SlideShare una empresa de Scribd logo
I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E R E Y N O S A
C A R R E R A : I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L
M A T E R I A : D I B U J O I N D U S T R I A L
D O C E N T E : I N G . E U S E B I O O S O R I O H E R N Á N D E Z
 E Q U I P O 3
 M O I S É S R I V A S F L O R E S
 A N I L U C R U Z L Ó P E Z
 C A R L O S E S T E B A N S A N T I A G O
 A B I G A I L S E N A L A R A
 C R I S T O Á N G E L F A C U N D O L Ó P E Z
 M A U R I C I O A L B E R T O M A R T I N E Z R I V E R A
 A N A Y A H A I R A S A N T I A G O R E Y E S
Recursos de mucha utilidad en piezas que presentan huecos
interiores, (con aristas no vistas), y que por su forma y
número son de difícil interpretación en el dibujo con líneas de
trazo.
Consideración
• Se identifica la vista cortada por ese plano con esta letra,
puesta sobre o bajo ella, siempre la misma disposición en
todo el dibujo.
• Por ejemplo: A-A o vista A-A, corresponde al corte
realizado por el plano A. Las vistas se disponen en el
dibujo siguiendo la norma de disposición general elegida
(primer diedro, tercer diedro, etc.).
¿QUÉ ES EL CORTE EN DIBUJO
INDUSTRIAL?
• Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de
color rojo), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no
se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se
preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.
 Las secciones se realizan para conseguir mayor claridad en la representación de las piezas que
tienen zonas ocultas.
 Dependiendo del tipo de pieza, nos encontramos con distintos tipos de secciones
¿QUE ES UNA SECCIÓN EN DIBUJO
INDUSTRIAL?
DIFERENCIAS
Corte
Incluye la parte cortada de la pieza y todo lo
que se visualiza por detrás del plano de
corte
Sección
Sólo se representa el área que ha quedado
atravesada por el mencionado plano de
corte que ha separado la pieza en dos
mitades.
Suele identificarse como la parte que
aparece “rayada”;
TIPOS DE CORTE
Debido a la gran variedad de piezas y con distintas
posibilidades de zonas ocultas
Para poder realizar estas representaciones, aparecen los
distintos tipos de corte.
 Corte total
 Semicorte a 90°
 Corte por planos paralelos
 Cortes por planos paralelos separados
 Cortes por planos sucesivos
 Corte por giro
• - El corte total es el producido por un plano a lo largo de toda
la pieza.
• - Se elimina la mitad de la pieza
 Este tipo de corte es recomendable en dos ocasiones:
- Cuando es necesaria una segunda vista para completar la
acotación necesaria.
- Cuando es necesaria la segunda vista ya que la vista en corte no
es suficiente para tener una idea clara de la pieza y su función.
Corte total
 El semicorte, también llamado medio corte o corte a un cuarto, es el que se produce a una pieza simétrica,
quedando media vista en corte y la otra sin corte.
 Se elimina una cuarta parte.
 En este tipo de corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más
clara.
 Cuando coincide una arista con el eje de simetría, prevalece la arista.
 Siempre que sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro.
Este tipo de corte es recomendable en dos ocasiones:
• Cuando en cada una de las partes se ven detalles, que no quedarían determinados en una sola vista con
otro tipo de corte.
• Cuando este tipo de corte supone un ahorro notable de trabajo, por ser más fácil la parte visible exterior
que la parte cortada.
Semicorte a 90°
• Se realiza en piezas con elementos (a cortar) dispuestos de forma paralela.
• Adopta un recorrido quebrado, pasando el plano de corte por los distintos
elementos a definir.
• El plano de corte se representa con una línea de eje (línea y punto),
resaltado con dos trazos gruesos al final de la línea y en los cambios de
plano.
• El corte (alzado) se representa como si fuera un solo plano.
Este tipo de corte es recomendable:
• Cuando necesitamos definir distintas partes internas en una pieza que se
sitúan de forma paralela a los planos de proyección.
Corte por planos paralelos
• Se trata de un corte parecido al anterior
• El plano de corte no es único, sino que encontramos varios
planos de corte distintos y paralelos a los planos de proyección.
• En la vista en corte (alzado) se representan como cortes
distintos separado por una línea de eje (trazo – punto) e
indicado por las letras correspondientes.
Este tipo de corte es recomendable:
• Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en
comparación con el resto de la pieza.
Cortes por planos paralelos separados
• Es análogo al corte por planos sucesivos, pero
se aplica, cuando las formas interiores no están
alineadas de forma paralela, sino oblicua.
Este tipo de corte es recomendable:
• Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es
pequeña en comparación con el resto de la
pieza.
Cortes por planos sucesivos
• Es análogo al corte por planos sucesivos, pero se aplica, cuando
las formas interiores no están alineadas de forma paralela, sino
oblicua.
• Se dibuja como si las dos superficies cortadas estuvieran en el
mismo plano, de tal forma que uno de los dos gira hasta coincidir
con el otro.
• La vista del corte tiene una longitud distinta a la del cuerpo.
Este tipo de corte es recomendable:
• Se utiliza para piezas que tengan orificios y detalles en planos
distintos que formen ángulos iguales o superiores a 90 grados.
• Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en
comparación con el resto de la pieza.
Corte por giro
1.-Representaciones de los planos del corte
• Los planos de corte se representan por su traza dibujada con línea
fina mixta y reforzada con línea gruesa en sus extremos.
2.-Identificación de los planos de corte
• El sentido de observación se indica mediante fechas que apuntan al
centro de los refuerzos de las trazas de los planos de corte. Estos se
identifican con letras mayúsculas de las primeras del alfabeto, que
repiten en cada extremo de las trazas, dibujándolas al exterior de las
flechas y siempre en posición vertical.
3.-Designación de los cortes
• Los cortes se designan por las mismas letras que el plano de cortes
correspondientes. Esta designación se coloca en lo posible arriba del
corte. La siguiente figura muestra los elementos relativos al corte.
ELEMENTOS DE LOS CORTES
• Abatida con desplazamiento
• Secciones sucesivas
• Secciones auxiliares
• Abatidas o giradas
• Desplazadas
TIPOS DE SECCIONES
• Este tipo de sección las dibujaremos lo más cercana posible a
la pieza.
• Las trazaremos con línea llena gruesa y las podemos situar de
distintas formas:
 En la posición de proyección normal, cerca de la vista y unida
a ésta mediante una línea de eje (trazo y punto). Fig. A.
 En posición diferente que la de la proyección, teniendo en este
caso que indicarla e identificarla, según las normas
establecidas. Fig. B.
• Este tipo de sección es recomendable cuando se prevea
que la acotación de una sección abatida puede recargar el
dibujo con líneas la representación.
Abatida con desplazamiento
• Este tipo de sección podemos dibujarlas en la
prolongación de la pieza, o bien separadas,
dependiendo de ello de la configuración del
propio dibujo o de la mejor comprensión del
mismo.
• Cuando disponemos de una pieza como la de la
figura, su configuración recomienda realizar
varias secciones sucesivas, que se
representarán según las opciones:
 Opción 1. Secciones sucesivas separadas de la
pieza.
 Opción 2. En la prolongación de la pieza.
Secciones sucesivas
• con las vistas realizadas, prácticamente queda definida la pieza
a falta de unos pequeños detalles.
• Para aclarar estos detalles recurriremos a las secciones
auxiliares.
• La sección obtenida la representaremos sobre un plano
paralelo al plano de corte.
• La sección auxiliar debemos situarla lo más próximo posible a
la vista, donde hemos indicado el recorrido de la misma.
Secciones auxiliares
• El método consiste en seccionar la pieza por una línea y girar el plano seccionado por esa misma línea,
representándose la sección con línea más fina, para poder apreciar mejor la vista sobre la que se realiza.
 A la hora de representar este tipo de secciones debemos de tener en cuenta las siguientes reglas:
 Si la pieza a seccionar tiene planos inclinados estos no forzarán a la sección a adaptarse a su inclinación.
 Una sección nunca interrumpirá las líneas de una vista.
• En los siguientes ejemplos puedes ver cómo se aplica cada una de estas reglas:
Abatida o girada
Secciones desplazadas
• REGLAS
• Este tipo de sección se representa con línea normal, al contrario que la
abatida, ya que es una vista normal.
• La designación del plano de corte se hace mediante una línea de trazo y
punto flanqueada por dos flechas que indican la dirección desde la que
está mirada.
• EJEMPLOS
a) En ella se observa como se refleja a modo de sección la cara inclinada de
la pieza en el sentido que indican las flechas del corte.
b) En el caso de que una misma pieza tenga varias secciones estas se
nombran con el fin de diferenciarlas, permitiendo colocar las secciones
en cualquier parte del dibujo, siempre que se indique el nombre de la
sección.
• La “rotura” se utiliza en piezas
uniformes y de gran longitud, donde
resulta muy útil para poder dibujarlas
sobre láminas de dimensiones razonables
ROTURA
La zona donde se realiza dicha
rotura imaginaria se representa
con línea fina y a mano alzada.
CARACTERISTICA:
 Ahorran espacio de representación,
 Suprimir partes constantes y regulares de
las piezas,
 Limitar la representación, a las partes
suficientes para su definición y acotación
• Las normas UNE: (figuras 1 y 2),
Indica mediante una línea fina, como la de
los ejes, a mano alzada y ligeramente
curvada, la segunda suele utilizarse en
trabajos por ordenador.
TIPOS DE ROTURAS
• En piezas de cuña o pirámides:(figuras 3 y 4)
En estas piezas debe mantenerse la inclinación de
las aristas de la pieza.
• En piezas de madera, la línea de rotura
se indicará con una línea en zig-zag
(figura 5).
• En piezas cilíndricas macizas, la línea
de rotura de indicará mediante las
característica lazada (figura 6).
• En piezas cónicas, la línea de rotura
se indicará como en el caso anterior,
mediante lazadas, si bien estas
resultarán de diferente tamaño
(figura 7).
• En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea
de rotura se indicará mediante una doble
lazada, que patentizarán los diámetros
interior y exterior (figura 8)
• Cuando las piezas tengan una configuración
uniforme, la rotura podrá indicarse con una
línea de trazo y punto fina, como la las
líneas de los ejes (figura 9)
• https://www.youtube.com/watch?v=537tzF7zvFw
• https://www.youtube.com/watch?v=7ApfchhqB7g
Videos
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a EQUIPO 3.pptx

Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones finalJorge Marulanda
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Jhon Gomez
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
Amparo Soto
 
Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones
Sebastian Martini
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cristian Castro
 
U3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptxU3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptx
carloscanulgomez
 
Cortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdfCortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdf
RicardoHernndezVelzq1
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesAlex Vin
 
Acotado y Cortes
Acotado y CortesAcotado y Cortes
Acotado y Cortes
MarilinSalcedo1
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
JampierSalcedo1
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño graLiz Gonzalez
 
Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
elen mora
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
Arqui Tecto Papudo
 
Normativa de corte y sección (1) (1).pptx
Normativa de corte y sección (1) (1).pptxNormativa de corte y sección (1) (1).pptx
Normativa de corte y sección (1) (1).pptx
alejandromartinez2731
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Carlos Manzano Guitard
 
Corte
CorteCorte

Similar a EQUIPO 3.pptx (20)

Cortes y secciones final
Cortes y secciones   finalCortes y secciones   final
Cortes y secciones final
 
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo CruzInforme escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
 
Cortes secciones
Cortes seccionesCortes secciones
Cortes secciones
 
Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones Teórico de Cortes y secciones
Teórico de Cortes y secciones
 
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
Cortesysecciones ferrario-140306173412-phpapp02
 
U3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptxU3_cortesysecciones.pptx
U3_cortesysecciones.pptx
 
Cortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdfCortes y secciones.pdf
Cortes y secciones.pdf
 
Representacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y seccionesRepresentacion de cortes y secciones
Representacion de cortes y secciones
 
Cortesysecciones
CortesyseccionesCortesysecciones
Cortesysecciones
 
Acotado y Cortes
Acotado y CortesAcotado y Cortes
Acotado y Cortes
 
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Los planos Diseño gra
Los planos Diseño graLos planos Diseño gra
Los planos Diseño gra
 
Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)Plano intepetroleo (1)
Plano intepetroleo (1)
 
Plano intepetroleo
Plano intepetroleoPlano intepetroleo
Plano intepetroleo
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Normativa de corte y sección (1) (1).pptx
Normativa de corte y sección (1) (1).pptxNormativa de corte y sección (1) (1).pptx
Normativa de corte y sección (1) (1).pptx
 
Unidad 7 presentacion Secciones
Unidad 7 presentacion SeccionesUnidad 7 presentacion Secciones
Unidad 7 presentacion Secciones
 
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdfPresentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
Presentación Lectura de Planos ACOTACION.pdf
 
Corte
CorteCorte
Corte
 

Más de EuniceZapata1

cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
EuniceZapata1
 
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
EuniceZapata1
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
EuniceZapata1
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
EuniceZapata1
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
EuniceZapata1
 
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptxMetabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
EuniceZapata1
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
EuniceZapata1
 
Autoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptxAutoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptx
EuniceZapata1
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
EuniceZapata1
 
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptxtema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
EuniceZapata1
 
sistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptxsistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptx
EuniceZapata1
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
EuniceZapata1
 
Intruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptxIntruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptx
EuniceZapata1
 
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptxInmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
EuniceZapata1
 
Proceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptxProceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptx
EuniceZapata1
 
esterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.pptesterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.ppt
EuniceZapata1
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
EuniceZapata1
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
EuniceZapata1
 
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptxFISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
EuniceZapata1
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
EuniceZapata1
 

Más de EuniceZapata1 (20)

cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
Capacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptxCapacitacion PA Personal.pptx
Capacitacion PA Personal.pptx
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptxMetabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
 
Vendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptxVendas y Vendajes.pptx
Vendas y Vendajes.pptx
 
Autoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptxAutoevaluacion Fisiopato.pptx
Autoevaluacion Fisiopato.pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptxtema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
tema1-conceptosgenerales-160105015709.pptx
 
sistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptxsistemainmune-180503161025 (1).pptx
sistemainmune-180503161025 (1).pptx
 
Dolor.pptx
Dolor.pptxDolor.pptx
Dolor.pptx
 
Intruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptxIntruccion a fisiopato.pptx
Intruccion a fisiopato.pptx
 
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptxInmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
Inmunodeficiencias e Hipersensibilidad.pptx
 
Proceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptxProceso inmulogico.pptx
Proceso inmulogico.pptx
 
esterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.pptesterilidad-e-infertilidad.ppt
esterilidad-e-infertilidad.ppt
 
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptxFISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
FISIOPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO.pptx
 
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptxFisiopatologia del sistema endocrino .pptx
Fisiopatologia del sistema endocrino .pptx
 
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptxFISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

EQUIPO 3.pptx

  • 1. I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E R E Y N O S A C A R R E R A : I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L M A T E R I A : D I B U J O I N D U S T R I A L D O C E N T E : I N G . E U S E B I O O S O R I O H E R N Á N D E Z  E Q U I P O 3  M O I S É S R I V A S F L O R E S  A N I L U C R U Z L Ó P E Z  C A R L O S E S T E B A N S A N T I A G O  A B I G A I L S E N A L A R A  C R I S T O Á N G E L F A C U N D O L Ó P E Z  M A U R I C I O A L B E R T O M A R T I N E Z R I V E R A  A N A Y A H A I R A S A N T I A G O R E Y E S
  • 2.
  • 3. Recursos de mucha utilidad en piezas que presentan huecos interiores, (con aristas no vistas), y que por su forma y número son de difícil interpretación en el dibujo con líneas de trazo. Consideración • Se identifica la vista cortada por ese plano con esta letra, puesta sobre o bajo ella, siempre la misma disposición en todo el dibujo. • Por ejemplo: A-A o vista A-A, corresponde al corte realizado por el plano A. Las vistas se disponen en el dibujo siguiendo la norma de disposición general elegida (primer diedro, tercer diedro, etc.). ¿QUÉ ES EL CORTE EN DIBUJO INDUSTRIAL?
  • 4. • Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.  Las secciones se realizan para conseguir mayor claridad en la representación de las piezas que tienen zonas ocultas.  Dependiendo del tipo de pieza, nos encontramos con distintos tipos de secciones ¿QUE ES UNA SECCIÓN EN DIBUJO INDUSTRIAL?
  • 5. DIFERENCIAS Corte Incluye la parte cortada de la pieza y todo lo que se visualiza por detrás del plano de corte Sección Sólo se representa el área que ha quedado atravesada por el mencionado plano de corte que ha separado la pieza en dos mitades. Suele identificarse como la parte que aparece “rayada”;
  • 6.
  • 7. TIPOS DE CORTE Debido a la gran variedad de piezas y con distintas posibilidades de zonas ocultas Para poder realizar estas representaciones, aparecen los distintos tipos de corte.  Corte total  Semicorte a 90°  Corte por planos paralelos  Cortes por planos paralelos separados  Cortes por planos sucesivos  Corte por giro
  • 8. • - El corte total es el producido por un plano a lo largo de toda la pieza. • - Se elimina la mitad de la pieza  Este tipo de corte es recomendable en dos ocasiones: - Cuando es necesaria una segunda vista para completar la acotación necesaria. - Cuando es necesaria la segunda vista ya que la vista en corte no es suficiente para tener una idea clara de la pieza y su función. Corte total
  • 9.  El semicorte, también llamado medio corte o corte a un cuarto, es el que se produce a una pieza simétrica, quedando media vista en corte y la otra sin corte.  Se elimina una cuarta parte.  En este tipo de corte no se representarán aristas ocultas, con objeto de que la representación sea más clara.  Cuando coincide una arista con el eje de simetría, prevalece la arista.  Siempre que sea posible, se acotarán los elementos exteriores de la pieza a un lado, y los interiores al otro. Este tipo de corte es recomendable en dos ocasiones: • Cuando en cada una de las partes se ven detalles, que no quedarían determinados en una sola vista con otro tipo de corte. • Cuando este tipo de corte supone un ahorro notable de trabajo, por ser más fácil la parte visible exterior que la parte cortada. Semicorte a 90°
  • 10. • Se realiza en piezas con elementos (a cortar) dispuestos de forma paralela. • Adopta un recorrido quebrado, pasando el plano de corte por los distintos elementos a definir. • El plano de corte se representa con una línea de eje (línea y punto), resaltado con dos trazos gruesos al final de la línea y en los cambios de plano. • El corte (alzado) se representa como si fuera un solo plano. Este tipo de corte es recomendable: • Cuando necesitamos definir distintas partes internas en una pieza que se sitúan de forma paralela a los planos de proyección. Corte por planos paralelos
  • 11. • Se trata de un corte parecido al anterior • El plano de corte no es único, sino que encontramos varios planos de corte distintos y paralelos a los planos de proyección. • En la vista en corte (alzado) se representan como cortes distintos separado por una línea de eje (trazo – punto) e indicado por las letras correspondientes. Este tipo de corte es recomendable: • Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en comparación con el resto de la pieza. Cortes por planos paralelos separados
  • 12. • Es análogo al corte por planos sucesivos, pero se aplica, cuando las formas interiores no están alineadas de forma paralela, sino oblicua. Este tipo de corte es recomendable: • Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en comparación con el resto de la pieza. Cortes por planos sucesivos
  • 13. • Es análogo al corte por planos sucesivos, pero se aplica, cuando las formas interiores no están alineadas de forma paralela, sino oblicua. • Se dibuja como si las dos superficies cortadas estuvieran en el mismo plano, de tal forma que uno de los dos gira hasta coincidir con el otro. • La vista del corte tiene una longitud distinta a la del cuerpo. Este tipo de corte es recomendable: • Se utiliza para piezas que tengan orificios y detalles en planos distintos que formen ángulos iguales o superiores a 90 grados. • Cuando la parte de la pieza dibujada en corte es pequeña en comparación con el resto de la pieza. Corte por giro
  • 14. 1.-Representaciones de los planos del corte • Los planos de corte se representan por su traza dibujada con línea fina mixta y reforzada con línea gruesa en sus extremos. 2.-Identificación de los planos de corte • El sentido de observación se indica mediante fechas que apuntan al centro de los refuerzos de las trazas de los planos de corte. Estos se identifican con letras mayúsculas de las primeras del alfabeto, que repiten en cada extremo de las trazas, dibujándolas al exterior de las flechas y siempre en posición vertical. 3.-Designación de los cortes • Los cortes se designan por las mismas letras que el plano de cortes correspondientes. Esta designación se coloca en lo posible arriba del corte. La siguiente figura muestra los elementos relativos al corte. ELEMENTOS DE LOS CORTES
  • 15. • Abatida con desplazamiento • Secciones sucesivas • Secciones auxiliares • Abatidas o giradas • Desplazadas TIPOS DE SECCIONES
  • 16. • Este tipo de sección las dibujaremos lo más cercana posible a la pieza. • Las trazaremos con línea llena gruesa y las podemos situar de distintas formas:  En la posición de proyección normal, cerca de la vista y unida a ésta mediante una línea de eje (trazo y punto). Fig. A.  En posición diferente que la de la proyección, teniendo en este caso que indicarla e identificarla, según las normas establecidas. Fig. B. • Este tipo de sección es recomendable cuando se prevea que la acotación de una sección abatida puede recargar el dibujo con líneas la representación. Abatida con desplazamiento
  • 17. • Este tipo de sección podemos dibujarlas en la prolongación de la pieza, o bien separadas, dependiendo de ello de la configuración del propio dibujo o de la mejor comprensión del mismo. • Cuando disponemos de una pieza como la de la figura, su configuración recomienda realizar varias secciones sucesivas, que se representarán según las opciones:  Opción 1. Secciones sucesivas separadas de la pieza.  Opción 2. En la prolongación de la pieza. Secciones sucesivas
  • 18. • con las vistas realizadas, prácticamente queda definida la pieza a falta de unos pequeños detalles. • Para aclarar estos detalles recurriremos a las secciones auxiliares. • La sección obtenida la representaremos sobre un plano paralelo al plano de corte. • La sección auxiliar debemos situarla lo más próximo posible a la vista, donde hemos indicado el recorrido de la misma. Secciones auxiliares
  • 19. • El método consiste en seccionar la pieza por una línea y girar el plano seccionado por esa misma línea, representándose la sección con línea más fina, para poder apreciar mejor la vista sobre la que se realiza.  A la hora de representar este tipo de secciones debemos de tener en cuenta las siguientes reglas:  Si la pieza a seccionar tiene planos inclinados estos no forzarán a la sección a adaptarse a su inclinación.  Una sección nunca interrumpirá las líneas de una vista. • En los siguientes ejemplos puedes ver cómo se aplica cada una de estas reglas: Abatida o girada
  • 20. Secciones desplazadas • REGLAS • Este tipo de sección se representa con línea normal, al contrario que la abatida, ya que es una vista normal. • La designación del plano de corte se hace mediante una línea de trazo y punto flanqueada por dos flechas que indican la dirección desde la que está mirada. • EJEMPLOS a) En ella se observa como se refleja a modo de sección la cara inclinada de la pieza en el sentido que indican las flechas del corte. b) En el caso de que una misma pieza tenga varias secciones estas se nombran con el fin de diferenciarlas, permitiendo colocar las secciones en cualquier parte del dibujo, siempre que se indique el nombre de la sección.
  • 21. • La “rotura” se utiliza en piezas uniformes y de gran longitud, donde resulta muy útil para poder dibujarlas sobre láminas de dimensiones razonables ROTURA La zona donde se realiza dicha rotura imaginaria se representa con línea fina y a mano alzada. CARACTERISTICA:  Ahorran espacio de representación,  Suprimir partes constantes y regulares de las piezas,  Limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación
  • 22. • Las normas UNE: (figuras 1 y 2), Indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador. TIPOS DE ROTURAS • En piezas de cuña o pirámides:(figuras 3 y 4) En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
  • 23. • En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5). • En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6). • En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7).
  • 24. • En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8) • Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9)