SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Gnoseología
Gnoseología o Teoría del
Conocimiento
-La rama de la filosofía que aspira a aclarar
estas cuestiones es la teoría del conocimiento
o Gnoseología.
- Se trata, pues, de una explicación e
interpretación del conocimiento humano.
Elementos del Conocimiento
1) el sujeto, y
2) el objeto
Una conciencia y ciertos fenómenos que
corresponden a algo objetivo, a algo exterior,
y al cual se refieren
El conocimiento no es otra cosa que la
relación entre estos dos factores: el sujeto y el
objeto
Los Problemas del Conocimiento
- ¿Es posible alcanzar a conocer en realidad, o bien existen
límites para el conocimiento?
- ¿Deriva el conocimiento de la experiencia, o se origina en la
razón?
- ¿Existe realmente el objeto, o es, por el contrario, el sujeto
quien determina al objeto?
- Además del conocimiento racional, ¿hay otra clase de
conocimiento, un conocimiento intuitivo, opuesto a él?
- ¿El conocimiento que poseemos es verdadero o no?
Posibilidad del Conocimiento
Se trata de saber si es posible conocer algo y,
además, si ese conocimiento tiene algún valor
Posibilidad del Conocimiento
a) Dogmatismo: Considera que el contacto
entre el sujeto y el objeto es real, o sea, que el
sujeto es capaz de aprehender el objeto. Esta
opinión se apoya en la confianza ilimitada en la
razón humana.
Crítica: es una postura ingenua
Posibilidad del Conocimiento
a) Escepticismo: Niega que el sujeto pueda
aprehender el objeto, y tener, por consiguiente,
conocimiento de él. Como extiende la duda a
todos los conocimientos, resulta que es preciso
abstenerse de formular cualquier juicio. Hay
limitaciones en los órganos del conocimiento
Hay escepticismo metódico y sistemático
Crítica: Se autocontradice
Posibilidad del Conocimiento
c) El subjetivismo y el relativismo: Sostienen que hay
una verdad, pero que su validez es limitada
Para el subjetivismo, la verdad es algo que depende
totalmente del individuo, de su estructura psicológica
(puede ser individual o general)
Relativismo: La verdad es relativa, pero aquí la
limitación, en vez de radicar en la naturaleza del sujeto,
depende de factores externos, como la época, la
influencia del medio, el círculo cultural o político,
etcétera
Posibilidad del Conocimiento
Crítica: Por una parte sostiene que existe una verdad, y
por otra, que no hay una verdad de validez universal.
Esto significa dos cosas: o el juicio es falso y entonces
no tiene validez para nadie, o es verdadero y entonces
es válido para todos, por tener validez universal.
Posibilidad del Conocimiento
d) Pragmatismo: lo verdadero significa lo útil,
lo valioso, lo que fomenta la vida.
La finalidad de la inteligencia no es descubrir
verdades teóricas, sino actuar en la realidad.
Crítica: el error en que incurren los
pragmatistas consiste en identificar lo
"verdadero" y lo "útil" conceptos de sentido
completamente diferente.
Posibilidad del Conocimiento
e) Criticismo: examina el poder cognoscitivo
mismo. Investiga las fuentes del conocimiento
y distingue entre los problemas que puede
resolver y aquellos otros que están fuera de su
alcance y que, por lo tanto, permanecen sin
solución.
Posibilidad del Conocimiento
f) El positivismo
Limita el valor del conocimiento al campo de la
experiencia, es decir, a los fenómenos y a sus
relaciones. Restringe, pues, su acción a las
ciencias positivas
Origen del Conocimiento
¿Es la experiencia, es la razón, o son ambos
factores los que colaboran en determinada
medida para nuestro conocer?
Origen del Conocimiento
a) El racionalismo
Esta doctrina halla en el pensamiento, en la
razón, la fuente más importante y más decisiva
para el conocimiento
Para que exista verdaderamente un
conocimiento es preciso que éste tenga los
caracteres de la universalidad y de la necesidad
Ej: "dos cosas iguales a una tercera son iguales
entre sí”
Origen del Conocimiento
b) El empirismo
Sostiene la tesis de que la única fuente del
conocimiento humano es la experiencia
No hay conocimiento a priori. Todo nuestro
saber deriva de la experiencia exclusivamente.
La mente humana es como una tabla rasa
Origen del Conocimiento
c) El intelectualismo
Esta dirección trata de conciliar el racionalismo
con el empirismo. Considera que ambos
factores participan en la producción del
conocimiento.
Para el intelectualismo, además de las
representaciones sensibles, están los conceptos,
que difieren de las representaciones pero se
originan en ellas
Origen del Conocimiento
d) El apriorismo
Esta posición, que algunos llaman también
criticismo, reconoce como fundador a Kant.
Para el apriorismo, las únicas fuentes del
conocimiento son, asimismo, la experiencia y el
pensamiento, la razón; solo que trata de
conciliar estas dos doctrinas en una teoría
única.
Esencia del Conocimiento
Lo que conocemos ¿corresponde a una realidad
objetiva, o es pura ficción nuestra, son meras
ideas y representaciones que solo existen en
nosotros y por nosotros?
Esencia del Conocimiento
Soluciones premetafísicas:
Objetivismo: el elemento decisivo entre los dos
miembros — objeto y sujeto— que constituyen
la relación del conocimiento es el objeto
Subjetivismo, todos los objetos son productos
de la conciencia del sujeto
Esencia del Conocimiento
Soluciones metafísicas:
1) El realismo
Esta posición, que es la más antigua, sostiene
que hay cosas reales independientes de la
conciencia. Le parece natural considerar que las
cosas que están fuera de nosotros, y nosotros
mismos, son tales como los percibe la
conciencia. Nuestras percepciones y
representaciones son retratos fieles de las cosas
Esencia del Conocimiento
Soluciones metafísicas:
3) El fenomenalismo
1) no podemos conocer la cosa en sí;
2) nuestro conocimiento queda limitado a los
fenómenos;
3) el mundo de los fenómenos surge a nuestra
conciencia porque ordenamos el material sensible
de acuerdo con las formas a priori de la intuición y
del entendimiento.
Formas del Conocimiento
Se trata de saber cuáles son las especies del
conocimiento, es decir, en qué forma aprehendemos un
objeto, porque conocer es aprehender espiritualmente
algo.
Todos o casi todos nuestros conocimientos son
adquiridos en forma mediata, mediante operaciones
lógicas que pasan por diversas etapas. Se trata de un
conocimiento discursivo.
La cuestión que se plantea ahora es la siguiente: ¿es
ésta la única forma de conocimiento, o existe otra
forma, la intuitiva, como sostienen algunos filósofos
Formas del Conocimiento
Por intuición no nos referimos a la intuición sensible,
sino a una intuición no sensible, espiritual, cierto acto
inmediato del conocer. Según los intuicionistas, hay
una intuición racional, otra emocional y otra volitiva,
cuyos órganos de conocimiento son, respectivamente,
la razón, el sentimiento y la voluntad. En los tres casos
hay un conocimiento inmediato de un objeto.
Criterios de Verdad
Por intuición no nos referimos a la intuición sensible,
sino a una intuición no sensible, espiritual, cierto acto
inmediato del conocer. Según los intuicionistas, hay
una intuición racional, otra emocional y otra volitiva,
cuyos órganos de conocimiento son, respectivamente,
la razón, el sentimiento y la voluntad. En los tres casos
hay un conocimiento inmediato de un objeto.
Criterios de Verdad
a) Teoría correspondentista
La teoría de la verdad como correspondencia es quizás
la teoría de la verdad más extendida. Según esta teoría,
la verdad consiste en una relación de adecuación o
concordancia entre el entendimiento que conoce y lo
real conocido como realidad.
Así, la proposición "llueve" será verdadera si,
efectivamente, llueve en el momento en que se profiere
la proposición
Criterios de Verdad
b) Teoría coherentista
Las teorías coherentistas de la verdad afirman que una
proposición es verdadera si es coherente con el resto de
las proposiciones del sistema del que forma parte. Así,
la proposición «3 + 5 = 8» es verdadera en la medida
que es coherente con las reglas de la matemática
elemental.
Criterios de Verdad
c) Teoría pragmática
Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una
proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la
práctica. Así, la proposición "En verano hace calor" es
verdadera si constituye una buena guía para la acción,
esto es, si resulta útil para cualquier persona que la
considere verdadera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 principales concepciones eticas
Tema 10 principales concepciones eticasTema 10 principales concepciones eticas
Tema 10 principales concepciones eticas
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Alfredo Muñoz
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
Francisco Javier García
 
TeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del ConocimientoTeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del Conocimiento
guest09509d91
 
En que consiste la verdad
En que consiste la verdadEn que consiste la verdad
En que consiste la verdad
101415
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
Wilbert Tapia
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
Gloria Maria Torres Cabrera
 
Emotivismo
EmotivismoEmotivismo
Emotivismo
fernanda-lopez
 
2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad
Ana Lucia Guardado Pineda
 
EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
CARLOS MASSUH
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
JoelJurez6
 
La filosofía de Platón
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
adelablancabarrios
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
101415
 
Epistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
Victor Gonzalez
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
Iliana Hernández Silvera
 
Teorías de la verdad
Teorías de la verdadTeorías de la verdad
Teorías de la verdad
rafael felix
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
ChelsyFararoni
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 principales concepciones eticas
Tema 10 principales concepciones eticasTema 10 principales concepciones eticas
Tema 10 principales concepciones eticas
 
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e InformalesPresentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
Presentación - Introducción a Falacias Formales e Informales
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
TeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del ConocimientoTeoríA General Del Conocimiento
TeoríA General Del Conocimiento
 
En que consiste la verdad
En que consiste la verdadEn que consiste la verdad
En que consiste la verdad
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
 
Emotivismo
EmotivismoEmotivismo
Emotivismo
 
2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad2.5problema de la verdad
2.5problema de la verdad
 
EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
Empirismo. Dogmatismo, Escepticismo. Subjetivismo, Relativismo, Pragmatismo, ...
 
La filosofía de Platón
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
 
Epistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseologíaEpistemología y gnoseología
Epistemología y gnoseología
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
 
Teorías de la verdad
Teorías de la verdadTeorías de la verdad
Teorías de la verdad
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
 

Similar a Teoría del conocimiento

Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
vanessa_cas
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
joseantonioovalle
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
thebestjerte92
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
Feliciano Olarte Lima
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Naudy Rodriguez Marin
 
Exposición
ExposiciónExposición
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimiento
Rodolfo Alvarez
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
Kelly Acd
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Teresa Calleros
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002
natalia lingan
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
katty blas
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
27Wico
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 

Similar a Teoría del conocimiento (20)

Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]Teoría del conocimiento[1]
Teoría del conocimiento[1]
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimiento
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Udes ciro
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 

Más de Wilbert Tapia

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Wilbert Tapia
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Wilbert Tapia
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
Wilbert Tapia
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
Wilbert Tapia
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
Wilbert Tapia
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Wilbert Tapia
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Wilbert Tapia
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Wilbert Tapia
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Wilbert Tapia
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Wilbert Tapia
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
Wilbert Tapia
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Wilbert Tapia
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Wilbert Tapia
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
Wilbert Tapia
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Wilbert Tapia
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
Wilbert Tapia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
Wilbert Tapia
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
Wilbert Tapia
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Wilbert Tapia
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
Wilbert Tapia
 

Más de Wilbert Tapia (20)

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 

Teoría del conocimiento

  • 2. Gnoseología o Teoría del Conocimiento -La rama de la filosofía que aspira a aclarar estas cuestiones es la teoría del conocimiento o Gnoseología. - Se trata, pues, de una explicación e interpretación del conocimiento humano.
  • 3. Elementos del Conocimiento 1) el sujeto, y 2) el objeto Una conciencia y ciertos fenómenos que corresponden a algo objetivo, a algo exterior, y al cual se refieren El conocimiento no es otra cosa que la relación entre estos dos factores: el sujeto y el objeto
  • 4. Los Problemas del Conocimiento - ¿Es posible alcanzar a conocer en realidad, o bien existen límites para el conocimiento? - ¿Deriva el conocimiento de la experiencia, o se origina en la razón? - ¿Existe realmente el objeto, o es, por el contrario, el sujeto quien determina al objeto? - Además del conocimiento racional, ¿hay otra clase de conocimiento, un conocimiento intuitivo, opuesto a él? - ¿El conocimiento que poseemos es verdadero o no?
  • 5. Posibilidad del Conocimiento Se trata de saber si es posible conocer algo y, además, si ese conocimiento tiene algún valor
  • 6. Posibilidad del Conocimiento a) Dogmatismo: Considera que el contacto entre el sujeto y el objeto es real, o sea, que el sujeto es capaz de aprehender el objeto. Esta opinión se apoya en la confianza ilimitada en la razón humana. Crítica: es una postura ingenua
  • 7. Posibilidad del Conocimiento a) Escepticismo: Niega que el sujeto pueda aprehender el objeto, y tener, por consiguiente, conocimiento de él. Como extiende la duda a todos los conocimientos, resulta que es preciso abstenerse de formular cualquier juicio. Hay limitaciones en los órganos del conocimiento Hay escepticismo metódico y sistemático Crítica: Se autocontradice
  • 8. Posibilidad del Conocimiento c) El subjetivismo y el relativismo: Sostienen que hay una verdad, pero que su validez es limitada Para el subjetivismo, la verdad es algo que depende totalmente del individuo, de su estructura psicológica (puede ser individual o general) Relativismo: La verdad es relativa, pero aquí la limitación, en vez de radicar en la naturaleza del sujeto, depende de factores externos, como la época, la influencia del medio, el círculo cultural o político, etcétera
  • 9. Posibilidad del Conocimiento Crítica: Por una parte sostiene que existe una verdad, y por otra, que no hay una verdad de validez universal. Esto significa dos cosas: o el juicio es falso y entonces no tiene validez para nadie, o es verdadero y entonces es válido para todos, por tener validez universal.
  • 10. Posibilidad del Conocimiento d) Pragmatismo: lo verdadero significa lo útil, lo valioso, lo que fomenta la vida. La finalidad de la inteligencia no es descubrir verdades teóricas, sino actuar en la realidad. Crítica: el error en que incurren los pragmatistas consiste en identificar lo "verdadero" y lo "útil" conceptos de sentido completamente diferente.
  • 11. Posibilidad del Conocimiento e) Criticismo: examina el poder cognoscitivo mismo. Investiga las fuentes del conocimiento y distingue entre los problemas que puede resolver y aquellos otros que están fuera de su alcance y que, por lo tanto, permanecen sin solución.
  • 12. Posibilidad del Conocimiento f) El positivismo Limita el valor del conocimiento al campo de la experiencia, es decir, a los fenómenos y a sus relaciones. Restringe, pues, su acción a las ciencias positivas
  • 13. Origen del Conocimiento ¿Es la experiencia, es la razón, o son ambos factores los que colaboran en determinada medida para nuestro conocer?
  • 14. Origen del Conocimiento a) El racionalismo Esta doctrina halla en el pensamiento, en la razón, la fuente más importante y más decisiva para el conocimiento Para que exista verdaderamente un conocimiento es preciso que éste tenga los caracteres de la universalidad y de la necesidad Ej: "dos cosas iguales a una tercera son iguales entre sí”
  • 15. Origen del Conocimiento b) El empirismo Sostiene la tesis de que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia No hay conocimiento a priori. Todo nuestro saber deriva de la experiencia exclusivamente. La mente humana es como una tabla rasa
  • 16. Origen del Conocimiento c) El intelectualismo Esta dirección trata de conciliar el racionalismo con el empirismo. Considera que ambos factores participan en la producción del conocimiento. Para el intelectualismo, además de las representaciones sensibles, están los conceptos, que difieren de las representaciones pero se originan en ellas
  • 17. Origen del Conocimiento d) El apriorismo Esta posición, que algunos llaman también criticismo, reconoce como fundador a Kant. Para el apriorismo, las únicas fuentes del conocimiento son, asimismo, la experiencia y el pensamiento, la razón; solo que trata de conciliar estas dos doctrinas en una teoría única.
  • 18. Esencia del Conocimiento Lo que conocemos ¿corresponde a una realidad objetiva, o es pura ficción nuestra, son meras ideas y representaciones que solo existen en nosotros y por nosotros?
  • 19. Esencia del Conocimiento Soluciones premetafísicas: Objetivismo: el elemento decisivo entre los dos miembros — objeto y sujeto— que constituyen la relación del conocimiento es el objeto Subjetivismo, todos los objetos son productos de la conciencia del sujeto
  • 20. Esencia del Conocimiento Soluciones metafísicas: 1) El realismo Esta posición, que es la más antigua, sostiene que hay cosas reales independientes de la conciencia. Le parece natural considerar que las cosas que están fuera de nosotros, y nosotros mismos, son tales como los percibe la conciencia. Nuestras percepciones y representaciones son retratos fieles de las cosas
  • 21. Esencia del Conocimiento Soluciones metafísicas: 3) El fenomenalismo 1) no podemos conocer la cosa en sí; 2) nuestro conocimiento queda limitado a los fenómenos; 3) el mundo de los fenómenos surge a nuestra conciencia porque ordenamos el material sensible de acuerdo con las formas a priori de la intuición y del entendimiento.
  • 22. Formas del Conocimiento Se trata de saber cuáles son las especies del conocimiento, es decir, en qué forma aprehendemos un objeto, porque conocer es aprehender espiritualmente algo. Todos o casi todos nuestros conocimientos son adquiridos en forma mediata, mediante operaciones lógicas que pasan por diversas etapas. Se trata de un conocimiento discursivo. La cuestión que se plantea ahora es la siguiente: ¿es ésta la única forma de conocimiento, o existe otra forma, la intuitiva, como sostienen algunos filósofos
  • 23. Formas del Conocimiento Por intuición no nos referimos a la intuición sensible, sino a una intuición no sensible, espiritual, cierto acto inmediato del conocer. Según los intuicionistas, hay una intuición racional, otra emocional y otra volitiva, cuyos órganos de conocimiento son, respectivamente, la razón, el sentimiento y la voluntad. En los tres casos hay un conocimiento inmediato de un objeto.
  • 24. Criterios de Verdad Por intuición no nos referimos a la intuición sensible, sino a una intuición no sensible, espiritual, cierto acto inmediato del conocer. Según los intuicionistas, hay una intuición racional, otra emocional y otra volitiva, cuyos órganos de conocimiento son, respectivamente, la razón, el sentimiento y la voluntad. En los tres casos hay un conocimiento inmediato de un objeto.
  • 25. Criterios de Verdad a) Teoría correspondentista La teoría de la verdad como correspondencia es quizás la teoría de la verdad más extendida. Según esta teoría, la verdad consiste en una relación de adecuación o concordancia entre el entendimiento que conoce y lo real conocido como realidad. Así, la proposición "llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere la proposición
  • 26. Criterios de Verdad b) Teoría coherentista Las teorías coherentistas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema del que forma parte. Así, la proposición «3 + 5 = 8» es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la matemática elemental.
  • 27. Criterios de Verdad c) Teoría pragmática Las teorías pragmáticas de la verdad afirman que una proposición es verdadera si resulta útil o funciona en la práctica. Así, la proposición "En verano hace calor" es verdadera si constituye una buena guía para la acción, esto es, si resulta útil para cualquier persona que la considere verdadera