SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA Y CRÓNICA
LESIÓN RENAL AGUDA
• Conocida antes como insuficiencia renal aguda, se caracteriza por
• Deficiencia repentina de la función renal
• Retención de productos nitrogenados y otros desechos.
• Denota un grupo heterogéneo de cuadros que comparten manifestaciones diagnósticas:
• Incremento de la concentración de BUN
• Incremento de la concentración de Creatinina
• Disminución del volumen de orina.
• AKI es un diagnóstico clínico, no estructural. Los pacientes. Pueden tener AKI sin lesión
del parénquima renal.
3/9/20XX
Título de la presentación 3
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
3/9/20XX
Título de la presentación 4
HIPERAZOEMIA PRERRENAL
3/9/20XX
Título de la presentación 5
• Denota el incremento de la
concentración de BUN y Creatinina por
el flujo plasmático insuficiente y por la
presión hidrostática intraglomerular
que no basta para apoyar la filtración
glomerular normal.
3/9/20XX
Título de la presentación 6
• Periodos prolongados de lesión prerrenal puede ocasionar DAÑO ISQUÉMICO,
denominado Necrosis Tubular Aguda.
• La hipovolemia y las disminuciones mínimas del gasto cardiaco inducen cambios
fisiológicos renales compensadores. (Sistema Renina Angiotensina Aldosterona).
AKI INTRÍNSECA
3/9/20XX
Título de la presentación 7
• Las causas más frecuentes son:
• Septicemia
• Isquemia
• Nefrotoxinas, endógenas y exógenas.
AKI INTRÍNSECA POR SEPTICEMIA
3/9/20XX
Título de la presentación 9
• Aparece típicamente en el entorno del
colapso hemodinámico que exige apoyo
vasopresor.
• Existe daño tubular manifestado por
presencia de restos celulares en túbulos y
cilindros en orina
• Hay que considerar a la inflamación y el
edema intersticial como fisiopatología
La septicemia puede ocasionar daño
endotelial que origina trombosis
microvascular, activación de especies
reactivas de oxígeno y adhesión y
migración leucocítica, factores todos
capaces de dañar las células
tubulares.
AKI INTRÍNSECA POR ISQUEMIA
3/9/20XX
Título de la presentación 10
• Los riñones sanos reciben el 20% del gasto cardiaco y explican el 10% del consumo de
oxígeno con el sujeto en reposo.
• La sola isquemia en un riñón normal no basta para causar AKI grave, incluso después
de la interrupción total del flujo sanguíneo renal (ej. Paro cardiaco).
3/9/20XX
Título de la presentación 11
AKI INTRÍNSECA POR NEFROTOXINAS
3/9/20XX
Título de la presentación 12
• El riñón tiene una susceptibilidad muy alta a la toxicidad por la perfusión sanguínea
extraordinariamente grande y la concentración de sustancias circulantes en la
nefrona, donde se resorbe agua en el intersticio medular.
• La lesión nefrotóxica aparece en reacción a diversos fármacos de estructuras diversas,
sustancias endógenas y exposiciones a factores ambientales.
AKI POSRRENAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Taquicardia
• Taquipnea
• Diaforesis
• Signos de deshidratación
• Oliguria
• Fiebre
DIAGNOSTICO
• Podemos decir que es una LRA por incremento de la concentración de creatinina
sérica >0.3mg/100ml en 48hrs o disminución del volumen de orina <0.5ml/kg/hora por
lapsos mayores a 6 horas.
1. Anamnesis completa
2. Uroanálisis, Hematología y QQSS
3. Usg renal bilateral
4. Tac de abdomen
5. Biopsia de riñón
3/9/20XX
Título de la presentación 17
TRATAMIENTO
1. Corregir la volemia del paciente
2. Eliminación de la causa (medicamentos nefrotoxicos, AINES, etc.)
3. El manejo de líquidos en dependencia de la etiología
4. Corrección de los distintos desordenes hidroelectrolíticos
5. Corrección de la anemia
6. Nutrición
7. Readecuación de las dosis de fármacos
NEFROPATÍA CRÓNICA
• Es una enfermedad que se acompaña de anomalías de la función renal y
deterioro progresivo de la tasa de filtración glomerular con acumulación de
toxinas, liquido y electrolitos.
ETILOGÍA
1. Glomerulopatia diabética
2. Glomerulonefritis
3. Nefropatía relacionada con la HTA
4. Enfermedad de riñón poliquístico
5. Nefropatías quísticas y tubulointersticiales
FACTORES DE RIESGO
1. HTA
2. DM2
3. Enfermedades auto inmunitarias
4. Senectud
5. Antecedentes familiares de nefropatía
6. Episodio previo de LRA
7. Proteinuria
8. Anomalías estructurales
FISIOPATOLOGÍA
• Existen 2 mecanismos lesivos:
1. Mecanismos progresivos que incluyen hiperfiltración e hipertrofia de las nefronas
restantes que son consecuencia de la disminución de la masa renal.
2. Mecanismos desencadenantes específicos de la enfermedad: (complejos inmunitarios,
exposición a toxinas, glomerunefritis especifica )
• La hiperfiltracion e hipertrofia de las nefronas viables con respuesta de hormonas
vasoactivas, citosinas y factores de crecimiento, se vuelve en primera instancia una
adaptación y posteriormente en una adaptación anómala que predispone a la distorsión de
la estructura glomerular, disfunción de podocitos y alteración de la barrera filtrante con
esclerosis renal.
• Anualmente la tasa de filtración glomerular desciende en promedio 1 ml/min después
de los 30 años y alcanza una media de 70ml/min a los 70 años partiendo de 120ml/min
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Taquicardia
• Taquipnea
• Diaforesis
• Disnea
• Palidez generalizada
• Debilidad generalizada
• Edema en miembros inferiores
DIAGNOSTICO
• Anamnesis completa
• Hematología completa, QQSS y uroanálisis
• Orina de 24hrs
• Rx de tórax
• USG renal bilateral
• Gasometría Arterial
TRATAMIENTO
1. Diálisis peritoneal (variante ambulatoria continua CAPD y variante cíclica
continua CCPD)
2. Hemodiálisis
3. Trasplante Renal

Más contenido relacionado

Similar a ERC.pptx (20)

Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto MayorInsuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
Insuficiencia Renal Aguda en el Adulto Mayor
 
Lesión renal aguda
Lesión renal agudaLesión renal aguda
Lesión renal aguda
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Nefropatía crónica
Nefropatía crónicaNefropatía crónica
Nefropatía crónica
 
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptxinsuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
insuficienciarenalagudaycronica-161010121156.pptx
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Semana03 bfisiopatologarena-101005065522-phpapp02 kkkklckx
Semana03 bfisiopatologarena-101005065522-phpapp02 kkkklckxSemana03 bfisiopatologarena-101005065522-phpapp02 kkkklckx
Semana03 bfisiopatologarena-101005065522-phpapp02 kkkklckx
 
PATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENALPATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENAL
 
lra.pdf
lra.pdflra.pdf
lra.pdf
 
Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317Nefrologia dia-317
Nefrologia dia-317
 
ira en niños
ira en niñosira en niños
ira en niños
 
IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014IRA -UNSM-2014
IRA -UNSM-2014
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

ERC.pptx

  • 3. • Conocida antes como insuficiencia renal aguda, se caracteriza por • Deficiencia repentina de la función renal • Retención de productos nitrogenados y otros desechos. • Denota un grupo heterogéneo de cuadros que comparten manifestaciones diagnósticas: • Incremento de la concentración de BUN • Incremento de la concentración de Creatinina • Disminución del volumen de orina. • AKI es un diagnóstico clínico, no estructural. Los pacientes. Pueden tener AKI sin lesión del parénquima renal. 3/9/20XX Título de la presentación 3
  • 5. HIPERAZOEMIA PRERRENAL 3/9/20XX Título de la presentación 5 • Denota el incremento de la concentración de BUN y Creatinina por el flujo plasmático insuficiente y por la presión hidrostática intraglomerular que no basta para apoyar la filtración glomerular normal.
  • 6. 3/9/20XX Título de la presentación 6 • Periodos prolongados de lesión prerrenal puede ocasionar DAÑO ISQUÉMICO, denominado Necrosis Tubular Aguda. • La hipovolemia y las disminuciones mínimas del gasto cardiaco inducen cambios fisiológicos renales compensadores. (Sistema Renina Angiotensina Aldosterona).
  • 7. AKI INTRÍNSECA 3/9/20XX Título de la presentación 7 • Las causas más frecuentes son: • Septicemia • Isquemia • Nefrotoxinas, endógenas y exógenas.
  • 8.
  • 9. AKI INTRÍNSECA POR SEPTICEMIA 3/9/20XX Título de la presentación 9 • Aparece típicamente en el entorno del colapso hemodinámico que exige apoyo vasopresor. • Existe daño tubular manifestado por presencia de restos celulares en túbulos y cilindros en orina • Hay que considerar a la inflamación y el edema intersticial como fisiopatología La septicemia puede ocasionar daño endotelial que origina trombosis microvascular, activación de especies reactivas de oxígeno y adhesión y migración leucocítica, factores todos capaces de dañar las células tubulares.
  • 10. AKI INTRÍNSECA POR ISQUEMIA 3/9/20XX Título de la presentación 10 • Los riñones sanos reciben el 20% del gasto cardiaco y explican el 10% del consumo de oxígeno con el sujeto en reposo. • La sola isquemia en un riñón normal no basta para causar AKI grave, incluso después de la interrupción total del flujo sanguíneo renal (ej. Paro cardiaco).
  • 11. 3/9/20XX Título de la presentación 11
  • 12. AKI INTRÍNSECA POR NEFROTOXINAS 3/9/20XX Título de la presentación 12 • El riñón tiene una susceptibilidad muy alta a la toxicidad por la perfusión sanguínea extraordinariamente grande y la concentración de sustancias circulantes en la nefrona, donde se resorbe agua en el intersticio medular. • La lesión nefrotóxica aparece en reacción a diversos fármacos de estructuras diversas, sustancias endógenas y exposiciones a factores ambientales.
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Taquicardia • Taquipnea • Diaforesis • Signos de deshidratación • Oliguria • Fiebre
  • 15. DIAGNOSTICO • Podemos decir que es una LRA por incremento de la concentración de creatinina sérica >0.3mg/100ml en 48hrs o disminución del volumen de orina <0.5ml/kg/hora por lapsos mayores a 6 horas. 1. Anamnesis completa 2. Uroanálisis, Hematología y QQSS 3. Usg renal bilateral 4. Tac de abdomen 5. Biopsia de riñón
  • 16.
  • 17. 3/9/20XX Título de la presentación 17
  • 18. TRATAMIENTO 1. Corregir la volemia del paciente 2. Eliminación de la causa (medicamentos nefrotoxicos, AINES, etc.) 3. El manejo de líquidos en dependencia de la etiología 4. Corrección de los distintos desordenes hidroelectrolíticos 5. Corrección de la anemia 6. Nutrición 7. Readecuación de las dosis de fármacos
  • 20. • Es una enfermedad que se acompaña de anomalías de la función renal y deterioro progresivo de la tasa de filtración glomerular con acumulación de toxinas, liquido y electrolitos.
  • 21. ETILOGÍA 1. Glomerulopatia diabética 2. Glomerulonefritis 3. Nefropatía relacionada con la HTA 4. Enfermedad de riñón poliquístico 5. Nefropatías quísticas y tubulointersticiales
  • 22. FACTORES DE RIESGO 1. HTA 2. DM2 3. Enfermedades auto inmunitarias 4. Senectud 5. Antecedentes familiares de nefropatía 6. Episodio previo de LRA 7. Proteinuria 8. Anomalías estructurales
  • 23. FISIOPATOLOGÍA • Existen 2 mecanismos lesivos: 1. Mecanismos progresivos que incluyen hiperfiltración e hipertrofia de las nefronas restantes que son consecuencia de la disminución de la masa renal. 2. Mecanismos desencadenantes específicos de la enfermedad: (complejos inmunitarios, exposición a toxinas, glomerunefritis especifica ) • La hiperfiltracion e hipertrofia de las nefronas viables con respuesta de hormonas vasoactivas, citosinas y factores de crecimiento, se vuelve en primera instancia una adaptación y posteriormente en una adaptación anómala que predispone a la distorsión de la estructura glomerular, disfunción de podocitos y alteración de la barrera filtrante con esclerosis renal.
  • 24. • Anualmente la tasa de filtración glomerular desciende en promedio 1 ml/min después de los 30 años y alcanza una media de 70ml/min a los 70 años partiendo de 120ml/min
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Taquicardia • Taquipnea • Diaforesis • Disnea • Palidez generalizada • Debilidad generalizada • Edema en miembros inferiores
  • 26. DIAGNOSTICO • Anamnesis completa • Hematología completa, QQSS y uroanálisis • Orina de 24hrs • Rx de tórax • USG renal bilateral • Gasometría Arterial
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO 1. Diálisis peritoneal (variante ambulatoria continua CAPD y variante cíclica continua CCPD) 2. Hemodiálisis 3. Trasplante Renal