SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 4
RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS,
SABERES Y VALORES: UN AFÁN POR
LEGITIMAR LOS SABERES
MÁS ALLÁ DE LAS CIENCIAS
Zuluaga-Duque, J. F. (2017).
2. MARCO TEÓRICO Y METOLOGÍA
TRADICIÓN FALIBILISTA. Asume que la
verdad absoluta excede el entendimiento
humano.
Como nuestro conocimiento es muy estrecho, según
se ha mostrado, y como no tenemos la felicidad
suficiente de poder encontrar la verdad segura en
todas las cosas que tenemos ocasión de considerar,
la mayoría de las proposiciones sobre las cuales
pensamos, razonamos, disertamos y hasta obramos
son tales que no podemos tener acerca de su verdad
un conocimiento indubitable. (Locke, 2000, p. 658)
La ciencia, que tiene por objeto la verdad,
es difícil desde un punto de vista y fácil
desde otro. Lo prueba la imposibilidad
que hay de alcanzar la completa verdad, y
la imposibilidad de que se oculte por
entero” (Aristóteles, 1992)
COMPROMISOS FILIBILISTAS ASUMIDOS
EN LA INVESTIGACIÓN
I) Todo conocimiento es falible
•Ninguna teoría es irrefutable (no puede
contradecirse, pues no existen razones o
argumentos que demuestren lo contrario
de aquello que se ha afirmado con
anticipación.)
•La ignorancia humana es infinita (Popper)
II) La verdad cumple la función
de canon regulador de cualquier
acto de conocimiento.
•No es posible obtener la verdad absoluta, si
si es posible acercarnos a ella.
III) El conocimiento se desarrolla
siguiendo una lógica de
selección de teorías.
•Algunas teorías sobreviven eventualmente
porque muestran ser más útiles en la
resolución de problemas que otras.
•Las teorías más útiles explican y predicen la
realidad y funcionan mejor a la hora de
resolver problemas.
IV) La verdad es una
característica de las teorías en
cuanto enunciados y es relativa a
a las comunidades generadoras
del conocimiento que las
legitiman apoyadas en la
tradición o el consenso.
•La verdad, como el error, y por ende la
ilusión, como seducción a este último,
están solo en el juicio, es decir, en la
relación del objeto con nuestro
entendimiento (Kant, 1991)
V) En la explicación de la realidad
es preferible el “pluralismo
crítico” al dogmatismo y al
relativismo absoluto.
•Una proposición es verdadera en sentido
pragmático si las consecuencias que se
siguen de su aplicación resultan ser útiles
para el organismo o la comunidad que la
usa, pero el grado de utilidad variaría si se
diera algún cambio de elementos
contextuales.
VI) El conocimiento es un
instrumento para la acción sobre
la realidad.
•Todo acto de conocer se relaciona con un
acto de valoración.
VII) El conocimiento transforma
la realidad.
•Las implicaciones de esa transformación se
valoran siguiendo criterios que se hayan
formulado para regular las prácticas.

Más contenido relacionado

Similar a EQUIPO 4-RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS SABERES Y VALORES.ppt

conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 
Los problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruñoLos problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruño
filosofiaiessandiego
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Wilbert Tapia
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
love28_6
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
love28_6
 
Trabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestreTrabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestre
Erick Veintimilla
 
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docxErick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick Veintimilla
 

Similar a EQUIPO 4-RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS SABERES Y VALORES.ppt (20)

T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.T0 - La importancia de saber ciencia.
T0 - La importancia de saber ciencia.
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALESCEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CEVIP. PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
 
Los problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruñoLos problemas filosóficos ed. bruño
Los problemas filosóficos ed. bruño
 
Metodo de invest.
Metodo de invest.Metodo de invest.
Metodo de invest.
 
Posibilidades del conocimiento_Mayra Ibañez
Posibilidades del conocimiento_Mayra IbañezPosibilidades del conocimiento_Mayra Ibañez
Posibilidades del conocimiento_Mayra Ibañez
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
LA VERDAD
LA VERDADLA VERDAD
LA VERDAD
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
 
Trabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestreTrabajo de computacion del primer bimestre
Trabajo de computacion del primer bimestre
 
El conocimiento como problema
El conocimiento como problemaEl conocimiento como problema
El conocimiento como problema
 
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docxErick albertoveintimillaastudillo.docx
Erick albertoveintimillaastudillo.docx
 
Cómo se puede no ser constructivista hoy en día (ibañez 90 92)
Cómo se puede no ser constructivista hoy en día (ibañez 90 92)Cómo se puede no ser constructivista hoy en día (ibañez 90 92)
Cómo se puede no ser constructivista hoy en día (ibañez 90 92)
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

EQUIPO 4-RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS SABERES Y VALORES.ppt

  • 1. EQUIPO 4 RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS, SABERES Y VALORES: UN AFÁN POR LEGITIMAR LOS SABERES MÁS ALLÁ DE LAS CIENCIAS Zuluaga-Duque, J. F. (2017).
  • 2.
  • 3. 2. MARCO TEÓRICO Y METOLOGÍA TRADICIÓN FALIBILISTA. Asume que la verdad absoluta excede el entendimiento humano. Como nuestro conocimiento es muy estrecho, según se ha mostrado, y como no tenemos la felicidad suficiente de poder encontrar la verdad segura en todas las cosas que tenemos ocasión de considerar, la mayoría de las proposiciones sobre las cuales pensamos, razonamos, disertamos y hasta obramos son tales que no podemos tener acerca de su verdad un conocimiento indubitable. (Locke, 2000, p. 658) La ciencia, que tiene por objeto la verdad, es difícil desde un punto de vista y fácil desde otro. Lo prueba la imposibilidad que hay de alcanzar la completa verdad, y la imposibilidad de que se oculte por entero” (Aristóteles, 1992)
  • 4. COMPROMISOS FILIBILISTAS ASUMIDOS EN LA INVESTIGACIÓN I) Todo conocimiento es falible •Ninguna teoría es irrefutable (no puede contradecirse, pues no existen razones o argumentos que demuestren lo contrario de aquello que se ha afirmado con anticipación.) •La ignorancia humana es infinita (Popper) II) La verdad cumple la función de canon regulador de cualquier acto de conocimiento. •No es posible obtener la verdad absoluta, si si es posible acercarnos a ella. III) El conocimiento se desarrolla siguiendo una lógica de selección de teorías. •Algunas teorías sobreviven eventualmente porque muestran ser más útiles en la resolución de problemas que otras. •Las teorías más útiles explican y predicen la realidad y funcionan mejor a la hora de resolver problemas. IV) La verdad es una característica de las teorías en cuanto enunciados y es relativa a a las comunidades generadoras del conocimiento que las legitiman apoyadas en la tradición o el consenso. •La verdad, como el error, y por ende la ilusión, como seducción a este último, están solo en el juicio, es decir, en la relación del objeto con nuestro entendimiento (Kant, 1991) V) En la explicación de la realidad es preferible el “pluralismo crítico” al dogmatismo y al relativismo absoluto. •Una proposición es verdadera en sentido pragmático si las consecuencias que se siguen de su aplicación resultan ser útiles para el organismo o la comunidad que la usa, pero el grado de utilidad variaría si se diera algún cambio de elementos contextuales. VI) El conocimiento es un instrumento para la acción sobre la realidad. •Todo acto de conocer se relaciona con un acto de valoración. VII) El conocimiento transforma la realidad. •Las implicaciones de esa transformación se valoran siguiendo criterios que se hayan formulado para regular las prácticas.