distendida. 2. Pared engrosada por el edema. 3. Dolor a la compresión por el transductor (Murphy ecográfico). 4. Material vesicular de mayor densidad que la bilis normal. 5. Exudación perivesicular y en algunos casos abscesos perivesiculares secundarios a perforación.
  • 51.  CRITERIOS MAYORES 1. Ausencia de visualización vesicular. 2. Presencia de cálculos. 3. Murphy ecográfico positivo. 4. Liquido perivesicular.  CRITERIOS MENORES 1. Engrosamiento parietal > 4mm. 2. Distensión vesicular.
  • 52.  SENSIBILIDAD: 81-86%  ESPECIFICIDAD: 98%  Distensión vesicular: 1. En un corte transversal considerarlo patognomónico por encima de 5 cm de diametro, la forma esférica es indicativo de una vesícula a tensión.
  • 53.  Transparencia de la bilis desaparece y el contenido vesicular se torna solido o semisolido.
  • 54.
  • 55.
  • 56.  Curso clínico mas agresivo.  Mayor incidencia en diabéticos.  Ecográficamente el gas esta presente en la pared o en la luz vesicular, visualizándose imágenes hipercoicas.
  • 57.
  • 58.
  • 59.  Ecográficamente hay un defecto en la pared. Signo del agujero.
  • 60.
  • 61.  Termino histológico, el cual implica cambios consistentes en fibrosis e infiltración por células redondas con mínimo engrosamiento de la pared en sus formas menores, hasta formas severas, con retracción vesicular, engrosamiento de la pared y divertículos intramurales (senos de Rokitansky- Aschoff).  La mayoría son litiasicas.
  • 62.  Diagnostico ecográfico: 1. Presencia de engrosamiento de la pared vesicular asociado a litiasis. 2. La vesícula biliar esta sustituida por una banda hipercoica con sombra sónica o existe el signo de doble arco.
  • 63.  ADENOMA VESICULAR. 1. Tumor epitelial benigno, estructura papilar, tubular o mixta, con clara potencialidad de malignidad.
  • 64. IMAGEN ECOGRAFICA. 1. Pólipo vesicular generalmente solitario, pediculado o sesil; entre 5-29 mm de tamaño. 2. Se puede localizar en cualquier parte de la vesícula. 3. Todo pólipo vesicular igual o > 1 cm. Es indicación de colecistectomía por la probabilidad de que se trate de un adenoma. 4. Pólipo < 1 cm en pacientes asintomáticos requieren ecográfico semestral o anual y colecistectomía si llegan a alcanzar el cm. 5. Si existen sintomas independientemente de su tamaño se realizara colecistectomia.
  • 65.
  • 66.
  • 67.  Tumor maligno mas frecuente de la vía biliar.  5° o 6° mas frecuente a nivel gastrointestinal.  Se presenta por arriba de los 50 años con mas frecuencia.  El tumor crece hacia la luz vesicular y hacia el hígado adyacente, provocando síntomas de ictericia y dolor abdominal en estudios tardíos.
  • 68.  Ecográficamente la existencia de cálculos incrustados en la masa es patognomónico de carcinoma vesicular.