SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica de Educación y Artes
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Asignatura: Comunidades Virtuales
Sexto semestre “D”
Profesor: Dr. Ariel Gutiérrez Valencia
Equipo: 18
Integrantes:
 Wilber Suarez Alvarez
Palabras clave:
• ¿Que son los PLE?
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment)
son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje.
• Aprendizaje formal
Es aquel que se desarrolla en centros de educación y formación, y conduce a la obtención de diplomas y
cualificaciones reconocidos.
• Aprendizaje informal
Trata sobre aquellos conocimientos adquiridos por interés particular mediante los aprendizajes que no
están sistematizados. El aprendizaje informal es un complemento natural de la vida cotidiana. ...
• CMS
Es una herramienta que permite a un editor crear, clasificar y publicar cualquier tipo de información en una
página web. Generalmente los CMS trabajan contra una base de datos, de modo que el editor simplemente
actualiza una base de datos, incluyendo nueva información o editando la existente.
La participación activa y constructiva de
aquellos que están inmersos en esos
entornos es un aspecto a estudiar, dada la
importancia que los roles de emisor y
receptor adquieren en todo proceso de
generación e interiorización de
conocimientos.
“Los entornos personales de aprendizaje (ple
por las siglas en inglés de Personal Learning
Environment) se han convertido en una fórmula
de aplicación de las tic a los diferentes
procesos de enseñanza-aprendizaje, desde los
académicos hasta los más informales».
Graham Attwell (2007) la define como
las presiones y los movimientos», como el
aprendizaje permanente, el aprendizaje
informal, estilos de aprendizaje, nuevos
enfoques de evaluación y herramientas
cognitivas. Por otra parte, el ple se inspira
en el éxito «de unión» de las nuevas
tecnologías en el software de
computación «contextual» y social.
Podemos referirnos a ellos como un
desarrollo educativo-tecnológico que
responde a la forma en que los
miembros de un colectivo, con un
objetivo común y muchos objetivos
subjetivos, aprenden unos de otros a
partir de comunidades en las que se
crean, consumen, modifican y
comparten recursos, materiales e
ideas.
Los entornos de aprendizaje parten de
una concepción constructivista del
conocimiento y se asientan en que todo
aquello que una persona vive,
experimenta, absorbe, interioriza,
cuestiona..., acaba formando parte, de
una forma u otra, de su bagaje e ideario
personal y/o profesional.
Por tanto:
[...] el conocimiento es elaborado
individual y socialmente por los
aprendices fundado en las propias
experiencias y representaciones del
mundo y sobre la base de los
conocimientos declarativos ya
conocidos (Esteban, 2002, p. 1).
A su vez, y por definición, los ple desdibujan la idea del maestro/
educador/formador como estandarte y personalización del saber.
El conocimiento se crea en la interacción entre los usuarios y los
medios; no hay un saber objetivo pues existen ple múltiples y
diversos, tantos como personas estén activas en el entorno.
La peculiaridad de los entornos es que se difumina la sincronía / asincronía
en las relaciones, pues más que intercambio entre personas lo que se genera
es la interacción abstracta entre la persona y el medio.
La sincronía / asincronía no depende
tanto de que haya alguien «al otro lado»
como de que las plataformas utilizadas
sean capaces de enriquecer el proceso y
generar posibilidades de comunicación.
Aunque los protagonistas son las personas
participantes, el ple (y, por extensión, sus
núcleos educativo-tecnológicos) expande
ese proceso comunicativo de forma
activa. Las plataformas no son solamente
herramientas posibilitadoras, «ayudas
técnicas» para trasladar el mensaje: son
generadoras, parte activa de una
comunicación bidireccional.
SINCRONIA Y ASINCRONIA
Modelos de entornos personales de
aprendizaje tipo análisis.
Si bien cada entorno es único (por algo se incluye la palabra «personal »), existen elementos que dan forma
al concepto y que, por tanto, son considerados como «estructurales» de los ple.
Por otra parte, y aunque hablemos de entornos
personales, estos son compartidos y generados en
comunidades (más o menos formales), y la interacción
entre usuarios posibilita que los mismos elementos sean
considerados significativos por más de una persona.
Entorno personal de aprendizaje por
objetivos y tareas
Este entorno está basado en el uso de
plataformas y espacios virtuales organizado
por «tareas que se pueden llevar a cabo».
Este tipo de entorno sigue, en su estructura, la
corriente del aprendizaje por objetivos.
El centro del entorno es la persona, el individuo. Y se ramifica hacia los
objetivos mediante flechas sin retorno, o lo que es lo mismo, siguiendo
un modelo comunicativo unidireccional (Osuna y González, 2007, p.
81).
Este modelo de entorno, sea cual fuere su representación, se caracteriza por una codificación de
los elementos en base a sus potencialidades técnicas. El usuario dispone de un esquema más o
menos categorizable de posibilidades a las que acudir, directa o indirectamente vinculadas con el
producto que se puede obtener de ellas.
Este modelo permite su implantación en procesos formales y no formales de
aprendizaje. Según el contexto en el que nos situemos ,variarán los agrupamientos
de elementos y sus componentes.
Entorno personal de aprendizaje conectivista
El conectivismo es una teoría que responde a las
limitaciones que presentan las corrientes clásicas del
aprendizaje (conductismo, constructivismo y
cognitivismo, principalmente) en su interpretación de un
contexto digital y tecnológico avanzado.
Sitúan al individuo (en solitario) en el centro del proceso de aprendizaje y
estudian la forma en que ese individuo se enfrenta a la adquisición de
conocimientos, habilidades, ideas, etc. Sin embargo, en un contexto tecnológico,
la adquisición del aprendizaje es diferente: se basa en conexiones más que en
aproximaciones; en la movilización y el caos en los contenidos más que en su
organización y asimilación.
Entorno personal de
aprendizaje lifelong learning
Este modelo de entorno responde, más bien, a una distribución de cualquiera de los ejemplos
mostrados anteriormente a lo largo de la vida profesional de una persona, en un proceso de formación
continuo.
Por otra parte, la flecha de consecución que se articula como esqueleto del entorno va dando cuenta de
hitos vivenciales que marcan el aprovechamiento de los elementos.
Cuestiones técnicas: (Des)información
Existe diversidad de plataformas, con extensiones diferentes y un sinfín de características que varían de
un caso a otro. Ciertos usuarios de estos entornos desconocen tales desarrollos por varias causas: desde
una alfabetización digital muy básica hasta una falta de formación específica, pasando por un
entrenamiento personal escaso con el gestor.
Una de las claves para manejar de forma
eficiente estas plataformas es aprender a
hacer búsquedas avanzadas en internet y
gestionar la información obtenida primando
criterios de calidad.
Cuestiones técnicas: software libre
• Este tipo de aplicaciones acaba limitando las posibilidades de los
entornos por la dificultad de acceso democrático a las mismas por
parte de otros usuarios, así como por el gasto derivado de las
licencias que su uso conlleva.
• En esta línea, una de las plataformas más utilizada para
establecer relaciones formativas formales en línea es Moodle, una
solución de código abierto (open source) con licencia para ser
libremente modificada, utilizada y distribuida.
Cuestiones didácticas: tecnología vs.
metodología
• La convivencia de medios viejos (libros, diarios…) y nuevos (plataformas, recursos tic, etc.) no
debería de ser un problema para la puesta en marcha de un entorno personal de aprendizaje,
siempre y cuando el enfoque de su aplicación no sea solo tecnológico sino también metodológico.
La tecnología tiene sentido cuando hay personas en constante
interacción que la aprovechan, la animan y le dan vida. A lo largo
del repaso por los tipos de ple destacamos las conexiones
comunicativas representadas y el posicionamiento del individuo
con respecto a los elementos: dos puntos clave que debemos
atacar con prioridad absoluta al hablar de tecnología aplicada a
procesos educativos.
Si utilizamos una plataforma como un mero repositorio,
pervertimos su finalidad técnica. Un cms no requiere (si se usa
como expositor y repositorio) de tutorización, los contenidos se
formatean y presentan para su lectura y asimilación.
BIBLIOGRAFÍA
• Esteban, M. (2002). «El diseño de entornos de aprendizaje constructivista». Revista de Educación a Distancia, n.º 6.
Ediciones de la Universidad de Murcia. Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/25321/24601, [consulta:
febrero de 2012].
• Gimeno Sacristán, J. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.
• Greca, I. y González, E. (2002). «Comunidades de aprendizaje en desarrollo sustentable».
• Actas de XX Encuentros de Didáctica de las Ciencias experimentales, pp. 231-238.
• Universidad de La Laguna (España). Disponible en: http://webpages.ull.es/users/ apice/pdf/153-060.pdf, [consulta:
marzo de 2012].
• Linares, C. y Calvo, S. (2012). «La construcción de identidades digitales en los espacios virtuales desde el enfoque de la
educación sexual». Ponencia presentada en las III Jornadas de Campus Virtuales. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo, pp. 93-96. Disponible en: www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=
• 2&cad=rja&ved=0CCwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fjornadas2012.campusvirtuales.es%2Fc%2Fdocument_library%2Fget_file%3
Fuuid%3Dcf21d9cf-0379-4eab-8542-c4ab5cfa6fb2%26groupId%3D318966&ei=gT5nUOCDJ4Oy8ATQuoCoCw
&usg=AFQjCNE7ezs19Cv5JAQ4Y2Bsrw2tklkqng&sig2=6I0IguFVnTfVOfQPcIek5A.
• Osuna, S. y González H. (2007). Configuración y gestión de plataformas virtuales. Programa
• Modular Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento. Madrid: uned.
• Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Bogotá. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-parala-era-digital, [consulta: febrero de
2012].
• Stallman, R. (2003) «Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente software libre». Free
• Software Supporter. Boletín de noticias mensual sobre gnu y el software libre.
• Disponible en: www.gnu.org/education/edu-schools.es.html, [consulta: febrero de 2012].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
Miguel Zapata-Ros
 
Ava Y Ama
Ava Y AmaAva Y Ama
Ava Y Ama
guested45011
 
Sesion01
Sesion01Sesion01
Sesion01
yicela vega
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
Hector López Bajo
 
Hacia el Aprendizaje Social
Hacia el Aprendizaje SocialHacia el Aprendizaje Social
Hacia el Aprendizaje Social
Ramiro Aduviri Velasco
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
Gladys Guerrero Cervantes
 
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4guest68b712
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajerudyoracio
 
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
Juan Bravo Mendoza
 
Investigacion - aprendizaje social abierto
Investigacion - aprendizaje social abiertoInvestigacion - aprendizaje social abierto
Investigacion - aprendizaje social abiertoRamiro Aduviri Velasco
 
Aprendizaje Social Abierto
Aprendizaje Social AbiertoAprendizaje Social Abierto
Aprendizaje Social Abierto
Ramiro Aduviri Velasco
 
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequeraTrabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
Milángela Sequera
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
gmorenoa
 
Lect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, característicasLect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, características
tareaspp27
 
Ple
PlePle
Tendencias en el aprendizaje virtual
Tendencias en el aprendizaje virtualTendencias en el aprendizaje virtual
Tendencias en el aprendizaje virtual
Jhojann Lds Henao
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
yrebecabz
 

La actualidad más candente (20)

Ponencia zapata graf
Ponencia zapata grafPonencia zapata graf
Ponencia zapata graf
 
Ava Y Ama
Ava Y AmaAva Y Ama
Ava Y Ama
 
Sesion01
Sesion01Sesion01
Sesion01
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Ple
PlePle
Ple
 
Ple 1
Ple 1Ple 1
Ple 1
 
Hacia el Aprendizaje Social
Hacia el Aprendizaje SocialHacia el Aprendizaje Social
Hacia el Aprendizaje Social
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
Comunidad de aprendizaje trabajo equipo 4
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
 
Artefactos digitales
Artefactos digitalesArtefactos digitales
Artefactos digitales
 
Formas de aprendizaje
Formas de aprendizajeFormas de aprendizaje
Formas de aprendizaje
 
Investigacion - aprendizaje social abierto
Investigacion - aprendizaje social abiertoInvestigacion - aprendizaje social abierto
Investigacion - aprendizaje social abierto
 
Aprendizaje Social Abierto
Aprendizaje Social AbiertoAprendizaje Social Abierto
Aprendizaje Social Abierto
 
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequeraTrabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
Trabajo colaborativo y trabajo cooperativo por milangela sequera
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Lect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, característicasLect56 tutor o asesor funciones, características
Lect56 tutor o asesor funciones, características
 
Ple
PlePle
Ple
 
Tendencias en el aprendizaje virtual
Tendencias en el aprendizaje virtualTendencias en el aprendizaje virtual
Tendencias en el aprendizaje virtual
 
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de AprendizajeNuevos Ambientes de Aprendizaje
Nuevos Ambientes de Aprendizaje
 

Destacado

Учебные заведения города Омска
Учебные заведения города ОмскаУчебные заведения города Омска
Учебные заведения города Омска
Сергей Шабанов
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
Steven Sigua
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
Dianita Leon
 
Учебные заведения города ОМска
Учебные заведения города ОМскаУчебные заведения города ОМска
Учебные заведения города ОМска
Сергей Шабанов
 
Ley 8 de Marzo
Ley 8 de MarzoLey 8 de Marzo
Ley 8 de Marzo
Jorge Petit
 
Herramientas del software educativo
Herramientas del software educativoHerramientas del software educativo
Herramientas del software educativo
OscarAP2016
 
FORMATO DE UNA VENTA
FORMATO DE UNA VENTAFORMATO DE UNA VENTA
FORMATO DE UNA VENTA
Steven Sigua
 
Mapa mental contaminaciones sonicas y del suelo
Mapa mental contaminaciones sonicas y del sueloMapa mental contaminaciones sonicas y del suelo
Mapa mental contaminaciones sonicas y del suelo
German Rodriguez
 
Grafos
GrafosGrafos
Grafos
Steven Sigua
 
BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16
BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16
BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16Bhavik Barot
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
Steven Sigua
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Deniss Acuña
 
Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...
German Rodriguez
 

Destacado (13)

Учебные заведения города Омска
Учебные заведения города ОмскаУчебные заведения города Омска
Учебные заведения города Омска
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
 
Учебные заведения города ОМска
Учебные заведения города ОМскаУчебные заведения города ОМска
Учебные заведения города ОМска
 
Ley 8 de Marzo
Ley 8 de MarzoLey 8 de Marzo
Ley 8 de Marzo
 
Herramientas del software educativo
Herramientas del software educativoHerramientas del software educativo
Herramientas del software educativo
 
FORMATO DE UNA VENTA
FORMATO DE UNA VENTAFORMATO DE UNA VENTA
FORMATO DE UNA VENTA
 
Mapa mental contaminaciones sonicas y del suelo
Mapa mental contaminaciones sonicas y del sueloMapa mental contaminaciones sonicas y del suelo
Mapa mental contaminaciones sonicas y del suelo
 
Grafos
GrafosGrafos
Grafos
 
BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16
BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16
BHAVIK CV (Biodata) - Updated - May'16
 
El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...Contaminación del agua y el aire...
Contaminación del agua y el aire...
 

Similar a Equipo 18

Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasEntorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasCristina Rueda
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
CELe CUI
 
Foro 2
Foro 2Foro 2
Ejemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateoEjemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateo
wilmercampos4
 
S2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudianteS2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudiante
Juan Carlos Negrete Falcon
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
cinthya_35
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
Betty93Flores
 
Las diez claves para ser un estudiante virtual exitoso
Las diez claves para ser un  estudiante virtual exitosoLas diez claves para ser un  estudiante virtual exitoso
Las diez claves para ser un estudiante virtual exitoso
marisol hernandez
 
Ple
PlePle
PleUCLM
 
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
Henry Rodriguez
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
PerlaRubiGL
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
salgonsan
 
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
mpalomouaeh
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEvita Robledo
 
Antes de empezar
Antes de empezarAntes de empezar
Antes de empezar
Ramiro Aduviri Velasco
 
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación ExpandidaAntes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación ExpandidaRamiro Aduviri Velasco
 
Ambientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipitoAmbientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipitoSolano YO
 

Similar a Equipo 18 (20)

Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativasEntorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
Entorno personal de aprendizaje y participación de competencias comunicativas
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Foro 2
Foro 2Foro 2
Foro 2
 
Ejemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateoEjemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateo
 
S2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudianteS2 juan negrete estudiante
S2 juan negrete estudiante
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
 
Las diez claves para ser un estudiante virtual exitoso
Las diez claves para ser un  estudiante virtual exitosoLas diez claves para ser un  estudiante virtual exitoso
Las diez claves para ser un estudiante virtual exitoso
 
Ple
PlePle
Ple
 
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
Entornos Personales de Aprendizaje (Personal learning environment) PLE: una v...
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015Entornos personales de aprendizaje 2015
Entornos personales de aprendizaje 2015
 
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
 
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativoEnsayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
Ensayo de los entornos virtuales, su potencial educativo
 
Antes de empezar
Antes de empezarAntes de empezar
Antes de empezar
 
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación ExpandidaAntes de empezar - Cursos Educación Expandida
Antes de empezar - Cursos Educación Expandida
 
Ambientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipitoAmbientes educativos ekipito
Ambientes educativos ekipito
 
Ensayo de las tic
Ensayo de las ticEnsayo de las tic
Ensayo de las tic
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patriciaRecursos educativos alvarez vargas norma patricia
Recursos educativos alvarez vargas norma patricia
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Equipo 18

  • 1. “Estudio en la duda. Acción en la fe” División Académica de Educación y Artes Licenciatura en Ciencias de la Educación Asignatura: Comunidades Virtuales Sexto semestre “D” Profesor: Dr. Ariel Gutiérrez Valencia Equipo: 18 Integrantes:  Wilber Suarez Alvarez
  • 2. Palabras clave: • ¿Que son los PLE? Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. • Aprendizaje formal Es aquel que se desarrolla en centros de educación y formación, y conduce a la obtención de diplomas y cualificaciones reconocidos. • Aprendizaje informal Trata sobre aquellos conocimientos adquiridos por interés particular mediante los aprendizajes que no están sistematizados. El aprendizaje informal es un complemento natural de la vida cotidiana. ... • CMS Es una herramienta que permite a un editor crear, clasificar y publicar cualquier tipo de información en una página web. Generalmente los CMS trabajan contra una base de datos, de modo que el editor simplemente actualiza una base de datos, incluyendo nueva información o editando la existente.
  • 3.
  • 4. La participación activa y constructiva de aquellos que están inmersos en esos entornos es un aspecto a estudiar, dada la importancia que los roles de emisor y receptor adquieren en todo proceso de generación e interiorización de conocimientos. “Los entornos personales de aprendizaje (ple por las siglas en inglés de Personal Learning Environment) se han convertido en una fórmula de aplicación de las tic a los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, desde los académicos hasta los más informales».
  • 5. Graham Attwell (2007) la define como las presiones y los movimientos», como el aprendizaje permanente, el aprendizaje informal, estilos de aprendizaje, nuevos enfoques de evaluación y herramientas cognitivas. Por otra parte, el ple se inspira en el éxito «de unión» de las nuevas tecnologías en el software de computación «contextual» y social. Podemos referirnos a ellos como un desarrollo educativo-tecnológico que responde a la forma en que los miembros de un colectivo, con un objetivo común y muchos objetivos subjetivos, aprenden unos de otros a partir de comunidades en las que se crean, consumen, modifican y comparten recursos, materiales e ideas.
  • 6. Los entornos de aprendizaje parten de una concepción constructivista del conocimiento y se asientan en que todo aquello que una persona vive, experimenta, absorbe, interioriza, cuestiona..., acaba formando parte, de una forma u otra, de su bagaje e ideario personal y/o profesional. Por tanto: [...] el conocimiento es elaborado individual y socialmente por los aprendices fundado en las propias experiencias y representaciones del mundo y sobre la base de los conocimientos declarativos ya conocidos (Esteban, 2002, p. 1).
  • 7. A su vez, y por definición, los ple desdibujan la idea del maestro/ educador/formador como estandarte y personalización del saber. El conocimiento se crea en la interacción entre los usuarios y los medios; no hay un saber objetivo pues existen ple múltiples y diversos, tantos como personas estén activas en el entorno. La peculiaridad de los entornos es que se difumina la sincronía / asincronía en las relaciones, pues más que intercambio entre personas lo que se genera es la interacción abstracta entre la persona y el medio.
  • 8. La sincronía / asincronía no depende tanto de que haya alguien «al otro lado» como de que las plataformas utilizadas sean capaces de enriquecer el proceso y generar posibilidades de comunicación. Aunque los protagonistas son las personas participantes, el ple (y, por extensión, sus núcleos educativo-tecnológicos) expande ese proceso comunicativo de forma activa. Las plataformas no son solamente herramientas posibilitadoras, «ayudas técnicas» para trasladar el mensaje: son generadoras, parte activa de una comunicación bidireccional. SINCRONIA Y ASINCRONIA
  • 9. Modelos de entornos personales de aprendizaje tipo análisis. Si bien cada entorno es único (por algo se incluye la palabra «personal »), existen elementos que dan forma al concepto y que, por tanto, son considerados como «estructurales» de los ple. Por otra parte, y aunque hablemos de entornos personales, estos son compartidos y generados en comunidades (más o menos formales), y la interacción entre usuarios posibilita que los mismos elementos sean considerados significativos por más de una persona.
  • 10. Entorno personal de aprendizaje por objetivos y tareas Este entorno está basado en el uso de plataformas y espacios virtuales organizado por «tareas que se pueden llevar a cabo». Este tipo de entorno sigue, en su estructura, la corriente del aprendizaje por objetivos. El centro del entorno es la persona, el individuo. Y se ramifica hacia los objetivos mediante flechas sin retorno, o lo que es lo mismo, siguiendo un modelo comunicativo unidireccional (Osuna y González, 2007, p. 81).
  • 11. Este modelo de entorno, sea cual fuere su representación, se caracteriza por una codificación de los elementos en base a sus potencialidades técnicas. El usuario dispone de un esquema más o menos categorizable de posibilidades a las que acudir, directa o indirectamente vinculadas con el producto que se puede obtener de ellas. Este modelo permite su implantación en procesos formales y no formales de aprendizaje. Según el contexto en el que nos situemos ,variarán los agrupamientos de elementos y sus componentes.
  • 12. Entorno personal de aprendizaje conectivista El conectivismo es una teoría que responde a las limitaciones que presentan las corrientes clásicas del aprendizaje (conductismo, constructivismo y cognitivismo, principalmente) en su interpretación de un contexto digital y tecnológico avanzado. Sitúan al individuo (en solitario) en el centro del proceso de aprendizaje y estudian la forma en que ese individuo se enfrenta a la adquisición de conocimientos, habilidades, ideas, etc. Sin embargo, en un contexto tecnológico, la adquisición del aprendizaje es diferente: se basa en conexiones más que en aproximaciones; en la movilización y el caos en los contenidos más que en su organización y asimilación.
  • 13. Entorno personal de aprendizaje lifelong learning
  • 14. Este modelo de entorno responde, más bien, a una distribución de cualquiera de los ejemplos mostrados anteriormente a lo largo de la vida profesional de una persona, en un proceso de formación continuo. Por otra parte, la flecha de consecución que se articula como esqueleto del entorno va dando cuenta de hitos vivenciales que marcan el aprovechamiento de los elementos.
  • 15. Cuestiones técnicas: (Des)información Existe diversidad de plataformas, con extensiones diferentes y un sinfín de características que varían de un caso a otro. Ciertos usuarios de estos entornos desconocen tales desarrollos por varias causas: desde una alfabetización digital muy básica hasta una falta de formación específica, pasando por un entrenamiento personal escaso con el gestor. Una de las claves para manejar de forma eficiente estas plataformas es aprender a hacer búsquedas avanzadas en internet y gestionar la información obtenida primando criterios de calidad.
  • 16. Cuestiones técnicas: software libre • Este tipo de aplicaciones acaba limitando las posibilidades de los entornos por la dificultad de acceso democrático a las mismas por parte de otros usuarios, así como por el gasto derivado de las licencias que su uso conlleva. • En esta línea, una de las plataformas más utilizada para establecer relaciones formativas formales en línea es Moodle, una solución de código abierto (open source) con licencia para ser libremente modificada, utilizada y distribuida.
  • 17. Cuestiones didácticas: tecnología vs. metodología • La convivencia de medios viejos (libros, diarios…) y nuevos (plataformas, recursos tic, etc.) no debería de ser un problema para la puesta en marcha de un entorno personal de aprendizaje, siempre y cuando el enfoque de su aplicación no sea solo tecnológico sino también metodológico. La tecnología tiene sentido cuando hay personas en constante interacción que la aprovechan, la animan y le dan vida. A lo largo del repaso por los tipos de ple destacamos las conexiones comunicativas representadas y el posicionamiento del individuo con respecto a los elementos: dos puntos clave que debemos atacar con prioridad absoluta al hablar de tecnología aplicada a procesos educativos. Si utilizamos una plataforma como un mero repositorio, pervertimos su finalidad técnica. Un cms no requiere (si se usa como expositor y repositorio) de tutorización, los contenidos se formatean y presentan para su lectura y asimilación.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Esteban, M. (2002). «El diseño de entornos de aprendizaje constructivista». Revista de Educación a Distancia, n.º 6. Ediciones de la Universidad de Murcia. Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/25321/24601, [consulta: febrero de 2012]. • Gimeno Sacristán, J. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata. • Greca, I. y González, E. (2002). «Comunidades de aprendizaje en desarrollo sustentable». • Actas de XX Encuentros de Didáctica de las Ciencias experimentales, pp. 231-238. • Universidad de La Laguna (España). Disponible en: http://webpages.ull.es/users/ apice/pdf/153-060.pdf, [consulta: marzo de 2012]. • Linares, C. y Calvo, S. (2012). «La construcción de identidades digitales en los espacios virtuales desde el enfoque de la educación sexual». Ponencia presentada en las III Jornadas de Campus Virtuales. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, pp. 93-96. Disponible en: www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= • 2&cad=rja&ved=0CCwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fjornadas2012.campusvirtuales.es%2Fc%2Fdocument_library%2Fget_file%3 Fuuid%3Dcf21d9cf-0379-4eab-8542-c4ab5cfa6fb2%26groupId%3D318966&ei=gT5nUOCDJ4Oy8ATQuoCoCw &usg=AFQjCNE7ezs19Cv5JAQ4Y2Bsrw2tklkqng&sig2=6I0IguFVnTfVOfQPcIek5A. • Osuna, S. y González H. (2007). Configuración y gestión de plataformas virtuales. Programa • Modular Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento. Madrid: uned. • Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Bogotá. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-parala-era-digital, [consulta: febrero de 2012]. • Stallman, R. (2003) «Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente software libre». Free • Software Supporter. Boletín de noticias mensual sobre gnu y el software libre. • Disponible en: www.gnu.org/education/edu-schools.es.html, [consulta: febrero de 2012].