SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro cuases
   el estudio por imagenes del
    aparato digestivo es complejo
    debido a que es necesario el
    estudio individual y a veces en
    forma diferente, segun la
    patologia investigada.

   El estudio del tubo digestivo
    incluye   boca,    orofaringe,
    hipofaringe, esofago toracico,
    el estomago, al duodeno,
    yeyuno-ileon y colon. (higado,
    pancreas).
El gas en el abdomen se debe en
   parte al aire deglutido, a los
   gases productos de los procesos
   quimicos y de la accion
   bacteriana.
Es anormal la presencia exagerada
   de gas en el intestino delgado,
   la presencia de gas libre en la
   cavidad abdominal, es producto
   de la ruptura de una vicera
   hueca.
La presencia de gas con
  niveles     liquidos    es
  caracteristico de una
  obstrucion intestinal. Se
  ubican en el centro del
  abdomen y tiene aspecto
  de pilas de moneda.
En la obstrucion colonica se
  situa en forma periferica
  con imagen de tubo de
  organo por el dibujo de
  las          haustraciones
  caracteristicas        del
  intestino grueso.
   Se efectuan radiografias con
    el paciente de pie y acostado.
    En la radiografia de pie se
    deben observar las siguientes
    imagenes:
   Aire en el tuvo digestivo,
    visceras macizas y partes
    blandas,     imagenes       de
    densidad calcica e imagenes
    de cuerpos extraños.
Se observan imagenes de los riñones, bazo, higado
         y el relieve de los musculos psoas.
   Calculos renales, calculos
    biliares, las calcificaciones
    uterinas, ganglios linfaticos
    calcificados y calcificaciones
    aorticas y pancraticas.
   Ingestion de dentaduras,
    monedas, etc.
   Hallazgo posquirurjico.
   Introduccion.
Consiste en cuatro etapas:
 El examen de capa delgada para visualizar el
  relieve mucoso.
 El relleno de la viscera para apreciar su
  morfologia.
 La    compresion de la viscera (movilidad,
  flexibilidad, relacion con estructuras vecinas).
 Estudio con doble contraste para evaluar
  mucosa.
VENTAJAS
Poco traumatica, dx alto en esofago,
  estomago, duodeno, colon y menor en
  intestino delgado.

DESVENTAJAS
colaboracion del paciente y amplia
  experiencia por parte del radiologo.
Videograbacion que permite
  observar       alteraciones
  anatomicas y funcionales.
ESOFAGO          CERVICAL:
  patologias        benignas
  (espasmo cricofaringeo de
  la pared posterior del
  esofago, el diverticulo de
  Zencker,    sindrome     de
  Plummer-Vinson            y
  patologia tumoral maligna.
   En este se visualizan las caracteristicas de la
    mucosa normal o patologica y en los tumores la
    extension de la lesion y su forma.
   Patologias benignas: frecuentes en los
    diverticulos del tercio medio y distal.
   Esofagitis: reflujo, infecciones, quimicas y
    radiacion.
   Alteraciones del peristaltismo: la acalasia, el
    espasmo difuso, enfermedad de chagas y las
    colagenopatias.
ALTERACIONES VASCULARES: varices
TUMORES: leiomioma y el 95% malignos.
Se utiliza como medio de
contraste el sulfato de bario,
previa     ingesta    de     un
granulado efervescente para
producir gas y distender el
estomago. Se moviliza al
paciente en decubito dorsal y
se lo hace girar para distribuir
el medio opaco sobre toda la
superficie mucosa.
   PATOLOGIAS BENIGNAS: gastritis, hernia hiatal y
    hernia hiatal paraesofagica.
   ALTERACIONES DEL DIAFRAGMA: hernia de
    Bochdalek y hernia de Morgagni.
   ULCERAS: estomago y duodeno.
   Tumores: leiomioma, carcinoma gastrico, linfoma,
    sarcoma, metastasis.
o   METODO COMUN: paciente ingiere 200 ml de sulfato
    de bario y se sigue el transito por el intestino con
    radioscopia y tomando rx has ta llegar al ciego.

o   METODO DOBLE CONTRASTE: se coloca sonda
    nasogastrica hasta el angulo de Treitzs, se paraliza al
    intestino delgado con la inyeccion de metilbromuro de
    hioscina o glucagon y por la sonda se inyecta sulfato de
    bario, se inyecta agua en la que se diluyo
    carboximetilcelulosa, hasta la llegada del ciego,
    momento en el que se efectua la rx.
SINDROME DE MALA ABSORCION: se
observa dilatacion de las asas delgadas,
segmentacion de la columna de bario,
engrosamiento de los pliegues en las asas
dilatadas y el signo de moulage ( molde de bario
en una asa distendida u atonica en donde los
pliegues mucosos estan borrados).
ENFERMEDADES                INFLAMATORIAS:
enfermedad de Crohn, se observan ulceraciones
irregulares de tipo alargado distribuidos en los
pliegues de la mucosa engrosados y
distorsionados que estrechan la luz, aspecto
empedrado de la mucosa.
TUMORES:      benignos (leiomionas, lipomas,
adenomas, hemangiomas). Malignos (linfoma,
adenocarcinoma, tumor carcinoide).
CARACTERISTICAS          RX:     similares   y
consisten en una lesion submucosa de poca
altura o una masa pediculada que crece hacia la
luz.
En el maligno se agrega ulceracion.
Se realiza el estudio de doble contraste por su
mayor facilidad de lectura y redito dx. La tecnica
consiste en un buena preparacion que limpie el
colon de materia fecal, se realiza el enema con
sulfato de bario. Cuando este llega al angulo
esplenico se insufla aire, se hace rotar al
paciente para distribuir el contraste por toda la
superficie de la mucosa y se efectuan las rx.
   ENFERMEDAD DIVERTICULAR:                  se
    observan invaginaciones en dedo de guante.
   COLITIS ULCEROSA: ulceraciones mucosas
    en el sigmoideo y recto, seudopolipos,
    espasmos y acortamientos segmentarios.
   TUMORES: benigno         (polipos), malignos
    (adenocarcinoma).
Colon por enema con    Colon por enema
radiografia de doble    con una colitis
     contraste             ulcerosa
   Utilizacion del ultrasonido es un metodo no
    invasivo de gran utilidad para el estudio de las
    enfermedades del aparato digestivo.
   Dx aumento de tamaño de los organos,
    quistes, litiasis y tumores. No resulta util para
    estudiar viceras huecas.
   El resultado depende de la capacidad y
    destreza de quien lo realiza.
 PRINCIPALES INDICACIONES
 Ictericia: detecta lesiones en higado, dilatacion
  de vias biliares y litiasis.
 Abdomen agudo: colecistitis y apendicitis.
 Masa     abdominal palpable y traumatismos
  abdominales: ruptura de bazo y sospecha de
  ascitis.
Permite estudiar las estructuras anatomicas por
sus diferentes densidades que han sido
definidas 0 para el agua, 1000 para el hueso y
aire. La presencia de grasa mejora su
rendimiento dx, puesto que separa mejor los
organos.
PRINCIPALES INDICACIONES
 Estudio del higado: tumores, quistes y
  abscesos.
 Estudio del pancres: tumores, abscesos,
  pancreatitis aguda y cronica.
 Colecciones intraabdominales y determinacion
  de la extension y estadificacion de los
  tumores.
ASPIRACION DE LIQUIDOS
                PASO DE INSTRUMENTOS:
                    PINZAS, AGUJAS




                                              OBJETIVO
             DISTINTOS CANALES:          TERMINACIONES DE:
                     LUZ                  CANALES DE BIOPSIA
                    AGUA                      AGUA, AIRE
ENDOSCOPIO          AIRE                 HAZ DE ILUMINACION
 FLEXIBLE
FIBRA: 2-3 mm de diametro
C/U CONTIENE: 20-40 mil finas
fibras de vidrio.
Tienen un chip CCD que responden a grados de luz y
oscuridad y no a color y esta ubicado en el extremo
distal.
El CCD esta formado por 33-100 mil fotocelulas que
reciben los fotones reflejados en la superficie de la
mucosa.
Control   direccional del extremo distal del
instrumento (sistema de cables que llegan a los
controles de la unidad de control)

Canales    de instrumento (paso de pinzas de
biopsia, cepillos para citologias)

Elementos       auxiliares (valvas de bordes afilados
en las pinzas)
    Explicacion en terminos comprensibles.
    Consentimiento informado (complicaciones)
    Para la FEDA, ayuno >a 8 horas o Sonda nasogástrica
     en presencia de alimentos o sangre fresca digerida.
    Para la COLONOSCOPIA hay dos preparaciones:
1.    Polietilenglicol: toma de 3 a 4 lts en horas previas al
      estudio, debido a que el balance electrolitico es 0.
2.    Solucion hipertonica de fosfato monosodico y
      disodico: tipo osmotico, 2 tomas de 45 mL previo al
      examen + agua.
En FEDA: anestesia faringea topica con lidocaina
10%, y una hora antes un ansiolitico VSL
(alprazolam).
Fcos usados con mas frecuencia: benzodiazepinas.
En depresion respiratoria: oximetria en el
procedimiento y flumazenil.
Colonoscopia para alcanzar ciego: Propofol en
goteo. Sedacion > que para FEDA
Pte en decubito lateral derecho.
Colocacion de un mordillo.
Introducir el Endoscopio lubricado siguiendo la curva
del dorso de la lengua. (pedir al pte que degluta)
Se avanza hasta apoyar en el mm cricofaringeo.
Esofago, color blanco perlado (cambios en mucosa,
union de epitelios esofagogastricos).
Esfinter esofagico inferior observar pliegues gastricos.
Leve presion y se alcanza el estomago (normal/ peq
contenido liquido que se aspira)
Insuflar aire en forma intermitente y hacer inspeccion.
   Relizar examen de la zona anal y perianal
    (hemorroides, bocas fistulosas).
   Tacto anal: tono del esfinter anal, tam. prostata.
   Introducir el endoscopio: ampolla rectal (red vascular
    visible)
   se atraviesa angulo rectosigmoideo, pasa el colon
    sigmoideo.
   Llega al angulo esplenico (color azul de la mucosa),
    pasa al transverso de forma triangular.
   Pasa al colon ascendente de calibre mayor hasta llegar
    a ciego.
   Rx anafilacticas por uso de lidocaína.
   Depresion respiratoria dosis o vel       de   infusion
    inadecuada
    Oximetria del pulso y monitoreo cardiaco son
        obligatorios cuando se usan estos fcos
    Factores que predisponen a aspiracion pulmonar:
    Sedacion, anestesia faringea, decubito prolongado.
    PELIGRO contenido gastrico que se evita con ayuno y
     lavado gastrico previo .
   Reflejo tusígeno disminuido en ptes añosos: mortalidad
    10%
   Ptes con patologia cardiopulmonar: alteraciones ritmo
   Arritmias que desencadenan hipoxemia.
   Cambios electrograficos mas frecuentes:
    Extrasistoles ventriculares, taquicardia y cambios en el
    segmento ST.
Ocurre en 1 caso de cada 1,8 millones de
procedimientos.
Se han observado infx por:
Bacterias: Salmonellas, escherichia coli, pseudomonas,
clostridium difficile, helicobacter pylori.
Virus: agentes de Hep B y C.
INDICADA EN:

   Despues de una falla en un tto empírico para una
    enfermedad digestiva benigna.
   Como metodo inicial de evaluacion, como alternativa
    de estudios radiograficos.
   Cuando se evalua un procedimiento terapeutico
    primario.
CONTRAINDICADA EN:

   Cuando se estima que el riesgo para el paciente es
    mayor que el beneficio.
   Cuando no se obtiene un consentimiento adecuado ni
    colaboracion por parte del pte.
   Cuando se sospecha una perforacion de viscera hueca.
INDICACIÓN DISCUTIBLE EN:

   Cuando el resultado no modificará el tto.
   Para el seguimiento de una enfermedad benigna
    curada, a menos que exista una condición premaligna
INDICADA EN:
   Sintomas del abdomen superior que persisten a pesar
    de un tto.
   Disfagia
   Sintomas de reflujo, persistentes o recurrentes
    despues de tto.
   Vomitos persistentes o de causa desconocida.
   Hemorragia gastrointestinal activo, reciente o crónico
   Toma de una biopsia
   Terapeutica de varices esofagicas.
   Extraccion de cuerpos extraños.
NO ESTA INDICADA EN:
   Sintomas       considerados de
    origen funcional.
   Hernia hiatal no complicada y/o
    asintomatica.
   Metastasis de adenocarcinoma
    de origen desconocido.
SECUENCIAL ESTA INDICADA EN:
   Vigilancia de ptes con patologias preneoplasicas.


        SECUENCIAL NO ESTA INDICADA EN:
   Detección de malignidad en ptes con gastritis atrófica,
    anemia perniciosa.
   Vigilancia de enfermedades benignas ya curadas,
    como esofagitis por reflujo.
   Vigilancia despues de dilataciones repetidas.
ESTA INDICADA EN:
   Evaluación de una anormalidad detectada por
    radiologia.
   Evaluacion de hemorragia digestiva.
   Evaluacion de una anemia ferropenica.
   Deteccion y vigilancia del CA de colon.
   Ptes con antecedentes de CA de colon.
   Enfermedades inflx crónicas del colon.
   Diarrea     clinicamente    importante  de origen
    desconocido.
   Reseccion de polipos colónicos.
NO ESTA INDICADA EN:

   Cuadro clinico estable de colon irritable o dolor
    abdominal crónico diagnosticado previamente.
   Diarrea aguda.
   Seguimiento sistematico en enfermedades inflx
   Hemorragia digestiva alta demostrada en el tubo
    digestivo alto.
CONTRAINDICADA EN:

   Colitis fulminates.
   Diverticulitis aguda.
Dos tipos:

   Visión lateral tiene un
    canal operativo para
    maniobras endoscopicas,
    se       necesita        de
    neumoperitoneo             y
    puncion       de      pared
    abdominal (periumbilical)
   Vision     frontal     poco
    utilizado por los riesgos.
   Se comprobara la aguja de neumoperitoneo en busca
    de hemorragias.
   Examinar peritoneo, vasos epiploicos y peritoneales,
    higado, vesicula biliar y bazo.
   Se investiga la presencia de ascitis.
   Se pueden tomar muestras biopsicas del higado, bazo
    o peritoneo.
   Las hemorragias 2°s a biopsias hepaticas pueden
    detenerse por:
   Compresion por sonda, bioplug (esponja de fibrina)
   Perdida de brillantez: signo indirecto de
    alteraciones patológicas.
   Perdida de la superficie lisa:
    nódulos regulares de color gris-blanco
    (peritonitis tuberculosa).
    nódulos gelatinosos (diseminación
    peritoneal de tejido neoplásico de
    páncreas, estomago, ovario)
   LIQUIDO:
     En la cirrosis es transparente, amarillo palido.
    Sanguinolento indica carcinomatosis peritoneal su
    presencia obliga a investigar la presencia de lesion
    por la endoscopia
  Esplenomegalia
                 Grandes vasos epiploicos
       Reapertura vascular del ligamento redondo
   Vasos finos sobre las adherencias peritoneoepiploicas




          Aumento de la presión portal y
            cortocircuito portosistemico
   AUMENTO DE TAMAÑO: limitado a un lobulo signo
    de enfermedad hepatica.
   DUREZA: fibrosis en cirrosis, duro en ingurgitacion por
    obstrucción del flujo venoso.
   BORDE: borde rigido y elevado en fibrosis del
    parénquima. Nodulos en la cirrosis.
   SUPERFICIE: higado firme y difusamente nodular en
    cirrosis, nodulos aislados en neoplasias.
   COLOR: amarillo en esteatosis masiva, verde en
    ictericia colestasica, azul en obstruccion venosa, negro
    en melanoma metastasico, blanco o azucar candi en
    peritonitis bacteriana,
Realizar antes ecografía hepatica en todos los ptes
necesario para reconocer las contraindicaciones:
 Dilatacion de vias biliares intrahepaticas.
 Presencia de un quiste hidatídico.
 Amiloidosis
 Transtornos mieloproliferativos
 Enfisema.
Bajo anestesia local se hace punción de la vena yugular
interna derecha.
 Se introduce un dilatador vascular hacia la luz de la
vena yugular.
 Se introduce el catéter venoso por la vaina hasta llegar
a la vena hepática derecha.
 Se desliza la aguja de biopsia y por inyección de
contraste se ve la punta de la aguja.
 Se toma la muestra y se retira rápidamente.
En problemas de coagulación con fracaso de la via
transyugular.
Inyeccion de 2 mL de esponja de gelatina a través de
una aguja de Trucut.
   Control de la TA y FC cada 30 min en las primeras 6
    horas y c/3 horas en las 24 horas siguientes.
   Reposo en cama por 24 horas
   Si no hay complicaciones se da de alta a las 6 horas
    siempre que el pte pueda volver en el plazo de 30
    min al hospital.
DOLOR:
 transitorio en cuadrante sup. derecho, hombro de
  mismo lado, en epigastrio.
 Intenso por acumulación subcapsular de sangre o de
  bilis.
 Intenso y súbito en peritonitis biliar por punción de
  vesícula.
REACCIÓN VAGAL:
 Frecuente en ptes jovenes.
 Prevencion con administración de atropina antes del
  procedimiento.
 Bradicardia, sudoracion administrar nueva/ atropina
HEMORRAGIAS:
 Perforación de una vena porta distendida.
 Punción directa de la arteria hepatica o sus ramas..
 Por desgarro del higado como consecuencia de
  respiracion profunda durante el procedimiento.
HEMOBILIA: rotura de hematoma intrahepático en un
  conducto biliar. Aparece de 1 a 21 despues.
NEUMOTÓRAX: lesión de la parte inferior del pulmon
  derecho.
PUNCIÓN DE VESICULA BILIAR: posición no habitual
  en higado cirrotico pequeño, acompañado de dolor
  intenso, hipotensión.
DE LA BIOPSIA TRANSYUGULAR:
 Hematomas voluminosos en el lugar de la punción
  cutánea.
 Disfonia transitoria.
 Neumotorax
 Hemorragia intraperitoneal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
Pablo A. Prado
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
Silvia Caballero
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
Eduardo Sitja
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
AkiRe Loz
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
Abel Caicedo
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
jimenaaguilar22
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
Claudia Vera Ocaña
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementariosWilmerzinho
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
Eduardo Zubiaut
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaAnshela Yapapasca
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Marco Castillo
 
Caso clínico de diarrea
Caso clínico de diarreaCaso clínico de diarrea
Caso clínico de diarrea
aleajandraangulo
 
Fisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor AbdominalFisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor Abdominal
fisipato13
 

La actualidad más candente (20)

Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Endoscopía
EndoscopíaEndoscopía
Endoscopía
 
Gastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónicaGastritis aguda-y-crónica
Gastritis aguda-y-crónica
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2Nauseas y vómitos 2
Nauseas y vómitos 2
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
Semiologia dolor
Semiologia dolorSemiologia dolor
Semiologia dolor
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Caso clínico de diarrea
Caso clínico de diarreaCaso clínico de diarrea
Caso clínico de diarrea
 
Fisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor AbdominalFisiopatologia Dolor Abdominal
Fisiopatologia Dolor Abdominal
 

Similar a Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases

pptx
pptxpptx
pptx
aaronglzt
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
york peru
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
Imagenología nelly valle
Imagenología nelly valleImagenología nelly valle
Imagenología nelly valleNelly Vm
 
radiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquinradiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquin
gianmarco109
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colonkarla
 
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicaEstudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicajvallejo2004
 
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
JATD
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
Alejandro Paredes C.
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratoriosEric Jover
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
RafaelMora55
 
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoCarcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoHumberto Perea Guerrero
 
Fistula enterovesical
Fistula enterovesicalFistula enterovesical
Fistula enterovesical
Gustavo Quiverio
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
FernandoMatailo1
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Gladys126266
 

Similar a Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases (20)

pptx
pptxpptx
pptx
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
Imagenología nelly valle
Imagenología nelly valleImagenología nelly valle
Imagenología nelly valle
 
radiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquinradiologia Colon dra marroquin
radiologia Colon dra marroquin
 
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
7 Ma Clase De Intestino Delgado Y Colon
 
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgicaEstudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
Estudio del páncreas, colonoscopia e ingesta de trabajo quirurgica
 
Estudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominalEstudio radiológico de la infección abdominal
Estudio radiológico de la infección abdominal
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Imágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterologíaImágenes en gastroenterología
Imágenes en gastroenterología
 
Metodos exploratorios
Metodos exploratoriosMetodos exploratorios
Metodos exploratorios
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
 
Colon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y AnoColon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y Ano
 
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoCarcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
 
Fistula enterovesical
Fistula enterovesicalFistula enterovesical
Fistula enterovesical
 
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptxAbdomen agudo Segunda Parte.pptx
Abdomen agudo Segunda Parte.pptx
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
Abdomen patologico power point
Abdomen patologico power pointAbdomen patologico power point
Abdomen patologico power point
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases

  • 2. el estudio por imagenes del aparato digestivo es complejo debido a que es necesario el estudio individual y a veces en forma diferente, segun la patologia investigada.  El estudio del tubo digestivo incluye boca, orofaringe, hipofaringe, esofago toracico, el estomago, al duodeno, yeyuno-ileon y colon. (higado, pancreas).
  • 3. El gas en el abdomen se debe en parte al aire deglutido, a los gases productos de los procesos quimicos y de la accion bacteriana. Es anormal la presencia exagerada de gas en el intestino delgado, la presencia de gas libre en la cavidad abdominal, es producto de la ruptura de una vicera hueca.
  • 4. La presencia de gas con niveles liquidos es caracteristico de una obstrucion intestinal. Se ubican en el centro del abdomen y tiene aspecto de pilas de moneda. En la obstrucion colonica se situa en forma periferica con imagen de tubo de organo por el dibujo de las haustraciones caracteristicas del intestino grueso.
  • 5. Se efectuan radiografias con el paciente de pie y acostado. En la radiografia de pie se deben observar las siguientes imagenes:  Aire en el tuvo digestivo, visceras macizas y partes blandas, imagenes de densidad calcica e imagenes de cuerpos extraños.
  • 6. Se observan imagenes de los riñones, bazo, higado y el relieve de los musculos psoas.
  • 7. Calculos renales, calculos biliares, las calcificaciones uterinas, ganglios linfaticos calcificados y calcificaciones aorticas y pancraticas.  Ingestion de dentaduras, monedas, etc.  Hallazgo posquirurjico.  Introduccion.
  • 8. Consiste en cuatro etapas:  El examen de capa delgada para visualizar el relieve mucoso.  El relleno de la viscera para apreciar su morfologia.  La compresion de la viscera (movilidad, flexibilidad, relacion con estructuras vecinas).  Estudio con doble contraste para evaluar mucosa.
  • 9. VENTAJAS Poco traumatica, dx alto en esofago, estomago, duodeno, colon y menor en intestino delgado. DESVENTAJAS colaboracion del paciente y amplia experiencia por parte del radiologo.
  • 10. Videograbacion que permite observar alteraciones anatomicas y funcionales. ESOFAGO CERVICAL: patologias benignas (espasmo cricofaringeo de la pared posterior del esofago, el diverticulo de Zencker, sindrome de Plummer-Vinson y patologia tumoral maligna.
  • 11. En este se visualizan las caracteristicas de la mucosa normal o patologica y en los tumores la extension de la lesion y su forma.  Patologias benignas: frecuentes en los diverticulos del tercio medio y distal.  Esofagitis: reflujo, infecciones, quimicas y radiacion.  Alteraciones del peristaltismo: la acalasia, el espasmo difuso, enfermedad de chagas y las colagenopatias.
  • 12. ALTERACIONES VASCULARES: varices TUMORES: leiomioma y el 95% malignos.
  • 13. Se utiliza como medio de contraste el sulfato de bario, previa ingesta de un granulado efervescente para producir gas y distender el estomago. Se moviliza al paciente en decubito dorsal y se lo hace girar para distribuir el medio opaco sobre toda la superficie mucosa.
  • 14. PATOLOGIAS BENIGNAS: gastritis, hernia hiatal y hernia hiatal paraesofagica.  ALTERACIONES DEL DIAFRAGMA: hernia de Bochdalek y hernia de Morgagni.  ULCERAS: estomago y duodeno.  Tumores: leiomioma, carcinoma gastrico, linfoma, sarcoma, metastasis.
  • 15. o METODO COMUN: paciente ingiere 200 ml de sulfato de bario y se sigue el transito por el intestino con radioscopia y tomando rx has ta llegar al ciego. o METODO DOBLE CONTRASTE: se coloca sonda nasogastrica hasta el angulo de Treitzs, se paraliza al intestino delgado con la inyeccion de metilbromuro de hioscina o glucagon y por la sonda se inyecta sulfato de bario, se inyecta agua en la que se diluyo carboximetilcelulosa, hasta la llegada del ciego, momento en el que se efectua la rx.
  • 16. SINDROME DE MALA ABSORCION: se observa dilatacion de las asas delgadas, segmentacion de la columna de bario, engrosamiento de los pliegues en las asas dilatadas y el signo de moulage ( molde de bario en una asa distendida u atonica en donde los pliegues mucosos estan borrados).
  • 17.
  • 18. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS: enfermedad de Crohn, se observan ulceraciones irregulares de tipo alargado distribuidos en los pliegues de la mucosa engrosados y distorsionados que estrechan la luz, aspecto empedrado de la mucosa.
  • 19.
  • 20. TUMORES: benignos (leiomionas, lipomas, adenomas, hemangiomas). Malignos (linfoma, adenocarcinoma, tumor carcinoide). CARACTERISTICAS RX: similares y consisten en una lesion submucosa de poca altura o una masa pediculada que crece hacia la luz. En el maligno se agrega ulceracion.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Se realiza el estudio de doble contraste por su mayor facilidad de lectura y redito dx. La tecnica consiste en un buena preparacion que limpie el colon de materia fecal, se realiza el enema con sulfato de bario. Cuando este llega al angulo esplenico se insufla aire, se hace rotar al paciente para distribuir el contraste por toda la superficie de la mucosa y se efectuan las rx.
  • 24. ENFERMEDAD DIVERTICULAR: se observan invaginaciones en dedo de guante.  COLITIS ULCEROSA: ulceraciones mucosas en el sigmoideo y recto, seudopolipos, espasmos y acortamientos segmentarios.  TUMORES: benigno (polipos), malignos (adenocarcinoma).
  • 25. Colon por enema con Colon por enema radiografia de doble con una colitis contraste ulcerosa
  • 26. Utilizacion del ultrasonido es un metodo no invasivo de gran utilidad para el estudio de las enfermedades del aparato digestivo.  Dx aumento de tamaño de los organos, quistes, litiasis y tumores. No resulta util para estudiar viceras huecas.  El resultado depende de la capacidad y destreza de quien lo realiza.
  • 27.
  • 28.  PRINCIPALES INDICACIONES  Ictericia: detecta lesiones en higado, dilatacion de vias biliares y litiasis.  Abdomen agudo: colecistitis y apendicitis.  Masa abdominal palpable y traumatismos abdominales: ruptura de bazo y sospecha de ascitis.
  • 29. Permite estudiar las estructuras anatomicas por sus diferentes densidades que han sido definidas 0 para el agua, 1000 para el hueso y aire. La presencia de grasa mejora su rendimiento dx, puesto que separa mejor los organos.
  • 30. PRINCIPALES INDICACIONES  Estudio del higado: tumores, quistes y abscesos.  Estudio del pancres: tumores, abscesos, pancreatitis aguda y cronica.  Colecciones intraabdominales y determinacion de la extension y estadificacion de los tumores.
  • 31. ASPIRACION DE LIQUIDOS PASO DE INSTRUMENTOS: PINZAS, AGUJAS OBJETIVO DISTINTOS CANALES: TERMINACIONES DE: LUZ CANALES DE BIOPSIA AGUA AGUA, AIRE ENDOSCOPIO AIRE HAZ DE ILUMINACION FLEXIBLE
  • 32. FIBRA: 2-3 mm de diametro C/U CONTIENE: 20-40 mil finas fibras de vidrio.
  • 33. Tienen un chip CCD que responden a grados de luz y oscuridad y no a color y esta ubicado en el extremo distal. El CCD esta formado por 33-100 mil fotocelulas que reciben los fotones reflejados en la superficie de la mucosa.
  • 34. Control direccional del extremo distal del instrumento (sistema de cables que llegan a los controles de la unidad de control) Canales de instrumento (paso de pinzas de biopsia, cepillos para citologias) Elementos auxiliares (valvas de bordes afilados en las pinzas)
  • 35. Explicacion en terminos comprensibles.  Consentimiento informado (complicaciones)  Para la FEDA, ayuno >a 8 horas o Sonda nasogástrica en presencia de alimentos o sangre fresca digerida.  Para la COLONOSCOPIA hay dos preparaciones: 1. Polietilenglicol: toma de 3 a 4 lts en horas previas al estudio, debido a que el balance electrolitico es 0. 2. Solucion hipertonica de fosfato monosodico y disodico: tipo osmotico, 2 tomas de 45 mL previo al examen + agua.
  • 36. En FEDA: anestesia faringea topica con lidocaina 10%, y una hora antes un ansiolitico VSL (alprazolam). Fcos usados con mas frecuencia: benzodiazepinas. En depresion respiratoria: oximetria en el procedimiento y flumazenil. Colonoscopia para alcanzar ciego: Propofol en goteo. Sedacion > que para FEDA
  • 37.
  • 38. Pte en decubito lateral derecho. Colocacion de un mordillo. Introducir el Endoscopio lubricado siguiendo la curva del dorso de la lengua. (pedir al pte que degluta) Se avanza hasta apoyar en el mm cricofaringeo. Esofago, color blanco perlado (cambios en mucosa, union de epitelios esofagogastricos). Esfinter esofagico inferior observar pliegues gastricos. Leve presion y se alcanza el estomago (normal/ peq contenido liquido que se aspira) Insuflar aire en forma intermitente y hacer inspeccion.
  • 39.
  • 40. Relizar examen de la zona anal y perianal (hemorroides, bocas fistulosas).  Tacto anal: tono del esfinter anal, tam. prostata.  Introducir el endoscopio: ampolla rectal (red vascular visible)  se atraviesa angulo rectosigmoideo, pasa el colon sigmoideo.  Llega al angulo esplenico (color azul de la mucosa), pasa al transverso de forma triangular.  Pasa al colon ascendente de calibre mayor hasta llegar a ciego.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Rx anafilacticas por uso de lidocaína.  Depresion respiratoria dosis o vel de infusion inadecuada Oximetria del pulso y monitoreo cardiaco son obligatorios cuando se usan estos fcos
  • 44. Factores que predisponen a aspiracion pulmonar: Sedacion, anestesia faringea, decubito prolongado.  PELIGRO contenido gastrico que se evita con ayuno y lavado gastrico previo .  Reflejo tusígeno disminuido en ptes añosos: mortalidad 10%
  • 45. Ptes con patologia cardiopulmonar: alteraciones ritmo  Arritmias que desencadenan hipoxemia.  Cambios electrograficos mas frecuentes: Extrasistoles ventriculares, taquicardia y cambios en el segmento ST.
  • 46. Ocurre en 1 caso de cada 1,8 millones de procedimientos. Se han observado infx por: Bacterias: Salmonellas, escherichia coli, pseudomonas, clostridium difficile, helicobacter pylori. Virus: agentes de Hep B y C.
  • 47.
  • 48. INDICADA EN:  Despues de una falla en un tto empírico para una enfermedad digestiva benigna.  Como metodo inicial de evaluacion, como alternativa de estudios radiograficos.  Cuando se evalua un procedimiento terapeutico primario.
  • 49. CONTRAINDICADA EN:  Cuando se estima que el riesgo para el paciente es mayor que el beneficio.  Cuando no se obtiene un consentimiento adecuado ni colaboracion por parte del pte.  Cuando se sospecha una perforacion de viscera hueca.
  • 50. INDICACIÓN DISCUTIBLE EN:  Cuando el resultado no modificará el tto.  Para el seguimiento de una enfermedad benigna curada, a menos que exista una condición premaligna
  • 51.
  • 52. INDICADA EN:  Sintomas del abdomen superior que persisten a pesar de un tto.  Disfagia  Sintomas de reflujo, persistentes o recurrentes despues de tto.  Vomitos persistentes o de causa desconocida.  Hemorragia gastrointestinal activo, reciente o crónico  Toma de una biopsia  Terapeutica de varices esofagicas.  Extraccion de cuerpos extraños.
  • 53.
  • 54. NO ESTA INDICADA EN:  Sintomas considerados de origen funcional.  Hernia hiatal no complicada y/o asintomatica.  Metastasis de adenocarcinoma de origen desconocido.
  • 55. SECUENCIAL ESTA INDICADA EN:  Vigilancia de ptes con patologias preneoplasicas. SECUENCIAL NO ESTA INDICADA EN:  Detección de malignidad en ptes con gastritis atrófica, anemia perniciosa.  Vigilancia de enfermedades benignas ya curadas, como esofagitis por reflujo.  Vigilancia despues de dilataciones repetidas.
  • 56. ESTA INDICADA EN:  Evaluación de una anormalidad detectada por radiologia.  Evaluacion de hemorragia digestiva.  Evaluacion de una anemia ferropenica.  Deteccion y vigilancia del CA de colon.  Ptes con antecedentes de CA de colon.  Enfermedades inflx crónicas del colon.  Diarrea clinicamente importante de origen desconocido.  Reseccion de polipos colónicos.
  • 57.
  • 58. NO ESTA INDICADA EN:  Cuadro clinico estable de colon irritable o dolor abdominal crónico diagnosticado previamente.  Diarrea aguda.  Seguimiento sistematico en enfermedades inflx  Hemorragia digestiva alta demostrada en el tubo digestivo alto.
  • 59. CONTRAINDICADA EN:  Colitis fulminates.  Diverticulitis aguda.
  • 60.
  • 61. Dos tipos:  Visión lateral tiene un canal operativo para maniobras endoscopicas, se necesita de neumoperitoneo y puncion de pared abdominal (periumbilical)  Vision frontal poco utilizado por los riesgos.
  • 62.
  • 63. Se comprobara la aguja de neumoperitoneo en busca de hemorragias.  Examinar peritoneo, vasos epiploicos y peritoneales, higado, vesicula biliar y bazo.  Se investiga la presencia de ascitis.  Se pueden tomar muestras biopsicas del higado, bazo o peritoneo.  Las hemorragias 2°s a biopsias hepaticas pueden detenerse por:  Compresion por sonda, bioplug (esponja de fibrina)
  • 64.
  • 65. Perdida de brillantez: signo indirecto de alteraciones patológicas.  Perdida de la superficie lisa: nódulos regulares de color gris-blanco (peritonitis tuberculosa). nódulos gelatinosos (diseminación peritoneal de tejido neoplásico de páncreas, estomago, ovario)
  • 66. LIQUIDO: En la cirrosis es transparente, amarillo palido. Sanguinolento indica carcinomatosis peritoneal su presencia obliga a investigar la presencia de lesion por la endoscopia
  • 67.  Esplenomegalia  Grandes vasos epiploicos  Reapertura vascular del ligamento redondo  Vasos finos sobre las adherencias peritoneoepiploicas  Aumento de la presión portal y cortocircuito portosistemico
  • 68. AUMENTO DE TAMAÑO: limitado a un lobulo signo de enfermedad hepatica.  DUREZA: fibrosis en cirrosis, duro en ingurgitacion por obstrucción del flujo venoso.  BORDE: borde rigido y elevado en fibrosis del parénquima. Nodulos en la cirrosis.  SUPERFICIE: higado firme y difusamente nodular en cirrosis, nodulos aislados en neoplasias.  COLOR: amarillo en esteatosis masiva, verde en ictericia colestasica, azul en obstruccion venosa, negro en melanoma metastasico, blanco o azucar candi en peritonitis bacteriana,
  • 69.
  • 70.
  • 71. Realizar antes ecografía hepatica en todos los ptes necesario para reconocer las contraindicaciones:  Dilatacion de vias biliares intrahepaticas.  Presencia de un quiste hidatídico.  Amiloidosis  Transtornos mieloproliferativos  Enfisema.
  • 72. Bajo anestesia local se hace punción de la vena yugular interna derecha. Se introduce un dilatador vascular hacia la luz de la vena yugular. Se introduce el catéter venoso por la vaina hasta llegar a la vena hepática derecha. Se desliza la aguja de biopsia y por inyección de contraste se ve la punta de la aguja. Se toma la muestra y se retira rápidamente.
  • 73. En problemas de coagulación con fracaso de la via transyugular. Inyeccion de 2 mL de esponja de gelatina a través de una aguja de Trucut.
  • 74. Control de la TA y FC cada 30 min en las primeras 6 horas y c/3 horas en las 24 horas siguientes.  Reposo en cama por 24 horas  Si no hay complicaciones se da de alta a las 6 horas siempre que el pte pueda volver en el plazo de 30 min al hospital.
  • 75. DOLOR:  transitorio en cuadrante sup. derecho, hombro de mismo lado, en epigastrio.  Intenso por acumulación subcapsular de sangre o de bilis.  Intenso y súbito en peritonitis biliar por punción de vesícula.
  • 76. REACCIÓN VAGAL:  Frecuente en ptes jovenes.  Prevencion con administración de atropina antes del procedimiento.  Bradicardia, sudoracion administrar nueva/ atropina
  • 77. HEMORRAGIAS:  Perforación de una vena porta distendida.  Punción directa de la arteria hepatica o sus ramas..  Por desgarro del higado como consecuencia de respiracion profunda durante el procedimiento.
  • 78. HEMOBILIA: rotura de hematoma intrahepático en un conducto biliar. Aparece de 1 a 21 despues. NEUMOTÓRAX: lesión de la parte inferior del pulmon derecho. PUNCIÓN DE VESICULA BILIAR: posición no habitual en higado cirrotico pequeño, acompañado de dolor intenso, hipotensión.
  • 79. DE LA BIOPSIA TRANSYUGULAR:  Hematomas voluminosos en el lugar de la punción cutánea.  Disfonia transitoria.  Neumotorax  Hemorragia intraperitoneal.