SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PROFESOR: PATRICIO STUARDO SOLIS
OBJETIVOS DE ESTUDIO
• Conozca los fundamentos, postulados y características del
conocimiento Científico.
• Discrimine entre el conocimiento Científico y otros tipos de
conocimientos.
• Ser capaz de identificar los distintos modelos y tipos de
investigación Científica.
• Identifique problemas y formule estrategias para resolverlos
a través del método de la Ciencia.
• Desarrolle criterios para evaluar situaciones complejas
susceptibles de investigar.
• Utilice adecuadamente las diversas técnicas de investigación
para obtener, ordenar, tabular e interpretar los datos de una
situación en estudio.
• Elabore y desarrolle sencillos proyectos de investigación.
• Conozca la importancia del uso de Hipótesis de trabajo en las
investigaciones científicas.
UNIDADES TEMÁTICAS
I Unidad
II Unidad
V Unidad
ETAPAS DE ELEMENTOS
BÁSICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
LAS HIPÓTESIS Y LA
LÓGICA DE
VERIFICACIÓN DE
HIPÓTESIS
III UnidadLA OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN DE DATOS
EL ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN DE
DATOS
DESARROLLO DE UN
PROYECTO
IV Unidad
Informe de la
Investigación
¿Qué es Investigar?
¿Cuál es nuestra forma de conocer?
¿Cómo estamos estructurados para conocer la realidad?
¿Qué importancia tiene realizar análisis de problemas concretos?
Describir y explicar es lo mismo?
¿Con que metodología desarrollamos los proyectos de
investigación?
¿Quién es el sujeto del cambio o de la transformación?
¿Cómo relacionamos participación y organización en los
proyectos de investigación ?
Albert Einstein señaló: “La teoría del conocimiento
desconectada de la ciencia se convierte en un
esquema vacío. La ciencia sin la teoría del
conocimiento, en el caso de que sea concebible en
general sin ella, es rudimentaria y desordenada”
LAS CATEGORÍAS DE LA DIALÉCTICA
Dentro de la categorías filosóficas, para los marxistas,
tienen gran importancia las categorías de la dialéctica, que
es la ciencia del desarrollo, por que estas categorías nos
permiten conocer la realidad, no sólo en su contenido y
forma, sino en su constante movimiento, cambio y
desarrollo, es decir que, nos permiten descubrir con
nuestro conocimiento, no solamente las cosas, sino también
sus nexos internos, sus relaciones internas y externas, la
conexión entre los distintos fenómenos, las causas de su
existencia, etc.
· LAS CATEGORÍAS DE
LA DIALÉCTICA
· Esencia y Fenómeno.
· Contenido y Forma.
· Causa y Efecto.
· Necesidad y Casualidad.
· Posibilidad y Realidad.
· Lo Singular, lo General, lo Universal.
“ ... Donde yo encuentro poesía mayor es
en los libros de Ciencias, en la vida del
mundo, en el orden del mundo, en el
fondo del mar, en lo alto del cielo con su
familia de estrellas y en la unidad del
Universo que encierra tantas cosas
diferentes, y es todo uno ... “
José Martí
Confrontación del ser
con el deber ser
Análisis y reflexión teórica
Acción y Reflexión
Acercamiento a la realidad
LA RAZÓN TEÓRICA
10
RAZÓN
 Facultad o capacidad humana
por la que se alcanza el
conocimiento discursivamente
 Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo
el griego "logos"
En cuanto que pretende
conocer la realidad
intentando desentrañarla,
explicarla y comprenderla
RAZÓN TEÓRICA RAZÓN PRÁCTICA
En cuanto que pretende
orientar la acción hacia
la consecución de un
ideal moral
Filosofía
Teórica
CIENCIAMetafísica Epistemología
¿QUÉ ES CONOCER?
11
Se refiere al individuo consciente en
cuanto ejerce su capacidad de conocerSUJETO
OBJETO
Aquello sobre lo cual recae dicha
acción, aquello que resulta
aprehendido o conocido
No puede existir un
objeto sin sujeto, y
viceversa
 Actividad que tiene como objetivo la
APREHENSIÓN de un estado de cosas de tal
forma que pueda ser compartida con los demás
actividad CONOCER resultado
LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO
12
a) Interés
teórico
a) Interés
técnico
b) Interés
práctico
c) Interés
emancipatorio
b) Interés
práctico
por lograr la perfección lógica del
conocimiento. Conocimiento acerca de la
naturaleza
por descubrir qué debemos hacer y qué
podemos esperar si obramos bien
por dominar y
explotar la naturaleza
orientado a la
comunicación y al
entendimiento
por liberar a los seres
humanos de la dominación
y la represión
KANT
APEL y
HABERMAS
Explicar
Comprender
Criticar
Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la 
era moderna.
Karl-Otto Apel de 1922 es un filosofo alemán, Se licenció en Bonn y se doctoró en Maguncia en 1960 Especializado en lenguaje y 
comunicación, es representante crítico de la corriente hermenéutica  Es junto a Jurge Habermas uno de los fundadores de la ética de 
la comunicación o ética del discurso.
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
13
ESCEPTICISMO
SUBJETIVISMO y
RELATIVISMO
DOGMATISMO
considera imposible obtener conocimientos fiables
niegan la posibilidad de alcanzar verdades
universalmente válidas
manifiesta la actitud ingenua de quienes están
seguros de conocer
PRAGMATISMO
CRITICISMO
PERSPECTIVISMO
identifica lo verdadero con lo útil
posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo
sí se puede llegar al conocimiento de la realidad,
pero conjugando diferentes perspectivas
• Criticismo kantiano
• Racionalismo crítico
sugiere una crítica de la razón para averiguar
hasta dónde puede conocer
todo saber es falible, por eso tiene que ser
puesto a prueba
• Subjetivismo
• Relativismo qué es verdadero depende de cada cultura, época...
qué es verdadero depende de cada sujeto
EL PROBLEMA APARIENCIA-REALIDAD
14
 ¿Son las cosas tal y como las conocemos? Es decir, ¿es la
realidad tal y como se me aparece?
REALISMO IDEALISMO
• Subraya que la realidad no existe
independientemente del sujeto que
la conoce.
• Para poder conocer precisamos de
unos elementos intermedios que
Descartes llamó “ideas”; pues no
pensamos o conocemos «cosas»,
sino sus representaciones mentales,
las ideas.
•Además de DESCARTES, defienden
este modelo KANT y HEGEL, entre
otros.
• Defiende que la realidad, es
decir, el objeto del conocer, existe
por sí misma,
independientemente del sujeto.
•Lo único que podemos hacer es
captar o conocer la realidad, pero
eso no la altera ni la modifica.
Podemos conocer las cosas en sí
mismas, tal cual son.
•El realismo tiene su formulación
más característica en
ARISTÓTELES y pervive hasta hoy
con matices muy diversos
15
REALISMO IDEALISMO
• Se cuestiona la existencia del
mundo
Se supone la existencia del
mundo
• El objeto inmediato del
conocimiento son las ideas
• Actitud constructiva del sujeto
El objeto inmediato del
conocimiento son las cosas
Actitud receptiva del sujeto
Lo real es inteligible en sí
mismo. Las cosas se conocen
tal cual son
• La inteligelibilidad de lo real
depende del sujeto. El
conocimiento de las cosas
depende de la forma de conocer
• Prioridad del sujetoPrioridad del objeto
Actitud natural, espontánea y
confiada en los órganos de
conocimiento
• Actitud artificial, voluntaria y
crítica ante el saber y los
órganos de conocimiento
16
Con la intención de superar la oposición entre realismo e
idealismo surge entre los siglos XIX y XX la fenomenología y
la hermenéutica
FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA
Consiste en comprender las acciones 
humanas y la realidad histórica.
Consiste en “ir a las cosas 
mismas”.
Pretende conocer los que son las 
cosas en su puro y simple 
presentarse a la conciencia.
Intenta situarse entre idealismo (la 
conciencia capta las cosas) y 
realismo (los objetos se 
manifiestan a la conciencia).
Propone una reducción 
fenomenológica: despojarse de los 
prejuicios para alcanzar lo 
universal y esencial de todo 
fenómeno.
 Pretende captar el sentido de cada 
acontecimiento interpretando su 
singularidad.
Intenta situarse del lado de las 
interpretaciones ya que no hay 
hechos puros. 
Propone, frente a la fenomenología, 
que es imposible despojarse de los 
prejuicios.
17
¿QUÉ ES LA VERDAD?
Los sentidos de la verdad
Nuestro concepto
de verdad
es heredero de
Varias tradiciones culturales y lingüísticas
Tradición griega Tradición judeocristianaTradición romana-latina
la verdad es la verdad es la verdad es
Alétheia Veritas Emunah
descubrimiento rigor confianza
Manifestar lo que
las cosas son
Corresponder a lo
que las cosas son
Mantener las
promesas dadas
CRITERIOS DE VERDAD
18
AUTORIDAD
verdadera es lo que procede de alguien a quien se
concede crédito por su conocimiento en una materia
TRADICIÓN
verdadero es aquello que a lo largo del tiempo se ha
aceptado como verdadero
CORRESPONDENCIA
ENTRE PENSAMIENTO
Y REALIDAD
es verdadero si al comprobarlo coincide
con la realidad empírica; lo que se dice se
corresponde con lo que es
COHERENCIA
LÓGICA
comprobamos que no existe contradicción entre los
enunciados que pertenecen a un mismo sistema
UTILIDAD será verdadero cuando nos sea beneficioso y útil
EVIDENCIA
Es el criterio fundamental
Es evidente lo que se nos presenta como
indiscutible, como intuitivamente verdadero,
aunque a menudo sea necesario mostrarlo
mediante razonamientos
19
Teorías de la verdad
verdad como consensoverdad como utilidad
Teorías de la verdad
Formas diferentes de definir la
verdad, cómo se accede a ella o
cuáles son sus criterios
verdad como correspondencia verdad como coherencia
La verdad es... La verdad es...
La verdad es...La verdad es...
la adecuación entre el entendimiento
y la realidad
la concordancia de una afirmación
con el resto de afirmaciones
el consenso alcanzado entre los interlocu-
toresla obtención de resultados
positivos
El “lugar” de la verdad es...
el lenguaje
El “lugar” de la verdad es...
la razón o el sistema
El “lugar” de la verdad es...
La comunidad de interlocutoresEl “lugar” de la verdad es...
la acción
Representantes
Aristóteles, Tomás de Aquino, Wittgenstein
Representantes
Hegel
Representantes
Peirce, Apel, HabermasRepresentantes
J. Dewey, W. James
¿QUÉ ES LA REALIDAD?
20
El término realidad procede de la palabra latina res, que significa cosa
Existen dos formas de definiciones posibles lo real
lo contingente
lo necesario
la realidad virtual
lo sensible
la realidad psíquica
NEGATIVA
POSITIVA
Lo real es lo no aparente, lo opuesto a la apariencia
Conlleva diferentes significados filosóficos
Apariencia
el ser real
ocultación del ser
camino hacia el ser
21
REALIDAD
POSIBLE
REALIDAD
HISTÓRICA
REALIDAD
VIVIDA
 Lo que puede llegar a ser aún no existe
pero tiene mayor grado de realidad que
lo totalmente imposible
 Zubiri considera que las posibilidades
ensanchan el orden de lo real más allá
de las meras potencias naturales
 Heráclito y Hegel coinciden en la con-
cepción histórica de la realidad humana
 Dilthey y Ortega consideran que la vida
es la categoría original y originaria del
ser humano
 La vida en el ser humano no se reduce al
sentido biográfico y biológico.
 Las posibilidades pueden ser heredadas,
descubiertas, creadas o apropiadas
 La temporalidad y la finitud limitan y a la
vez constituyen la existencia humana
 La realidad no está acabada, se va
haciendo permanentemente
1.1 Concepto de
Investigación
Estas imágenes como
se relacionan con la
investigación?
Estas imágenes como
se relacionan con la
investigación?
1.1 Concepto de investigación
Del latín investigare “Seguir las huellas”
Procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico.
Permite descubrir nuevos hechos o
datos, relaciones o leyes, en
cualquier campo del conocimiento
humano (Ortiz, 2008).
INVESTIGACION
SUS
CONCEPTOS BASICOS
CIENCIA METODO TEORIA TECNICA
SON
CONJUNTO SISTEMICO
CONOCIMIENTOS
AL ESTABLECER
PRINCIPIOS LEYES
EL HOMBRE
EXPLICA DESCRIBE TRANSFORMA
MUNDO QUE LO RODEA
el
El camino
Adecuado
Lograr
Fin
la
El Conjunto
Conceptos Categorías Leyes
Reflejan objetivamente
La realidad
Le Rodea
El conjunto
Instrumentos Medios
Los que se efectúa el Método
Es el
De
y
Que
y
Al
es
más
para
un
la
es
de
y
que
la
que
la
es
de
y
mediante
Metodología de la Investigación
Porqué investigar?
DESCRIBIR fenómenos importantes .
EXPLORACIÓN de fenómenos ( averigua sus dimensiones, como se
manifiesta y los factores con los que se relaciona)
EXPLICACIÓN de los fenómenos, POR QUÉ ?
PREDICCIÓN Y CONTROL de fenómenos con base a resultados
INVESTIGACIÓN BÁSICA observaciones empíricas útiles para
acumular información, o bien , formular o afinar una teoría.
INVESTIGACIÓN APLICADA solución de un problema.
Cualidades del investigador
Escribe, busca, innova
Disposición para llevar a
cabo acciones bajo metas
y objetivos fijados
CONOCIEMIENTO COMÚN – CONOCIEMINTO
CIENTÍFICO
CONOCIMIENT
O COMÚN
CONOCIMIENT
OCIENTÍFICO
- SIMPLE
- ADQUIRIDO Y ACEPTADO
SIN > DISCUSIÓN
- COMPLEJO
- SE ADQUIERE A TRAVÉS
DEL MÉTODO CIENTÍFICO
-BUSCA RESPONDER
INTERROGANTES
-INTERPRETAR LA
REALIDAD
-MODIFICAR LA REALIDAD
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
OBSERVA
DESCUBRE
EXPLICA
PREDICE
CONOCIMIENTO
SISTEMÁTICO DE LA
REALIDAD
R
E
A
L
I
D
A
D
MÉTODO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
El método científico es un procedimiento para
descubrir las condiciones en que se presentan sucesos
específicos, caracterizado generalmente por ser:
•tentativo
•verificable
•de razonamiento riguroso
y
•observación empírica
EL MÉTODO CIENTÍFICO
analizar y sistematizar información
PERMITE
MEDIANT
E
OBTENER
EL PROCESO
INVESTIGATIVO
EXPLICACIONES
LÓGICAS Y
COHERENTES
ESQUEMA
MÉTODO CIENTÍFICO
Característico de la ciencia
PUR
A
APLICADA
- No infalible ni
autosuficiente
- Puede perfeccionarse
- Se sustenta en
conocimientos previos
Puede reajustarse y elaborarse
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Independencia y objetividad
• Al respecto, Barragán dice: «Lo que importa de método
científico es su independencia respecto de aquello
(materia) que se estudia. Cada ciencia tendrá sus propios
problemas y para ello debe utilizar prácticas o técnicas que
se acomoden al objeto de estudio». (Barragán, H.
Epistemología, pág. 101)
METODO
CIENTÍFICO
OBJETO DE
ESTUDIO
INDEPENDENCIA
EL MÉTODO CIENTÍFICO
• El método científico rechaza o elimina todo
procedimiento que busque manipular la
realidad en una forma caprichosa, tratando
de imponer prejuicios, creencias o deseos
que no se ajusten a un control adecuado de
la realidad y de los problemas que se
investigan.
METODO
CIENTÍFICO
• MANIPULACIONE
S
• PREJUICIOS
• REALIDAD
• OBJETO
DE
ESTUDIO
RECHAZA
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• Percepción de una dificultad
• Identificación y definición de la dificultad
• Soluciones propuestas para el problema:
hipótesis.
• Deducción de las consecuencias de las soluciones
propuestas.
• Verificación de las hipótesis mediante la acción
Características del método científico
• Es fáctico (se ciñe a los hechos)
• Trasciende los hechos (va más alla de las
apariencias)
• Verificación empírica
• Es autocorrectivo y progresivo
• Es general
• Es objetivo
PRINCIPIO
Momentos del proceso de investigación
Momento Lógico
Momento proyectivo,
Introducción, planteamiento y
delimitación del problema y
objetivos prefigura toda la
investigación.
Momentos del proceso de investigación
Momento metodológico
El investigador elabora los
sistemas de comprobación y las
estrategias teórico-metodológicas
y los métodos que se van a
utilizar.
Momentos del proceso de Investigación
Momento técnico
Se refiere principalmente a las
técnicas más adecuadas para
recopilar información, la
tabulación, la codificación y el
procesamiento de la
información.
Momentos del proceso de Investigación
Momento teórico
Este se refiere a la
elaboración de conclusiones,
comprobación de hipótesis y
síntesis del informe final. Los
hallazgos.
INVESTIGACION
INTRODUCCION PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
JUSTIFICACION OBJETIVOS MARCO
TEORICO
Importancia Definición
Tema
Delimitar el
problema
Información
Antecedente
Situación Actual
Por que debe
Investigarse
Exponer
Motivo Razones
Realizar la
Investigación
Plantearse
Clara Precisa
Comprende
Se va a lograr o
dudas por resolver
Académica
Institucional
Sustentar
teóricamente
Estudio a realizarse
Revisar teorías
Investigaciones
realizadas
Generales
Específicos
INDAGAR
Hipótesis
Significa
Sus partes
la
Incluye
y
del
el
Primero
Obtener
Sobre
y
la
considerar
y
Los
Para
y
Los
Deben
En forma
y
Lo que
son
También
y
el
es
El
o
o
ESQUEMA:
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ELECCIÓ
N DEL
TEMA
DELIMITACIÓ
N DEL TEMA
PROBLEM
A
OBJETIVO
S
MARCO
TEÓRICO
METODOLOGÍ
A
PLANTEAMIENT
O
IDENTIFICACIÓN
ALCANCE Y
LÍMITES
RECURSOS
REVISIÓN DEL
CONOCIMIENT
O
GENERALES
FORMULACIÓN
DESCRIPCIÓN
ANTECEDENTES
ESPECÍFICO
S
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
HIPÓTESIS
VARIABLES CODIFICACIÓ
N
TABULACIÓN
POBLACIÓN Y
MUESTRA
RECOLECCIÓ
N DE DATOS
PROC. DE
DATOS
ENTREGA DE
INFORME
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
pensar, leer, repensar, proponer teorías,
revisar ideas
DISEÑO
PLANEACIÓN
Métodos, planes,
RECOPILACIÓN Obtención de datos
ANALÍTICA
Análisis e interpretación
DIFUSIÓN De resultados
CONCEPTUAL
FASES (PASOS): MOMENTOS DE LA
INVESTIGACIÓN
FASE CONCEPTUALFASE CONCEPTUAL
Concebir
el
problema
a investigar
(IDEA
INICIAL)
Plantear el
problema de
investigación
:
-Establecer
objetivos
-Desarrollar
las
preguntas
de
investigació
n
-Justificar la
investigació
n y su
viabilidad
Elaborar el marco
teórico:
-Revisión de la
literatura:
Selección de la
literatura
Obtención de la
información.
Consulta de la
literatura
Extracción y
recopilación de la
información de interés
-Construcción del
marco teórico.
Detectar
las variables
Definir
conceptual-
mente las
variables
Definir
operacional
-mente las
variables
Establecer
la
hipótesis
MOMENTO
3
MOMENTO
2
MOMENTO
1
MOMENTO
4 MOMENTO
5
FASES (PASOS): MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO Y PLANEACIÓNDISEÑO Y PLANEACIÓN
Seleccionar
el diseño
apropiado
de
investigació
n
- Diseño
experiment
al
 pre-
experiment
al o
cuasiexpe-
rimental
- Diseño
no
experiment
al
Selección
de la
muestra:
Determina
r el
universo
- Extraer
la muestra
Métodos,
Técnicas e
instrumentos de
recolección de
datos:
Recolección de
los datos:
-Elaborar el
instrumento de
medición y
aplicarlo
-Calcular validez
y confiabilidad del
instrumento de
medición
-Codificar los
datos
Plan de
Tabulación,
Procesamiento
y Análisis de
datos:
-Plan de
tabulación
-Plan de
análisis
Protocolo e
informe final:
Presentar los
resultados
Elaborar el
reporte de
investigación
Presentar el
reporte de
investigación
MOMENTO
8
MOMENTO
7
MOMENTO
6
MOMENTO
9
MOMENTO
10
RECOPILACIÓNRECOPILACIÓN ANALÍTICAANALÍTICA DIFUSIÓNDIFUSIÓN
PASO 1
MOMENTO 1
CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR
“Nada es tan poderoso en este mundo como una idea expresada en el momento oportuno”
Victor Hugo
IDEA
PASO 1
MOMENTO 1
CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR
De donde nacen las investigaciones?
De ideas
Situaciones especiales
De problemas no resueltos
De preguntas sin respuestas válidas
De experiencias personales
De la lectura de documentos diversos
De la observación de hechos
De creencias populares
Etc.
MOMENTO 1 CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR
Se debe procurar que:
Lo que usted investiga sea novedoso, innovador
La idea inicial sea formalmente estructurada.
Seleccionar la perspectiva principal (enfoque) desde la cual se
abordará la idea de investigación (económica, social, cultural,
antropológica, médica, psicológica, etc.).
Investigación previa
Temas ya investigados, estructurados y formalizados
Temas ya investigados pero menos estructurados y
formalizados
Temas poco investigados y poco estructurados
Temas no investigados.
PASO 1
MOMENTO 1
CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR
PASOS COMO PROCESO DE
CONTRUCCION
• Paso 1
Concebir la idea a investigar
• Paso 2
Plantear el problema de investigación
- Establecer objetivos de investigación
- Desarrollar las preguntas de investigación
- Justificar la investigación y su viabilidad
PASO 2
MOMENTO 2
PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
“Antes de sembrar, piensa en la cosecha que
tendrás”
Stanley Charles
¿Qué es un problema?:
Rovere “un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto
de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa
realidad para un determinado observador, sea este individual o
colectivo” (……).
PASO 2
MOMENTO 2
PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Elementos:
• Objetivos que persigue la investigación, (resolver un
problema, probar una teoría, etc.)
•Las preguntas de investigación: que podrían ser generales
pero precisas.
•Justificación del estudio, es decir el propósito del mismo que
debe ser suficientemente fuerte.
Hernández Sampiere y coautores (1997)[1]
PASO 2
MOMENTO 2
PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Pardo de Velez [1]
Pasos:
•Tema general , área, fenómeno o situación que necesita ser
estudiada
•Revisión inicial de la literatura sobre el tema escogido
•Limitar el problema
•Segunda revisión bibliográfica
•Enunciar el problema seleccionado
PASO 2
MOMENTO 2
PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA
Hernández Sampiere y coautores (1997)[1]
PASO 2
MOMENTO 2
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
CONVENIENCIA: PARA QUE SIRVE?
RELEVANCIA SOCIAL: A QUIENES BENEFICIARÁ
EL ESTUDIO? DE QUÉ MODO?
QUÉ PROYECCIÓN SOCIAL TIENE ?.
IMPLICACIONES PRÁCTICAS: TIENE UTILIDAD PRÁCTICA?
AYUDARÁ A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA?
VALOR TEÓRICO: QUE SE ESPERA SABER O CONOCER
CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS? .....que
no se conociera antes?
UTILIDAD METODOLÓGICA: CREARÁ UN INSTRUMENTO NUEVO
, PARA MEJORAR EL ESTUDIO DE UNA
POBLACIÓN?.
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS
PASO 2
MOMENTO 2
PROPÓSITO
Se utiliza como un enunciado general que sintetiza la totalidad
que se pretende alcanzar con sus partes o componentes
esenciales, mientras que
OBJETIVO
Expresa algo observable (directa o indirectamente) y factible
de medir.
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS
PASO 2
MOMENTO 2
PROPÓSITO
Se utiliza como un enunciado general que sintetiza la totalidad
que se pretende alcanzar con sus partes o componentes
esenciales, mientras que
OBJETIVO
Expresa algo observable (directa o indirectamente) y factible
de medir.
• Paso 3
Elaborar el marco teórico
Revisión de la literatura
*Detección de la literatura
*Obtención de la literatura
*Consulta de la literatura
*Extracción y recopilación de la información de interés
Construcción del marco teórico
PASO 3
ELABORAR EL MARCO
TEORICO
•Paso 4
Definir si la investigación se indica como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa
y hasta qué nivel llegará.
PASO 4 DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACION
Paso 5
• Establecer la hipótesis o hipótesis
• Detectar las variables
• Definir conceptualmente las variables
• Definir operacionalmente las variables
PASO 5 COSTRUCCION DE HIPOTESIS Y
VARIABLES
Paso 6
Seleccionar el diseño apropiado de investigación:
• Experimental
• Cuasi experimental
• No experimental
PASO 6 SELECCIÓN DE DISEÑO
• Paso 7
Seleccionar la muestra
- Determinar el universo
- Extraer la muestra
PASO 7 SELECCIONAR MUESTRA
• Paso 8
Recolección de los datos:
- Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo
- Calcular validez y confiabilidad del instrumento de
medición
- Codificar los datos
- Crear un archivo que contenga los datos
PASO 8 RECOLECCION DE DATOS
• Paso 9
Analizar los datos:
- Seleccionar las pruebas estadísticas
- Elaborar el problema de análisis
- Realizar los análisis
PASO 9 ANALIZAR LOS DATOS
Paso 10
Presentar los resultados:
Elaborar reporte de investigación
Presentar el reporte de investigación
PASO 10 PRESENTAR LOS RESULTADOS
INVESTIGACIÓN
DEBE DEMOSTRAR
HALLAZGO DE
NUEVOS
CONOCIMIENTOS
LA HIPÓTESIS
•Después de haberse preguntado
qué investigar se debe inquirir
ahora ¿cuál es la solución probable
a la pregunta planteada?
LA HIPOTESIS
• las hipótesis son suposiciones.
• son enunciados teóricos supuestos, no verificados,
pero probables, referentes a variables o a
relaciones entre variables.
FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
• En términos generales el término hipótesis se
define como una respuesta probable de carácter
tentativo a un problema de investigación y que es
factible de verificación empírica.
REQUIERE VERIFICACIÓN EMPÍRICA
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
• La hipótesis expresa la relación entre dos o mas
variables que son susceptibles de medición.
• Una hipótesis planteada correctamente debe
poderse verificar o contrastar contra la evidencia
empírica.
Ejemplo de un objetivo
formulado como hipótesis.
Objetivo: En las escuelas básicas de un municipio,
determinar el efecto que produce sobre el logro
escolar la inversión per cápita por alumno en
capacitación de los profesores en técnicas actuales
de enseñanza - aprendizaje.
Ejemplo de un objetivo formulado
como hipótesis
• Hipótesis: En las escuelas básicas de un municipio,
la inversión per cápita por alumno aumenta el logro
escolar cuando la inversión se hace en la
capacitación de los profesores en técnicas actuales
de enseñanza - aprendizaje.
CONCEPTOS:
COMPONENTE DE LA HIPOTESIS
VARIABLE
(CARACTERISTICA -- ATRIBUTOS)
INDEPENDIENTE – INTEVENIENTE - DEPENDIENTE
VARIABLES
• El término variable se define como las
características o atributos que admiten diferentes
valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982)
• por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente
intelectual, la temperatura, el clima, etc.
• Existen muchas formas de clasificación de las
variables, no obstante, en esta sección se
clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al
uso de las mismas.
LAS VARIABLES… componentes
de la HIPÓTESIS
•las hipótesis son enunciados de un
tipo particular, formados por
conceptos, los cuales se refieren a
propiedades de la realidad que de
algún modo varían, razón por la
cual se las llama variables.
CONCEPTOS:
• La ciencia elabora conceptos con el fin de describir y
explicar la experiencia y comunicar el conocimiento
obtenido.
• Así, los conceptos nos sirven para pensar y transmitir el
pensamiento.
• Ejemplos de conceptos son clase social, mortalidad infantil,
ecosistema, estructura de la personalidad.
• Debemos distinguir el concepto como unidad de
significado, del término o símbolo perceptible por medio
del cual se expresa este significado
CONCEPTOS:
• El término «variable», en su significado más
general, se utiliza para designar cualquier
característica de la realidad que pueda ser
determinada por observación y que pueda mostrar
diferentes valores de una unidad de observación a
otra.
Variables y conceptos
• las variables existen en el mundo real, mientras que
los conceptos, en cierto modo, existen como parte
de nuestro lenguaje y de nuestra manera de
conocer ese mundo real.
• La ciencia construye conceptos: identificando las
variables que poseen
(reflexión sobre LOS CONCEPTOS
VER BORGES: El rigor de la ciencia, Funes el
Memorioso)
Clasificación de variables
• Existen varias maneras de clasificar las variables;
pero las más importantes de ellas hacen distinción
entre
• variable independiente,
• variable interviniente y
• variable dependiente.
INDEPENDIENTE
• Una variable es independiente cuando se presume
que los cambios de valores de esta variable
determinan cambios en los valores de otra (u otras)
variables que, por eso mismo, se denominan
dependientes.
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
MODIFICA
Ejemplo:
• Si al aumentar los años de educación de un grupo
de personas, correlativamente aumentan sus
ingresos y si pensamos que aquellos ocurren en el
tiempo que éstos, decidimos que años de
educación es la variable independiente o supuesta
causa y los ingresos la variable dependiente o
supuesto efecto
POR CUANTO
• Debemos tener en cuenta que las variables no son
inherentemente dependientes o independientes.
• Así, una variable que en un estudio puede
aparecer como dependiente, en otro puede
aparecer como independiente.
Ejemplo: VARIABLES
• al estudiar el nivel de salud de las personas en una
comunidad determinada, podemos suponer que él
está determinado por el nivel de ingreso que tienen
esas personas;
• otro estudio puede suponer que el nivel de ingreso
está determinado por la salud, que afecta la
capacidad de trabajo de las personas.
Ejemplo de variables
HIPÓTESIS: “La edad es factor determinante en la escogencia
de programas de televisión”.
Variable independiente: edad.
Variable dependiente: escogencia de programas de televisión.
Esta hipótesis supone que de acuerdo a la edad se
escoge el programa de televisión y a partir de lo
anterior se determina como criterio para relación de
variables el número de veces que se da encendido al
televisor para ver tal o cual programa.
¿CUÀNTAS VARIABLES?
• El número de variables depende de la
realidad problemática que enuncie el
investigador y mínimo deberá haber dos,
para que exista relación, pero pueden ser
más. Lo que importa es que el investigador
debe trabajar y dar tratamiento a todas las
variables que enuncie.
Ejemplo nos plantea una hipótesis a partir de la cual se
trabaja dos variables independientes y una dependiente.
“La población electoral de Cali, no participó en los comicios
del 27 de octubre de 1994, por no conocer los programas
de los candidatos al concejo municipal y el modo de operar
el tarjetón”.
•V.I.: (1) Desconocimiento de programas del candidato.
•V.I.: (2) Desconocimiento operación del tarjetón.
•V.D. Abstencionismo. (ES EL RESULTADO DE…)
POR CUANTO
• una variable es un aspecto o dimensión de un
fenómeno que tiene como característica la
capacidad de asumir distintos valores, ya sea
cuantitativa o cualitativamente. Es la relación
causa-efecto que se da entre uno o más
fenómenos estudiados. En toda variable el factor
que asume esta condición debe ser determinado
mediante observaciones y estar en condiciones de
medirse para enunciar que de una entidad de
observación a otra el factor varía, y por tanto
cumple con su característica.
EN TANTO
• La validez de una variable depende
sistemáticamente del marco teórico que
fundamenta el problema y del cual se ha
desprendido, y de su relación directa con la
hipótesis que la respalda.
• Inicialmente se definen las variables contenidas en
la hipótesis en forma teórica, luego en forma
empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores
de variables.
OTROS EJEMPLOS
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN-HIPÓTESIS – VARIABLES
Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su
edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a
leer. A partir del hecho anterior, podríamos formular la
siguiente hipótesis:
“El embarazo precoz incide en la habilidad para aprender a
leer en el niño”
V.I.: Embarazo precoz
V.D.: Habilidad para aprender a leer
EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR
CONTEXTO EDUCATIVO
ESCUELA
DIRECTIVOS
PROFESORES ALUMNOS
ECONOMÍA
POLÍTICA
CULTURA
ESTUDIO MICROSOCIAL
ESCUELA
CLASES
METODOSRELACIÓN
PROF.-ALUMNO
MEDIOS Y
RECURSOS
• DESCRIPCIÓN
• ANÁLISIS DE FACTORES Y
CAUSAS
• PROPUESTAS DE CAMBIOS Y
MEJORAS
INVESTIGACIÓN
• Histórica: Describe lo que era.
• Descriptiva: Explica lo que es.
• Experimental: Describe lo que será.
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
En la histórica los hechos se escapan al investigador por
estar en tiempo pasado, mientras que en la descriptiva los
hechos que el investigador maneja interactúan con él, y
en la experimental al no existir los hechos en la realidad,
el investigador debe inducirles y para ello deberá describir
qué acontecerá al estos existir.
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
• Este tipo de investigación busca reconstruir
el pasado de la manera más objetiva y
exacta posible, para lo cual de manera
sistemática recolecta, evalúa, verifica y
sintetiza evidencias que permitan obtener
conclusiones válidas, a menudo derivadas
de hipótesis.
Características
Las siguientes características son propias de la investigación
histórica:
• a. Este tipo de investigación depende de datos observados por
otros, más que por el investigador mismo.
• b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de
la observación y registro directo de acontecimientos por su autor;
fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas
primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de
primera mano y deben usarse preferentemente.
• c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica
externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica
interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y
limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan
determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.
CARACTERISTICAS
• Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser
rigurosa, sistemática y, en cierta modo, exhaustiva; no
debe ser una recolección indisciplinado de información
inapropiado y no confiable.
• Ejemplos de investigaciones históricas son las siguientes:
– Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de
Chile durante el presente siglo.
– Conflictos políticos en América Latina durante el siglo XIX.
– Influencias de las ideologías políticas en las reformas
agrarias en el país.
PASOS DE UNA
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
• Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de
investigación histórica es el apropiado.
• Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la
investigación.
• Recolectar información, teniendo en mente su fuente de origen, primaria o
secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño
apropiado y codificadas.
• Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa.
• Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la
bibliografía.
Desde el punto de vista metodológico, el
trabajo del historiador se estructura en las
siguientes pautas:
• Recogida de información sobre el tema
objeto de estudio
• Hipótesis explicativas
• Análisis y clasificación de las fuentes
históricas
• Crítica de fuentes
• Identificación de causas y
consecuencias
• Explicación de los hechos estudiados.
Investigación descriptiva
• Este tipo de estudio busca únicamente describir
situaciones o acontecimientos; básicamente no
está interesado en comprobar explicaciones, ni en
probar determinadas hipótesis, ni en hacer
predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas (estudios
por encuestas), aunque éstas también pueden
servir para probar hipótesis específicas y poner a
prueba explicaciones.
Ejemplos de investigaciones descriptivas
son los siguientes:
– Un censo de población.
– Determinar las preferencias de los habitantes de
una ciudad por ciertos programas de televisión.
– Determinar algunas características de las
escuelas públicas de un país.
Etapas de la investigación
descriptiva
• Definir en términos claros y específicos qué características
se desean describir.
• Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones;
cómo los sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser
seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la
población; qué técnicas para observación van a ser
utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se
someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se
entrenará a los recolectores de información.
• Recoger los datos.
• Informar apropiadamente los resultados.
Investigación experimental y
cuasi-experimental
• La investigación experimental se ha ideado con el
propósito de determinar, con la mayor
confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto,
para lo cual uno o más grupos, llamados
experimentales, se exponen a los estímulos
experimentales y los comportamientos resultantes
se comparan con los comportamientos de ese u
otros grupos, llamados de control, que no reciben
el tratamiento o estímulo experimental.
Características de la
investigación experimental
• a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores
experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar,
de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al
azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a
los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento
experimental a uno de los grupos.
• b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el
grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento,
ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el
factor causal) y el otro no.
• c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para
investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser
artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien
sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación
controlada o simplemente por razones éticas.
Ejemplos de este tipo de investigación son
los siguientes:
• – Probar que el alquitrán del tabaco produce
cáncer cuando es aplicado en determinadas
condiciones a la piel de las ratas.
• – Investigar los efectos de dos métodos de
enseñanza en el aprendizaje en grupos de niños de
5° de primaria, controlando el tamaño de la clase y
el nivel de inteligencia de los niños, y asignando
profesores y estudiantes al azar a los grupos de
control y experimental.
Etapas en la investigación
experimental
• Revisar la literatura relativa al problema. Identificar
y definir el problema.
• Formular la hipótesis explicativa, deducir sus
consecuencias en términos observables y definir
términos básicos.
• Elaborar plan experimental.
Etapas…
• – Identificar todos los factores o variables no
experimentales que puedan afectar el experimento y
determinar cómo controlarlas.
• – Seleccionar el diseño experimental apropiado.
• – Seleccionar una muestra representativa de sujetos,
asignarlos a los grupos y a uno de éstos asignarle el
tratamiento experimental.
• – Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el
experimento y medir sus resultados.
• – Elaborar procedimientos para recoger los datos del
experimento.
• – Enunciar la hipótesis nula.
Etapas…
•Realizar el experimento.
•Organizar los resultados en forma
estadísticamente apropiada, de modo
que se pueda apreciar claramente el
efecto.
•Aplicar la prueba de significación
estadística apropiada.
•Informar los resultados por escrito.
Profundización: técnicas recogida
de información
• Encuestas
• El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y
parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre
el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo
y simple, es preguntárselo directamente a ellas.
• Se trata por tanto de requerir información a un grupo
socialmente significativo de personas acerca de los
problemas en estudio para luego, mediante un análisis de
tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos recogidos.
¿censos?
• Cuando se recaba información a todas las
persona que están involucradas en el
problema en estudio este diseño adopta el
nombre de censo.
• Los censos, por las dificultades materiales
que implica su realización, son casi siempre
trabajos de envergadura, que sólo pueden
ser acometidos por los estados o por
instituciones de muy amplios recursos.
CENSOS…
• por la gran cantidad de personas a entrevistar, no
es factible en ellos obtener información muy
detallada, pues se convertirían en trabajos
desproporcionadamente difíciles de ejecutar y
analizar.
• Por estas razones los censos se realizan
normalmente cada cierto tiempo, cinco o diez años
por ejemplo, tratando de que sus resultados sean
comparables para permitir apreciar el cambio
histórico en las poblaciones y sus condiciones de
vida.
Encuestas por muestreo
• encuestas por muestreo, donde se escoge mediante
procedimientos estadísticos una parte significativa de todo
el universo, que se toma como objeto a investigar.
• Las conclusiones que se obtienen para este grupo se
proyectan luego a la totalidad del universo teniendo en
cuenta, eso sí, los errores muestrales que se calculen para
el caso. De esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la
muestra pueden generalizarse a todo el universo con un
margen de error conocido y limitado previamente por el
investigador.
Encuestas por muestreo
• La encuesta es sólo uno de los métodos
posibles de estudio de la realidad social y
que presenta, como todos los métodos, sus
puntos a favor y en contra.
Ventajas de la encuesta
• 1) Su conocimiento de la realidad es primario, no
mediado, y por lo tanto menos engañoso. Al
acudir directamente a la gente “a los actores
sociales” para conocer su situación, sus opiniones o
su conducta, nos precavemos contra una
multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo
de interpretaciones que pueden estar altamente
teñidas de subjetividad.
Ventajas de la encuesta
• 2) Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos
se hace más accesible la medición de las variables en estudio. De esta
forma se puede cuantificar una serie de variables y se opera con ellas
con mayor precisión, permitiendo el uso de medidas de correlación y de
otros recursos matemáticos. Se supera así una de las dificultades
básicas bien conocidas de la investigación social: su limitada rigurosidad
y la alta posibilidad de errores por un tratamiento poco exacto de los
fenómenos.
• 3) La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y
rápido. Si se cuenta con un equipo de entrevistadores y codificadores
convenientemente entrenado resulta fácil llegar rápidamente a una
multitud de personas y obtener una gran cantidad de datos en poco
tiempo. Su costo, para los casos más simples, es sensiblemente bajo.
LAS DESVENTAJAS MÁS
FRECUENTES
• 1) La encuesta recoge solamente la visión
que la gente tiene de sí misma.
• 2) El diseño encuesta es básicamente
estático.
• 3) El tratamiento de la información es
estadístico, lo que supone agrupar a todas
las respuestas dándole a cada una igual peso
relativo.
ENCUESTAS
• Las encuestas resultan apropiadas casi siempre
para estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto
para los explicativos.
• Son inadecuadas para profundizar ciertos aspectos
psicológicos o psico-sociales profundos pero muy
eficaces para problemas menos delicados, como los
de mercadeo masivo y las actitudes electorales.
NO OLVIDAR:
• LEER: Exposicion de clases (Diapositivas)
• LEER: HERNANDEZ, Roberto - FERNÁNDEZ, Carlos –
BAPTISTA, Pilar, METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN, Mc
Graw Hill, Chile, 2003.
• REFLEXIONAR ASPECTOS DEL PROYECTO QUE ESTÈN
REALIZANDO EN RELACION CON LOS CONTENIDOS
ESTUDIADOS.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓNTRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Forme su equipo de trabajo (2 estudiantes)
Realizar un ensayo sobre la historia de la Investigación y Áreas de aplicación
de cada trabajo de investigación en cuanto a:.
1.Detección de un problema
2.Delimitación del problema
3.Posibles soluciones
4.Elección de una solución
5.Redacción del tema de investigación
6.Delimitación del tema
7.Importancia de la metodología de la investigación en su carrera.
(Entregar impreso).
“Adquirir conocimientos es como
incorporar alimentos, un proceso de
transformación y adecuación para poder
integrarlos”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
mariogeopolitico
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
José Manuel Ruiz Calleja
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
Priscila Huerta mendoza
 
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
Ivanfcf
 
El Estudio del Conocimiento y sus Tipos
El Estudio del Conocimiento y sus TiposEl Estudio del Conocimiento y sus Tipos
El Estudio del Conocimiento y sus Tipos
anavgr18
 
El juicio y la proposición
El juicio y la proposiciónEl juicio y la proposición
El juicio y la proposición
MARIO ESTEVEZ
 
Unidad 1, lógica
Unidad 1, lógicaUnidad 1, lógica
Unidad 1, lógica
bochzissou777
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
Alienware
 
Conocimiento Intuitivo - Investigación
Conocimiento Intuitivo - InvestigaciónConocimiento Intuitivo - Investigación
Conocimiento Intuitivo - Investigación
GabrielaCenturion4
 
Epistemología Johannes Hessen
Epistemología  Johannes HessenEpistemología  Johannes Hessen
Epistemología Johannes Hessen
Geovany Quintero Gómez
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Clotilde Rivera
 
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia OkEpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
guest975e56
 
Cuadro comparativo del procedimiento breve y ordinario
Cuadro comparativo del procedimiento breve y ordinarioCuadro comparativo del procedimiento breve y ordinario
Cuadro comparativo del procedimiento breve y ordinario
Lenin Graterol
 
nociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derechonociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derecho
Jose Pastor Perez Tovar
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
Antonio Díaz Piña
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
De los órganos del ejido
De los órganos del ejidoDe los órganos del ejido
De los órganos del ejido
Ricardo Juarez
 
1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología
Rony Altamirano Anampa
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
Elvis Calle Tejada
 
El conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus niveles
Profe Lucy Pereira
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
 
Presentacion epistemologia
Presentacion epistemologiaPresentacion epistemologia
Presentacion epistemologia
 
Método y metodología
Método y metodologíaMétodo y metodología
Método y metodología
 
El Estudio del Conocimiento y sus Tipos
El Estudio del Conocimiento y sus TiposEl Estudio del Conocimiento y sus Tipos
El Estudio del Conocimiento y sus Tipos
 
El juicio y la proposición
El juicio y la proposiciónEl juicio y la proposición
El juicio y la proposición
 
Unidad 1, lógica
Unidad 1, lógicaUnidad 1, lógica
Unidad 1, lógica
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
Conocimiento Intuitivo - Investigación
Conocimiento Intuitivo - InvestigaciónConocimiento Intuitivo - Investigación
Conocimiento Intuitivo - Investigación
 
Epistemología Johannes Hessen
Epistemología  Johannes HessenEpistemología  Johannes Hessen
Epistemología Johannes Hessen
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia OkEpistemologíA Y Gnoseologia Ok
EpistemologíA Y Gnoseologia Ok
 
Cuadro comparativo del procedimiento breve y ordinario
Cuadro comparativo del procedimiento breve y ordinarioCuadro comparativo del procedimiento breve y ordinario
Cuadro comparativo del procedimiento breve y ordinario
 
nociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derechonociones basicas de filosofia del derecho
nociones basicas de filosofia del derecho
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
De los órganos del ejido
De los órganos del ejidoDe los órganos del ejido
De los órganos del ejido
 
1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología1. gnoseología y epistemología
1. gnoseología y epistemología
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
El conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus nivelesEl conocimiento y sus niveles
El conocimiento y sus niveles
 

Destacado

Base para-ejercicios
Base para-ejerciciosBase para-ejercicios
Base para-ejercicios
Luis Conde Alban
 
Publicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web copia
Publicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web   copiaPublicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web   copia
Publicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web copia
cencepolpne
 
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Julio Cesar Silverio
 
Stalin1
Stalin1Stalin1
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
JuliAn Correa Henao
 
Introducción a la metodología de la invest
Introducción a la metodología de la investIntroducción a la metodología de la invest
Introducción a la metodología de la invest
Rojas Wilhelm
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Habilidades para la investigación
Habilidades para la investigaciónHabilidades para la investigación
Habilidades para la investigación
Nahum Mota Martinez
 
Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...
Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...
Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...
Alejandro David Ruiz Quiroz
 
Comunicacion Social
Comunicacion Social Comunicacion Social
Comunicacion Social
Universidad Técnica de Manabí
 
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento
Importancia y pertinencia  de la investigación en la sociedad del conocimientoImportancia y pertinencia  de la investigación en la sociedad del conocimiento
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento
alencastro23
 
Posturas filosóficas
Posturas filosóficasPosturas filosóficas
Posturas filosóficas
ari2506
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce
 
La investigacion y el investigador
La investigacion y el investigadorLa investigacion y el investigador
La investigacion y el investigador
Ivanovich Morrison Hardy
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
EstebanQuiroga
 
El investigador y sus características
El investigador y sus característicasEl investigador y sus características
El investigador y sus características
Erick Miranda
 
Cualidades de un investigador
Cualidades de un investigadorCualidades de un investigador
Cualidades de un investigador
Isabel07Miranda
 
Obstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigadorObstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigador
Ivanovich Morrison Hardy
 
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
Rebeca Bieberach
 

Destacado (19)

Base para-ejercicios
Base para-ejerciciosBase para-ejercicios
Base para-ejercicios
 
Publicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web copia
Publicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web   copiaPublicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web   copia
Publicacion listado para la capacitacion de la cuarta fase del parte web copia
 
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
 
Stalin1
Stalin1Stalin1
Stalin1
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Introducción a la metodología de la invest
Introducción a la metodología de la investIntroducción a la metodología de la invest
Introducción a la metodología de la invest
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
 
Habilidades para la investigación
Habilidades para la investigaciónHabilidades para la investigación
Habilidades para la investigación
 
Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...
Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...
Importancia de la investigación con relación a la Sociedad,la Cultura y el Di...
 
Comunicacion Social
Comunicacion Social Comunicacion Social
Comunicacion Social
 
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento
Importancia y pertinencia  de la investigación en la sociedad del conocimientoImportancia y pertinencia  de la investigación en la sociedad del conocimiento
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento
 
Posturas filosóficas
Posturas filosóficasPosturas filosóficas
Posturas filosóficas
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
La investigacion y el investigador
La investigacion y el investigadorLa investigacion y el investigador
La investigacion y el investigador
 
MéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación SociológicaMéTodos de Investigación Sociológica
MéTodos de Investigación Sociológica
 
El investigador y sus características
El investigador y sus característicasEl investigador y sus características
El investigador y sus características
 
Cualidades de un investigador
Cualidades de un investigadorCualidades de un investigador
Cualidades de un investigador
 
Obstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigadorObstaculos que se presentan en el investigador
Obstaculos que se presentan en el investigador
 
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
CUALIDADES DEL INVESTIGADOR
 

Similar a Metodo de invest.

Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Anaya Anais Arrua Galvan
 
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología
FranklinParra8
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
José Ángel Castaño Gracia
 
El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
Luis Alfonso Collaguazo
 
resentacion 6
resentacion 6resentacion 6
resentacion 6
Sandra Hincapie
 
presentacion8
presentacion8presentacion8
presentacion8
Sandra Hincapie
 
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación CuantitativaFundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Pedro Salcedo Lagos
 
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.pptUNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
BreynerMejiaGuerrero
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
CECY50
 
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de InvestigaciónUso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Pedro Salcedo Lagos
 
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2
secedudis
 
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
BRYAM15
 
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientificoINTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
JOHN546948
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Irene Mancillas
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
ug-dipa
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
Liliana Bonin
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Jhenis Medina Carrillo
 
La razon elmer
La razon elmerLa razon elmer
La razon elmer
gerrero
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
PaulJanco1
 

Similar a Metodo de invest. (20)

Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología1. fundamento de la investigación epistemología
1. fundamento de la investigación epistemología
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
 
El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
 
resentacion 6
resentacion 6resentacion 6
resentacion 6
 
presentacion8
presentacion8presentacion8
presentacion8
 
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación CuantitativaFundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
 
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.pptUNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
UNIDAD_I_Fundamentos_Generales 1-2 SEMANA.ppt
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
 
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de InvestigaciónUso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
 
Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2Conocimiento modulo 1-unidad 2
Conocimiento modulo 1-unidad 2
 
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
 
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientificoINTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruzDiversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
Diversos tipos de conocimiento. Dra. lorna cruz
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Udes ciro
 
Metodología de la Investigación
 Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
La razon elmer
La razon elmerLa razon elmer
La razon elmer
 
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptxTEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO.pptx
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

Metodo de invest.

  • 1. INSTITUTO PROFESIONAL LOS LAGOS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROFESOR: PATRICIO STUARDO SOLIS
  • 2. OBJETIVOS DE ESTUDIO • Conozca los fundamentos, postulados y características del conocimiento Científico. • Discrimine entre el conocimiento Científico y otros tipos de conocimientos. • Ser capaz de identificar los distintos modelos y tipos de investigación Científica. • Identifique problemas y formule estrategias para resolverlos a través del método de la Ciencia. • Desarrolle criterios para evaluar situaciones complejas susceptibles de investigar. • Utilice adecuadamente las diversas técnicas de investigación para obtener, ordenar, tabular e interpretar los datos de una situación en estudio. • Elabore y desarrolle sencillos proyectos de investigación. • Conozca la importancia del uso de Hipótesis de trabajo en las investigaciones científicas.
  • 3. UNIDADES TEMÁTICAS I Unidad II Unidad V Unidad ETAPAS DE ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN LAS HIPÓTESIS Y LA LÓGICA DE VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS III UnidadLA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE DATOS EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE DATOS DESARROLLO DE UN PROYECTO IV Unidad Informe de la Investigación
  • 4. ¿Qué es Investigar? ¿Cuál es nuestra forma de conocer? ¿Cómo estamos estructurados para conocer la realidad? ¿Qué importancia tiene realizar análisis de problemas concretos? Describir y explicar es lo mismo? ¿Con que metodología desarrollamos los proyectos de investigación? ¿Quién es el sujeto del cambio o de la transformación? ¿Cómo relacionamos participación y organización en los proyectos de investigación ?
  • 5. Albert Einstein señaló: “La teoría del conocimiento desconectada de la ciencia se convierte en un esquema vacío. La ciencia sin la teoría del conocimiento, en el caso de que sea concebible en general sin ella, es rudimentaria y desordenada”
  • 6. LAS CATEGORÍAS DE LA DIALÉCTICA Dentro de la categorías filosóficas, para los marxistas, tienen gran importancia las categorías de la dialéctica, que es la ciencia del desarrollo, por que estas categorías nos permiten conocer la realidad, no sólo en su contenido y forma, sino en su constante movimiento, cambio y desarrollo, es decir que, nos permiten descubrir con nuestro conocimiento, no solamente las cosas, sino también sus nexos internos, sus relaciones internas y externas, la conexión entre los distintos fenómenos, las causas de su existencia, etc.
  • 7. · LAS CATEGORÍAS DE LA DIALÉCTICA · Esencia y Fenómeno. · Contenido y Forma. · Causa y Efecto. · Necesidad y Casualidad. · Posibilidad y Realidad. · Lo Singular, lo General, lo Universal.
  • 8. “ ... Donde yo encuentro poesía mayor es en los libros de Ciencias, en la vida del mundo, en el orden del mundo, en el fondo del mar, en lo alto del cielo con su familia de estrellas y en la unidad del Universo que encierra tantas cosas diferentes, y es todo uno ... “ José Martí
  • 9. Confrontación del ser con el deber ser Análisis y reflexión teórica Acción y Reflexión Acercamiento a la realidad
  • 10. LA RAZÓN TEÓRICA 10 RAZÓN  Facultad o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente  Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" En cuanto que pretende conocer la realidad intentando desentrañarla, explicarla y comprenderla RAZÓN TEÓRICA RAZÓN PRÁCTICA En cuanto que pretende orientar la acción hacia la consecución de un ideal moral Filosofía Teórica CIENCIAMetafísica Epistemología
  • 11. ¿QUÉ ES CONOCER? 11 Se refiere al individuo consciente en cuanto ejerce su capacidad de conocerSUJETO OBJETO Aquello sobre lo cual recae dicha acción, aquello que resulta aprehendido o conocido No puede existir un objeto sin sujeto, y viceversa  Actividad que tiene como objetivo la APREHENSIÓN de un estado de cosas de tal forma que pueda ser compartida con los demás actividad CONOCER resultado
  • 12. LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO 12 a) Interés teórico a) Interés técnico b) Interés práctico c) Interés emancipatorio b) Interés práctico por lograr la perfección lógica del conocimiento. Conocimiento acerca de la naturaleza por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien por dominar y explotar la naturaleza orientado a la comunicación y al entendimiento por liberar a los seres humanos de la dominación y la represión KANT APEL y HABERMAS Explicar Comprender Criticar Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la  era moderna. Karl-Otto Apel de 1922 es un filosofo alemán, Se licenció en Bonn y se doctoró en Maguncia en 1960 Especializado en lenguaje y  comunicación, es representante crítico de la corriente hermenéutica  Es junto a Jurge Habermas uno de los fundadores de la ética de  la comunicación o ética del discurso.
  • 13. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 13 ESCEPTICISMO SUBJETIVISMO y RELATIVISMO DOGMATISMO considera imposible obtener conocimientos fiables niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer PRAGMATISMO CRITICISMO PERSPECTIVISMO identifica lo verdadero con lo útil posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas • Criticismo kantiano • Racionalismo crítico sugiere una crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer todo saber es falible, por eso tiene que ser puesto a prueba • Subjetivismo • Relativismo qué es verdadero depende de cada cultura, época... qué es verdadero depende de cada sujeto
  • 14. EL PROBLEMA APARIENCIA-REALIDAD 14  ¿Son las cosas tal y como las conocemos? Es decir, ¿es la realidad tal y como se me aparece? REALISMO IDEALISMO • Subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. • Para poder conocer precisamos de unos elementos intermedios que Descartes llamó “ideas”; pues no pensamos o conocemos «cosas», sino sus representaciones mentales, las ideas. •Además de DESCARTES, defienden este modelo KANT y HEGEL, entre otros. • Defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por sí misma, independientemente del sujeto. •Lo único que podemos hacer es captar o conocer la realidad, pero eso no la altera ni la modifica. Podemos conocer las cosas en sí mismas, tal cual son. •El realismo tiene su formulación más característica en ARISTÓTELES y pervive hasta hoy con matices muy diversos
  • 15. 15 REALISMO IDEALISMO • Se cuestiona la existencia del mundo Se supone la existencia del mundo • El objeto inmediato del conocimiento son las ideas • Actitud constructiva del sujeto El objeto inmediato del conocimiento son las cosas Actitud receptiva del sujeto Lo real es inteligible en sí mismo. Las cosas se conocen tal cual son • La inteligelibilidad de lo real depende del sujeto. El conocimiento de las cosas depende de la forma de conocer • Prioridad del sujetoPrioridad del objeto Actitud natural, espontánea y confiada en los órganos de conocimiento • Actitud artificial, voluntaria y crítica ante el saber y los órganos de conocimiento
  • 16. 16 Con la intención de superar la oposición entre realismo e idealismo surge entre los siglos XIX y XX la fenomenología y la hermenéutica FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA Consiste en comprender las acciones  humanas y la realidad histórica. Consiste en “ir a las cosas  mismas”. Pretende conocer los que son las  cosas en su puro y simple  presentarse a la conciencia. Intenta situarse entre idealismo (la  conciencia capta las cosas) y  realismo (los objetos se  manifiestan a la conciencia). Propone una reducción  fenomenológica: despojarse de los  prejuicios para alcanzar lo  universal y esencial de todo  fenómeno.  Pretende captar el sentido de cada  acontecimiento interpretando su  singularidad. Intenta situarse del lado de las  interpretaciones ya que no hay  hechos puros.  Propone, frente a la fenomenología,  que es imposible despojarse de los  prejuicios.
  • 17. 17 ¿QUÉ ES LA VERDAD? Los sentidos de la verdad Nuestro concepto de verdad es heredero de Varias tradiciones culturales y lingüísticas Tradición griega Tradición judeocristianaTradición romana-latina la verdad es la verdad es la verdad es Alétheia Veritas Emunah descubrimiento rigor confianza Manifestar lo que las cosas son Corresponder a lo que las cosas son Mantener las promesas dadas
  • 18. CRITERIOS DE VERDAD 18 AUTORIDAD verdadera es lo que procede de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia TRADICIÓN verdadero es aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero CORRESPONDENCIA ENTRE PENSAMIENTO Y REALIDAD es verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica; lo que se dice se corresponde con lo que es COHERENCIA LÓGICA comprobamos que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema UTILIDAD será verdadero cuando nos sea beneficioso y útil EVIDENCIA Es el criterio fundamental Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos
  • 19. 19 Teorías de la verdad verdad como consensoverdad como utilidad Teorías de la verdad Formas diferentes de definir la verdad, cómo se accede a ella o cuáles son sus criterios verdad como correspondencia verdad como coherencia La verdad es... La verdad es... La verdad es...La verdad es... la adecuación entre el entendimiento y la realidad la concordancia de una afirmación con el resto de afirmaciones el consenso alcanzado entre los interlocu- toresla obtención de resultados positivos El “lugar” de la verdad es... el lenguaje El “lugar” de la verdad es... la razón o el sistema El “lugar” de la verdad es... La comunidad de interlocutoresEl “lugar” de la verdad es... la acción Representantes Aristóteles, Tomás de Aquino, Wittgenstein Representantes Hegel Representantes Peirce, Apel, HabermasRepresentantes J. Dewey, W. James
  • 20. ¿QUÉ ES LA REALIDAD? 20 El término realidad procede de la palabra latina res, que significa cosa Existen dos formas de definiciones posibles lo real lo contingente lo necesario la realidad virtual lo sensible la realidad psíquica NEGATIVA POSITIVA Lo real es lo no aparente, lo opuesto a la apariencia Conlleva diferentes significados filosóficos Apariencia el ser real ocultación del ser camino hacia el ser
  • 21. 21 REALIDAD POSIBLE REALIDAD HISTÓRICA REALIDAD VIVIDA  Lo que puede llegar a ser aún no existe pero tiene mayor grado de realidad que lo totalmente imposible  Zubiri considera que las posibilidades ensanchan el orden de lo real más allá de las meras potencias naturales  Heráclito y Hegel coinciden en la con- cepción histórica de la realidad humana  Dilthey y Ortega consideran que la vida es la categoría original y originaria del ser humano  La vida en el ser humano no se reduce al sentido biográfico y biológico.  Las posibilidades pueden ser heredadas, descubiertas, creadas o apropiadas  La temporalidad y la finitud limitan y a la vez constituyen la existencia humana  La realidad no está acabada, se va haciendo permanentemente
  • 22. 1.1 Concepto de Investigación Estas imágenes como se relacionan con la investigación? Estas imágenes como se relacionan con la investigación?
  • 23. 1.1 Concepto de investigación Del latín investigare “Seguir las huellas” Procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico. Permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano (Ortiz, 2008).
  • 24. INVESTIGACION SUS CONCEPTOS BASICOS CIENCIA METODO TEORIA TECNICA SON CONJUNTO SISTEMICO CONOCIMIENTOS AL ESTABLECER PRINCIPIOS LEYES EL HOMBRE EXPLICA DESCRIBE TRANSFORMA MUNDO QUE LO RODEA el El camino Adecuado Lograr Fin la El Conjunto Conceptos Categorías Leyes Reflejan objetivamente La realidad Le Rodea El conjunto Instrumentos Medios Los que se efectúa el Método Es el De y Que y Al es más para un la es de y que la que la es de y mediante
  • 25. Metodología de la Investigación
  • 26. Porqué investigar? DESCRIBIR fenómenos importantes . EXPLORACIÓN de fenómenos ( averigua sus dimensiones, como se manifiesta y los factores con los que se relaciona) EXPLICACIÓN de los fenómenos, POR QUÉ ? PREDICCIÓN Y CONTROL de fenómenos con base a resultados INVESTIGACIÓN BÁSICA observaciones empíricas útiles para acumular información, o bien , formular o afinar una teoría. INVESTIGACIÓN APLICADA solución de un problema.
  • 27. Cualidades del investigador Escribe, busca, innova Disposición para llevar a cabo acciones bajo metas y objetivos fijados
  • 28. CONOCIEMIENTO COMÚN – CONOCIEMINTO CIENTÍFICO CONOCIMIENT O COMÚN CONOCIMIENT OCIENTÍFICO - SIMPLE - ADQUIRIDO Y ACEPTADO SIN > DISCUSIÓN - COMPLEJO - SE ADQUIERE A TRAVÉS DEL MÉTODO CIENTÍFICO -BUSCA RESPONDER INTERROGANTES -INTERPRETAR LA REALIDAD -MODIFICAR LA REALIDAD
  • 30. MÉTODO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser: •tentativo •verificable •de razonamiento riguroso y •observación empírica
  • 31. EL MÉTODO CIENTÍFICO analizar y sistematizar información PERMITE MEDIANT E OBTENER EL PROCESO INVESTIGATIVO EXPLICACIONES LÓGICAS Y COHERENTES
  • 32. ESQUEMA MÉTODO CIENTÍFICO Característico de la ciencia PUR A APLICADA - No infalible ni autosuficiente - Puede perfeccionarse - Se sustenta en conocimientos previos Puede reajustarse y elaborarse
  • 33. EL MÉTODO CIENTÍFICO Independencia y objetividad • Al respecto, Barragán dice: «Lo que importa de método científico es su independencia respecto de aquello (materia) que se estudia. Cada ciencia tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prácticas o técnicas que se acomoden al objeto de estudio». (Barragán, H. Epistemología, pág. 101) METODO CIENTÍFICO OBJETO DE ESTUDIO INDEPENDENCIA
  • 34. EL MÉTODO CIENTÍFICO • El método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los problemas que se investigan. METODO CIENTÍFICO • MANIPULACIONE S • PREJUICIOS • REALIDAD • OBJETO DE ESTUDIO RECHAZA
  • 35. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO • Percepción de una dificultad • Identificación y definición de la dificultad • Soluciones propuestas para el problema: hipótesis. • Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas. • Verificación de las hipótesis mediante la acción
  • 36. Características del método científico • Es fáctico (se ciñe a los hechos) • Trasciende los hechos (va más alla de las apariencias) • Verificación empírica • Es autocorrectivo y progresivo • Es general • Es objetivo
  • 38. Momentos del proceso de investigación Momento Lógico Momento proyectivo, Introducción, planteamiento y delimitación del problema y objetivos prefigura toda la investigación.
  • 39. Momentos del proceso de investigación Momento metodológico El investigador elabora los sistemas de comprobación y las estrategias teórico-metodológicas y los métodos que se van a utilizar.
  • 40. Momentos del proceso de Investigación Momento técnico Se refiere principalmente a las técnicas más adecuadas para recopilar información, la tabulación, la codificación y el procesamiento de la información.
  • 41. Momentos del proceso de Investigación Momento teórico Este se refiere a la elaboración de conclusiones, comprobación de hipótesis y síntesis del informe final. Los hallazgos.
  • 42. INVESTIGACION INTRODUCCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACION OBJETIVOS MARCO TEORICO Importancia Definición Tema Delimitar el problema Información Antecedente Situación Actual Por que debe Investigarse Exponer Motivo Razones Realizar la Investigación Plantearse Clara Precisa Comprende Se va a lograr o dudas por resolver Académica Institucional Sustentar teóricamente Estudio a realizarse Revisar teorías Investigaciones realizadas Generales Específicos INDAGAR Hipótesis Significa Sus partes la Incluye y del el Primero Obtener Sobre y la considerar y Los Para y Los Deben En forma y Lo que son También y el es El o o
  • 43. ESQUEMA: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ELECCIÓ N DEL TEMA DELIMITACIÓ N DEL TEMA PROBLEM A OBJETIVO S MARCO TEÓRICO METODOLOGÍ A PLANTEAMIENT O IDENTIFICACIÓN ALCANCE Y LÍMITES RECURSOS REVISIÓN DEL CONOCIMIENT O GENERALES FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ANTECEDENTES ESPECÍFICO S DEFINICIÓN CONCEPTUAL HIPÓTESIS VARIABLES CODIFICACIÓ N TABULACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCIÓ N DE DATOS PROC. DE DATOS ENTREGA DE INFORME
  • 44. FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN pensar, leer, repensar, proponer teorías, revisar ideas DISEÑO PLANEACIÓN Métodos, planes, RECOPILACIÓN Obtención de datos ANALÍTICA Análisis e interpretación DIFUSIÓN De resultados CONCEPTUAL
  • 45. FASES (PASOS): MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN FASE CONCEPTUALFASE CONCEPTUAL Concebir el problema a investigar (IDEA INICIAL) Plantear el problema de investigación : -Establecer objetivos -Desarrollar las preguntas de investigació n -Justificar la investigació n y su viabilidad Elaborar el marco teórico: -Revisión de la literatura: Selección de la literatura Obtención de la información. Consulta de la literatura Extracción y recopilación de la información de interés -Construcción del marco teórico. Detectar las variables Definir conceptual- mente las variables Definir operacional -mente las variables Establecer la hipótesis MOMENTO 3 MOMENTO 2 MOMENTO 1 MOMENTO 4 MOMENTO 5
  • 46. FASES (PASOS): MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DISEÑO Y PLANEACIÓNDISEÑO Y PLANEACIÓN Seleccionar el diseño apropiado de investigació n - Diseño experiment al  pre- experiment al o cuasiexpe- rimental - Diseño no experiment al Selección de la muestra: Determina r el universo - Extraer la muestra Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Recolección de los datos: -Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo -Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición -Codificar los datos Plan de Tabulación, Procesamiento y Análisis de datos: -Plan de tabulación -Plan de análisis Protocolo e informe final: Presentar los resultados Elaborar el reporte de investigación Presentar el reporte de investigación MOMENTO 8 MOMENTO 7 MOMENTO 6 MOMENTO 9 MOMENTO 10 RECOPILACIÓNRECOPILACIÓN ANALÍTICAANALÍTICA DIFUSIÓNDIFUSIÓN
  • 47. PASO 1 MOMENTO 1 CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR “Nada es tan poderoso en este mundo como una idea expresada en el momento oportuno” Victor Hugo IDEA
  • 48. PASO 1 MOMENTO 1 CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR De donde nacen las investigaciones? De ideas Situaciones especiales De problemas no resueltos De preguntas sin respuestas válidas De experiencias personales De la lectura de documentos diversos De la observación de hechos De creencias populares Etc.
  • 49. MOMENTO 1 CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR Se debe procurar que: Lo que usted investiga sea novedoso, innovador La idea inicial sea formalmente estructurada. Seleccionar la perspectiva principal (enfoque) desde la cual se abordará la idea de investigación (económica, social, cultural, antropológica, médica, psicológica, etc.).
  • 50. Investigación previa Temas ya investigados, estructurados y formalizados Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados Temas poco investigados y poco estructurados Temas no investigados. PASO 1 MOMENTO 1 CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR
  • 51. PASOS COMO PROCESO DE CONTRUCCION • Paso 1 Concebir la idea a investigar • Paso 2 Plantear el problema de investigación - Establecer objetivos de investigación - Desarrollar las preguntas de investigación - Justificar la investigación y su viabilidad
  • 52. PASO 2 MOMENTO 2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN “Antes de sembrar, piensa en la cosecha que tendrás” Stanley Charles ¿Qué es un problema?: Rovere “un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea este individual o colectivo” (……).
  • 53. PASO 2 MOMENTO 2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Elementos: • Objetivos que persigue la investigación, (resolver un problema, probar una teoría, etc.) •Las preguntas de investigación: que podrían ser generales pero precisas. •Justificación del estudio, es decir el propósito del mismo que debe ser suficientemente fuerte. Hernández Sampiere y coautores (1997)[1]
  • 54. PASO 2 MOMENTO 2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Pardo de Velez [1] Pasos: •Tema general , área, fenómeno o situación que necesita ser estudiada •Revisión inicial de la literatura sobre el tema escogido •Limitar el problema •Segunda revisión bibliográfica •Enunciar el problema seleccionado
  • 55. PASO 2 MOMENTO 2 PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA Hernández Sampiere y coautores (1997)[1]
  • 56. PASO 2 MOMENTO 2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CONVENIENCIA: PARA QUE SIRVE? RELEVANCIA SOCIAL: A QUIENES BENEFICIARÁ EL ESTUDIO? DE QUÉ MODO? QUÉ PROYECCIÓN SOCIAL TIENE ?. IMPLICACIONES PRÁCTICAS: TIENE UTILIDAD PRÁCTICA? AYUDARÁ A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA? VALOR TEÓRICO: QUE SE ESPERA SABER O CONOCER CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS? .....que no se conociera antes? UTILIDAD METODOLÓGICA: CREARÁ UN INSTRUMENTO NUEVO , PARA MEJORAR EL ESTUDIO DE UNA POBLACIÓN?.
  • 57. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS PASO 2 MOMENTO 2 PROPÓSITO Se utiliza como un enunciado general que sintetiza la totalidad que se pretende alcanzar con sus partes o componentes esenciales, mientras que OBJETIVO Expresa algo observable (directa o indirectamente) y factible de medir.
  • 58. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS PASO 2 MOMENTO 2 PROPÓSITO Se utiliza como un enunciado general que sintetiza la totalidad que se pretende alcanzar con sus partes o componentes esenciales, mientras que OBJETIVO Expresa algo observable (directa o indirectamente) y factible de medir.
  • 59. • Paso 3 Elaborar el marco teórico Revisión de la literatura *Detección de la literatura *Obtención de la literatura *Consulta de la literatura *Extracción y recopilación de la información de interés Construcción del marco teórico PASO 3 ELABORAR EL MARCO TEORICO
  • 60. •Paso 4 Definir si la investigación se indica como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. PASO 4 DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACION
  • 61. Paso 5 • Establecer la hipótesis o hipótesis • Detectar las variables • Definir conceptualmente las variables • Definir operacionalmente las variables PASO 5 COSTRUCCION DE HIPOTESIS Y VARIABLES
  • 62. Paso 6 Seleccionar el diseño apropiado de investigación: • Experimental • Cuasi experimental • No experimental PASO 6 SELECCIÓN DE DISEÑO
  • 63. • Paso 7 Seleccionar la muestra - Determinar el universo - Extraer la muestra PASO 7 SELECCIONAR MUESTRA
  • 64. • Paso 8 Recolección de los datos: - Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo - Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición - Codificar los datos - Crear un archivo que contenga los datos PASO 8 RECOLECCION DE DATOS
  • 65. • Paso 9 Analizar los datos: - Seleccionar las pruebas estadísticas - Elaborar el problema de análisis - Realizar los análisis PASO 9 ANALIZAR LOS DATOS
  • 66. Paso 10 Presentar los resultados: Elaborar reporte de investigación Presentar el reporte de investigación PASO 10 PRESENTAR LOS RESULTADOS
  • 68. LA HIPÓTESIS •Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
  • 69. LA HIPOTESIS • las hipótesis son suposiciones. • son enunciados teóricos supuestos, no verificados, pero probables, referentes a variables o a relaciones entre variables.
  • 70. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS • En términos generales el término hipótesis se define como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. REQUIERE VERIFICACIÓN EMPÍRICA
  • 71. FORMULACION DE LA HIPOTESIS • La hipótesis expresa la relación entre dos o mas variables que son susceptibles de medición. • Una hipótesis planteada correctamente debe poderse verificar o contrastar contra la evidencia empírica.
  • 72. Ejemplo de un objetivo formulado como hipótesis. Objetivo: En las escuelas básicas de un municipio, determinar el efecto que produce sobre el logro escolar la inversión per cápita por alumno en capacitación de los profesores en técnicas actuales de enseñanza - aprendizaje.
  • 73. Ejemplo de un objetivo formulado como hipótesis • Hipótesis: En las escuelas básicas de un municipio, la inversión per cápita por alumno aumenta el logro escolar cuando la inversión se hace en la capacitación de los profesores en técnicas actuales de enseñanza - aprendizaje.
  • 74. CONCEPTOS: COMPONENTE DE LA HIPOTESIS VARIABLE (CARACTERISTICA -- ATRIBUTOS) INDEPENDIENTE – INTEVENIENTE - DEPENDIENTE
  • 75. VARIABLES • El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) • por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. • Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.
  • 76. LAS VARIABLES… componentes de la HIPÓTESIS •las hipótesis son enunciados de un tipo particular, formados por conceptos, los cuales se refieren a propiedades de la realidad que de algún modo varían, razón por la cual se las llama variables.
  • 77. CONCEPTOS: • La ciencia elabora conceptos con el fin de describir y explicar la experiencia y comunicar el conocimiento obtenido. • Así, los conceptos nos sirven para pensar y transmitir el pensamiento. • Ejemplos de conceptos son clase social, mortalidad infantil, ecosistema, estructura de la personalidad. • Debemos distinguir el concepto como unidad de significado, del término o símbolo perceptible por medio del cual se expresa este significado
  • 78. CONCEPTOS: • El término «variable», en su significado más general, se utiliza para designar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.
  • 79. Variables y conceptos • las variables existen en el mundo real, mientras que los conceptos, en cierto modo, existen como parte de nuestro lenguaje y de nuestra manera de conocer ese mundo real. • La ciencia construye conceptos: identificando las variables que poseen (reflexión sobre LOS CONCEPTOS VER BORGES: El rigor de la ciencia, Funes el Memorioso)
  • 80. Clasificación de variables • Existen varias maneras de clasificar las variables; pero las más importantes de ellas hacen distinción entre • variable independiente, • variable interviniente y • variable dependiente.
  • 81. INDEPENDIENTE • Una variable es independiente cuando se presume que los cambios de valores de esta variable determinan cambios en los valores de otra (u otras) variables que, por eso mismo, se denominan dependientes. INDEPENDIENTE DEPENDIENTE MODIFICA
  • 82. Ejemplo: • Si al aumentar los años de educación de un grupo de personas, correlativamente aumentan sus ingresos y si pensamos que aquellos ocurren en el tiempo que éstos, decidimos que años de educación es la variable independiente o supuesta causa y los ingresos la variable dependiente o supuesto efecto
  • 83. POR CUANTO • Debemos tener en cuenta que las variables no son inherentemente dependientes o independientes. • Así, una variable que en un estudio puede aparecer como dependiente, en otro puede aparecer como independiente.
  • 84. Ejemplo: VARIABLES • al estudiar el nivel de salud de las personas en una comunidad determinada, podemos suponer que él está determinado por el nivel de ingreso que tienen esas personas; • otro estudio puede suponer que el nivel de ingreso está determinado por la salud, que afecta la capacidad de trabajo de las personas.
  • 85. Ejemplo de variables HIPÓTESIS: “La edad es factor determinante en la escogencia de programas de televisión”. Variable independiente: edad. Variable dependiente: escogencia de programas de televisión. Esta hipótesis supone que de acuerdo a la edad se escoge el programa de televisión y a partir de lo anterior se determina como criterio para relación de variables el número de veces que se da encendido al televisor para ver tal o cual programa.
  • 86. ¿CUÀNTAS VARIABLES? • El número de variables depende de la realidad problemática que enuncie el investigador y mínimo deberá haber dos, para que exista relación, pero pueden ser más. Lo que importa es que el investigador debe trabajar y dar tratamiento a todas las variables que enuncie.
  • 87. Ejemplo nos plantea una hipótesis a partir de la cual se trabaja dos variables independientes y una dependiente. “La población electoral de Cali, no participó en los comicios del 27 de octubre de 1994, por no conocer los programas de los candidatos al concejo municipal y el modo de operar el tarjetón”. •V.I.: (1) Desconocimiento de programas del candidato. •V.I.: (2) Desconocimiento operación del tarjetón. •V.D. Abstencionismo. (ES EL RESULTADO DE…)
  • 88. POR CUANTO • una variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da entre uno o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume esta condición debe ser determinado mediante observaciones y estar en condiciones de medirse para enunciar que de una entidad de observación a otra el factor varía, y por tanto cumple con su característica.
  • 89. EN TANTO • La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis que la respalda. • Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de variables.
  • 90. OTROS EJEMPLOS PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN-HIPÓTESIS – VARIABLES Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer. A partir del hecho anterior, podríamos formular la siguiente hipótesis: “El embarazo precoz incide en la habilidad para aprender a leer en el niño” V.I.: Embarazo precoz V.D.: Habilidad para aprender a leer
  • 91. EL PROFESOR COMO INVESTIGADOR
  • 93. ESTUDIO MICROSOCIAL ESCUELA CLASES METODOSRELACIÓN PROF.-ALUMNO MEDIOS Y RECURSOS • DESCRIPCIÓN • ANÁLISIS DE FACTORES Y CAUSAS • PROPUESTAS DE CAMBIOS Y MEJORAS INVESTIGACIÓN
  • 94. • Histórica: Describe lo que era. • Descriptiva: Explica lo que es. • Experimental: Describe lo que será. TIPOS DE INVESTIGACIÓN En la histórica los hechos se escapan al investigador por estar en tiempo pasado, mientras que en la descriptiva los hechos que el investigador maneja interactúan con él, y en la experimental al no existir los hechos en la realidad, el investigador debe inducirles y para ello deberá describir qué acontecerá al estos existir.
  • 95. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA • Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones válidas, a menudo derivadas de hipótesis.
  • 96. Características Las siguientes características son propias de la investigación histórica: • a. Este tipo de investigación depende de datos observados por otros, más que por el investigador mismo. • b. Estos datos son de dos clases: fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse preferentemente. • c. Las fuentes deben someterse a dos tipos de crítica: crítica externa, que determina la autenticidad del documento; y la crítica interna, que examina los posibles motivos, prejuicios y limitaciones del autor del documento que posiblemente lo hayan determinado a exagerar, distorsionar u omitir información.
  • 97. CARACTERISTICAS • Contrariamente a la práctica usual, la historia debe ser rigurosa, sistemática y, en cierta modo, exhaustiva; no debe ser una recolección indisciplinado de información inapropiado y no confiable. • Ejemplos de investigaciones históricas son las siguientes: – Evolución de los métodos de enseñanza de la historia de Chile durante el presente siglo. – Conflictos políticos en América Latina durante el siglo XIX. – Influencias de las ideologías políticas en las reformas agrarias en el país.
  • 98. PASOS DE UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA • Definir el problema, para lo cual debemos preguntarnos si el tipo de investigación histórica es el apropiado. • Formular hipótesis u objetivos específicos que proporcionen dirección a la investigación. • Recolectar información, teniendo en mente su fuente de origen, primaria o secundaria. Usualmente esa información se recoge en tarjetas de tamaño apropiado y codificadas. • Evaluar la información, según criterios de crítica interna y externa. • Informar los resultados, interpretaciones y conclusiones, apoyadas en la bibliografía.
  • 99. Desde el punto de vista metodológico, el trabajo del historiador se estructura en las siguientes pautas: • Recogida de información sobre el tema objeto de estudio • Hipótesis explicativas • Análisis y clasificación de las fuentes históricas • Crítica de fuentes • Identificación de causas y consecuencias • Explicación de los hechos estudiados.
  • 100. Investigación descriptiva • Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones.
  • 101. Ejemplos de investigaciones descriptivas son los siguientes: – Un censo de población. – Determinar las preferencias de los habitantes de una ciudad por ciertos programas de televisión. – Determinar algunas características de las escuelas públicas de un país.
  • 102. Etapas de la investigación descriptiva • Definir en términos claros y específicos qué características se desean describir. • Expresar cómo van a ser realizadas las observaciones; cómo los sujetos (personas, escuelas, por ejemplo) van a ser seleccionados de modo que sean muestra adecuada de la población; qué técnicas para observación van a ser utilizadas (cuestionarios, entrevistas u otras) y si se someterán a una pre-prueba antes de usarlas; cómo se entrenará a los recolectores de información. • Recoger los datos. • Informar apropiadamente los resultados.
  • 103. Investigación experimental y cuasi-experimental • La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental.
  • 104. Características de la investigación experimental • a. Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos. • b. Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no. • c. La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.
  • 105. Ejemplos de este tipo de investigación son los siguientes: • – Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en determinadas condiciones a la piel de las ratas. • – Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza en el aprendizaje en grupos de niños de 5° de primaria, controlando el tamaño de la clase y el nivel de inteligencia de los niños, y asignando profesores y estudiantes al azar a los grupos de control y experimental.
  • 106. Etapas en la investigación experimental • Revisar la literatura relativa al problema. Identificar y definir el problema. • Formular la hipótesis explicativa, deducir sus consecuencias en términos observables y definir términos básicos. • Elaborar plan experimental.
  • 107. Etapas… • – Identificar todos los factores o variables no experimentales que puedan afectar el experimento y determinar cómo controlarlas. • – Seleccionar el diseño experimental apropiado. • – Seleccionar una muestra representativa de sujetos, asignarlos a los grupos y a uno de éstos asignarle el tratamiento experimental. • – Seleccionar o elaborar instrumentos para realizar el experimento y medir sus resultados. • – Elaborar procedimientos para recoger los datos del experimento. • – Enunciar la hipótesis nula.
  • 108. Etapas… •Realizar el experimento. •Organizar los resultados en forma estadísticamente apropiada, de modo que se pueda apreciar claramente el efecto. •Aplicar la prueba de significación estadística apropiada. •Informar los resultados por escrito.
  • 109. Profundización: técnicas recogida de información • Encuestas • El diseño encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. • Se trata por tanto de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.
  • 110. ¿censos? • Cuando se recaba información a todas las persona que están involucradas en el problema en estudio este diseño adopta el nombre de censo. • Los censos, por las dificultades materiales que implica su realización, son casi siempre trabajos de envergadura, que sólo pueden ser acometidos por los estados o por instituciones de muy amplios recursos.
  • 111. CENSOS… • por la gran cantidad de personas a entrevistar, no es factible en ellos obtener información muy detallada, pues se convertirían en trabajos desproporcionadamente difíciles de ejecutar y analizar. • Por estas razones los censos se realizan normalmente cada cierto tiempo, cinco o diez años por ejemplo, tratando de que sus resultados sean comparables para permitir apreciar el cambio histórico en las poblaciones y sus condiciones de vida.
  • 112. Encuestas por muestreo • encuestas por muestreo, donde se escoge mediante procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo, que se toma como objeto a investigar. • Las conclusiones que se obtienen para este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo teniendo en cuenta, eso sí, los errores muestrales que se calculen para el caso. De esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.
  • 113. Encuestas por muestreo • La encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad social y que presenta, como todos los métodos, sus puntos a favor y en contra.
  • 114. Ventajas de la encuesta • 1) Su conocimiento de la realidad es primario, no mediado, y por lo tanto menos engañoso. Al acudir directamente a la gente “a los actores sociales” para conocer su situación, sus opiniones o su conducta, nos precavemos contra una multiplicidad de distorsiones y nos ponemos a salvo de interpretaciones que pueden estar altamente teñidas de subjetividad.
  • 115. Ventajas de la encuesta • 2) Como es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos se hace más accesible la medición de las variables en estudio. De esta forma se puede cuantificar una serie de variables y se opera con ellas con mayor precisión, permitiendo el uso de medidas de correlación y de otros recursos matemáticos. Se supera así una de las dificultades básicas bien conocidas de la investigación social: su limitada rigurosidad y la alta posibilidad de errores por un tratamiento poco exacto de los fenómenos. • 3) La encuesta es un método de trabajo relativamente económico y rápido. Si se cuenta con un equipo de entrevistadores y codificadores convenientemente entrenado resulta fácil llegar rápidamente a una multitud de personas y obtener una gran cantidad de datos en poco tiempo. Su costo, para los casos más simples, es sensiblemente bajo.
  • 116. LAS DESVENTAJAS MÁS FRECUENTES • 1) La encuesta recoge solamente la visión que la gente tiene de sí misma. • 2) El diseño encuesta es básicamente estático. • 3) El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a todas las respuestas dándole a cada una igual peso relativo.
  • 117. ENCUESTAS • Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto para los explicativos. • Son inadecuadas para profundizar ciertos aspectos psicológicos o psico-sociales profundos pero muy eficaces para problemas menos delicados, como los de mercadeo masivo y las actitudes electorales.
  • 118. NO OLVIDAR: • LEER: Exposicion de clases (Diapositivas) • LEER: HERNANDEZ, Roberto - FERNÁNDEZ, Carlos – BAPTISTA, Pilar, METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN, Mc Graw Hill, Chile, 2003. • REFLEXIONAR ASPECTOS DEL PROYECTO QUE ESTÈN REALIZANDO EN RELACION CON LOS CONTENIDOS ESTUDIADOS.
  • 119. TRABAJO DE INVESTIGACIÓNTRABAJO DE INVESTIGACIÓN Forme su equipo de trabajo (2 estudiantes) Realizar un ensayo sobre la historia de la Investigación y Áreas de aplicación de cada trabajo de investigación en cuanto a:. 1.Detección de un problema 2.Delimitación del problema 3.Posibles soluciones 4.Elección de una solución 5.Redacción del tema de investigación 6.Delimitación del tema 7.Importancia de la metodología de la investigación en su carrera. (Entregar impreso).
  • 120. “Adquirir conocimientos es como incorporar alimentos, un proceso de transformación y adecuación para poder integrarlos”

Notas del editor

  1. Fase conceptual: Consiste en una etapa intelectual basada en el pensar que hacer, en leer, repensar, proponer teorías y revisar las ideas con el apoyo de colegas o asesores. Fase de diseño y planeación: En esta fase se debe decidir cuál o cuáles serán las métodos a emplear para abordar un problema y demostrar así sus hipótesis, al mismo tiempo planificar adecuadamente la obtención de datos Fase de recopilación: En esta, que posiblemente y dependiendo del tipo de estudio, sea la fase mas larga, se hace la obtención de datos y su preparación para el análisis. A esta fase POLIT la denomina fase empírica.   Fase analítica Los datos recabados en la fase anterior, no se presentan en la forma original que se obtuvieron, sino que son sometidos a diversos tipos de análisis e interpretación, constituyendo, posiblemente, la fase principal del proyecto. Fase de difusión: Con esta fase se completa el ciclo, al mismo tiempo que permite al investigador dar respuesta a las preguntas elaboradas en la primera fase del proyecto, sin embargo, no debe darse por cumplida sino el momento en que se publican y se dan a conocer a la comunidad. Datos de investigación que no se comunican, no existen.
  2. Con respecto a este último numeral Roberto Hernández sostiene que “la mayoría de investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un enfoque particular, no pueden evitar – en mayor o menor medida- topar temas que se relacionan con distintos campos o disciplinas…. Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de ENFOQUE PRINCIPAL O FUNDAMENTAL y no de ENFOQUE ÚNICO” (3).
  3. El mismo autor, propone que con respecto a la investigación previa de los temas o problemas a ser investigados se analice si los mismos son: Temas ya investigados, estructurados y formalizados (hay suficiente documentación al respecto, con resultados y análisis de los mismos) Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados (Hay pocos documentación y el conocimiento estar dispersos o no ser accesible). Temas poco investigados y poco estructurados (requiere un esfuerzo mayor por parte del investigador para encontrar lo ya investigado aunque sea escaso) Temas no investigados.
  4. Una vez formulado y delimitado el problema de investigación es necesario avanzar en el proceso investigativo para lo cual debemos pasara a la FORMULACIÓN DE OBJETIVOS, para lo cual es necesario que regresemos nuevamente al texto básico para revisar la parte pertinente en las páginas 47 a 54 en donde se hacen algunos puntualizaciones referentes a como debemos cumplir con este paso dentro del esquema general del diseño de investigación   En ocasiones se utilizan los términos PROPÓSITOS Y OBJETIVOS como palabras sinónimas, de ahí que sea necesario especificar lo que representa cada una de ellas
  5. Una vez formulado y delimitado el problema de investigación es necesario avanzar en el proceso investigativo para lo cual debemos pasara a la FORMULACIÓN DE OBJETIVOS, para lo cual es necesario que regresemos nuevamente al texto básico para revisar la parte pertinente en las páginas 47 a 54 en donde se hacen algunos puntualizaciones referentes a como debemos cumplir con este paso dentro del esquema general del diseño de investigación   En ocasiones se utilizan los términos PROPÓSITOS Y OBJETIVOS como palabras sinónimas, de ahí que sea necesario especificar lo que representa cada una de ellas