SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario n° 10
“Manejo de pacientes
sistémicamente comprometidos”
Docente: Dr. Montalva
Alumno: Daniela Mansilla.
Insuficiencia Renal
Es un deterioro brusco y sostenido de la filtración
glomerular que se manifiesta inicialmente por incapacidad
de excretar productos nitrogenados.
A pesar de los adelantos terapéuticos esta enfermedad
mantiene una elevada mortalidad (50%) siendo un
problema médico vigente.
La IRA puede presentarse en forma aislada o asociada a
complicaciones en otros órganos.
Se caracteriza por la disminución rápida de la filtración
glomerular, se acompaña de oliguria o anuria. Aumenta la
concentración de urea sanguínea, la creatinina, el ácido
úrico, el fosfato y electrolitos.
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Esta insuficiencia puede deberse a:
Quemaduras, politraumatismos, ingestión de tóxicos, sepsis,
cirugía o infarto de miocardio, obstrucción urinaria.
•Se considera reversible, aunque no lo es en todos los casos.
De acuerdo al volumen urinario se clasifica en:
 Oligúrica, cuando existe diuresis menor de 500 mL en 24 horas
ó 5 a 10 mL /min.
 No oligúrica, cuando los volúmenes urinarios son mayores.
(Normales o incluso aumentados)
•La falla no oligúrica tiene menor mortalidad y mayor
probabilidad de ser reversible
Otros signos:
Anuria: Cese del gasto urinario.
•Diuresis < de 100cc/día.
Poliuria:
•Diuresis = o > 2cc/Kg./hora .
•50% de las IRA cursan con gasto
urinario normal o elevado
Insuficiencia Renal Aguda
Mecanismos primarios de daño renal:
Flujo sanguíneo disminuido:
• Aumento de la resistencia de las arteriolas aferente y eferente. El daño de la
célula endotelial vascular libera endotelina (Potente vasoconstrictor)
• Congestión hiperémica de los capilares peritubulares de la médula renal.
Coeficiente de ultrafiltración disminuido:
• Está disminuida la permeabilidad capilar glomerular.
• Las células endoteliales y mesangiales están edematosas y disminuye el
área disponible para la filtración glomerular.
Obstrucción tubular:
• Secundaria a la noxa isquémica o tóxica
• Producción de daño tubular con precipitación de restos proteicos a la luz
tubular con obstrucción intraluminal.
Fuga del filtrado a nivel tubular al intersticio:
• Secundario a daño de la membrana basal con fuga del líquido tubular al
intersticio.
Fisiopatología
IRA PRE RENAL
Funcional: hipoperfusión renal (70% DE LOS CASOS)
Hipoperfusión renal: ↓ Flujo Plasmático Renal (FPR)
Hipovolemia: Deshidratación grave por pérdidas GI o síndromes poliúricos
Shock
Post Operatorio complicados.
Insuficiencia cardiaca Congestiva
Hipotensión Severa
IRA RENAL
Parenquimatosa, intrínseca (+ 25% DE LOS CASOS)
Necrosis tubular aguda: Es la más frecuente. Hipoxia, Fármacos nefrotóxicos, Loxocelismo.
Varias:
• Glomerulonefritis aguda
• Hipertensión maligna
• Vasculitis
• Nefropatía por ácido úrico
• Síndrome urémico
Clasificación Patogénica
IRA RENAL
Parenquimatosa, intrínseca (+ 25% DE LOS CASOS)
Enfermedades glomerulares, vasculares o túbulo intersticiales.
Necrosis tubular aguda: Es la más frecuente
 Hipoxia
 Fármacos nefrotóxicos
 Loxocelismo
Varias:
• Glomerulonefritis aguda
• Hipertensión maligna
• Vasculitis
• Nefropatía por ácido úrico
• Síndrome urémico
Clasificación Patogénica
IRA POST RENAL
Obstrucción de la vía urinaria (5% DE LOS CASOS)
Obstrucción congénita o adquirida de vías urinarias
• Obstrucción de los uréteres (cálculos, coágulos, compresión
extrínseca)
• Obstrucción vesical (hipertrofia prostática, carcinoma)
Tratamiento
Monitoreo clínico cuidadoso, idealmente en una sala especializada.
Control de los niveles del balance hídrico y de los electrolitos séricos.
Corregir los factores contribuyentes como puede ser la hipovolemia e
hipertensión.
Administrar furosemida.
Administrar dopamina intravenosa contínua.
Controlar el ingreso de líquidos.
Se debería realizar hemodiálisis o diálisis peritoneal urgente en los
siguientes casos:
• Hiperpotasemia con arrítmias cardíacas
• Sobrehidratación en el paciente anúrico c. acidosis metabólica
refractaria
Clasificación y Tratamiento
La Uremia crónica es un síndrome clínico complejo que
resulta del deterioro progresivo de la estructura
anatómica renal.
Cuando las pérdidas del parénquima sobrepasan el 50%,
por lo común se agota la reserva funcional renal y la
reducción posterior del funcionamiento impide
progresivamente el mantenimiento de la homeostasis. Se
expresa convencionalmente como una disminución de la
filtración glomerular (FG).
Es la disminución progresiva de las funciones
homeostáticas del riñón, por un período mayor a 3 meses,
que altera el balance interno y lo hace incompatible con la
vida.
Tiene numerosas causas y cursa a una velocidad variable
hasta llegar a la insuficiencia renal terminal (IRT), en la
cual aparece un cuadro clínico característico (síndrome
urémico), el que evoluciona­ espontáneamente hacia la
muerte, ya que sólo se puede sobrevivir­ con
hemodiálisis o trasplante.
Insuficiencia Renal Crónica
Consecuencia de la destrucción irreversible de una parte de la población
de nefrones. En ocasiones la destrucción puede ser tan grave que el
paciente llega en un corto plazo a la insuficiencia renal terminal.
Depende
• La irreversibilidad del daño en algunos nefrones.
• La adaptación del resto de los nefrones, los remanentes reciben un
mayor flujo sanguíneo (hiperperfusión) y sus glomérulos filtran un
volumen también mayor (hiperfiltración).
Daño Renal Provoca:
• Alteraciones histológicas
• Albuminuria – Proteinuria
• Alteraciones del sedimento urinario.
• Alteraciones en la imagenología.
Insuficiencia Renal Crónica
Disminución de la reserva renal:
•El paciente es asintomático, aunque su filtración
glomerular se ha reducido al ­60­70% de lo normal.
•La única alteración­ de laboratorio es la reducción del
clearance de creatinina.
Insuficiencia renal inicial:
•La Filtración Glomerular se encuentra entre el ­20­50% de
lo normal.
•Aparecen los primeros síntomas y­ alteraciones leves de
laboratorio.
•Astenia, anemia y leve elevación del nitrógeno ureico (NU)
(20­30mg/dl, para un rango normal de 10­20 mg/dl).
Etapas de la IRC
Insuficiencia renal establecida:
•La Filtración Glomerular está reducida al ­10­20% de lo
normal.
•Aparecen francas alteraciones de laboratorio
(hipocalcemia, hiperfosfemia)
•Se acentúan los síntomas previos.
Insuficiencia renal terminal:
•Cursa con un síndrome urémico
•FG es menor al 10% de lo normal.
•Abundan los síntomas y signos que comprometen varios
sistemas: cardiovascular, digestivo, nervioso, cutáneo,
endocrino, músculo­esquelético, ­etc.
Etapas de la IRC
ADAPTED FROM NATIONAL KIDNEY FUNDATION
Clasificación
• Estadios 1 y 2
▫ Asintomático
▫ Secundario a nefrectomía
▫ Nefropatía incipiente y con elevación del nitrógeno
ureico de 6 a 12 mg/dl y creatinina de 0.8 a 1.6mg/dl
• Estadio 3
▫ K, P Y Na en balance
▫ Nicturia
▫ Anemia
▫ Pérdida de peso
ADAPTED FROM NATIONAL KIDNEY FUNDATION
Clasificación
• Estadio 4
▫ Nitrógeno ureico y Cr incrementan progresivamente
▫ Retención de P
▫ Disminuye Ca sérico
▫ Diuresis osmótica
▫ Hiponatremia
▫ Anemia marcada
▫ Hipertensión difícil de controlar
• Estadio 5
▫ Síndrome Urémico
▫ Aumento de azoados
▫ Vómito y náuseas intensos
▫ Pérdida de peso
▫ Atrofia muscular
▫ Caquexia
Glomerulopatías
Primarias (glomerulonefritis crónica) 12.9%
Secundarias: asociadas a una enfermedad sistémica (diabetes,
lupus, amiloidosis) Nefropatía Diabética 40.6%
Nefropatía hipertensiva (nefroesclerosis) 27.4%
Enfermedades hereditarias: riñón poliquístico. 3.4%
Nefritis intersticial crónica 4.2%
Uropatía obstructiva e infección urinaria. 2.9%
Hipertensión Arterial
Aterosclerosis
Etiología IRC
FACTORES DE RIESGO y
DETONANTES
•Edad
•Diabetes
•Hipertensión
•Antecedente familiar de enfermedad renal
•Trasplante renal
FACTORES DE PROGRESIÓN
•Proteinuria persistente
•Presión sanguínea elevada
•Glucosa elevada
•Dieta alta en proteínas y fosfatos
•Hiperlipidemia
•Hiperfosfatemia
•Anemia
•Enfermedad cardiovascular
•Tabaquismo
• 6-7% de la población mundial
• 850’000 muertes cada año
• 12ª causa de muerte
Prevalencia
• Stage 2 – 55.2 millones 5%
• Stage 3 - 7.6 millones 7.7%
• Stage 4 y 5 - 400’000 0.35%
Tasa en Chile de: 648 pacientes pmp.
• En hemodiálisis en Chile hay 10.400 personas,
entre niños y adultos.
• En tratamiento por peritoneo diálisis cerca de 473
personas pmp.
Epidemiología
Tratamiento
Tratamiento
• Tratamiento Conservador:
Modificación de la dieta
Tratamiento farmacológico de la HTA secundaria.
Tratamiento de la acidosis y de la anemia, se
inicia cuando el hematocrito es inferior al 30%.
• Tratamiento de sustitución renal puede
realizarse en las siguientes modalidades:
 Hemodiálisis: procedimiento de sustitución
renal extracorpóreo, se extrae la sangre del
organismo y se hace pasar por una membrana
semipermeable filtrándola.
 Peritoneodiálisis: se utiliza la membrana
peritoneal del propio paciente para realizar la
depuración y ultrafiltración sanguínea.
 Transplante Renal: utiliza un órgano (riñón)
proveniente de un sujeto vivo o cadáver, el que se
injerta preferentemente a los vasos ilíacos. (13) (14)
Tratamiento
•Terapias de reemplazo renal, prolongan la vida
pero disminuyen significativamente la calidad de
vida.
•El trasplante es el que aumenta más
significativamente la supervivencia, pero se
asocia a una mortalidad aumentada a corto plazo
por la misma cirugía.
•De las diálisis, la hemodiálisis doméstica es la
que presenta mejor supervivencia y calidad de
vida
Pronóstico
• No son patognomónicas de la enfermedad.
• Primeros síntomas: mal olor debido a mayor concentración de urea
en la saliva y posterior metabolismo a amonio.
• Elevación de niveles de nitrógeno úrico en la sangre puede generar
estomatitis urémica: mucosa enrojecida cubierta por delgada
pseudomembrana. Desaparece cuando los niveles vuelven a la
normalidad.
• Xerostomía como consecuencia de alteraciones en glándulas
salivales.
• Deshidratación y respiración bucal
producto de alteraciones a nivel de la
perfusión pulmonar.
• Mucosas pálidas producto de la anemia.
• Pérdida del límite mucogingival.
Manifestaciones Orales
- Interconsulta al nefrólogo
- Evaluar Presión Arterial (Monitorear la presión arterial antes y después
de la atención)
- Determinar causa IR (diabetes, enf, autoinmunes, etc.)
- Determinar la presencia de síntomas urémicos (fatiga, nauseas, prurito
o estado letárgico)
- Pedir examen rutinario de sangre, (tiempo de protrombina y
tromboplastina, etc.)
- Se debe tener precaución con el riesgo de sangrado, de infección y
medicación
- Atención en la mañana
- Citas cortas, evitando dolor y ansiedad (Considerar terapia ansiolítica
en caso de hipertensión)
- Medidas hemostáticas post extracciones, como uso de gelita, gasa
yodoformada y sutura
- Terapia profiláctica antibiótica previa a tratamiento periodontal y
extracciones. Terapia post-tratamiento.
- Los anestésicos locales son bien tolerados
- No se recomienda el uso de vasoconstrictor cuando las cifras de presión
arterial sean mayores a 160/100mm Hg
Manejo del paciente con IR
• Afecta el metabolismo de los fármacos: Alteración
en las tasas de excreción, alteraciones en la unión y
concentración de las proteínas plasmáticas.
• Se debe considerar: la función renal, ajustes de dosis
del fármaco, niveles circulantes del fármacoe
interacciones con otros medicamentos.
• Amoxicilina, clindamicina y cefalosporinas, pueden
ser usados en dosis habituales y son de preferencia.
La vida media se prolonga, ya que son eliminados en
gran porcentaje por vía renal. Se debe alargar el
intervalo de tratamiento, ya que durante la diálisis
son eliminados.
• Aines, sus dosis se deben reducir en fases más
avanzadas de la insuficiencia renal, debido a efecto
hipertensor.
Manejo Farmacológico
Mapa Conceptual
Pacientes bajo tratamiento médico conservador:
restaurar salud bucal y eliminar posibles focos de infección.
 Cuando la enfermedad está controlada realizamos tratamiento convencional.
 Paciente sin control adecuado interconsulta con el médico tratante.
 Previo al inicio del tratamiento solicitar hemograma y pruebas de coagulación.
 Monitorear P.A.
 Algunos autores indican profilaxis antibiótica.
Medidas a considerar en la atención
odontológica
Un enfermo renal compensado puede ser sometido a cualquier
intervención de Cirugía Bucal, en cambio ante un cuadro de
insuficiencia renal aguda debe actuarse de forma muy
prudente, y demorar el acto Quirúrgico hasta que se estabilice.
Paciente Transplantado Renal:
• Eliminar focos infecciosos.
•Pacientes se encuentran generalmente inmunosuprimidos.
•Tratamiento dental convencional  no se requiere profilaxis antibiótica.
• Paciente presenta signos de infección profilaxis antibiótica.
• Hemograma completo.
•Puebas de coagulación.
• Monitoreo de la presión arterial.
Medidas a considerar en la atención
odontológica
Paciente Dializado:
• Aumenta el riesgo de sangramiento (por bajo hematocrito, plaquetas y uso de TACO) e
infección.
• Tratamiento dental debe realizarse entre diálisis: paciente se encuentra en mejores
condiciones de hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. Además se encuentra libre
de heparina.
• Antes de un procedimiento invasivo  hemograma.
• Técnica quirúrgica meticulosa y uso de hemostáticos locales.
• Profilaxis y terapia antibiótica por mayor riesgo de infección. Monitorear P.A.
• Paciente género femenino
• 55 años
• Síndrome metabólico descompensado
• Insuficiencia renal leve
• Al examen clínico presenta múltiples sacos
periodontales de gran profundidad (mayor a 5mm),
presencia de restos radiculares, piezas con movilidad
grado 3 en el grupo 4 y 6.
• Paciente fumador pesado.
• Se solicita tratamiento integral para devolver estética
y funcionalidad. El paciente tiene una actitud
receptiva y de cooperación.
Caso Clínico 1
1.- Se debe educar al paciente respecto a las manifestaciones
orales que presentan el síndrome metabólico y la insuficiencia
renal ya sea directamente o a través de su tratamiento
farmacológico.
Xerostomía
Aumento de prevalencia y severidad de enfermedad periodontal
2.- Se debe motivar al paciente a abandonar el hábito tabáquico
3.- Se debe realizar instrucción de higiene oral y de sus prótesis
4.- El tratamiento periodontal debe reforzarse con clorhexidina
al 0,12%
Medidas en el tratamiento
Bibliografía
• Vol. 41 (1) 2003. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
• Ziccardi V. B. y col. Management of the Oral and Maxillofacial Surgery Patient With End-Stage Renal
Disease. J. Oral Maxillofac. Surg. 1992, 50:1207-1212.
• Castellanos Suarez J.L. y col. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades
sistémicas. Ed. Manuel Moderno 2000 2ª Ed.
• Montero S, Basili A, Castellón L. Manejo Odontológico del paciente con insuficiencia renal crónica. Revista
Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14-18
• MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica PREVENCION ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. SANTIAGO:
Minsal, 2010
• Kho H-S y col. Oral manifestations and salivary flow rate, pH, and buffer capacity in patients with end-
stage renal disease undergoing hemodialysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1999,
88:316-319.
• Firriolo FJ. Dental management of patients with end-stage liver disease. Dent Cl N Am 2006; 50: 563-590.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia RenalFelipeMaldo
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
Enrique Cota
 
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Elizabeth Orozco
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaLeticia García
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
Rosy Olmos Tufiño
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudojvallejo2004
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jonathan Tijerino
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
GRACESITA
 
Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal Alondrita San Juan
 
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Erick Ojeda Mendoza
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Medicina humana
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudajunior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Seminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia RenalSeminario N°10 Insuficiencia Renal
Seminario N°10 Insuficiencia Renal
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica Lesion Renal Aguda y Cronica
Lesion Renal Aguda y Cronica
 
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal y necrosis tubular aguda
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
IRA, IRC e IRCT
IRA, IRC e IRCTIRA, IRC e IRCT
IRA, IRC e IRCT
 
Ira
IraIra
Ira
 
Falla renal aguda
Falla renal agudaFalla renal aguda
Falla renal aguda
 
CPHAP 036 Insuficiencia Renal Aguda
CPHAP 036 Insuficiencia Renal AgudaCPHAP 036 Insuficiencia Renal Aguda
CPHAP 036 Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Presentacion irc
Presentacion ircPresentacion irc
Presentacion irc
 
Lesion renal aguda
Lesion renal aguda Lesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal
 
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 

Similar a Seminario N°10 Insuficiencia Renal

nueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptxnueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptx
CrismairyValdez
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
Hugo Caballero
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Pave Mislov Jr
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
Carolina Ochoa
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosJanny Melo
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
mario
 
ERA.pptx
ERA.pptxERA.pptx
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
josenunezdelprado
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
MajoVsquez1
 
Lesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptxLesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptx
CarlosBarrios74613
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
MariaGabrielaGuillen5
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Estefa Vintimilla
 
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
VanessaNieva
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
SabrinaMayte
 
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidosSeminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidosIgnacio Barrón
 

Similar a Seminario N°10 Insuficiencia Renal (20)

nueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptxnueva diapositivas.pptx
nueva diapositivas.pptx
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Insuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y agudaInsuficiencia renal cronica y aguda
Insuficiencia renal cronica y aguda
 
Sìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicosSìndromes nefrològicos
Sìndromes nefrològicos
 
Clase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utiaClase insuficiencia renal aguda en utia
Clase insuficiencia renal aguda en utia
 
ERA.pptx
ERA.pptxERA.pptx
ERA.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA Insuficiencia renal PEDIATRÍA
Insuficiencia renal PEDIATRÍA
 
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptxINSUFICIENCIA RENAL.pptx
INSUFICIENCIA RENAL.pptx
 
Lesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptxLesión renal aguda..pptx
Lesión renal aguda..pptx
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
Insuficiencia Renal
Insuficiencia RenalInsuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoffInsuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
Insuficiencia renal crónica (IRC), Diálisis, cateter tenckhoff
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidosSeminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
Seminario 10: Manejo de pacientes sistemicamente comprometidos
 

Más de Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang

Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02
Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Enceradodiagnsticoyenfiladodentario dm
Enceradodiagnsticoyenfiladodentario dmEnceradodiagnsticoyenfiladodentario dm
Enceradodiagnsticoyenfiladodentario dm
Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang
 

Más de Daniela Andrea Loreto Mansilla Hwang (10)

Enfisema e Inyección de Hipoclorito
Enfisema e Inyección de HipocloritoEnfisema e Inyección de Hipoclorito
Enfisema e Inyección de Hipoclorito
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Seminario 8
Seminario 8 Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Seminario N°7
Seminario N°7Seminario N°7
Seminario N°7
 
Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02Sem6def 130428002712-phpapp02
Sem6def 130428002712-phpapp02
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Enceradodiagnsticoyenfiladodentario dm
Enceradodiagnsticoyenfiladodentario dmEnceradodiagnsticoyenfiladodentario dm
Enceradodiagnsticoyenfiladodentario dm
 
Seminario 2
Seminario 2 Seminario 2
Seminario 2
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Seminario N°10 Insuficiencia Renal

  • 1. Seminario n° 10 “Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos” Docente: Dr. Montalva Alumno: Daniela Mansilla. Insuficiencia Renal
  • 2. Es un deterioro brusco y sostenido de la filtración glomerular que se manifiesta inicialmente por incapacidad de excretar productos nitrogenados. A pesar de los adelantos terapéuticos esta enfermedad mantiene una elevada mortalidad (50%) siendo un problema médico vigente. La IRA puede presentarse en forma aislada o asociada a complicaciones en otros órganos. Se caracteriza por la disminución rápida de la filtración glomerular, se acompaña de oliguria o anuria. Aumenta la concentración de urea sanguínea, la creatinina, el ácido úrico, el fosfato y electrolitos. Insuficiencia Renal Aguda
  • 3. Insuficiencia Renal Aguda Esta insuficiencia puede deberse a: Quemaduras, politraumatismos, ingestión de tóxicos, sepsis, cirugía o infarto de miocardio, obstrucción urinaria. •Se considera reversible, aunque no lo es en todos los casos. De acuerdo al volumen urinario se clasifica en:  Oligúrica, cuando existe diuresis menor de 500 mL en 24 horas ó 5 a 10 mL /min.  No oligúrica, cuando los volúmenes urinarios son mayores. (Normales o incluso aumentados) •La falla no oligúrica tiene menor mortalidad y mayor probabilidad de ser reversible
  • 4. Otros signos: Anuria: Cese del gasto urinario. •Diuresis < de 100cc/día. Poliuria: •Diuresis = o > 2cc/Kg./hora . •50% de las IRA cursan con gasto urinario normal o elevado Insuficiencia Renal Aguda
  • 5. Mecanismos primarios de daño renal: Flujo sanguíneo disminuido: • Aumento de la resistencia de las arteriolas aferente y eferente. El daño de la célula endotelial vascular libera endotelina (Potente vasoconstrictor) • Congestión hiperémica de los capilares peritubulares de la médula renal. Coeficiente de ultrafiltración disminuido: • Está disminuida la permeabilidad capilar glomerular. • Las células endoteliales y mesangiales están edematosas y disminuye el área disponible para la filtración glomerular. Obstrucción tubular: • Secundaria a la noxa isquémica o tóxica • Producción de daño tubular con precipitación de restos proteicos a la luz tubular con obstrucción intraluminal. Fuga del filtrado a nivel tubular al intersticio: • Secundario a daño de la membrana basal con fuga del líquido tubular al intersticio. Fisiopatología
  • 6. IRA PRE RENAL Funcional: hipoperfusión renal (70% DE LOS CASOS) Hipoperfusión renal: ↓ Flujo Plasmático Renal (FPR) Hipovolemia: Deshidratación grave por pérdidas GI o síndromes poliúricos Shock Post Operatorio complicados. Insuficiencia cardiaca Congestiva Hipotensión Severa IRA RENAL Parenquimatosa, intrínseca (+ 25% DE LOS CASOS) Necrosis tubular aguda: Es la más frecuente. Hipoxia, Fármacos nefrotóxicos, Loxocelismo. Varias: • Glomerulonefritis aguda • Hipertensión maligna • Vasculitis • Nefropatía por ácido úrico • Síndrome urémico Clasificación Patogénica
  • 7. IRA RENAL Parenquimatosa, intrínseca (+ 25% DE LOS CASOS) Enfermedades glomerulares, vasculares o túbulo intersticiales. Necrosis tubular aguda: Es la más frecuente  Hipoxia  Fármacos nefrotóxicos  Loxocelismo Varias: • Glomerulonefritis aguda • Hipertensión maligna • Vasculitis • Nefropatía por ácido úrico • Síndrome urémico Clasificación Patogénica
  • 8. IRA POST RENAL Obstrucción de la vía urinaria (5% DE LOS CASOS) Obstrucción congénita o adquirida de vías urinarias • Obstrucción de los uréteres (cálculos, coágulos, compresión extrínseca) • Obstrucción vesical (hipertrofia prostática, carcinoma) Tratamiento Monitoreo clínico cuidadoso, idealmente en una sala especializada. Control de los niveles del balance hídrico y de los electrolitos séricos. Corregir los factores contribuyentes como puede ser la hipovolemia e hipertensión. Administrar furosemida. Administrar dopamina intravenosa contínua. Controlar el ingreso de líquidos. Se debería realizar hemodiálisis o diálisis peritoneal urgente en los siguientes casos: • Hiperpotasemia con arrítmias cardíacas • Sobrehidratación en el paciente anúrico c. acidosis metabólica refractaria Clasificación y Tratamiento
  • 9. La Uremia crónica es un síndrome clínico complejo que resulta del deterioro progresivo de la estructura anatómica renal. Cuando las pérdidas del parénquima sobrepasan el 50%, por lo común se agota la reserva funcional renal y la reducción posterior del funcionamiento impide progresivamente el mantenimiento de la homeostasis. Se expresa convencionalmente como una disminución de la filtración glomerular (FG). Es la disminución progresiva de las funciones homeostáticas del riñón, por un período mayor a 3 meses, que altera el balance interno y lo hace incompatible con la vida. Tiene numerosas causas y cursa a una velocidad variable hasta llegar a la insuficiencia renal terminal (IRT), en la cual aparece un cuadro clínico característico (síndrome urémico), el que evoluciona­ espontáneamente hacia la muerte, ya que sólo se puede sobrevivir­ con hemodiálisis o trasplante. Insuficiencia Renal Crónica
  • 10. Consecuencia de la destrucción irreversible de una parte de la población de nefrones. En ocasiones la destrucción puede ser tan grave que el paciente llega en un corto plazo a la insuficiencia renal terminal. Depende • La irreversibilidad del daño en algunos nefrones. • La adaptación del resto de los nefrones, los remanentes reciben un mayor flujo sanguíneo (hiperperfusión) y sus glomérulos filtran un volumen también mayor (hiperfiltración). Daño Renal Provoca: • Alteraciones histológicas • Albuminuria – Proteinuria • Alteraciones del sedimento urinario. • Alteraciones en la imagenología. Insuficiencia Renal Crónica
  • 11. Disminución de la reserva renal: •El paciente es asintomático, aunque su filtración glomerular se ha reducido al ­60­70% de lo normal. •La única alteración­ de laboratorio es la reducción del clearance de creatinina. Insuficiencia renal inicial: •La Filtración Glomerular se encuentra entre el ­20­50% de lo normal. •Aparecen los primeros síntomas y­ alteraciones leves de laboratorio. •Astenia, anemia y leve elevación del nitrógeno ureico (NU) (20­30mg/dl, para un rango normal de 10­20 mg/dl). Etapas de la IRC
  • 12. Insuficiencia renal establecida: •La Filtración Glomerular está reducida al ­10­20% de lo normal. •Aparecen francas alteraciones de laboratorio (hipocalcemia, hiperfosfemia) •Se acentúan los síntomas previos. Insuficiencia renal terminal: •Cursa con un síndrome urémico •FG es menor al 10% de lo normal. •Abundan los síntomas y signos que comprometen varios sistemas: cardiovascular, digestivo, nervioso, cutáneo, endocrino, músculo­esquelético, ­etc. Etapas de la IRC
  • 13. ADAPTED FROM NATIONAL KIDNEY FUNDATION Clasificación • Estadios 1 y 2 ▫ Asintomático ▫ Secundario a nefrectomía ▫ Nefropatía incipiente y con elevación del nitrógeno ureico de 6 a 12 mg/dl y creatinina de 0.8 a 1.6mg/dl • Estadio 3 ▫ K, P Y Na en balance ▫ Nicturia ▫ Anemia ▫ Pérdida de peso
  • 14. ADAPTED FROM NATIONAL KIDNEY FUNDATION Clasificación • Estadio 4 ▫ Nitrógeno ureico y Cr incrementan progresivamente ▫ Retención de P ▫ Disminuye Ca sérico ▫ Diuresis osmótica ▫ Hiponatremia ▫ Anemia marcada ▫ Hipertensión difícil de controlar • Estadio 5 ▫ Síndrome Urémico ▫ Aumento de azoados ▫ Vómito y náuseas intensos ▫ Pérdida de peso ▫ Atrofia muscular ▫ Caquexia
  • 15. Glomerulopatías Primarias (glomerulonefritis crónica) 12.9% Secundarias: asociadas a una enfermedad sistémica (diabetes, lupus, amiloidosis) Nefropatía Diabética 40.6% Nefropatía hipertensiva (nefroesclerosis) 27.4% Enfermedades hereditarias: riñón poliquístico. 3.4% Nefritis intersticial crónica 4.2% Uropatía obstructiva e infección urinaria. 2.9% Hipertensión Arterial Aterosclerosis Etiología IRC
  • 16. FACTORES DE RIESGO y DETONANTES •Edad •Diabetes •Hipertensión •Antecedente familiar de enfermedad renal •Trasplante renal FACTORES DE PROGRESIÓN •Proteinuria persistente •Presión sanguínea elevada •Glucosa elevada •Dieta alta en proteínas y fosfatos •Hiperlipidemia •Hiperfosfatemia •Anemia •Enfermedad cardiovascular •Tabaquismo
  • 17. • 6-7% de la población mundial • 850’000 muertes cada año • 12ª causa de muerte Prevalencia • Stage 2 – 55.2 millones 5% • Stage 3 - 7.6 millones 7.7% • Stage 4 y 5 - 400’000 0.35% Tasa en Chile de: 648 pacientes pmp. • En hemodiálisis en Chile hay 10.400 personas, entre niños y adultos. • En tratamiento por peritoneo diálisis cerca de 473 personas pmp. Epidemiología
  • 20. • Tratamiento Conservador: Modificación de la dieta Tratamiento farmacológico de la HTA secundaria. Tratamiento de la acidosis y de la anemia, se inicia cuando el hematocrito es inferior al 30%. • Tratamiento de sustitución renal puede realizarse en las siguientes modalidades:  Hemodiálisis: procedimiento de sustitución renal extracorpóreo, se extrae la sangre del organismo y se hace pasar por una membrana semipermeable filtrándola.  Peritoneodiálisis: se utiliza la membrana peritoneal del propio paciente para realizar la depuración y ultrafiltración sanguínea.  Transplante Renal: utiliza un órgano (riñón) proveniente de un sujeto vivo o cadáver, el que se injerta preferentemente a los vasos ilíacos. (13) (14) Tratamiento
  • 21. •Terapias de reemplazo renal, prolongan la vida pero disminuyen significativamente la calidad de vida. •El trasplante es el que aumenta más significativamente la supervivencia, pero se asocia a una mortalidad aumentada a corto plazo por la misma cirugía. •De las diálisis, la hemodiálisis doméstica es la que presenta mejor supervivencia y calidad de vida Pronóstico
  • 22. • No son patognomónicas de la enfermedad. • Primeros síntomas: mal olor debido a mayor concentración de urea en la saliva y posterior metabolismo a amonio. • Elevación de niveles de nitrógeno úrico en la sangre puede generar estomatitis urémica: mucosa enrojecida cubierta por delgada pseudomembrana. Desaparece cuando los niveles vuelven a la normalidad. • Xerostomía como consecuencia de alteraciones en glándulas salivales. • Deshidratación y respiración bucal producto de alteraciones a nivel de la perfusión pulmonar. • Mucosas pálidas producto de la anemia. • Pérdida del límite mucogingival. Manifestaciones Orales
  • 23. - Interconsulta al nefrólogo - Evaluar Presión Arterial (Monitorear la presión arterial antes y después de la atención) - Determinar causa IR (diabetes, enf, autoinmunes, etc.) - Determinar la presencia de síntomas urémicos (fatiga, nauseas, prurito o estado letárgico) - Pedir examen rutinario de sangre, (tiempo de protrombina y tromboplastina, etc.) - Se debe tener precaución con el riesgo de sangrado, de infección y medicación - Atención en la mañana - Citas cortas, evitando dolor y ansiedad (Considerar terapia ansiolítica en caso de hipertensión) - Medidas hemostáticas post extracciones, como uso de gelita, gasa yodoformada y sutura - Terapia profiláctica antibiótica previa a tratamiento periodontal y extracciones. Terapia post-tratamiento. - Los anestésicos locales son bien tolerados - No se recomienda el uso de vasoconstrictor cuando las cifras de presión arterial sean mayores a 160/100mm Hg Manejo del paciente con IR
  • 24. • Afecta el metabolismo de los fármacos: Alteración en las tasas de excreción, alteraciones en la unión y concentración de las proteínas plasmáticas. • Se debe considerar: la función renal, ajustes de dosis del fármaco, niveles circulantes del fármacoe interacciones con otros medicamentos. • Amoxicilina, clindamicina y cefalosporinas, pueden ser usados en dosis habituales y son de preferencia. La vida media se prolonga, ya que son eliminados en gran porcentaje por vía renal. Se debe alargar el intervalo de tratamiento, ya que durante la diálisis son eliminados. • Aines, sus dosis se deben reducir en fases más avanzadas de la insuficiencia renal, debido a efecto hipertensor. Manejo Farmacológico
  • 26. Pacientes bajo tratamiento médico conservador: restaurar salud bucal y eliminar posibles focos de infección.  Cuando la enfermedad está controlada realizamos tratamiento convencional.  Paciente sin control adecuado interconsulta con el médico tratante.  Previo al inicio del tratamiento solicitar hemograma y pruebas de coagulación.  Monitorear P.A.  Algunos autores indican profilaxis antibiótica. Medidas a considerar en la atención odontológica Un enfermo renal compensado puede ser sometido a cualquier intervención de Cirugía Bucal, en cambio ante un cuadro de insuficiencia renal aguda debe actuarse de forma muy prudente, y demorar el acto Quirúrgico hasta que se estabilice.
  • 27. Paciente Transplantado Renal: • Eliminar focos infecciosos. •Pacientes se encuentran generalmente inmunosuprimidos. •Tratamiento dental convencional  no se requiere profilaxis antibiótica. • Paciente presenta signos de infección profilaxis antibiótica. • Hemograma completo. •Puebas de coagulación. • Monitoreo de la presión arterial. Medidas a considerar en la atención odontológica Paciente Dializado: • Aumenta el riesgo de sangramiento (por bajo hematocrito, plaquetas y uso de TACO) e infección. • Tratamiento dental debe realizarse entre diálisis: paciente se encuentra en mejores condiciones de hidratación, balance electrolítico y niveles de urea. Además se encuentra libre de heparina. • Antes de un procedimiento invasivo  hemograma. • Técnica quirúrgica meticulosa y uso de hemostáticos locales. • Profilaxis y terapia antibiótica por mayor riesgo de infección. Monitorear P.A.
  • 28. • Paciente género femenino • 55 años • Síndrome metabólico descompensado • Insuficiencia renal leve • Al examen clínico presenta múltiples sacos periodontales de gran profundidad (mayor a 5mm), presencia de restos radiculares, piezas con movilidad grado 3 en el grupo 4 y 6. • Paciente fumador pesado. • Se solicita tratamiento integral para devolver estética y funcionalidad. El paciente tiene una actitud receptiva y de cooperación. Caso Clínico 1
  • 29. 1.- Se debe educar al paciente respecto a las manifestaciones orales que presentan el síndrome metabólico y la insuficiencia renal ya sea directamente o a través de su tratamiento farmacológico. Xerostomía Aumento de prevalencia y severidad de enfermedad periodontal 2.- Se debe motivar al paciente a abandonar el hábito tabáquico 3.- Se debe realizar instrucción de higiene oral y de sus prótesis 4.- El tratamiento periodontal debe reforzarse con clorhexidina al 0,12% Medidas en el tratamiento
  • 30. Bibliografía • Vol. 41 (1) 2003. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. • Ziccardi V. B. y col. Management of the Oral and Maxillofacial Surgery Patient With End-Stage Renal Disease. J. Oral Maxillofac. Surg. 1992, 50:1207-1212. • Castellanos Suarez J.L. y col. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Ed. Manuel Moderno 2000 2ª Ed. • Montero S, Basili A, Castellón L. Manejo Odontológico del paciente con insuficiencia renal crónica. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (2): 14-18 • MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica PREVENCION ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. SANTIAGO: Minsal, 2010 • Kho H-S y col. Oral manifestations and salivary flow rate, pH, and buffer capacity in patients with end- stage renal disease undergoing hemodialysis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 1999, 88:316-319. • Firriolo FJ. Dental management of patients with end-stage liver disease. Dent Cl N Am 2006; 50: 563-590.

Notas del editor

  1. b) Diálisis peritoneal(2-4) Consiste en la ubicación de un catéter a través del abdomen dentro de la cavidad peritoneal, con el objeto de utilizar el peritoneo como membrana, los solutos se eliminan por difusión en el dializado.