SlideShare una empresa de Scribd logo
DAÑO RENAL AGUDO
ESTEFANIA VINTIMILLA. RESIDENTE DE 2° AÑO DE
PEDIATRÍA / HPET
DEFINICIÓN
• La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome clínico, secundario a
multiples causas, que se caracteriza por un deterioro brusco de las
funciones renales que altera la homeostasis del organismo y tiene
como expresión común un aumento de la concentración de
productos nitrogenados en sangre.
DEFINICIÓN
PATOLOGÍA
PATOGENIA
Condición patológica
que produce
hipoperfusión renal
Reducción en flujo
sanguíneo renal.
La isquemia
contribuye a
incrementar el estado
habitual de hipoxia de
la médula renal.
La hipoxia medular
aumenta por
vasoconstricción
capilar y por la
congestión medular
cuyos vasa recta se
obstruyen por
eritrocitos, leucocitos
y plaquetas
Aumento de
prodcucción de
endotelina isoforma
Et-1. Vasoconstrictor.
PATOGENIA
La expresión de la lesión tubular
por isquemia o nefrotoxicidad
puede presentarse como;
segmentos tubulares indemnes con
transtorno de funcionamiento en
tanto que en otros las células
mueren por dos procesos
diferentes: la necrosis, que es más
notoria, y la apoptosis, que es
menos aparente.
La isquemia renal rompe la
distribución normal de la actina y
provoca la pérdida de la polaridad
celular, que causa una
redistribución de las moléculas de
Na+-K+-ATPasa y trastorna el
transporte unidireccional de sodio y
agua.
Las células tubulares pierden las
funciones de defensa (fence) y de
compuerta (gate) de las uniones
intercelulares «apretadas », y de
esta manera facilita el escape del
filtrado glomerular.
FISIOPATOLOGÍA
Reducción brusca del
filtrado glomerular
En transtornos
inmunológicos, el
efecto de los
mediadores del
fenómeno
inflamatorio agudo
reduce la superficie
de filtración y
modifica la
permeabilidad
capilar
Por isquemia o por
nefrotoxicidad, la
producción reactiva
de las sustancias
vasoactivas, renina,
angiotensina II y
endotelina producen
Retención y
aumento de la
concentración
sanguínea de urea y
creatinina, limitan la
excreción de
hidrogeniones y de
potasio
La incapacidad tubular
para transformar
fosfatos dibásicos en
fosfatos hidrogenados y
(NH3) en las sales de
amonio (NH4)
aumentan la
concentración de
hidrogeniones y
acidosis metabólica.
En niños con deshidratación
aguda, que responden a la
hipovolemia con una significativa
reabsorción tubular y con la
producción de orina hipertónica
escasa. Se trata de casos con
«uremia extrarrenal»
CLASIFICACIÓN
Perfusión renal
adecuada
Integridad del
parénquima renal
Permeabilidad
de las vías
excretoras
CLASIFICACIÓN
IRA prerrenal: se produce una disminución de la
perfusión renal. Esta es debida a una disminución
real de la volemia (deshidratación) o por una
disminución del volumen arterial efectivo (sepsis).
IRA parenquimatosa o intrínseca: la lesión radica
las estructuras renales. Se desencadena por una
hipoperfusión mantenida (necrosis cortical en shock),
así como por diferentes agresiones que lesionan el
parénquima renal, sean estas vasculares (síndrome
hemolítico urémico), glomerulares (glomerulonefritis
aguda), tubulares (toxicidad medicamentosa) o
intersticiales (nefritis tubulointersticial).
IRA obstructiva o postrenal: surge por interrupción
intrínseca o extrínseca del flujo urinario. Por lo
general, tiene origen urológico (válvulas de uretra
posterior).
CLÍNICA
La oliguria es un
síntoma precoz de
IRA, pero su ausencia
no descarta el
diagnóstico de IRA
Relacionada a la
condición
Se encubre con los
signos y alteraciones
hidroelectrolíticas de
la deshidratación, en
casos secundarios a
gastroenteritis aguda
En niños en estado
posquirúrgico, al
parecer estable, puede
presentarse IRA, que
es detectable sólo
mediante vigilancia
médica
El traumatismo
quirúrgico y la acción
de algunos
anestésicos producen
con cierta frecuencia
casos de IRA no
oligúrica
Oliguria, hiperpnea, retención azoada, reducción
del contenido total de dióxido de carbono (CO2)
e hiperpotasemia se pueden encontrar en otras
entidades clínicas que constituyen el cuadro de
uremia extrarrenal.
El factor de asociación involucrado en niños con
IRA de índole iatrogénica fue la ventilación
mecánica asistida, la cual reduce el gasto cardíaco
y el retorno venoso, produciendo hipoperfusión
con deterioro de la función renal.
CLÍNICA
Oligúrica
Duración variable: la menor, de 3 días, y la máxima, de 2-3 semanas, salvo casos excepcionales (síndrome urémico
hemolítico)
Lactantes enfermos, pálidos, con hiperpnea marcada, gran inquietud, pueden presentar convulsiones , estupor y coma.
Este cuadro se acompaña de retención de nitrógeno ureico por encima de 50-100 mg/dl, de creatinina con más de 3 mg/dl,
con reducción del contenido total de CO2 por debajo de 10 mM/1, pH menor de 7,3 y potasio con más de 5,5 mM/1.
Recuperación
Diuresis diaria aumenta a veces a más de 3 l.
El paciente mejora de su estado general y sus alteraciones electrolíticas de azoados tienden a normalizarse. Debe evitarse la
hiponatremia con reposición dietética.
Esta fase dura 1 semana
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
Antecedentes personales
Embarazo: oligoamnios (síndrome
de Potter, en referencia al
fenotipo derivado de la falta de
líquido amniótico), polihidramnios
(riñón multiquístico), alteración
renal en ecografías prenatales
(anomalías congénitas del riñón y
del tracto urinario [CAKUT]).
Periodo neonatal: arteria umbilical
única, alteraciones del pabellón
auricular, mielomeningocele,
anomalías genitales, chorro
urinario débil/entrecortado
(CAKUT).
Enfermedades previas: síndromes
febriles sin foco (pielonefritis),
poliuria/polidipsia, retraso
ponderoestatural, vómitos
(tubulopatía), orinas hematúricas
(nefritis), cirugía de tumores
sacrococcígeos (vejiga
neurógena).
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
Enfermedad actual
Cantidad de orina: la
disminución de la
diuresis es un dato
subjetivo que pueden
referir los padres del
paciente
(especialmente,
lactantes con pañal).
Características
macroscópicas de la
orina: orinas
hematúricas en
contexto de infección
respiratoria (nefropatía
IgA) o antecedente de
infección cutánea o
respiratoria en semanas
previas
(glomerulonefritis
postinfecciosa).
Vómitos o diarrea:
orienta hacia una IRA
prerrenal. En caso de
diarrea sanguinolenta
descartar síndrome
hemolítico urémico
(SHU).
Administración de
fármacos: antibióticos
nefrotóxicos,
anticalcineurínicos,
AINE (nefritis
tubulointersticial).
Clínica presente en
enfermedades
sistémicas con
afectación renal: dolor
abdominal, artralgias
(nefropatía de
Schönlein-Henoch);
exantema, fiebre (lupus
eritematoso sistémico
[LES]).
Antecedente de cirugía
reciente (sobre todo si
es cardíaca) orienta
hacia una IRA prerrenal.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
Exploración física
Estado de hidratación:
determinar peso y tensión
arterial.
•IRA intrínseca oligúrica: edemas,
ganancia ponderal e hipertensión
arterial.
•En los casos de depleción de
volumen en IRA prerrenal
podremos encontrar mucosas
secas, ojos hundidos, pérdida de
peso, taquicardia, relleno capilar
enlentecido e hipotensión.
Estado general
•Determinado por la gravedad de
cuadro
•Patrón respiratorio:
hiperventilación en acidosis
metabólica
•Evaluación neurológica:
afectación neurológica indica
severidad secundaria a
transtornos hidroelectrolíticos y
uremia.
Coloración de piel y
mucosas
•Palidez orienta hacia anemias
(SHU)
•Presencia de exantemas,
púrpuras, artritis y adenopatías
sugieren enfermedad sistémica
(LES, colagenosis).
Auscultación
•Ritmo de galope por sobrecarga
de volumen en IRA severa.
•Pulmonar: estertores crepitantes
en caso de edema agudo de
pulmón
•Palpación abdominal: descartar
masas y globo vesical
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
Hemograma:
•Anemia dilucional, normocítica y normocrómica. En el SHU, anemia severa con
reticulocitosis, hematíes fragmentados y plaquetopenia.
Bioquímica:
•Urea y creatinina: incremento de ambos, que suele ser parejo y correlacionado
con la gravedad.
•Cistatina C: parece estimar mejor el filtrado glomerular que la creatinina en la
IRA.
Electrolitos séricos.
•Sodio: hiponatremia dilucional en IRA intrínseca con oliguria o por depleción de
sodio en IRA prerrenal con deshidratación.
•Potasio: hiperpotasemia por incapacidad de eliminación renal, presencia de
acidosis o hemólisis asociada. En casos de IRA por gastroenteritis, puede
encontrarse hipopotasemia.
•Fósforo: hiperfosforemia por disminución de eliminación renal.
•Calcio: hipocalcemia secundaria a la hiperfosforemia.
Analítica sanguínea
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
Gasometría arterial
•Acidosis metabólica por la incapacidad para excretar
hidrogeniones, imposibilitando la generación endógena de
bicarbonato.
Hemocultivo
•Si sospecha de infección sistémica
Hipermagnesemia:
•Se eleva paralelamente al potasio por desplazamiento desde el
espacio intracelular.
Hiperuricemia:
•Exceso de producción en IRA secundaria a lisis tumoral o por
disminución de la eliminación renal.
OTROS
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
Sedimento urinario:
• Leucocitos, cilindros leucocitarios y células epiteliales (pielonefritis, nefritis intersticial)
• Proteinuria (es variable y depende de la etiología)
• Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos (en glomerulonefritis, SHU)
• Cilindros granulosos-pigmentados (en necrosis tubular aguda), y cristaluria: ácido úrico (lisis
tumoral) u oxalato cálcico (nefrotoxicidad).
Bioquímica:
• Iones, creatinina, urea, densidad, osmolalidad. Importante para establecer el diagnóstico
diferencial entre IRA prerrenal e IRA intrínseca
Urocultivo:
• Se realizará de acuerdo a la clínica del paciente
Estudio inmunológico
• En casos de sospecha de glomerulonefritis
Analítica urinaria
EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA
Ecografía nefrourológica: primera prueba de imagen ante IRA en la que
se sospeche una malformación congénita o no existan datos orientativos
de causa prerrenal. Facilita diagnosticar IRA obstructiva, valorar la
morfología del riñón y de la vía urinaria. En la IRA intrínseca, los riñones
son grandes e hiperecogénicos. La ecografía Doppler permite valorar la
perfusión renal y las resistencias vasculares renales.
Radiografía tórax: realizar si existe sospecha de sobrecarga
cardiopulmonar (edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca).
Técnicas isotópicas: el renograma diurético empleando MAG-3-tecnecio
99m permite diagnosticar alteraciones en la vascularización renal
(trombosis arteria renal), parenquimatosas (necrosis tubular aguda) y
obstrucciones en la vía urinaria (litiasis).
Angiografía: en sospecha de patología vascular (trombosis de arteria
renal).
Imágenes
DIAGNÓSTICO
• Se basa en el consenso de criterios sencillos utilizando las cifras de
creatinina sérica (Crs) y la diuresis .
• En 2004 se estableció la clasificación RIFLE del DRA (Risk, Injury, Failure,
Loss y End Stage), de la que se realizó la versión pediátrica en 2007
(pRIFLE).
• Se estableció el criterio de diuresis en ocho horas (en lugar de seis) para
el estadio R y de 16 horas (en lugar de 12) para el estadio I.
• En recién nacidos, el criterio de diuresis de la clasificación pRIFLE debe
elevarse a 1,5 ml/kg/hora, cifra discriminativa que se correlaciona con la
mortalidad.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Todas los scores (RIFLE, pRIFLE y AKIN) se
unificaron en 2012 en la guía KDIGO.
DIAGNÓSTICO
• Recomienda valorar la diuresis en
bloques separados de seis horas
y valorar el porcentaje de
aumento de Crs respecto a la
basal, considerando esta como la
primera Crs documentada en el
ingreso actual y no las cifras
históricas.
• Se insiste en la importancia de
valorar la diuresis junto a la Crs,
ya que podría ser un marcador
incluso más sensible que esta
DIAGNÓSTICO: INDICADORES
BIOQUÍMICOS
NGAL
•Neutrophil
gelatinase-
associated lipocalin
KIM-1
•Kidney Injury
molecule 1
IL 18
•Interleucina
18
piGST
L-FABP
•Fatty-acid
bidding
proteins.
Cistatina C
ANGINA RENAL
• Goldstein ha desarrollado el concepto empírico de angina renal, en
similitud con el corazón, que avise del riesgo de producirse un DRA
anticipándose a este.
• Sugiere identificar al ingreso a los pacientes en riesgo de desarrollar
DRA.
• Ha desarrollado el score RAI (renal angina index) en el día 0 de ingreso,
que ha mostrado correlación con la evolución de la función renal al
tercer día, permitiendo el tratamiento anticipado.
• Tiene un valor predictivo mayor que la clasificación KDIGO en todos sus
estadios, pero sobre todo en el estadio I de daño precoz.
Aún está por confirmar, como parece, si sirve para discriminar la necesidad de infusión
de volumen en los pacientes con fallo renal reversible (RAI <8) y la restricción hídrica
en aquellos que van a mantener el fallo renal (RAI >8).
PRONÓSTICO
• Depende de la situación basal del paciente a nivel general y renal, del
agente desencadenante y de la duración del DRA.
• El DRA por sí mismo aumenta cuatro veces la mortalidad y la estancia en
Cuidados Intensivos Pediátricos, de forma independiente a la gravedad
de la enfermedad de base.
• Pequeños incrementos de la Crs de 0,3 mg/dl se asocian a daño renal y
empeoran la evolución del paciente.
• Se recomienda evaluar al paciente tres meses tras la recuperación para
valorar alteraciones renales.
PREVENCIÓN
En situaciones de diarrea, hipotensión o shock, se
recomienda suspender temporalmente el tratamiento con
IECA y ARA-II, con el objetivo de conseguir un manejo
adecuado de la volemia, evitando la hipotensión.
En nefropatía por contraste
•Efectuar previamente la expansión de volumen con cristaloides.
•Administrar N-acetil-cisteína oral en una dosis de 600 mg en niños
>7 años, cuatro horas antes de la infusión del contraste (niños <2
años, 100 mg; niños 2-7 años, 200 mg).
ACTITUD TERAPÉUTICA
Manejo
inicial
Sospecha de IRA prerrenal con
datos de hipovolemia (taquicardia,
mucosas secas, pérdida de peso):
Reposición de la volemia: 20 mL/kg i.v. en 30 minutos
(cristaloides o coloides). Podemos repetir una segunda
expansión si no hay datos de mejoría clínica.
Posteriormente, efectuar corrección programada de la
deshidratación.
Sospecha de IRA obstructiva: Desobstrucción mediante sondaje vesical o vesicostomía
(causas uretrales o vesicales) o nefrostomía (causas
piélicas o ureterales bilaterales o unilaterales en riñón
único). Debe ser valorado por Urología Infantil.
Sospecha de IRA intrínseca: El manejo dependerá de si existe oliguria o se mantiene
diuresis normal/aumentada
ACTITUD TERAPÉUTICA
Tratamiento
conservador
Uso racional de
fármacos nefrotóxicos
Suspender cuando sea posible y
utilizar alternativas. Ajustar la dosis
al filtrado glomerular estimado.
Aminoglucósidos: emplear dosis única diaria.
Anfotericina B: utilizar formulaciones lipídicas
Fluidoterapia
Diuréticos Indicados en IRA oligúrica con datos
de sobrecarga de volumen
Furosemida: Bolos: dosis inicial 1-5 mg/kg en bolos i.v.
cada 4, 6, 8 o 12 horas según respuesta
diurética.
Perfusión continua: de elección en caso de
inestabilidad hemodinámica o si se requieren
dosis altas. Dosis: 0,1 hasta 2 mg/kg/hora.
ACTITUD TERAPÉUTICA
• NUTRICIÓN
• La vía de elección es la enteral.
• Los requerimientos calóricos y proteicos dependen de la edad (más elevados cuanto
menor sea la edad), la situación clínica, la gravedad del daño renal y el tratamiento
sustitutivo.
• Aporte calórico: se recomienda alcanzar del 100-130 % del gasto
energético basal. En situación de catabolismo severo 30-35 kcal/kg/día.
• Aporte proteico: dependerá del grado de catabolismo del paciente. Sin
alteración del estado metabólico: 0,8-1 g/kg/día; aumento moderado del
catabolismo: 1-1,5 g/kg/día; aumento importante del catabolismo: 1,5-2,5
g/kg/día.
ACTITUD TERAPÉTICA
TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES
Hipertensión arterial
•Restricción hidrosalina y diuréticos
(furosemida v.o./i.v., 1-2 mg/kg/dosis cada
6-8 horas).
•Si no hay respuesta adecuada, emplear
vasodilatadores, antagonistas del calcio o
IECA
Hiponatremia
•IRA oligúrica, restringir líquidos
•IRA poliúrica, reponer pérdidas urinarias
•Hiponatremia grave (Na <120 mEq/L) o
manifestaciones neurológicas,
administración de dosis única rápida de
NaCl al 3 % (1-2 mL/kg/dosis en 30
minutos).
Hiperpotasemia: tratar si >6 mg/dL
•Restricción de aportes de potasio.
•Resinas de intercambio iónico: resincalcio
por vía oral o rectal: 0,5-1 g/kg/dosis cada
6-8 horas.
•Salbutamol nebulizado: 0,15 mg/kg/dosis.
•Bicarbonato sódico 1 M: corregir primero
hipocalcemia si existiera. Dosis: 1-2 mEq/kg
diluido al medio.
•Glucosa i.v. (0,5 g/kg) + insulina (0,1-0,2
U/kg) en 30 minutos-1 hora.
•Diálisis: si fracaso de las medidas anteriores
e hiperpotasemia severa.
TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES
Hiperfosforemia
• Restringir aportes de
fósforo
• Quelantes: carbonato
cálcico, 50-100
mg/kg/día de calcio
elemento en 1-4 dosis
• En caso de
hiperfosforemia grave
(fósforo >10 mg/dL):
diálisis.
Hipocalcemia
• Control con quelantes de
fósforo que aporten
calcio.
Hiperuricemia
• No suele requerir
tratamiento
• Rasburicasa: 0,2
mg/kg/dosis en cas de
hiperuricemia aguda por
lisis tumoral.
Acidosis metabólica
• Si pH <7,2 tratar con
bicarbonato (1-2
mEq/kg/día)
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO
Inicio de la
técnica
Tipo de técnica
Criterios de
finalización
BIBLIOGRAFÍA
• MANUAL DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA EN PEDIATRÍA. 6°EDICIÓN.
2017. LA PAZ, ESPAÑA.
• NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. 3° EDICIÓN. 2009. ESPAÑA.
• NETTER´S PEDIATRICS. 1° EDICIÓN. 2011. USA
• Antón Gamero M, Fernández Escribano A. Daño renal agudo. Protocolos
diagnóstios terapéuticos pediatricos. 2014;1:355-71.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaJesus
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaJonathan Lopez
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
rafel1977
 
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
Mario Chu Wong
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Kathia Jaèn
 
La insuficiencia renal
La insuficiencia renalLa insuficiencia renal
La insuficiencia renal
dafloresc
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
FRANCOIS ROJAS
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudajunior alcalde
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Mariana Villanueva
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
Hugo Caballero
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaanthony yusimacks
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal agudaxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficienci renal%20
Insuficienci  renal%20Insuficienci  renal%20
Insuficienci renal%20
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
FISIOPATOLOGIA Y ENFOQUE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL AGUDA ...
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
La insuficiencia renal
La insuficiencia renalLa insuficiencia renal
La insuficiencia renal
 
9.1. era
9.1. era9.1. era
9.1. era
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónicaEtiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
Etiología y estado actual de la insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 

Similar a Injuria renal aguda

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Ariel Villalba Salinas
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
Enrique Cota
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Paul Moises Jorge
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
vanessaev
 
Dra. Alexa Caballero insuficiencia Ranal Aguda
Dra. Alexa Caballero  insuficiencia Ranal AgudaDra. Alexa Caballero  insuficiencia Ranal Aguda
Dra. Alexa Caballero insuficiencia Ranal Aguda
JoseLozano786521
 
IRC
IRCIRC
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Lily Herrera
 
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptxENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
JeanpiereChavezZamat2
 
insuficiencia renal aguda ++.pptx
insuficiencia renal aguda ++.pptxinsuficiencia renal aguda ++.pptx
insuficiencia renal aguda ++.pptx
ssuser96830d
 
ERA.pptx
ERA.pptxERA.pptx
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
josenunezdelprado
 
Insuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicionInsuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicion
tengohambres
 
IRA
IRAIRA
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosJanny Melo
 

Similar a Injuria renal aguda (20)

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
 
PATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENALPATOLOGIA RENAL
PATOLOGIA RENAL
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Dra. Alexa Caballero insuficiencia Ranal Aguda
Dra. Alexa Caballero  insuficiencia Ranal AgudaDra. Alexa Caballero  insuficiencia Ranal Aguda
Dra. Alexa Caballero insuficiencia Ranal Aguda
 
Ira
IraIra
Ira
 
IRC
IRCIRC
IRC
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptxENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
ENFERMEDAD RENAL AGUDA EN MEDICINA FAMILIAR.pptx
 
insuficiencia renal aguda ++.pptx
insuficiencia renal aguda ++.pptxinsuficiencia renal aguda ++.pptx
insuficiencia renal aguda ++.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
ERA.pptx
ERA.pptxERA.pptx
ERA.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicionInsuficiencia renal exposicion
Insuficiencia renal exposicion
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
 

Más de Estefa Vintimilla

Fósforo
FósforoFósforo
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Estefa Vintimilla
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
Estefa Vintimilla
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Estefa Vintimilla
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
Estefa Vintimilla
 
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Estefa Vintimilla
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Estefa Vintimilla
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
Estefa Vintimilla
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Estefa Vintimilla
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Estefa Vintimilla
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Estefa Vintimilla
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Estefa Vintimilla
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Estefa Vintimilla
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Estefa Vintimilla
 
Vih tx
Vih txVih tx
Micetoma
Micetoma Micetoma
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
Estefa Vintimilla
 

Más de Estefa Vintimilla (20)

Fósforo
FósforoFósforo
Fósforo
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Vih tx
Vih txVih tx
Vih tx
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Pc x,xi,xii
Pc x,xi,xiiPc x,xi,xii
Pc x,xi,xii
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Injuria renal aguda

  • 1. DAÑO RENAL AGUDO ESTEFANIA VINTIMILLA. RESIDENTE DE 2° AÑO DE PEDIATRÍA / HPET
  • 2. DEFINICIÓN • La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome clínico, secundario a multiples causas, que se caracteriza por un deterioro brusco de las funciones renales que altera la homeostasis del organismo y tiene como expresión común un aumento de la concentración de productos nitrogenados en sangre.
  • 5. PATOGENIA Condición patológica que produce hipoperfusión renal Reducción en flujo sanguíneo renal. La isquemia contribuye a incrementar el estado habitual de hipoxia de la médula renal. La hipoxia medular aumenta por vasoconstricción capilar y por la congestión medular cuyos vasa recta se obstruyen por eritrocitos, leucocitos y plaquetas Aumento de prodcucción de endotelina isoforma Et-1. Vasoconstrictor.
  • 6. PATOGENIA La expresión de la lesión tubular por isquemia o nefrotoxicidad puede presentarse como; segmentos tubulares indemnes con transtorno de funcionamiento en tanto que en otros las células mueren por dos procesos diferentes: la necrosis, que es más notoria, y la apoptosis, que es menos aparente. La isquemia renal rompe la distribución normal de la actina y provoca la pérdida de la polaridad celular, que causa una redistribución de las moléculas de Na+-K+-ATPasa y trastorna el transporte unidireccional de sodio y agua. Las células tubulares pierden las funciones de defensa (fence) y de compuerta (gate) de las uniones intercelulares «apretadas », y de esta manera facilita el escape del filtrado glomerular.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Reducción brusca del filtrado glomerular En transtornos inmunológicos, el efecto de los mediadores del fenómeno inflamatorio agudo reduce la superficie de filtración y modifica la permeabilidad capilar Por isquemia o por nefrotoxicidad, la producción reactiva de las sustancias vasoactivas, renina, angiotensina II y endotelina producen Retención y aumento de la concentración sanguínea de urea y creatinina, limitan la excreción de hidrogeniones y de potasio La incapacidad tubular para transformar fosfatos dibásicos en fosfatos hidrogenados y (NH3) en las sales de amonio (NH4) aumentan la concentración de hidrogeniones y acidosis metabólica. En niños con deshidratación aguda, que responden a la hipovolemia con una significativa reabsorción tubular y con la producción de orina hipertónica escasa. Se trata de casos con «uremia extrarrenal»
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN Perfusión renal adecuada Integridad del parénquima renal Permeabilidad de las vías excretoras
  • 10. CLASIFICACIÓN IRA prerrenal: se produce una disminución de la perfusión renal. Esta es debida a una disminución real de la volemia (deshidratación) o por una disminución del volumen arterial efectivo (sepsis). IRA parenquimatosa o intrínseca: la lesión radica las estructuras renales. Se desencadena por una hipoperfusión mantenida (necrosis cortical en shock), así como por diferentes agresiones que lesionan el parénquima renal, sean estas vasculares (síndrome hemolítico urémico), glomerulares (glomerulonefritis aguda), tubulares (toxicidad medicamentosa) o intersticiales (nefritis tubulointersticial). IRA obstructiva o postrenal: surge por interrupción intrínseca o extrínseca del flujo urinario. Por lo general, tiene origen urológico (válvulas de uretra posterior).
  • 11. CLÍNICA La oliguria es un síntoma precoz de IRA, pero su ausencia no descarta el diagnóstico de IRA Relacionada a la condición Se encubre con los signos y alteraciones hidroelectrolíticas de la deshidratación, en casos secundarios a gastroenteritis aguda En niños en estado posquirúrgico, al parecer estable, puede presentarse IRA, que es detectable sólo mediante vigilancia médica El traumatismo quirúrgico y la acción de algunos anestésicos producen con cierta frecuencia casos de IRA no oligúrica Oliguria, hiperpnea, retención azoada, reducción del contenido total de dióxido de carbono (CO2) e hiperpotasemia se pueden encontrar en otras entidades clínicas que constituyen el cuadro de uremia extrarrenal. El factor de asociación involucrado en niños con IRA de índole iatrogénica fue la ventilación mecánica asistida, la cual reduce el gasto cardíaco y el retorno venoso, produciendo hipoperfusión con deterioro de la función renal.
  • 12. CLÍNICA Oligúrica Duración variable: la menor, de 3 días, y la máxima, de 2-3 semanas, salvo casos excepcionales (síndrome urémico hemolítico) Lactantes enfermos, pálidos, con hiperpnea marcada, gran inquietud, pueden presentar convulsiones , estupor y coma. Este cuadro se acompaña de retención de nitrógeno ureico por encima de 50-100 mg/dl, de creatinina con más de 3 mg/dl, con reducción del contenido total de CO2 por debajo de 10 mM/1, pH menor de 7,3 y potasio con más de 5,5 mM/1. Recuperación Diuresis diaria aumenta a veces a más de 3 l. El paciente mejora de su estado general y sus alteraciones electrolíticas de azoados tienden a normalizarse. Debe evitarse la hiponatremia con reposición dietética. Esta fase dura 1 semana
  • 13. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN Antecedentes personales Embarazo: oligoamnios (síndrome de Potter, en referencia al fenotipo derivado de la falta de líquido amniótico), polihidramnios (riñón multiquístico), alteración renal en ecografías prenatales (anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario [CAKUT]). Periodo neonatal: arteria umbilical única, alteraciones del pabellón auricular, mielomeningocele, anomalías genitales, chorro urinario débil/entrecortado (CAKUT). Enfermedades previas: síndromes febriles sin foco (pielonefritis), poliuria/polidipsia, retraso ponderoestatural, vómitos (tubulopatía), orinas hematúricas (nefritis), cirugía de tumores sacrococcígeos (vejiga neurógena).
  • 14. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN Enfermedad actual Cantidad de orina: la disminución de la diuresis es un dato subjetivo que pueden referir los padres del paciente (especialmente, lactantes con pañal). Características macroscópicas de la orina: orinas hematúricas en contexto de infección respiratoria (nefropatía IgA) o antecedente de infección cutánea o respiratoria en semanas previas (glomerulonefritis postinfecciosa). Vómitos o diarrea: orienta hacia una IRA prerrenal. En caso de diarrea sanguinolenta descartar síndrome hemolítico urémico (SHU). Administración de fármacos: antibióticos nefrotóxicos, anticalcineurínicos, AINE (nefritis tubulointersticial). Clínica presente en enfermedades sistémicas con afectación renal: dolor abdominal, artralgias (nefropatía de Schönlein-Henoch); exantema, fiebre (lupus eritematoso sistémico [LES]). Antecedente de cirugía reciente (sobre todo si es cardíaca) orienta hacia una IRA prerrenal.
  • 15. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN Exploración física Estado de hidratación: determinar peso y tensión arterial. •IRA intrínseca oligúrica: edemas, ganancia ponderal e hipertensión arterial. •En los casos de depleción de volumen en IRA prerrenal podremos encontrar mucosas secas, ojos hundidos, pérdida de peso, taquicardia, relleno capilar enlentecido e hipotensión. Estado general •Determinado por la gravedad de cuadro •Patrón respiratorio: hiperventilación en acidosis metabólica •Evaluación neurológica: afectación neurológica indica severidad secundaria a transtornos hidroelectrolíticos y uremia. Coloración de piel y mucosas •Palidez orienta hacia anemias (SHU) •Presencia de exantemas, púrpuras, artritis y adenopatías sugieren enfermedad sistémica (LES, colagenosis). Auscultación •Ritmo de galope por sobrecarga de volumen en IRA severa. •Pulmonar: estertores crepitantes en caso de edema agudo de pulmón •Palpación abdominal: descartar masas y globo vesical
  • 16. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA Hemograma: •Anemia dilucional, normocítica y normocrómica. En el SHU, anemia severa con reticulocitosis, hematíes fragmentados y plaquetopenia. Bioquímica: •Urea y creatinina: incremento de ambos, que suele ser parejo y correlacionado con la gravedad. •Cistatina C: parece estimar mejor el filtrado glomerular que la creatinina en la IRA. Electrolitos séricos. •Sodio: hiponatremia dilucional en IRA intrínseca con oliguria o por depleción de sodio en IRA prerrenal con deshidratación. •Potasio: hiperpotasemia por incapacidad de eliminación renal, presencia de acidosis o hemólisis asociada. En casos de IRA por gastroenteritis, puede encontrarse hipopotasemia. •Fósforo: hiperfosforemia por disminución de eliminación renal. •Calcio: hipocalcemia secundaria a la hiperfosforemia. Analítica sanguínea
  • 17. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA Gasometría arterial •Acidosis metabólica por la incapacidad para excretar hidrogeniones, imposibilitando la generación endógena de bicarbonato. Hemocultivo •Si sospecha de infección sistémica Hipermagnesemia: •Se eleva paralelamente al potasio por desplazamiento desde el espacio intracelular. Hiperuricemia: •Exceso de producción en IRA secundaria a lisis tumoral o por disminución de la eliminación renal. OTROS
  • 18. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA Sedimento urinario: • Leucocitos, cilindros leucocitarios y células epiteliales (pielonefritis, nefritis intersticial) • Proteinuria (es variable y depende de la etiología) • Hematíes dismórficos, cilindros hemáticos (en glomerulonefritis, SHU) • Cilindros granulosos-pigmentados (en necrosis tubular aguda), y cristaluria: ácido úrico (lisis tumoral) u oxalato cálcico (nefrotoxicidad). Bioquímica: • Iones, creatinina, urea, densidad, osmolalidad. Importante para establecer el diagnóstico diferencial entre IRA prerrenal e IRA intrínseca Urocultivo: • Se realizará de acuerdo a la clínica del paciente Estudio inmunológico • En casos de sospecha de glomerulonefritis Analítica urinaria
  • 19.
  • 20. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA Ecografía nefrourológica: primera prueba de imagen ante IRA en la que se sospeche una malformación congénita o no existan datos orientativos de causa prerrenal. Facilita diagnosticar IRA obstructiva, valorar la morfología del riñón y de la vía urinaria. En la IRA intrínseca, los riñones son grandes e hiperecogénicos. La ecografía Doppler permite valorar la perfusión renal y las resistencias vasculares renales. Radiografía tórax: realizar si existe sospecha de sobrecarga cardiopulmonar (edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca). Técnicas isotópicas: el renograma diurético empleando MAG-3-tecnecio 99m permite diagnosticar alteraciones en la vascularización renal (trombosis arteria renal), parenquimatosas (necrosis tubular aguda) y obstrucciones en la vía urinaria (litiasis). Angiografía: en sospecha de patología vascular (trombosis de arteria renal). Imágenes
  • 21. DIAGNÓSTICO • Se basa en el consenso de criterios sencillos utilizando las cifras de creatinina sérica (Crs) y la diuresis . • En 2004 se estableció la clasificación RIFLE del DRA (Risk, Injury, Failure, Loss y End Stage), de la que se realizó la versión pediátrica en 2007 (pRIFLE). • Se estableció el criterio de diuresis en ocho horas (en lugar de seis) para el estadio R y de 16 horas (en lugar de 12) para el estadio I. • En recién nacidos, el criterio de diuresis de la clasificación pRIFLE debe elevarse a 1,5 ml/kg/hora, cifra discriminativa que se correlaciona con la mortalidad.
  • 23. DIAGNÓSTICO Todas los scores (RIFLE, pRIFLE y AKIN) se unificaron en 2012 en la guía KDIGO.
  • 24. DIAGNÓSTICO • Recomienda valorar la diuresis en bloques separados de seis horas y valorar el porcentaje de aumento de Crs respecto a la basal, considerando esta como la primera Crs documentada en el ingreso actual y no las cifras históricas. • Se insiste en la importancia de valorar la diuresis junto a la Crs, ya que podría ser un marcador incluso más sensible que esta
  • 25. DIAGNÓSTICO: INDICADORES BIOQUÍMICOS NGAL •Neutrophil gelatinase- associated lipocalin KIM-1 •Kidney Injury molecule 1 IL 18 •Interleucina 18 piGST L-FABP •Fatty-acid bidding proteins. Cistatina C
  • 26. ANGINA RENAL • Goldstein ha desarrollado el concepto empírico de angina renal, en similitud con el corazón, que avise del riesgo de producirse un DRA anticipándose a este. • Sugiere identificar al ingreso a los pacientes en riesgo de desarrollar DRA. • Ha desarrollado el score RAI (renal angina index) en el día 0 de ingreso, que ha mostrado correlación con la evolución de la función renal al tercer día, permitiendo el tratamiento anticipado. • Tiene un valor predictivo mayor que la clasificación KDIGO en todos sus estadios, pero sobre todo en el estadio I de daño precoz.
  • 27. Aún está por confirmar, como parece, si sirve para discriminar la necesidad de infusión de volumen en los pacientes con fallo renal reversible (RAI <8) y la restricción hídrica en aquellos que van a mantener el fallo renal (RAI >8).
  • 28. PRONÓSTICO • Depende de la situación basal del paciente a nivel general y renal, del agente desencadenante y de la duración del DRA. • El DRA por sí mismo aumenta cuatro veces la mortalidad y la estancia en Cuidados Intensivos Pediátricos, de forma independiente a la gravedad de la enfermedad de base. • Pequeños incrementos de la Crs de 0,3 mg/dl se asocian a daño renal y empeoran la evolución del paciente. • Se recomienda evaluar al paciente tres meses tras la recuperación para valorar alteraciones renales.
  • 29.
  • 30. PREVENCIÓN En situaciones de diarrea, hipotensión o shock, se recomienda suspender temporalmente el tratamiento con IECA y ARA-II, con el objetivo de conseguir un manejo adecuado de la volemia, evitando la hipotensión. En nefropatía por contraste •Efectuar previamente la expansión de volumen con cristaloides. •Administrar N-acetil-cisteína oral en una dosis de 600 mg en niños >7 años, cuatro horas antes de la infusión del contraste (niños <2 años, 100 mg; niños 2-7 años, 200 mg).
  • 31. ACTITUD TERAPÉUTICA Manejo inicial Sospecha de IRA prerrenal con datos de hipovolemia (taquicardia, mucosas secas, pérdida de peso): Reposición de la volemia: 20 mL/kg i.v. en 30 minutos (cristaloides o coloides). Podemos repetir una segunda expansión si no hay datos de mejoría clínica. Posteriormente, efectuar corrección programada de la deshidratación. Sospecha de IRA obstructiva: Desobstrucción mediante sondaje vesical o vesicostomía (causas uretrales o vesicales) o nefrostomía (causas piélicas o ureterales bilaterales o unilaterales en riñón único). Debe ser valorado por Urología Infantil. Sospecha de IRA intrínseca: El manejo dependerá de si existe oliguria o se mantiene diuresis normal/aumentada
  • 32.
  • 33. ACTITUD TERAPÉUTICA Tratamiento conservador Uso racional de fármacos nefrotóxicos Suspender cuando sea posible y utilizar alternativas. Ajustar la dosis al filtrado glomerular estimado. Aminoglucósidos: emplear dosis única diaria. Anfotericina B: utilizar formulaciones lipídicas Fluidoterapia Diuréticos Indicados en IRA oligúrica con datos de sobrecarga de volumen Furosemida: Bolos: dosis inicial 1-5 mg/kg en bolos i.v. cada 4, 6, 8 o 12 horas según respuesta diurética. Perfusión continua: de elección en caso de inestabilidad hemodinámica o si se requieren dosis altas. Dosis: 0,1 hasta 2 mg/kg/hora.
  • 34. ACTITUD TERAPÉUTICA • NUTRICIÓN • La vía de elección es la enteral. • Los requerimientos calóricos y proteicos dependen de la edad (más elevados cuanto menor sea la edad), la situación clínica, la gravedad del daño renal y el tratamiento sustitutivo. • Aporte calórico: se recomienda alcanzar del 100-130 % del gasto energético basal. En situación de catabolismo severo 30-35 kcal/kg/día. • Aporte proteico: dependerá del grado de catabolismo del paciente. Sin alteración del estado metabólico: 0,8-1 g/kg/día; aumento moderado del catabolismo: 1-1,5 g/kg/día; aumento importante del catabolismo: 1,5-2,5 g/kg/día.
  • 36. TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES Hipertensión arterial •Restricción hidrosalina y diuréticos (furosemida v.o./i.v., 1-2 mg/kg/dosis cada 6-8 horas). •Si no hay respuesta adecuada, emplear vasodilatadores, antagonistas del calcio o IECA Hiponatremia •IRA oligúrica, restringir líquidos •IRA poliúrica, reponer pérdidas urinarias •Hiponatremia grave (Na <120 mEq/L) o manifestaciones neurológicas, administración de dosis única rápida de NaCl al 3 % (1-2 mL/kg/dosis en 30 minutos). Hiperpotasemia: tratar si >6 mg/dL •Restricción de aportes de potasio. •Resinas de intercambio iónico: resincalcio por vía oral o rectal: 0,5-1 g/kg/dosis cada 6-8 horas. •Salbutamol nebulizado: 0,15 mg/kg/dosis. •Bicarbonato sódico 1 M: corregir primero hipocalcemia si existiera. Dosis: 1-2 mEq/kg diluido al medio. •Glucosa i.v. (0,5 g/kg) + insulina (0,1-0,2 U/kg) en 30 minutos-1 hora. •Diálisis: si fracaso de las medidas anteriores e hiperpotasemia severa.
  • 37. TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES Hiperfosforemia • Restringir aportes de fósforo • Quelantes: carbonato cálcico, 50-100 mg/kg/día de calcio elemento en 1-4 dosis • En caso de hiperfosforemia grave (fósforo >10 mg/dL): diálisis. Hipocalcemia • Control con quelantes de fósforo que aporten calcio. Hiperuricemia • No suele requerir tratamiento • Rasburicasa: 0,2 mg/kg/dosis en cas de hiperuricemia aguda por lisis tumoral. Acidosis metabólica • Si pH <7,2 tratar con bicarbonato (1-2 mEq/kg/día)
  • 38. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO Inicio de la técnica Tipo de técnica Criterios de finalización
  • 39.
  • 40.
  • 41. BIBLIOGRAFÍA • MANUAL DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICA EN PEDIATRÍA. 6°EDICIÓN. 2017. LA PAZ, ESPAÑA. • NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA. 3° EDICIÓN. 2009. ESPAÑA. • NETTER´S PEDIATRICS. 1° EDICIÓN. 2011. USA • Antón Gamero M, Fernández Escribano A. Daño renal agudo. Protocolos diagnóstios terapéuticos pediatricos. 2014;1:355-71.