SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO DE
CANCÚN
YUZ BAUTISTA
QUISTE RENAL
DEFINICIÓN:
• LOS QUISTES PUEDEN SER DILATACIONES SACULARES O FUSIFORMES QUE
SEMEJAN DIVERTÍCULOS.
• ESTÁN LOCALIZADOS EN VARIOS SITIOS A LO LARGO DE LA NEFRONA.
• SE PUEDEN COMUNICARSE O NO CON LOS GLOMÉRULOS, TÚBULOS, TUBOS
COLECTORES O CÁLICES, INICIALMENTE Y AISLARSE CON POSTERIORIDAD.
• PUEDEN ESTAR DIFUSAMENTE DISTRIBUIDOS POR EL RIÑÓN O UN SEGMENTO
AISLADO DE ESTE; PUEDEN SER BILATERALES O UNILATERALES.
Genéticas Enfermedad poliquística autosómica
recesiva
Enfermedad poliquística autosómica
dominante
Complejo nefronoptisis juvenil -
Enfermedad quística medular
Enfermedad glomeruloquística
Síndrome nefrótico congénito (tipo
finés)
Quistes asociados a enfermedades
malformativas
a) Autosómicas dominantes
•Esclerosis tuberosa
•Enfermedad de von Hippel-Lindau
b) Dominante ligada al sexo: Síndrome
oro - facial - digital tipo 1
c) Autosómicas recesivas
•Síndrome de Meckel
•Distrofia torácico-asfixiante de Jeune
•Síndrome cerebro-hepato-renal de
Zellweger
•Síndrome de Golston
•Lisencefalia
•Otras
No genéticas Displasia renal multiquística
Quiste multilocular
(nefroma quístico
multilocular)
Riñones esponjosos
medulares (menos de 5 %
hereditarios)
Quistes del seno renal y
parapiélicos
Quiste simple (solitario o
múltiple)
Enfermedad quística
adquirida
Enfermedad
glomeruloquística adquirida
Enfermedad quística
hipopotasémica
Linfangioma quístico renal
CUADRO CLÍNICO
QUISTES
CARACTERISTICAS CLINICAS:
• SON ASINTOMÁTICOS HASTA QUE LA INSUFICIENCIA RENAL ANUNCIA LA
PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD
• LAS HEMORRAGIAS Y DILATACIÓN DE LOS QUISTES CAUSAN DOLOR
• LA EXCRECIÓN DE COÁGULOS DE SANGRE CAUSAN CÓLICO RENAL
• LOS RIÑONES AUMENTAN DE TAMAÑO Y SON EVIDENTES A LA PALPACIÓN E
INDUCEN SENSACIÓN DE PESO
• DEBUTA CON HEMATURIA Y PROTEINURIA PROGRESIVA
SÍNTOMAS PODRÍAN INCLUIR:
• FIEBRE
• DOLOR O MOLESTIAS ENTRE LAS COSTILLAS Y LA PELVIS
• DOLOR EN EL ABDOMEN SUPERIOR
• CAMBIOS EN LOS HÁBITOS URINARIOS
• SANGRE EN LA ORINA (HEMATUIA)
• INFECCIONES URINARIAS
• MORFOLOGIA:
• AUMENTO DE TAMAÑO BILATERAL, SUPERFICIE EXTERNA PARECE ESTAR
FORMADO POR QUISTES DESDE 3 A 4 CM.
• NEFRONAS FUNCIONANTES DISTANTES, LOS QUISTES ESTÁN LLENOS DE
LÍQUIDOS TURBIOS ROJO O MARRÓN, LOS QUISTES AUMENTAN HASTA
ENGLOBAR LOS CÁLICES
• ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA O POLIQUISTOSIS RENAL:
• GENÉTICA O HEREDITARIA.
• CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE MÚLTIPLES QUISTES A NIVEL DEL RIÑÓN.
• SON LESIONES REDONDEADAS CON CONTENIDO LÍQUIDO EN SU INTERIOR.
• LOS QUISTES SON MUCHO Y PUEDEN LLEGAR A OCUPAR GRAN PARTE DEL RIÑÓN
GENERANDO UN DETERIORO EN SU FUNCIÓN E INSUFICIENCIA RENAL.
• LA ENFERMEDAD SE PRODUCE POR MUTACIONES EN LOS GENES PKD1, PKD2,
PKHD1.
• POLIQUISTINA-1 PROTEÍNA QUE CODIFICA EL GEN PKD1, LA MAS ACTIVA EN LAS
CÉLULAS DEL RIÑON.
• LA ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA DOMINANTE (ADPKD)
• ES LA FORMA MÁS FRECUENTE EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA.
PRODUCE INSUFICIENCIA RENAL AVANZADA, QUE HA DE TRATARSE
CON DIÁLISIS O TRASPLANTE DE RIÑÓN.
• LA ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA RECESIVA (ARPKD)
• ES TAMBIÉN UNA ALTERACIÓN GENÉTICA HEREDITARIA; ESTA FORMA
DE ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA FORMA PARTE DE LA SECUENCIA DE POTTER, UNA
COMBINACIÓN DE VARIAS MALFORMACIONES QUE AFECTA A ALREDEDOR DEL 0,01%
DE LOS RECIÉN NACIDOS. ALREDEDOR DE LA MITAD DE LOS NIÑOS AFECTADOS
MUEREN TRANSCURRIDOS UNOS DÍAS O UNAS SEMANAS.
• ENFERMEDAD QUÍSTICA ADQUIRIDA (ASOCIADA A DIÁLISIS)
• FRECUENTE EN PACIENTES CON DIÁLISIS PROLONGADA. SE MUESTRAN QUISTES
CORTICALES Y MEDULARES.
• CONSECUENCIA DE UNA OBSTRUCCIÓN EN LOS TÚBULOS 0.5 – 2CM DIÁMETRO, LIQUIDO
CLARO, REVESTIDOS POR EPITELIO TUBULAR HIPERPLASICO O APLANADO. • CONTIENEN
CRISTALES DE OXALATO Y CALCIO. • ASINTOMÁTICOS. PUEDEN SANGRAR HEMATURIA
COMPLICACIÓN: CARCINONA DE CÉLULAS RENALES.
QUISTES SIMPLES:
• NORMALMENTE CORTICALES.
• 1 -5 CM 10 CM.
• AFECTA A UNO DE CADA CINCO SUJETOS A PARTIR DE LOS 40 AÑOS DE EDAD
• TRANSLUCIDOS, RODEADOS POR MEMBRANA LISA, GRIS BRILLANTE, LLENOS DE LIQUIDO CLARO.
• LA HEMORRAGIA INTERNA PUEDE CAUSAR DISTENSIÓN CON DOLOR.
• OBSTRUCCIÓN DE VÍAS URINARIAS (UROPATIA OBSTRUCTIVA)
• MAYOR SUCEBTIBILIDAD A LA INFECCION Y CALCULOS
• ATROFIA RENAL PERMANENTE EN FORMA DE HIDRONEFROSIS O UROPATÍA OBSTRUCTIVA.
• PUEDE SER BRUSCA O INSIDIOSA, PARCIAL O COMPLETA
• EN CUALQUIER NIVEL DE LAS VÍAS URINARIAS.
• POR LESIONES INTRÍNSECAS O EXTRÍNSECAS.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.
• OBSTRUCCIÓN AGUDA PROVOCA DOLOR POR DISTENSIÓN DEL SISTEMA
COLECTOR O DE LA CAPSULA.
• HIDRONEFROSIS UNILATERAL PARCIAL O COMPLETA PUEDE MANTENERSE
SILENTE POR MUCHO TIEMPO.
• EN OBSTRUCCIÓN BILATERAL PARCIAL PRESENTA: INCAPACIDAD PARA
CONCENTRAR LA ORINA POLIURIA NICTURIA
• OBSTRUCCIÓN BILATERAL COMPLETA: OLIGURIA Y ANURIA, INCOMPATIBLE CON
LA SUPERVIVENCIA
FORMA EN QUE SE DIAGNOSTICAN
• ULTRASONIDO ABDOMINAL Y ULTRASONIDO PÉLVICO: ESTOS EXÁMENES SE
REALIZAN PARA OBTENER FOTOGRAFÍAS DE LOS RIÑONES Y CONFIRMAR LA
PRESENCIA DE LÍQUIDO DENTRO DE LOS QUISTES RENALES.
• LAS IMÁGENES OBTENIDAS POR ULTRASONIDO PARA MONITOREAR CUALQUIER
CAMBIO EN LOS QUISTES RENALES A LO LARGO DEL TIEMPO.
• TC ABDOMINAL Y PÉLVICA: GENERALMENTE UTILIZADA COMO COMPLEMENTO DEL
ULTRASONIDO EN EL ESTUDIO DE QUISTES RENALES COMPLEJOS, ESTE
PROCEDIMIENTO PUEDE AYUDAR A DISTINGUIR EN LOS RIÑONES ENTRE LOS QUISTES
BENIGNOS Y LOS TUMORES.
Quistes renales
• RESONANCIA MAGNÉTICA DEL CUERPO (RNM): ESTA PRUEBA POR IMÁGENES
UTILIZA UN CAMPO MAGNÉTICO Y PULSOS DE RADIOFRECUENCIA PARA
PRODUCIR IMÁGENES DETALLADAS DE LOS RIÑONES.
• ULTRASONIDO
• EL ULTRASONIDO RENAL ES MUY ÚTIL YA QUE DIAGNOSTICA LAS LESIONES
QUÍSTICAS, LA CALIDAD DE LA PARED DEL QUISTE E INVESTIGA LA POSIBILIDAD
DE ECOS EN EL INTERIOR DEL QUISTE QUE PODRÍA SUGERIR MALIGNIDAD.
¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES?
• DOLOR.
• HEMORRAGIA.
• LITIASIS URINARIA.
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
• NIVELES ELEVADOS DE HEMOGLOBINA.
• INSUFICIENCIA RENAL.
• ANEURISMA CEREBRAL.
• PROLAPSO VALVULAR MITRAL.
• ANEURISMA AÓRTICO.
TRATAMIENTO DE QUISTES
RENALES
En la mayoría de
los casos no hay
indicación para
tratar los quistes
renales.
Si el quiste es muy
grande y causa
dolor,
generalmente
arriba de los 5-10
cm, se puede
aspirar o retirar
por medio de Cx.
Si hubiese
infección o no se
responde
favorablemente al
tratamiento con
antibiótico, la
remoción
quirúrgica puede
ser indicada. (E3)
Se realiza
exploración Qx en
el estadio III ya
que se considera
masa renal
maligna
Según el estadio
se realiza Cx
laparoscópica o
abierta.
Según la
malignidad se
recomienda una
Cx parcial o total.
EXISTE UNA CLASIFICACIÓN LLAMADA DE BOSNIAK QUE VA DE I A IV,
Y SIRVE PARA CARACTERIZAR EL QUISTE RENAL EN LA TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA:
• BOSNIAK I ES EL QUISTE RENAL SIMPLE Y BENIGNO.
• BOSNIAK II TAMBIÉN ES UN QUISTE RENAL BENIGNO PERO QUE CONTIENE
ALGUNOS SEPTOS Y DISCRETAS CALCIFICACIONES QUE PUEDEN SER
CONFUNDIDOS EN EL ULTRASONIDO.
• BOSNIAK III SON QUISTES GRUESOS CON PAREDES GRUESAS, VARIOS SEPTOS
Y MATERIAL DENSO EN EL INTERIOR. PUEDE SER UN CÁNCER, PERO TAMBIÉN
UN QUISTE QUE SANGRÓ O QUE SE INFECTÓ. ESTE HALLAZGO REQUIERE
MAYOR INVESTIGACIÓN.
• BOSNIAK IV SON LOS QUISTES RENALES CON CARACTERÍSTICAS DE CÁNCER.
QUISTECTOMIA
• CONSISTE EN LA EXTIRPACIÓN DE UN QUISTE DEL RIÑÓN, ES UNA MODALIDAD DE
ESTA INTERVENCIÓN Y ES LA NEFRECTOMÍA PARCIAL, ESTA SE REALIZA CUANDO
PODEMOS CONSERVAR UNA PARTE SANA DEL RIÑÓN.
NEFRECTOMÍA RADICAL
• ES EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE EL CUAL EL RIÑÓN ES EXTIRPADO
POR COMPLETO, SE CONSIDERA ESTA INTERVENCIÓN EN EL ESTADIO IIF O III
TUMORES RENALES
DEFINICION:
• SON MASAS DE CÉLULAS DE
CRECIMIENTO ANORMAL QUE
AFECTAN AL RIÑÓN Y PUEDEN SER
BENIGNOS O MALIGNOS
•Tienen crecimiento incontrolado de células, pero no
causan invasión de tejidos normales y no tienen habilidad
de extenderse a partes distantes.
Tumores
benignos
•O cáncer, si las células tumorales tienen la capacidad de
invadir tejidos y de esparcirse localmente, como también,
a partes distantes del cuerpo
Tumores
maligno
CUADRO CLÍNICO
Tumores renales
Signos y
síntomas
Hematuria
Dolor
lumbar
Masa
palpable
Edema
Hipertensión
Anemia
Fatiga
Perdida de
peso
Fiebre
Varicocele
Tabla 1. Clasificación histológica de tumores renales (OMS) (Eble JN, et
al.,(Eds): WHO Classification of Tumours. Pathology and Genetics of Tumours of the
Urinary System and Male Genital Organs. IARC Press, Lyon, 2004).
Tumores de células renales
- Carcinoma de células claras (convencional)
- Carcinoma de células claras multilocular
- Carcinoma papilar
- Carcinoma cromófobo
- Carcinoma de conductos colectores de Bellini
- Carcinoma medular renal
- Carcinoma con translocación Xp11
- Carcinoma asociado con neuroblastoma
- Carcinoma mucinoso tubular y de células fusiformes
- Carcinoma de células renales inclasificable
- Adenoma papilar
- Oncocitoma
Tumores metanéfricos
- Adenoma metanéfrico
- Adenofibroma metanéfrico
- Tumor estromal metanéfrico
Tumores nefroblásticos
- Restos nefrogénicos
- Nefroblastoma (y nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado)
Tumores mesenquimales
Principalmente pediátricos
- Sarcoma de células claras
- Tumor rabdoide
- Nefroma mesoblástico congénito
- Tumor renal osificante de la infancia
Principalmente de adultos
- Leiomiosarcoma (incluyendo los de la vena renal)
- Angiosarcoma - Rabdomiosarcoma - Histiocitoma fibroso maligno
- Hemangiopericitoma - Osteosarcoma - Leiomioma - Hemangioma
- Angiomiolipoma y angiomiolipoma epitelioide - Linfangioma
- Tumor de células yuxtaglomerulares - Schwanoma
- Tumor renomedular de células intersticiales (fibroma medular)
- Tumor fibroso solitario
Tumores mixtos epiteliales y mesenquimales
- Nefroma quístico
- Tumor mixto epitelial y estromal
- Sarcoma sinovial
Tumores neuroendocrinos
- Carcinoide
- Carcinoma neuroendocrino
- Tumor neuroectodérmico primitivo
- Neuroblastoma
- Feocromocitoma
Tumores hematopoyéticos y linfoides
- Linfoma
- Leucemia
- Plasmocitoma
Tumores de células germinales
- Teratoma
- Coriocarcinoma
Tumores metastásicos a riñón
CLASIFICACIÓN DE ORIGENEPITELIAL
Malignos
•CARCINOMA DE
CÉLULAS RENALES
(CCR)
•Carcinoma
papilar de células
renales
•Carcinoma renal
de células claras
Benignos
•Oncocitoma Renal
•Angiomiolipoma
Cromófobo
•Carcinoma
cromófobo de
células renales
•Carcinoma de
conductos
colectores de
Bellini
CARCINOMADE CÉLULASRENALES(CCR)
• LA MÁS FRECUENTE EN EL ADULTOS Y
CORRESPONDEN APROXIMADAMENTE EL 2% DE
CÁNCERES EN ADULTOS.
• PROMEDIO DE EDAD ENTRE LOS 55 Y 60 AÑOS;
MÁS FRECUENTES EN HOMBRES
• TABACO E A HIPERTENSIÓN ARTERIAL
• OTROS SÍNTOMAS: SÍNDROMES
PARANEOPLÁSICOS: POLICITEMIA,
GINECOMASTIA, CUSHING, HIPERPROLACTINEMIA,
• SON TUMORES HIPERVASCULARIZADOS QUE TIENDEN A INVADIR EL TEJIDO
PERINEFRÍTICO, ÓRGANOS ADYACENTES Y A EXTENDERSE DIRECTAMENTE A LA
VENA RENAL Y A LA VENA CAVA INFERIOR (VCI).
• COMPUESTO, POR CÉLULAS CON CITOPLASMA CLARO. LA ARQUITECTURA ES
HABITUALMENTE SÓLIDA, CON ALGUNAS ÁREAS QUÍSTICAS Y, OCASIONALMENTE,
ALGUNA ESTRUCTURA PAPILAR. TRANSFORMACIÓN SARCOMATOSA.
• LA LESIÓN SE ORIGINA EN LA CORTEZA Y TIENDE A CRECER HACIA EL TEJIDO
PERINEFRÍTICO. NO POSEE CÁPSULA PROPIA, PERO FRECUENTEMENTE SE
CONSTITUYE UNA PSEUDOCÁPSULA COMPUESTA POR PARÉNQUIMA RENAL
COMPRIMIDO, TEJIDO FIBROSO E INFILTRADO INFLAMATORIO.
• CALCIFICACIONES INTRATUMORALES SON CARACTERÍSTICAS DE ESTE TUMOR.
Tabla 2. Sistema TNM para determinar estadio del carcinoma
renal (AJCC y UICC)
Tumor primario (T)
TX: No se puede valorar el tumor primario
T0: No hay evidencia de tumor primario
T1: Tumor de 7 cm o menos en su dimensión mayor, limitado al riñón
- T1a: Tumor de 4 cm o menos en su dimensión mayor, limitado al
riñón
- T1b: Tumor > 4 cm pero no más de 7 cm en su dimensión mayor,
limitado al riñón
T2: Tumor > 7 cm en su dimensión mayor, limitado al riñón
T3: Extensión a venas renales mayores, suprarrenal o tejido
perirrenal sin pasar fascia de Gerota
- T3a: Invasión directa de la suprarrenal o del tejido perirrenal, sin
transpasar la fascia de gerota
- T3b: Extensión macroscópica a la vena renal o sus segmentos o a
la cava abajo del diafragma
- T3c: Extensión macro a la cava arriba del diafragma o invade la
pared de la vena cava
T4: Invasión más allá de la fascia de Gerota
Ganglios linfáticos regionales (N)*
NX: Los ganglios linfáticos regionales no se pueden valorar
N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales
N1: Metástasis a un único ganglio linfático regional
N2: Metástasis en más de una ganglio linfático regional
*La lateralidad de los ganglios linfáticos regionales no afecta la
clasificación N.
Si hay disección de ganglios debemos encontrar al menos ocho.
Metástasis a distancia (M)
MX: No se puede valorar presencia de metástasis
M0: No hay metástasis
M1: Hay metástasis
Tabla 3. Estadio TNM (AJCC
y UICC)
Estadio I
T1 - N0 - M0
Estadio II
T2 - N0 - M0
Estadio III
T1 - N1 - M0
T2 - N1 - M0
T3 (a, b ó c) - N0 - M0
T3 (a, b ó c) - N1 - M0
Estadio IV
T4 - N0 - M0
T4 - N1 - M0
Cualquier T - N2 - M0
Cualquier T - Cualquier N
- M1
CLASIFICACIÓN DE ROBSON
Etapa I:
•Tumor confinado al parénquima renal.
Etapa II
•El tumor invade la grasa perinefrítica, pero está confinado al interior de la fascia de Gerota (incluyendo
suprarrenal).
Etapa IIIA
•El tumor afecta la vena renal principal o la vena cava inferior.
Etapa IIIB
•El tumor invade ganglios linfáticos regionales.
Etapa
IIIC:
•El tumor afecta vasos locales y ganglios linfáticos regionales
Etapa IVA
•El tumor invade órganos vecinos (colon, páncreas, etc.).
Etapa IVB
•Metástasis a sitios distantes.
abla 4. Grado nuclear de Fuhrman
Grado 1. Núcleos redondos, uniformes (aprox. 10 micras); nucléolos no
visibles o inconspicuos a 400X
Grado 2. Núcleos más grandes (aprox. 15 micras) con contornos
irregulares; se ven pequeños nucléolos a 400X
Grado 3. Núcleos más grandes (aprox. 20 micras) con contornos más
irregulares; nucléolos prominentes a 100X
Grado 4. Características del grado 3 más núcleos pleomórficos o
multilobulados, con o sin células fusiformes (sarcomatoides)
• SUPERIOR IZQUIERDA: GRADO 1: NÚCLEOS PEQUEÑOS, UNIFORMES, SIN
NUCLÉOLOS VISIBLES. SUPERIOR DERECHA : GRADO 2: NÚCLEOS DE
APROXIMADAMENTE 15 MICRAS, CON NUCLÉOLOS VISIBLES. INFERIOR IZQUIERDA:
GRADO 3: NÚCLEOS MÁS GRANDES E IRREGULARES CON NUCLÉOLOS
PROMINENTES. INFERIOR DERECHA: NÚCLEOS MÁS PLEOMÓRFICOS Y NUCLÉOLOS
GRANDES; EN ALGUNOS CASOS VEREMOS ÁREAS SARCOMATOIDES.
CARCINOMA PAPILAR DE CÉLULAS RENALES
• EL PRONÓSTICO DEL CARCINOMA PAPILAR ES MEJOR QUE EL DEL CONVENCIONAL,
CON MENOR TASA DE METÁSTASIS Y MUERTE DEBIDO AL TUMOR
• ESTOS TUMORES SUELEN VERSE BIEN DEFINIDOS, CON LÍMITE NETO Y, EN
MUCHOS CASOS, RODEADOS POR UNA DELGADA SEUDOCÁPSULA FIBROSA DE
TEJIDO CIRCUNDANTE COMPRIMIDO.
• SON DE COLOR MARRÓN, AMARILLO O ROJIZO; CON FRECUENCIA TIENEN ÁREAS
DE ASPECTO NECRÓTICO Y/O HEMORRÁGICO. USUALMENTE SE VEN ÁREAS
FRIABLES QUE SE FRAGMENTAN CON FACILIDAD.
• EL PATRÓN PREDOMINANTE ES EL PAPILAR O TUBULOPAPILAR, EN ZONAS CON
CRECIMIENTO MÁS COMPACTO SE VEN DE ASPECTO SÓLIDO O TRABECULAR. LA
HILAINIZACIÓN DE LOS TALLOS DE LAS PAPILAS PUEDE IMPARTIRLES UN ASPECTO
ESCLERÓTICO.
• TIPO 1: FORMADO POR CÉLULAS CÚBICAS CON CITOPLASMA MÁS BASÓFILO,
NÚCLEOS PEQUEÑOS Y REDONDOS Y NUCLÉOLO INCONSPICUO; HAY UNA ALTA
RELACIÓN NÚCLEO/CITOPLASMA.
• EL TIPO 2 SE CARACTERIZA POR CÉLULAS MÁS GRANDES, CON CITOPLASMA MÁS
ALTO (O CILÍNDRICO) NÚCLEO MÁS GRANDE, MUCHOS DE ELLOS CON NUCLÉOLO
VISIBLE O PROMINENTE, Y CITOPLASMA EOSINÓFILO; ESTE TIPO PARECE TENER UN
PRONÓSTICO LIGERAMENTE PEOR.
CARCINOMARENALDE CÉLULAS CLARAS
• SON LESIONES SOLITARIAS Y UNILATERALES.
• OCUPAN LA CORTEZA, PERO, AL CRECER TERMINAN REMPLAZANDO, AL
MENOS PARCIALMENTE, LA MÉDULA Y SE EXTIENDEN AL TEJIDO
PERIRRENAL. HAY ÁREAS AMARILLAS O CAFÉS Y ZONAS PÁLIDAS; CON
MUCHA FRECUENCIA HAY CAMBIOS QUÍSTICOS, NECROSIS Y
HEMORRAGIA.
• EN LOS ESPACIOS QUÍSTICOS PODEMOS VER MATERIAL GELATINOSO
TRANSLÚCIDO. PODEMOS VER ÁREAS FIBROSAS Y DE ASPECTO HIALINO.
CUANDO HAY ZONAS ANAPLÁSICAS O SARCOMATOIDES EL ASPECTO ES
MÁS SÓLIDO Y PUEDE SER BLANQUECINO COMO "CARNE DE PESCADO
• SUELEN MOSTRAR COLOR AMARILLO O CAFÉ Y ES FRECUENTE VER ÁREAS DE
NECROSIS Y/O HEMORRAGIA. EN LESIONES PEQUEÑAS EL EPICENTRO SE SUELE
LOCALIZAR EN LA CORTEZA RENAL.
ONCOCITOMA RENAL
• Tumor que se origina del túbulo distal; se presume
de las células intercaladas del túbulo distal. El
clásico oncocitoma es, por definición, un tumor
benigno, sin potencial metastásico.
• Está compuesto, por células grandes eosinofílicas,
en forma de nidos celulares.
• Su citoplasma se caracteriza por su alto contenido
de mitocondrias, es un tumor rodeado de una
cápsula fibrosa bien definida y que, rara vez,
compromete la grasa perirrenal y el parénquima
renal. De color café claro al corte, posee una cicatriz
estrellada en el centro, especialmente en tumores
grandes.
ANGIOMIOLIPOMA
• TUMOR BENIGNO RARO, CONSIDERADO UN HAMARTOMA RENAL, ESTÁ
COMPUESTO POR 3 ELEMENTOS HISTOLÓGICOS MAYORES: CÉLULAS ADIPOSAS
MADURAS, MÚSCULO LISO Y VASOS SANGUÍNEOS.
• HABITUALMENTE ES BILATERAL Y ASINTOMÁTICO.
• HASTA EN UN 25% DE LOS CASOS SE PUEDE PRESENTAR COMO RUPTURA
ESPONTÁNEA Y HEMORRAGIA RETROPERITONEAL.
CARCINOMA CROMÓFOBO DE CÉLULAS
RENALES
• SON TUMORES BIEN CIRCUNSCRITOS, SOLITARIOS Y CORTICALES, DE ASPECTO HOMOGÉNEO Y
COLOR MARRÓN O CAFÉ.
• SE HAN DESCRITO DOS VARIANTES UNA CLÁSICA Y UNA EOSINOFÍLICA.
• LA VARIANTE CLÁSICA ES LA MÁS COMÚN, SE CARACTERIZA POR CÉLULAS CON CITOPLASMA
ABUNDANTE, PÁLIDO, CON ASPECTO RETICUALR O GRANULAR, HALO CLARO PERINUCLEAR Y
UNA ZONA PERIFÉRICA MÁS DENSA DE CONDENSACIÓN CITOPLASMÁTICA ADYACENTE A LA
MEMBRANA CELULAR; EL ASPECTO RECUERDA CÉLULAS VEGETALES. LOS NUCLEOS SUELEN SER
CENTRALES Y TIENEN CROMATINA BURDA CON VARIABLE TAMAÑO DE NUCLÉOLOS.
• LA VARIANTE EOSINOFÍLICA CONTIENE CÉLULAS CON CITOPLASMA GRANULAR EOSINOFÍLICO, A
MENUDO CON HALO PERINUCLEAR (QUE NO SUELE VERSE EN ONCOCITOMAS) Y UN ASPECTO
MUY SIMILAR AL DEL ONCOCITOMA.
• LA ARQUITECTURA DE ESTOS TUMORES SUELE SER SÓLIDA, SIN LA PROMINENTE RED VASCULAR
DEL CCR CONVENCIONAL.
CARCINOMA DE CONDUCTOS
COLECTORES DE BELLINI
• SUELEN SER SINTOMÁTICOS AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO, PROBABLEMENTE
EN RELACIÓN CON SU CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y SU LOCALIZACIÓN MÁS
CERCANA A LA PELVIS RENAL. HAY METÁSTASIS EN APROXIMADAMENTE EL 40%
DE CASOS AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO.
• EN MUCHOS DE LOS CASOS EL TUMOR TIENE UNA ZONA CENTRAL EN LA MÉDULA
RENAL Y SUELE COMPRIMIR Y/O DESPLAZAR EL SISTEMA COLECTOR. AL CORTE
SON DE COLOR CREMA O GRISÁCEOS, CON ASPECTO EN "CARNE DE PESCADO",
TIENEN BORDES INFILTRATIVOS Y ES FRECUENTE ENCONTRAR ÁREAS DE
NECROSIS Y HEMORRAGIA. SUELEN PRESENTAR EXTENSIÓN EXTRARRENAL Y
ENVOLVER O COMPRIMIR LAS ESTRUCTURAS DEL HILIO.
• SON LESIONES DE MÁS ALTO GRADO Y PEOR PRONÓSTICO.
• ADOPTAN, MÁS FRECUENTEMENTE, UN PATRÓN PAPILAR Y TUBULAR EN MEDIO
DE UN ESTROMA DESMOPLÁSICO (FLECHAS), CARACTERÍSTICA MUY IMPORTANTE
PARA DIFERENCIARLOS DE OTROS TIPOS DE CARCINOMA RENAL.
DIAGNOSTICO
• CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES
• LABORATORIO
- ES FRECUENTE ENCONTRAR ANEMIA, HEMATURIA Y VHS ELEVADAS.
- ESTAS ALTERACIONES SON INESPECÍFICAS Y SU NORMALIDAD NO DESCARTA EL DIAGNÓSTICO.
• RADIOLOGÍA
ECOGRAFÍA: MÉTODO SENCILLO, RÁPIDO. HA PERMITIDO EL DIAGNÓSTICO PRECOZ E INCIDENTAL DE UN
ALTO PORCENTAJE DE TUMORES RENALES.
- ECOGRAFÍA DOPPLER: PERMITE EVALUAR EXTENSIÓN DE COMPROMISO VASCULAR (V. RENAL ).
- PIELOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN: ES EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO INICIAL DE UN PACIENTE CON HEMATURIA.
NO LOGRA PESQUISAR TUMORES DE LA CORTEZA QUE NO DEFORMEN LA VÍA URINARIA, Y QUE NO SEAN
EXOFÍTICOS.
- TAC:
• MÉTODO DIAGNÓSTICO Y DE ETAPIFICACIÓN DE ELECCIÓN.
• MASA SÓLIDA, HETEROGÉNEA, CON CALCIFICACIONES, QUE CAPTA MEDIO DE CONTRASTE.
• PERMITE EVALUAR COMPROMISO Y EXTENSIÓN LOCAL, GANGLIOS REGIONALES, COMPROMISO DE VENA
RENAL Y METÁSTASIS INTRAABDOMINALES.
Tumores Renales
ONCOCITOMA RENAL
• EL ESTUDIO RADIOLÓGICO RARA VEZ PUEDE SUGERIR SU DIAGNÓSTICO, POR LO
CUAL EL MANEJO ES SIMILAR AL DE UN TUMOR SÓLIDO RENAL.
• ANGIOMIOLIPOMA
RADIOLOGÍA
LA ECOGRAFÍA Y LA TAC PERMITEN HACER EL DIAGNÓSTICO EN AQUELLOS TUMORES
CON ALTO CONTENIDO DE TEJIDO ADIPOSO.
ECOGRAFÍA: IMAGEN CON ALTA INTENSIDAD DE ECOS (GRASA).
TAC: EL TEJIDO GRASO TIENE UNA DENSIDAD NEGATIVA (-20 A -80 UNIDADES DE
HOUNSFIELD), LO CUAL ES PATOGNOMÓNICO DE UN ANGIOMIOLIPOMA, SI ES QUE
ESTA IMAGEN SE PRESENTA COMO UN TUMOR SÓLIDO EN EL RIÑÓN.
CÁNCER VESICAL
• LABORATORIO:
- HEMATURIA O CITOLOGÍA URINARIA
• POR IMAGEN
PIELOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN: CONSTITUYE EL MÉTODO MÁS USADO EN EL ESTUDIO
DE HEMATURIA. ·EN LA VEJIGA SE RECONOCEN POR UN DEFECTO DE LLENAMIENTO EN
EL LUMEN VESICAL Y, EN TUMORES INFILTRANTES, POR FIJACIÓN Y/O APLANAMIENTO
DE LA PARED VESICAL, CON O SIN CRECIMIENTO INTRAVESICAL.
ECOTOMOGRAFÍA VESICAL
TAC Y RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (MRI):PRECISIÓN DIAGNÓSTICA ENTRE
40- 85% PARA TAC Y 50 - 90%
Cistoscopia y resección transuretral (RTU) de la lesión:
Permiten el diagnóstico y etapificación inicial: una vez sospechado el diagnóstico por su estudio por
imágenes, se procede a RTU de la lesión.
Se realiza bajo anestesia. Los objetivos de la RTU son:
• Obtener diagnóstico histológico y el grado de diferenciación.
• Determinar la profundidad de la lesión (invasión).
• Resección completa del tumor cuando es posible.
TRATAMIENTO TUMORES
RENALES
GENERALIDADES
• EL TRATAMIENTO Y MEDICACIÓN DEPENDE DE UNA VARIEDAD DE FACTORES
COMO SON:
• TAMAÑO
• LOCALIZACIÓN
• DISEMINACIÓN
• FUNCIÓN RENAL
• COMORBILIDADES
• ESTADO FUNCIONAL DEL PACIENTE.
TERAPIA BLANCO (TB)
Constituyen alternativas
nuevas e
individualizadas para el
tratamiento del cáncer.
Sus beneficios
disminuyen los efectos
secundarios como las
náuseas, los vómitos,
pérdida de cabello y la
mejoría en la calidad de
vida de los pacientes.
Se diseñaron nuevas
terapias basadas en el
conocimiento del
genoma humano y la
identificación de las
alteraciones en el ADN.
Actuar específicamente
sobre las moléculas
alteradas en los tumores
bloqueando su
crecimiento y
diseminación.
BIOPSIA RENAL PERCUTÁNEA
• HERRAMIENTA DE GRAN VALOR EN EL DIAGNOSTICO, PRONOSTICO Y TRATAMIENTO DE
PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL.
• CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA AGUJA DE BIOPSIA A TRAVÉS DE UNA PEQUEÑA
INCISIÓN, HACIÉNDOLA LLEGAR HASTA DENTRO DEL RIÑÓN PARA LA OBTENCIÓN DE UNA
MUESTRA DE TEJIDO RENAL.
• LA INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA ES GUIADA MEDIANTE UNA TÉCNICA DE IMAGEN,
ECOGRAFÍA O TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA. ANESTESIA LOCAL.
BIOPSIA RENAL ABIERTA
• CONSISTE EN LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA UNA CIRUGÍA ABIERTA, EN DONDE EL
MEDICO REALIZA UNA INCISIÓN EN LA PIEL Y SE RETIRA UNA MUESTRA DEL RIÑÓN PARA SU
POSTERIOR EVALUACIÓN.
• ESTE MÉTODO SE UTILIZA CUANDO SE NECESITA UN PEDAZO DE TEJIDO MÁS GRANDE O EL
PACIENTE NO COOPERA CON SU TRATAMIENTO.
• SE REALIZA BAJO ANESTESIA GENERAL.
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO
• EXAMEN QUE CONSISTE EN EL ANÁLISIS DE MUESTRAS PROCEDENTES DE INDIVIDUOS
ENFERMOS; SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y
ANORMALIDADES PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO O CAUSA DE ENFERMEDAD O
MUERTE.
METASTASECTOMIA
• CIRUGÍA PARA EXTIRPAR TODOS LOS TUMORES QUE SE FORMAN CON CÉLULAS
QUE SE HAN DISEMINADO DESDE LA FORMACIÓN DE TUMORES NUEVO O
PRIMARIOS.
• ESTOS INDICAN LA DISEMINACIÓN DEL CÁNCER.
• PALIATIVA O CURATIVA
NEFRECTOMÍA CITOREDUCTIVA
Reducción del número de
células tumorales, es
una cirugía específica
para el tratamiento del
cáncer renal metastásico.
En este procedimiento
quirúrgico se extirpa el
tumor renal, dejando las
metástasis a distancia.
El objetivo de esta
intervención es reducir el
total de células tumorales
en el cuerpo.
NEFRECTOMÍA PARCIAL
• PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO POR EL CUAL UNA PARTE DEL RIÑÓN ES ELIMINADA.
NEFRECTOMÍA RADICAL
• ES EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE EL CUAL EL RIÑÓN ES EXTIRPADO
POR COMPLETO.
• DECÚBITO LATERAL
• CX LAPAROSCOPICA, ABIERTA.
METASTASECTOMIA COMPLETA
• PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO PARA EXTIRPAR METÁSTASIS, QUE SON TUMORES
QUE SE HAN EXTENDIDO A OTROS ÓRGANOS DEL CUERPO.
Bevacizumab
Bevacizumab
Doxorrubina
Sunitinib
Sorafenib
Interferón
beta
Paciente con sospecha de
cáncer o tumor renal
Triada:
Dolor en fosa renal
Hematuria
Masa abdominal palpable
Estudios de imagenologia
ESTUDIO INICIALPRIMER NIVEL:
Historia clínica, BHC, QS, Calcio sérico,
DHL, PFH, Tele de tórax de abdomen y
pelvis.
Envió a urología
Segundo nivel
TAC abdomen, pelvis, TAC de tórax (sospecha de
metástasis)
TAC o RNM del lugar con sospechas de metástasis
Intervenciones, Diagnostico o Terapéuticas Quirúrgicas:
Biopsia o Nefrectomía para estudio histopatológico y estadificación en
segundo o tercer nivel.
Diagnostico confirmado de cáncer renal
ESTADIO IA
1.- Nefrectomía parcial
2.- Nefrectomía radical
3.- Vigilancia activa en pacientes
seleccionados
4.-Terapia ablandativa en pacientes
seleccionados
ESTADIO IB
Nefrectomía parcial
Nefrectomía radical
ESTADIO II Y III
NEFROCTOMIA RADICAL
ESTADIO IV
¿Tumor primario
potelcialmente Qx con
metástasis solitaria
resecable?
Nefrectomía radical
Metastasectomia
Tumor primario
potencialmente Qx con
múltiples sitios metastasicos
Nefrectomía citoreductiva en
pacientes seleccionados
candidatos a terapia sistémica
terapia blanco
Tumor primario Qx
irresecable con enfermedad
metastasica
Biopsia renal en pacientes
que sean candidatos a
tratamiento sistemico
SI
NO
VIGILANCIA CONSTANTE POR UROLOGO ONCOLOGOO EN CENTRO
ONCOLOGICO:
- Evaluar tele de tórax y TAC de abdomen en los primeros 2 a 6 meses posteriores a la cirugía.
- Cita cada 6 meses los primeros 2 años posteriores a cirugía con estudio sanguíneo (BH, QS,
PFH LDH, Ca y examen físico minucioso.
- Cita cada año por 5 años con seguimiento de estudios de laboratorio.
• HTTP://WWW.MEDICASUR.COM.MX/ES_MX/MS/SM_RINQUI_QUISTES_RENALES
• HTTP://PUBLICACIONESMEDICINA.UC.CL/MANUALUROLOGIA/TUMORESRENALES.
HTML
• HTTP://WWW.MDSAUDE.COM/ES/2015/10/QUISTE-RENAL-SIMPLE.HTML
BIBLIOGRAFIA:
• BOSNIAK MA. THE CURRENT RADIOLOGICAL APPROACH TO RENAL CYSTS. RADIOLOGY.
1986;158(1):1-10.
• BOSNIAK MA. DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OF PATIENTS WITH COMPLICATED CYSTIC
LESIONS OF THE KIDNEY. AM J ROENTGENOL 1997;169(3):819-821.
• BOSNIAK MA. THE USE OF THE BOSNIAK CLASSIFICATION SYSTEM FOR RENAL CYSTS AND
CYSTIC TUMORS. J UROL. 1997;157(5):1852-1853.
• SANTIAGO L, KASWICK J, BELMANN GC. LAPAROSCOPIC EVALUATION OF INDETERMINATE
RENAL CYSTS: LONG-TERM FOLLOW-UP.UROLOGY 1998;52(3):379-383.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Carmen Cespedes
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
CFUK 22
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
flakitamc
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournier Gangrena de fournier
Gangrena de fournier
karla012
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓNPATOLOGÍA DEL RIÑÓN
PATOLOGÍA DEL RIÑÓN
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Trastornos de la defecación
Trastornos de la defecaciónTrastornos de la defecación
Trastornos de la defecación
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Semiologia sindrome adenomegalico
Semiologia sindrome adenomegalicoSemiologia sindrome adenomegalico
Semiologia sindrome adenomegalico
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournier Gangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 

Similar a Quistes y Tumores Renales

Enfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptx
Enfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptxEnfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptx
Enfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptx
BranyiPea
 
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicinaLeucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
mario Chamo
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdfobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
Maximo Mendez
 

Similar a Quistes y Tumores Renales (20)

Enfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptx
Enfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptxEnfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptx
Enfermedad Renal Quística TRINY EVORA 2.pptx
 
Equinococosis
EquinococosisEquinococosis
Equinococosis
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
OBTRUCCION INTESTINAL.pptx
OBTRUCCION INTESTINAL.pptxOBTRUCCION INTESTINAL.pptx
OBTRUCCION INTESTINAL.pptx
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
Patologia de Riñon
Patologia de RiñonPatologia de Riñon
Patologia de Riñon
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Patología urinario
Patología urinarioPatología urinario
Patología urinario
 
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicinaLeucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
Leucemia linfocitico aguda infantil ucc medicina
 
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUHFisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
Fisiología del riñón, Antecedentes nefrológicos y SUH
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdfobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02.pdf
 
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptxRINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
 
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOPÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptxUSG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
USG PATOLOGIA DE LAS VIAS BILIARES.pptx
 
Cancer de Colon
Cancer de ColonCancer de Colon
Cancer de Colon
 
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptxobstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
obstruccionintestinal4toao-130627014732-phpapp02 (1).pptx
 

Más de Yuzi Luna

Más de Yuzi Luna (20)

Cuidados en la piel
Cuidados en la pielCuidados en la piel
Cuidados en la piel
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
 
Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1Semiologia urologica-1
Semiologia urologica-1
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Quirógrafo
Quirógrafo Quirógrafo
Quirógrafo
 
Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica Enfermería Medico Quirúrgica
Enfermería Medico Quirúrgica
 
Conalep cancún III
Conalep cancún IIIConalep cancún III
Conalep cancún III
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida La discriminación social del niño con sida
La discriminación social del niño con sida
 
crecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollocrecimiento y desarrollo
crecimiento y desarrollo
 
Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias Enfermería en urgencias
Enfermería en urgencias
 
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismosInterpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
Interpretación de la relaciones metabólicas de los organismos
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Retraso Psicomotor
Retraso PsicomotorRetraso Psicomotor
Retraso Psicomotor
 
Recién nacido prematuro
Recién nacido prematuroRecién nacido prematuro
Recién nacido prematuro
 
Infeccion respiratoria
Infeccion respiratoriaInfeccion respiratoria
Infeccion respiratoria
 
Bh en adultos
Bh en adultosBh en adultos
Bh en adultos
 
Tecnica asistencia de parto
Tecnica asistencia de partoTecnica asistencia de parto
Tecnica asistencia de parto
 
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis Tejido sanguineo y Hematopoyesis
Tejido sanguineo y Hematopoyesis
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Quistes y Tumores Renales

  • 3. DEFINICIÓN: • LOS QUISTES PUEDEN SER DILATACIONES SACULARES O FUSIFORMES QUE SEMEJAN DIVERTÍCULOS. • ESTÁN LOCALIZADOS EN VARIOS SITIOS A LO LARGO DE LA NEFRONA. • SE PUEDEN COMUNICARSE O NO CON LOS GLOMÉRULOS, TÚBULOS, TUBOS COLECTORES O CÁLICES, INICIALMENTE Y AISLARSE CON POSTERIORIDAD. • PUEDEN ESTAR DIFUSAMENTE DISTRIBUIDOS POR EL RIÑÓN O UN SEGMENTO AISLADO DE ESTE; PUEDEN SER BILATERALES O UNILATERALES.
  • 4. Genéticas Enfermedad poliquística autosómica recesiva Enfermedad poliquística autosómica dominante Complejo nefronoptisis juvenil - Enfermedad quística medular Enfermedad glomeruloquística Síndrome nefrótico congénito (tipo finés) Quistes asociados a enfermedades malformativas a) Autosómicas dominantes •Esclerosis tuberosa •Enfermedad de von Hippel-Lindau b) Dominante ligada al sexo: Síndrome oro - facial - digital tipo 1 c) Autosómicas recesivas •Síndrome de Meckel •Distrofia torácico-asfixiante de Jeune •Síndrome cerebro-hepato-renal de Zellweger •Síndrome de Golston •Lisencefalia •Otras No genéticas Displasia renal multiquística Quiste multilocular (nefroma quístico multilocular) Riñones esponjosos medulares (menos de 5 % hereditarios) Quistes del seno renal y parapiélicos Quiste simple (solitario o múltiple) Enfermedad quística adquirida Enfermedad glomeruloquística adquirida Enfermedad quística hipopotasémica Linfangioma quístico renal
  • 6. CARACTERISTICAS CLINICAS: • SON ASINTOMÁTICOS HASTA QUE LA INSUFICIENCIA RENAL ANUNCIA LA PRESENCIA DE LA ENFERMEDAD • LAS HEMORRAGIAS Y DILATACIÓN DE LOS QUISTES CAUSAN DOLOR • LA EXCRECIÓN DE COÁGULOS DE SANGRE CAUSAN CÓLICO RENAL • LOS RIÑONES AUMENTAN DE TAMAÑO Y SON EVIDENTES A LA PALPACIÓN E INDUCEN SENSACIÓN DE PESO • DEBUTA CON HEMATURIA Y PROTEINURIA PROGRESIVA
  • 7. SÍNTOMAS PODRÍAN INCLUIR: • FIEBRE • DOLOR O MOLESTIAS ENTRE LAS COSTILLAS Y LA PELVIS • DOLOR EN EL ABDOMEN SUPERIOR • CAMBIOS EN LOS HÁBITOS URINARIOS • SANGRE EN LA ORINA (HEMATUIA) • INFECCIONES URINARIAS
  • 8. • MORFOLOGIA: • AUMENTO DE TAMAÑO BILATERAL, SUPERFICIE EXTERNA PARECE ESTAR FORMADO POR QUISTES DESDE 3 A 4 CM. • NEFRONAS FUNCIONANTES DISTANTES, LOS QUISTES ESTÁN LLENOS DE LÍQUIDOS TURBIOS ROJO O MARRÓN, LOS QUISTES AUMENTAN HASTA ENGLOBAR LOS CÁLICES
  • 9. • ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA O POLIQUISTOSIS RENAL: • GENÉTICA O HEREDITARIA. • CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE MÚLTIPLES QUISTES A NIVEL DEL RIÑÓN. • SON LESIONES REDONDEADAS CON CONTENIDO LÍQUIDO EN SU INTERIOR. • LOS QUISTES SON MUCHO Y PUEDEN LLEGAR A OCUPAR GRAN PARTE DEL RIÑÓN GENERANDO UN DETERIORO EN SU FUNCIÓN E INSUFICIENCIA RENAL. • LA ENFERMEDAD SE PRODUCE POR MUTACIONES EN LOS GENES PKD1, PKD2, PKHD1. • POLIQUISTINA-1 PROTEÍNA QUE CODIFICA EL GEN PKD1, LA MAS ACTIVA EN LAS CÉLULAS DEL RIÑON.
  • 10. • LA ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA DOMINANTE (ADPKD) • ES LA FORMA MÁS FRECUENTE EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA. PRODUCE INSUFICIENCIA RENAL AVANZADA, QUE HA DE TRATARSE CON DIÁLISIS O TRASPLANTE DE RIÑÓN. • LA ENFERMEDAD RENAL POLIQUÍSTICA RECESIVA (ARPKD) • ES TAMBIÉN UNA ALTERACIÓN GENÉTICA HEREDITARIA; ESTA FORMA DE ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA FORMA PARTE DE LA SECUENCIA DE POTTER, UNA COMBINACIÓN DE VARIAS MALFORMACIONES QUE AFECTA A ALREDEDOR DEL 0,01% DE LOS RECIÉN NACIDOS. ALREDEDOR DE LA MITAD DE LOS NIÑOS AFECTADOS MUEREN TRANSCURRIDOS UNOS DÍAS O UNAS SEMANAS.
  • 11. • ENFERMEDAD QUÍSTICA ADQUIRIDA (ASOCIADA A DIÁLISIS) • FRECUENTE EN PACIENTES CON DIÁLISIS PROLONGADA. SE MUESTRAN QUISTES CORTICALES Y MEDULARES. • CONSECUENCIA DE UNA OBSTRUCCIÓN EN LOS TÚBULOS 0.5 – 2CM DIÁMETRO, LIQUIDO CLARO, REVESTIDOS POR EPITELIO TUBULAR HIPERPLASICO O APLANADO. • CONTIENEN CRISTALES DE OXALATO Y CALCIO. • ASINTOMÁTICOS. PUEDEN SANGRAR HEMATURIA COMPLICACIÓN: CARCINONA DE CÉLULAS RENALES.
  • 12. QUISTES SIMPLES: • NORMALMENTE CORTICALES. • 1 -5 CM 10 CM. • AFECTA A UNO DE CADA CINCO SUJETOS A PARTIR DE LOS 40 AÑOS DE EDAD • TRANSLUCIDOS, RODEADOS POR MEMBRANA LISA, GRIS BRILLANTE, LLENOS DE LIQUIDO CLARO. • LA HEMORRAGIA INTERNA PUEDE CAUSAR DISTENSIÓN CON DOLOR. • OBSTRUCCIÓN DE VÍAS URINARIAS (UROPATIA OBSTRUCTIVA) • MAYOR SUCEBTIBILIDAD A LA INFECCION Y CALCULOS • ATROFIA RENAL PERMANENTE EN FORMA DE HIDRONEFROSIS O UROPATÍA OBSTRUCTIVA. • PUEDE SER BRUSCA O INSIDIOSA, PARCIAL O COMPLETA • EN CUALQUIER NIVEL DE LAS VÍAS URINARIAS. • POR LESIONES INTRÍNSECAS O EXTRÍNSECAS.
  • 13. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. • OBSTRUCCIÓN AGUDA PROVOCA DOLOR POR DISTENSIÓN DEL SISTEMA COLECTOR O DE LA CAPSULA. • HIDRONEFROSIS UNILATERAL PARCIAL O COMPLETA PUEDE MANTENERSE SILENTE POR MUCHO TIEMPO. • EN OBSTRUCCIÓN BILATERAL PARCIAL PRESENTA: INCAPACIDAD PARA CONCENTRAR LA ORINA POLIURIA NICTURIA • OBSTRUCCIÓN BILATERAL COMPLETA: OLIGURIA Y ANURIA, INCOMPATIBLE CON LA SUPERVIVENCIA
  • 14. FORMA EN QUE SE DIAGNOSTICAN • ULTRASONIDO ABDOMINAL Y ULTRASONIDO PÉLVICO: ESTOS EXÁMENES SE REALIZAN PARA OBTENER FOTOGRAFÍAS DE LOS RIÑONES Y CONFIRMAR LA PRESENCIA DE LÍQUIDO DENTRO DE LOS QUISTES RENALES. • LAS IMÁGENES OBTENIDAS POR ULTRASONIDO PARA MONITOREAR CUALQUIER CAMBIO EN LOS QUISTES RENALES A LO LARGO DEL TIEMPO. • TC ABDOMINAL Y PÉLVICA: GENERALMENTE UTILIZADA COMO COMPLEMENTO DEL ULTRASONIDO EN EL ESTUDIO DE QUISTES RENALES COMPLEJOS, ESTE PROCEDIMIENTO PUEDE AYUDAR A DISTINGUIR EN LOS RIÑONES ENTRE LOS QUISTES BENIGNOS Y LOS TUMORES. Quistes renales
  • 15. • RESONANCIA MAGNÉTICA DEL CUERPO (RNM): ESTA PRUEBA POR IMÁGENES UTILIZA UN CAMPO MAGNÉTICO Y PULSOS DE RADIOFRECUENCIA PARA PRODUCIR IMÁGENES DETALLADAS DE LOS RIÑONES. • ULTRASONIDO • EL ULTRASONIDO RENAL ES MUY ÚTIL YA QUE DIAGNOSTICA LAS LESIONES QUÍSTICAS, LA CALIDAD DE LA PARED DEL QUISTE E INVESTIGA LA POSIBILIDAD DE ECOS EN EL INTERIOR DEL QUISTE QUE PODRÍA SUGERIR MALIGNIDAD.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES? • DOLOR. • HEMORRAGIA. • LITIASIS URINARIA. • HIPERTENSIÓN ARTERIAL. • NIVELES ELEVADOS DE HEMOGLOBINA. • INSUFICIENCIA RENAL. • ANEURISMA CEREBRAL. • PROLAPSO VALVULAR MITRAL. • ANEURISMA AÓRTICO.
  • 20. En la mayoría de los casos no hay indicación para tratar los quistes renales. Si el quiste es muy grande y causa dolor, generalmente arriba de los 5-10 cm, se puede aspirar o retirar por medio de Cx. Si hubiese infección o no se responde favorablemente al tratamiento con antibiótico, la remoción quirúrgica puede ser indicada. (E3) Se realiza exploración Qx en el estadio III ya que se considera masa renal maligna Según el estadio se realiza Cx laparoscópica o abierta. Según la malignidad se recomienda una Cx parcial o total.
  • 21. EXISTE UNA CLASIFICACIÓN LLAMADA DE BOSNIAK QUE VA DE I A IV, Y SIRVE PARA CARACTERIZAR EL QUISTE RENAL EN LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA: • BOSNIAK I ES EL QUISTE RENAL SIMPLE Y BENIGNO. • BOSNIAK II TAMBIÉN ES UN QUISTE RENAL BENIGNO PERO QUE CONTIENE ALGUNOS SEPTOS Y DISCRETAS CALCIFICACIONES QUE PUEDEN SER CONFUNDIDOS EN EL ULTRASONIDO. • BOSNIAK III SON QUISTES GRUESOS CON PAREDES GRUESAS, VARIOS SEPTOS Y MATERIAL DENSO EN EL INTERIOR. PUEDE SER UN CÁNCER, PERO TAMBIÉN UN QUISTE QUE SANGRÓ O QUE SE INFECTÓ. ESTE HALLAZGO REQUIERE MAYOR INVESTIGACIÓN. • BOSNIAK IV SON LOS QUISTES RENALES CON CARACTERÍSTICAS DE CÁNCER.
  • 22.
  • 23. QUISTECTOMIA • CONSISTE EN LA EXTIRPACIÓN DE UN QUISTE DEL RIÑÓN, ES UNA MODALIDAD DE ESTA INTERVENCIÓN Y ES LA NEFRECTOMÍA PARCIAL, ESTA SE REALIZA CUANDO PODEMOS CONSERVAR UNA PARTE SANA DEL RIÑÓN.
  • 24. NEFRECTOMÍA RADICAL • ES EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE EL CUAL EL RIÑÓN ES EXTIRPADO POR COMPLETO, SE CONSIDERA ESTA INTERVENCIÓN EN EL ESTADIO IIF O III
  • 26. DEFINICION: • SON MASAS DE CÉLULAS DE CRECIMIENTO ANORMAL QUE AFECTAN AL RIÑÓN Y PUEDEN SER BENIGNOS O MALIGNOS
  • 27. •Tienen crecimiento incontrolado de células, pero no causan invasión de tejidos normales y no tienen habilidad de extenderse a partes distantes. Tumores benignos •O cáncer, si las células tumorales tienen la capacidad de invadir tejidos y de esparcirse localmente, como también, a partes distantes del cuerpo Tumores maligno
  • 30. Tabla 1. Clasificación histológica de tumores renales (OMS) (Eble JN, et al.,(Eds): WHO Classification of Tumours. Pathology and Genetics of Tumours of the Urinary System and Male Genital Organs. IARC Press, Lyon, 2004). Tumores de células renales - Carcinoma de células claras (convencional) - Carcinoma de células claras multilocular - Carcinoma papilar - Carcinoma cromófobo - Carcinoma de conductos colectores de Bellini - Carcinoma medular renal - Carcinoma con translocación Xp11 - Carcinoma asociado con neuroblastoma - Carcinoma mucinoso tubular y de células fusiformes - Carcinoma de células renales inclasificable - Adenoma papilar - Oncocitoma Tumores metanéfricos - Adenoma metanéfrico - Adenofibroma metanéfrico - Tumor estromal metanéfrico Tumores nefroblásticos - Restos nefrogénicos - Nefroblastoma (y nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado) Tumores mesenquimales Principalmente pediátricos - Sarcoma de células claras - Tumor rabdoide - Nefroma mesoblástico congénito - Tumor renal osificante de la infancia Principalmente de adultos - Leiomiosarcoma (incluyendo los de la vena renal) - Angiosarcoma - Rabdomiosarcoma - Histiocitoma fibroso maligno - Hemangiopericitoma - Osteosarcoma - Leiomioma - Hemangioma - Angiomiolipoma y angiomiolipoma epitelioide - Linfangioma - Tumor de células yuxtaglomerulares - Schwanoma - Tumor renomedular de células intersticiales (fibroma medular) - Tumor fibroso solitario Tumores mixtos epiteliales y mesenquimales - Nefroma quístico - Tumor mixto epitelial y estromal - Sarcoma sinovial Tumores neuroendocrinos - Carcinoide - Carcinoma neuroendocrino - Tumor neuroectodérmico primitivo - Neuroblastoma - Feocromocitoma Tumores hematopoyéticos y linfoides - Linfoma - Leucemia - Plasmocitoma Tumores de células germinales - Teratoma - Coriocarcinoma Tumores metastásicos a riñón
  • 31. CLASIFICACIÓN DE ORIGENEPITELIAL Malignos •CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES (CCR) •Carcinoma papilar de células renales •Carcinoma renal de células claras Benignos •Oncocitoma Renal •Angiomiolipoma Cromófobo •Carcinoma cromófobo de células renales •Carcinoma de conductos colectores de Bellini
  • 32. CARCINOMADE CÉLULASRENALES(CCR) • LA MÁS FRECUENTE EN EL ADULTOS Y CORRESPONDEN APROXIMADAMENTE EL 2% DE CÁNCERES EN ADULTOS. • PROMEDIO DE EDAD ENTRE LOS 55 Y 60 AÑOS; MÁS FRECUENTES EN HOMBRES • TABACO E A HIPERTENSIÓN ARTERIAL • OTROS SÍNTOMAS: SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS: POLICITEMIA, GINECOMASTIA, CUSHING, HIPERPROLACTINEMIA,
  • 33. • SON TUMORES HIPERVASCULARIZADOS QUE TIENDEN A INVADIR EL TEJIDO PERINEFRÍTICO, ÓRGANOS ADYACENTES Y A EXTENDERSE DIRECTAMENTE A LA VENA RENAL Y A LA VENA CAVA INFERIOR (VCI). • COMPUESTO, POR CÉLULAS CON CITOPLASMA CLARO. LA ARQUITECTURA ES HABITUALMENTE SÓLIDA, CON ALGUNAS ÁREAS QUÍSTICAS Y, OCASIONALMENTE, ALGUNA ESTRUCTURA PAPILAR. TRANSFORMACIÓN SARCOMATOSA. • LA LESIÓN SE ORIGINA EN LA CORTEZA Y TIENDE A CRECER HACIA EL TEJIDO PERINEFRÍTICO. NO POSEE CÁPSULA PROPIA, PERO FRECUENTEMENTE SE CONSTITUYE UNA PSEUDOCÁPSULA COMPUESTA POR PARÉNQUIMA RENAL COMPRIMIDO, TEJIDO FIBROSO E INFILTRADO INFLAMATORIO. • CALCIFICACIONES INTRATUMORALES SON CARACTERÍSTICAS DE ESTE TUMOR.
  • 34. Tabla 2. Sistema TNM para determinar estadio del carcinoma renal (AJCC y UICC) Tumor primario (T) TX: No se puede valorar el tumor primario T0: No hay evidencia de tumor primario T1: Tumor de 7 cm o menos en su dimensión mayor, limitado al riñón - T1a: Tumor de 4 cm o menos en su dimensión mayor, limitado al riñón - T1b: Tumor > 4 cm pero no más de 7 cm en su dimensión mayor, limitado al riñón T2: Tumor > 7 cm en su dimensión mayor, limitado al riñón T3: Extensión a venas renales mayores, suprarrenal o tejido perirrenal sin pasar fascia de Gerota - T3a: Invasión directa de la suprarrenal o del tejido perirrenal, sin transpasar la fascia de gerota - T3b: Extensión macroscópica a la vena renal o sus segmentos o a la cava abajo del diafragma - T3c: Extensión macro a la cava arriba del diafragma o invade la pared de la vena cava T4: Invasión más allá de la fascia de Gerota Ganglios linfáticos regionales (N)* NX: Los ganglios linfáticos regionales no se pueden valorar N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales N1: Metástasis a un único ganglio linfático regional N2: Metástasis en más de una ganglio linfático regional *La lateralidad de los ganglios linfáticos regionales no afecta la clasificación N. Si hay disección de ganglios debemos encontrar al menos ocho. Metástasis a distancia (M) MX: No se puede valorar presencia de metástasis M0: No hay metástasis M1: Hay metástasis Tabla 3. Estadio TNM (AJCC y UICC) Estadio I T1 - N0 - M0 Estadio II T2 - N0 - M0 Estadio III T1 - N1 - M0 T2 - N1 - M0 T3 (a, b ó c) - N0 - M0 T3 (a, b ó c) - N1 - M0 Estadio IV T4 - N0 - M0 T4 - N1 - M0 Cualquier T - N2 - M0 Cualquier T - Cualquier N - M1
  • 35. CLASIFICACIÓN DE ROBSON Etapa I: •Tumor confinado al parénquima renal. Etapa II •El tumor invade la grasa perinefrítica, pero está confinado al interior de la fascia de Gerota (incluyendo suprarrenal). Etapa IIIA •El tumor afecta la vena renal principal o la vena cava inferior. Etapa IIIB •El tumor invade ganglios linfáticos regionales. Etapa IIIC: •El tumor afecta vasos locales y ganglios linfáticos regionales Etapa IVA •El tumor invade órganos vecinos (colon, páncreas, etc.). Etapa IVB •Metástasis a sitios distantes.
  • 36. abla 4. Grado nuclear de Fuhrman Grado 1. Núcleos redondos, uniformes (aprox. 10 micras); nucléolos no visibles o inconspicuos a 400X Grado 2. Núcleos más grandes (aprox. 15 micras) con contornos irregulares; se ven pequeños nucléolos a 400X Grado 3. Núcleos más grandes (aprox. 20 micras) con contornos más irregulares; nucléolos prominentes a 100X Grado 4. Características del grado 3 más núcleos pleomórficos o multilobulados, con o sin células fusiformes (sarcomatoides)
  • 37. • SUPERIOR IZQUIERDA: GRADO 1: NÚCLEOS PEQUEÑOS, UNIFORMES, SIN NUCLÉOLOS VISIBLES. SUPERIOR DERECHA : GRADO 2: NÚCLEOS DE APROXIMADAMENTE 15 MICRAS, CON NUCLÉOLOS VISIBLES. INFERIOR IZQUIERDA: GRADO 3: NÚCLEOS MÁS GRANDES E IRREGULARES CON NUCLÉOLOS PROMINENTES. INFERIOR DERECHA: NÚCLEOS MÁS PLEOMÓRFICOS Y NUCLÉOLOS GRANDES; EN ALGUNOS CASOS VEREMOS ÁREAS SARCOMATOIDES.
  • 38. CARCINOMA PAPILAR DE CÉLULAS RENALES • EL PRONÓSTICO DEL CARCINOMA PAPILAR ES MEJOR QUE EL DEL CONVENCIONAL, CON MENOR TASA DE METÁSTASIS Y MUERTE DEBIDO AL TUMOR • ESTOS TUMORES SUELEN VERSE BIEN DEFINIDOS, CON LÍMITE NETO Y, EN MUCHOS CASOS, RODEADOS POR UNA DELGADA SEUDOCÁPSULA FIBROSA DE TEJIDO CIRCUNDANTE COMPRIMIDO. • SON DE COLOR MARRÓN, AMARILLO O ROJIZO; CON FRECUENCIA TIENEN ÁREAS DE ASPECTO NECRÓTICO Y/O HEMORRÁGICO. USUALMENTE SE VEN ÁREAS FRIABLES QUE SE FRAGMENTAN CON FACILIDAD. • EL PATRÓN PREDOMINANTE ES EL PAPILAR O TUBULOPAPILAR, EN ZONAS CON CRECIMIENTO MÁS COMPACTO SE VEN DE ASPECTO SÓLIDO O TRABECULAR. LA HILAINIZACIÓN DE LOS TALLOS DE LAS PAPILAS PUEDE IMPARTIRLES UN ASPECTO ESCLERÓTICO.
  • 39. • TIPO 1: FORMADO POR CÉLULAS CÚBICAS CON CITOPLASMA MÁS BASÓFILO, NÚCLEOS PEQUEÑOS Y REDONDOS Y NUCLÉOLO INCONSPICUO; HAY UNA ALTA RELACIÓN NÚCLEO/CITOPLASMA. • EL TIPO 2 SE CARACTERIZA POR CÉLULAS MÁS GRANDES, CON CITOPLASMA MÁS ALTO (O CILÍNDRICO) NÚCLEO MÁS GRANDE, MUCHOS DE ELLOS CON NUCLÉOLO VISIBLE O PROMINENTE, Y CITOPLASMA EOSINÓFILO; ESTE TIPO PARECE TENER UN PRONÓSTICO LIGERAMENTE PEOR.
  • 40. CARCINOMARENALDE CÉLULAS CLARAS • SON LESIONES SOLITARIAS Y UNILATERALES. • OCUPAN LA CORTEZA, PERO, AL CRECER TERMINAN REMPLAZANDO, AL MENOS PARCIALMENTE, LA MÉDULA Y SE EXTIENDEN AL TEJIDO PERIRRENAL. HAY ÁREAS AMARILLAS O CAFÉS Y ZONAS PÁLIDAS; CON MUCHA FRECUENCIA HAY CAMBIOS QUÍSTICOS, NECROSIS Y HEMORRAGIA. • EN LOS ESPACIOS QUÍSTICOS PODEMOS VER MATERIAL GELATINOSO TRANSLÚCIDO. PODEMOS VER ÁREAS FIBROSAS Y DE ASPECTO HIALINO. CUANDO HAY ZONAS ANAPLÁSICAS O SARCOMATOIDES EL ASPECTO ES MÁS SÓLIDO Y PUEDE SER BLANQUECINO COMO "CARNE DE PESCADO
  • 41. • SUELEN MOSTRAR COLOR AMARILLO O CAFÉ Y ES FRECUENTE VER ÁREAS DE NECROSIS Y/O HEMORRAGIA. EN LESIONES PEQUEÑAS EL EPICENTRO SE SUELE LOCALIZAR EN LA CORTEZA RENAL.
  • 42. ONCOCITOMA RENAL • Tumor que se origina del túbulo distal; se presume de las células intercaladas del túbulo distal. El clásico oncocitoma es, por definición, un tumor benigno, sin potencial metastásico. • Está compuesto, por células grandes eosinofílicas, en forma de nidos celulares. • Su citoplasma se caracteriza por su alto contenido de mitocondrias, es un tumor rodeado de una cápsula fibrosa bien definida y que, rara vez, compromete la grasa perirrenal y el parénquima renal. De color café claro al corte, posee una cicatriz estrellada en el centro, especialmente en tumores grandes.
  • 43. ANGIOMIOLIPOMA • TUMOR BENIGNO RARO, CONSIDERADO UN HAMARTOMA RENAL, ESTÁ COMPUESTO POR 3 ELEMENTOS HISTOLÓGICOS MAYORES: CÉLULAS ADIPOSAS MADURAS, MÚSCULO LISO Y VASOS SANGUÍNEOS. • HABITUALMENTE ES BILATERAL Y ASINTOMÁTICO. • HASTA EN UN 25% DE LOS CASOS SE PUEDE PRESENTAR COMO RUPTURA ESPONTÁNEA Y HEMORRAGIA RETROPERITONEAL.
  • 44. CARCINOMA CROMÓFOBO DE CÉLULAS RENALES • SON TUMORES BIEN CIRCUNSCRITOS, SOLITARIOS Y CORTICALES, DE ASPECTO HOMOGÉNEO Y COLOR MARRÓN O CAFÉ. • SE HAN DESCRITO DOS VARIANTES UNA CLÁSICA Y UNA EOSINOFÍLICA. • LA VARIANTE CLÁSICA ES LA MÁS COMÚN, SE CARACTERIZA POR CÉLULAS CON CITOPLASMA ABUNDANTE, PÁLIDO, CON ASPECTO RETICUALR O GRANULAR, HALO CLARO PERINUCLEAR Y UNA ZONA PERIFÉRICA MÁS DENSA DE CONDENSACIÓN CITOPLASMÁTICA ADYACENTE A LA MEMBRANA CELULAR; EL ASPECTO RECUERDA CÉLULAS VEGETALES. LOS NUCLEOS SUELEN SER CENTRALES Y TIENEN CROMATINA BURDA CON VARIABLE TAMAÑO DE NUCLÉOLOS. • LA VARIANTE EOSINOFÍLICA CONTIENE CÉLULAS CON CITOPLASMA GRANULAR EOSINOFÍLICO, A MENUDO CON HALO PERINUCLEAR (QUE NO SUELE VERSE EN ONCOCITOMAS) Y UN ASPECTO MUY SIMILAR AL DEL ONCOCITOMA. • LA ARQUITECTURA DE ESTOS TUMORES SUELE SER SÓLIDA, SIN LA PROMINENTE RED VASCULAR DEL CCR CONVENCIONAL.
  • 45. CARCINOMA DE CONDUCTOS COLECTORES DE BELLINI • SUELEN SER SINTOMÁTICOS AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO, PROBABLEMENTE EN RELACIÓN CON SU CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO Y SU LOCALIZACIÓN MÁS CERCANA A LA PELVIS RENAL. HAY METÁSTASIS EN APROXIMADAMENTE EL 40% DE CASOS AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO. • EN MUCHOS DE LOS CASOS EL TUMOR TIENE UNA ZONA CENTRAL EN LA MÉDULA RENAL Y SUELE COMPRIMIR Y/O DESPLAZAR EL SISTEMA COLECTOR. AL CORTE SON DE COLOR CREMA O GRISÁCEOS, CON ASPECTO EN "CARNE DE PESCADO", TIENEN BORDES INFILTRATIVOS Y ES FRECUENTE ENCONTRAR ÁREAS DE NECROSIS Y HEMORRAGIA. SUELEN PRESENTAR EXTENSIÓN EXTRARRENAL Y ENVOLVER O COMPRIMIR LAS ESTRUCTURAS DEL HILIO.
  • 46. • SON LESIONES DE MÁS ALTO GRADO Y PEOR PRONÓSTICO. • ADOPTAN, MÁS FRECUENTEMENTE, UN PATRÓN PAPILAR Y TUBULAR EN MEDIO DE UN ESTROMA DESMOPLÁSICO (FLECHAS), CARACTERÍSTICA MUY IMPORTANTE PARA DIFERENCIARLOS DE OTROS TIPOS DE CARCINOMA RENAL.
  • 47. DIAGNOSTICO • CARCINOMA DE CÉLULAS RENALES • LABORATORIO - ES FRECUENTE ENCONTRAR ANEMIA, HEMATURIA Y VHS ELEVADAS. - ESTAS ALTERACIONES SON INESPECÍFICAS Y SU NORMALIDAD NO DESCARTA EL DIAGNÓSTICO. • RADIOLOGÍA ECOGRAFÍA: MÉTODO SENCILLO, RÁPIDO. HA PERMITIDO EL DIAGNÓSTICO PRECOZ E INCIDENTAL DE UN ALTO PORCENTAJE DE TUMORES RENALES. - ECOGRAFÍA DOPPLER: PERMITE EVALUAR EXTENSIÓN DE COMPROMISO VASCULAR (V. RENAL ). - PIELOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN: ES EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO INICIAL DE UN PACIENTE CON HEMATURIA. NO LOGRA PESQUISAR TUMORES DE LA CORTEZA QUE NO DEFORMEN LA VÍA URINARIA, Y QUE NO SEAN EXOFÍTICOS. - TAC: • MÉTODO DIAGNÓSTICO Y DE ETAPIFICACIÓN DE ELECCIÓN. • MASA SÓLIDA, HETEROGÉNEA, CON CALCIFICACIONES, QUE CAPTA MEDIO DE CONTRASTE. • PERMITE EVALUAR COMPROMISO Y EXTENSIÓN LOCAL, GANGLIOS REGIONALES, COMPROMISO DE VENA RENAL Y METÁSTASIS INTRAABDOMINALES. Tumores Renales
  • 48. ONCOCITOMA RENAL • EL ESTUDIO RADIOLÓGICO RARA VEZ PUEDE SUGERIR SU DIAGNÓSTICO, POR LO CUAL EL MANEJO ES SIMILAR AL DE UN TUMOR SÓLIDO RENAL. • ANGIOMIOLIPOMA RADIOLOGÍA LA ECOGRAFÍA Y LA TAC PERMITEN HACER EL DIAGNÓSTICO EN AQUELLOS TUMORES CON ALTO CONTENIDO DE TEJIDO ADIPOSO. ECOGRAFÍA: IMAGEN CON ALTA INTENSIDAD DE ECOS (GRASA). TAC: EL TEJIDO GRASO TIENE UNA DENSIDAD NEGATIVA (-20 A -80 UNIDADES DE HOUNSFIELD), LO CUAL ES PATOGNOMÓNICO DE UN ANGIOMIOLIPOMA, SI ES QUE ESTA IMAGEN SE PRESENTA COMO UN TUMOR SÓLIDO EN EL RIÑÓN.
  • 49. CÁNCER VESICAL • LABORATORIO: - HEMATURIA O CITOLOGÍA URINARIA • POR IMAGEN PIELOGRAFÍA DE ELIMINACIÓN: CONSTITUYE EL MÉTODO MÁS USADO EN EL ESTUDIO DE HEMATURIA. ·EN LA VEJIGA SE RECONOCEN POR UN DEFECTO DE LLENAMIENTO EN EL LUMEN VESICAL Y, EN TUMORES INFILTRANTES, POR FIJACIÓN Y/O APLANAMIENTO DE LA PARED VESICAL, CON O SIN CRECIMIENTO INTRAVESICAL.
  • 50. ECOTOMOGRAFÍA VESICAL TAC Y RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA (MRI):PRECISIÓN DIAGNÓSTICA ENTRE 40- 85% PARA TAC Y 50 - 90% Cistoscopia y resección transuretral (RTU) de la lesión: Permiten el diagnóstico y etapificación inicial: una vez sospechado el diagnóstico por su estudio por imágenes, se procede a RTU de la lesión. Se realiza bajo anestesia. Los objetivos de la RTU son: • Obtener diagnóstico histológico y el grado de diferenciación. • Determinar la profundidad de la lesión (invasión). • Resección completa del tumor cuando es posible.
  • 51.
  • 53. GENERALIDADES • EL TRATAMIENTO Y MEDICACIÓN DEPENDE DE UNA VARIEDAD DE FACTORES COMO SON: • TAMAÑO • LOCALIZACIÓN • DISEMINACIÓN • FUNCIÓN RENAL • COMORBILIDADES • ESTADO FUNCIONAL DEL PACIENTE.
  • 54.
  • 55. TERAPIA BLANCO (TB) Constituyen alternativas nuevas e individualizadas para el tratamiento del cáncer. Sus beneficios disminuyen los efectos secundarios como las náuseas, los vómitos, pérdida de cabello y la mejoría en la calidad de vida de los pacientes. Se diseñaron nuevas terapias basadas en el conocimiento del genoma humano y la identificación de las alteraciones en el ADN. Actuar específicamente sobre las moléculas alteradas en los tumores bloqueando su crecimiento y diseminación.
  • 56. BIOPSIA RENAL PERCUTÁNEA • HERRAMIENTA DE GRAN VALOR EN EL DIAGNOSTICO, PRONOSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL. • CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA AGUJA DE BIOPSIA A TRAVÉS DE UNA PEQUEÑA INCISIÓN, HACIÉNDOLA LLEGAR HASTA DENTRO DEL RIÑÓN PARA LA OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE TEJIDO RENAL. • LA INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA ES GUIADA MEDIANTE UNA TÉCNICA DE IMAGEN, ECOGRAFÍA O TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA. ANESTESIA LOCAL.
  • 57. BIOPSIA RENAL ABIERTA • CONSISTE EN LA PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA UNA CIRUGÍA ABIERTA, EN DONDE EL MEDICO REALIZA UNA INCISIÓN EN LA PIEL Y SE RETIRA UNA MUESTRA DEL RIÑÓN PARA SU POSTERIOR EVALUACIÓN. • ESTE MÉTODO SE UTILIZA CUANDO SE NECESITA UN PEDAZO DE TEJIDO MÁS GRANDE O EL PACIENTE NO COOPERA CON SU TRATAMIENTO. • SE REALIZA BAJO ANESTESIA GENERAL.
  • 58. ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO • EXAMEN QUE CONSISTE EN EL ANÁLISIS DE MUESTRAS PROCEDENTES DE INDIVIDUOS ENFERMOS; SU OBJETIVO ES IDENTIFICAR ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y ANORMALIDADES PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO O CAUSA DE ENFERMEDAD O MUERTE.
  • 59. METASTASECTOMIA • CIRUGÍA PARA EXTIRPAR TODOS LOS TUMORES QUE SE FORMAN CON CÉLULAS QUE SE HAN DISEMINADO DESDE LA FORMACIÓN DE TUMORES NUEVO O PRIMARIOS. • ESTOS INDICAN LA DISEMINACIÓN DEL CÁNCER. • PALIATIVA O CURATIVA
  • 60. NEFRECTOMÍA CITOREDUCTIVA Reducción del número de células tumorales, es una cirugía específica para el tratamiento del cáncer renal metastásico. En este procedimiento quirúrgico se extirpa el tumor renal, dejando las metástasis a distancia. El objetivo de esta intervención es reducir el total de células tumorales en el cuerpo.
  • 61. NEFRECTOMÍA PARCIAL • PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO POR EL CUAL UNA PARTE DEL RIÑÓN ES ELIMINADA.
  • 62. NEFRECTOMÍA RADICAL • ES EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO MEDIANTE EL CUAL EL RIÑÓN ES EXTIRPADO POR COMPLETO. • DECÚBITO LATERAL • CX LAPAROSCOPICA, ABIERTA.
  • 63. METASTASECTOMIA COMPLETA • PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO PARA EXTIRPAR METÁSTASIS, QUE SON TUMORES QUE SE HAN EXTENDIDO A OTROS ÓRGANOS DEL CUERPO.
  • 67. Paciente con sospecha de cáncer o tumor renal Triada: Dolor en fosa renal Hematuria Masa abdominal palpable Estudios de imagenologia ESTUDIO INICIALPRIMER NIVEL: Historia clínica, BHC, QS, Calcio sérico, DHL, PFH, Tele de tórax de abdomen y pelvis. Envió a urología Segundo nivel TAC abdomen, pelvis, TAC de tórax (sospecha de metástasis) TAC o RNM del lugar con sospechas de metástasis Intervenciones, Diagnostico o Terapéuticas Quirúrgicas: Biopsia o Nefrectomía para estudio histopatológico y estadificación en segundo o tercer nivel.
  • 68. Diagnostico confirmado de cáncer renal ESTADIO IA 1.- Nefrectomía parcial 2.- Nefrectomía radical 3.- Vigilancia activa en pacientes seleccionados 4.-Terapia ablandativa en pacientes seleccionados ESTADIO IB Nefrectomía parcial Nefrectomía radical ESTADIO II Y III NEFROCTOMIA RADICAL
  • 69. ESTADIO IV ¿Tumor primario potelcialmente Qx con metástasis solitaria resecable? Nefrectomía radical Metastasectomia Tumor primario potencialmente Qx con múltiples sitios metastasicos Nefrectomía citoreductiva en pacientes seleccionados candidatos a terapia sistémica terapia blanco Tumor primario Qx irresecable con enfermedad metastasica Biopsia renal en pacientes que sean candidatos a tratamiento sistemico SI NO
  • 70. VIGILANCIA CONSTANTE POR UROLOGO ONCOLOGOO EN CENTRO ONCOLOGICO: - Evaluar tele de tórax y TAC de abdomen en los primeros 2 a 6 meses posteriores a la cirugía. - Cita cada 6 meses los primeros 2 años posteriores a cirugía con estudio sanguíneo (BH, QS, PFH LDH, Ca y examen físico minucioso. - Cita cada año por 5 años con seguimiento de estudios de laboratorio.
  • 72. BIBLIOGRAFIA: • BOSNIAK MA. THE CURRENT RADIOLOGICAL APPROACH TO RENAL CYSTS. RADIOLOGY. 1986;158(1):1-10. • BOSNIAK MA. DIAGNOSIS AND MANAGEMENT OF PATIENTS WITH COMPLICATED CYSTIC LESIONS OF THE KIDNEY. AM J ROENTGENOL 1997;169(3):819-821. • BOSNIAK MA. THE USE OF THE BOSNIAK CLASSIFICATION SYSTEM FOR RENAL CYSTS AND CYSTIC TUMORS. J UROL. 1997;157(5):1852-1853. • SANTIAGO L, KASWICK J, BELMANN GC. LAPAROSCOPIC EVALUATION OF INDETERMINATE RENAL CYSTS: LONG-TERM FOLLOW-UP.UROLOGY 1998;52(3):379-383.

Notas del editor

  1. Quistes renales