SlideShare una empresa de Scribd logo
 
VICERRECTORÍA ACADÉMICA 
 
 
 
Página 1 de 4 
 
 
Escala de Valoración Cualitativa 
 
 
Como apoyo al docente para emitir el juicio de valor, la universidad presenta este instrumento, el cual se espera 
sea un medio de consulta en la valoración de logros. El documento describe inicialmente nueve (9) competencias 
genéricas  instrumentales,  sistémicas  y/o  personales  que  debe  conseguir  el  profesional,  posteriormente  se 
entrega una “escala de valoración cualitativa” que guía la valoración de las competencias genéricas a través de 
treinta y un (31) aspectos posibles de valorar teniendo en cuenta el contexto actual y las condiciones especiales 
de desarrollo de la asignatura.  
 
Teniendo como premisa que el logro en las competencias se debe evidenciar a través del buen desempeño, la 
institución,  ha  identificado  que  las  siguientes  competencias  y  los  aspectos  a  valorar  que  se  describen 
posteriormente, son los que orientarán la valoración de los logros académicos en sus estudiantes. 
 
COMPETENCIAS GENÉRICAS INSTRUMENTALES, SISTÉMICAS Y/O PERSONALES 
   
  Competencia  Definición 
1  ORIENTACION AL APRENDIZAJE  Utilizar  el  aprendizaje  de  manera  creativa  e  innovadora  para 
evidenciar el logro de las metas propuestas a través de un proceso 
de  reconfiguración  de  experiencias  y  conceptos  apropiados  con 
anterioridad  construyendo  conscientemente  nuevos  significados 
que  enriquecen  el  desarrollo  individual  y  su  rol  en  el  espacio 
colectivo.  
2  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  Determinar  los  elementos  que  configuran  un  problema  y  las 
relaciones entre ellas, para identificar la esencia del mismo y elegir 
los  conceptos,  el  procedimiento  y  los  recursos  necesarios  para 
lograr su solución efectiva. 
3  COMUNICACIÓN ESCRITA  Expresar  conceptos,  ideas,  describir  situaciones  a  partir  de  la 
elaboración  de  textos    que  pueden  servir  como  forma  de 
interactuar en las relaciones con los demás y lograr la interlocución 
en los entornos familiares, laborales  y académicos. 
4  COMUNICACIÓN VERBAL  Utilizar la oralidad como forma natural de comunicación a través 
de la cual se pueden expresar clara, coherente y pertinentemente 
ideas,  conocimientos  y  sentimientos  propios  con  los  cuales  se 
argumenta, persuade, ilustra  o describe ante una audiencia  de 
acuerdo con las circunstancias y las particularidades del escenario  
que se comparte. 
5  ORIENTACIÓN A LA CALIDAD  Promover  el  crecimiento  continuo  del  individuo  y  de  la 
organización a través del compromiso  personal y profesional  con 
la excelencia en la actividad académica que se puede evidenciar  
con indicadores y resultados verificables. 
6  PENSAMIENTO REFLEXIVO  Disposición mental para considerar y analizar con profundidad y 
rigor  planteamientos,  hechos  o  proposiciones  que  motivan  o 
infieren  respuestas  lógicas  para  develar  su  sentido  de  verdad, 
falsedad o incertidumbre.   
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – Vicerrectoría Académica – Escala de Valoración Cualitativa 
 
 
 
Página 2 de 4 
  Competencia  Definición 
7  AUTOMOTIVACIÓN  Identificar  y  asumir  fortalezas  y  debilidades con el  propósito  de 
afianzar  las  primeras  o  superar  las  segundas  en  la  búsqueda 
constante de mejores niveles de desempeño  para lograr realizar 
con  eficacia  y  oportunidad  las  tareas  para  las  cuales  se  ha  sido 
convocada. 
8  TOMA DE DECISIONES  Asumir con criterio  y autonomía la actuación y dirección que se 
considera la más adecuada para abordar una situación que exige 
actuar  con  efectividad  y  sentido  de  oportunidad,  sin  eludir  las 
consecuencias ni las responsabilidades derivadas. 
9  TRATAMIENTO  Y  ANÁLISIS  DE 
INFORMACIÓN 
Organizar la información de una situación o de un fenómeno, que 
permita su comprensión a través de la definición de una estructura 
para recolección de datos, procesar, obtener resultados, estudiar y 
dar sentido al análisis; aprovechando los sistemas informáticos y/o 
los de gestión de bases de datos. 
     
 
 
 
ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA 
COMPETENCIAS GENÉRICAS INSTRUMENTALES, SISTÉMICAS Y/O PERSONALES 
 
Competencia / 
Adquisición 
Aspecto que se valora 
(indicadores) 
Grado de cumplimiento del aspecto a valorar 
Cumplimiento Destacado 
Cumplimiento 
Aceptable 
No Cumplimiento 
ORIENTACION AL 
APRENDIZAJE 
Pregunta para aprender y 
se interesa por aclarar sus 
dudas. 
Plantea preguntas y/o dudas 
que muestran un 
cuestionamiento ajustado de 
lo aprendido. 
Plantea dudas y 
preguntas sobre la 
información recibida, 
para comprender la 
asignatura. 
Recibe información sin que 
ésta le genere dudas o 
preguntas. 
Comprende los elementos 
que componen una 
disciplina. 
Busca las relaciones entre los 
contenidos trabajados en la 
disciplina para alcanzar una 
comprensión más profunda 
de la misma. 
Presenta y explica los 
contenidos trabajados 
de forma clara. 
Repite sin comprender, o 
con dificultad los elementos 
de la disciplina trabajados. 
Comete errores. 
Muestra iniciativa en la 
búsqueda de información. 
Ha desarrollado el hábito de 
leer y documentarse, 
integrando la información 
adecuadamente. 
Amplía la información 
más allá de las 
referencias mínimas 
obligadas. 
No utiliza las referencias 
mínimas exigidas. 
Tiene una visión de 
conjunto de las distintas 
teorías o metodologías de 
una asignatura. 
Es capaz de formular y crear 
"mini teorías" a partir de los 
elementos conocidos. 
Relaciona los 
conocimientos de la 
asignatura y es capaz de 
ver el conjunto. 
Estudia las distintas partes 
de una asignatura sin 
establecer relaciones y 
conexiones lógicas 
RESOLUCIÓN DE 
PROBLEMAS 
Lee y/o escucha 
activamente. Hace 
preguntas para definir el 
problema planteado. 
Formula preguntas clave 
buscando definir el problema 
y valorar su magnitud. 
Realiza preguntas 
adecuadas para definir 
el problema. 
No reacciona ante el 
problema. 
Tiene un método de análisis 
que le permite identificar 
causas poco evidentes y 
evaluar su impacto en los 
problemas. 
Además de aportar un buen 
método de análisis para 
identificación de causas, 
evalúa su impacto con visión 
global. 
Sigue correctamente un 
método para identificar 
causas y evaluar su 
impacto. 
El análisis de causas que 
hace es deficiente. 
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – Vicerrectoría Académica – Escala de Valoración Cualitativa 
 
 
 
Página 3 de 4 
Competencia / 
Adquisición 
Aspecto que se valora 
(indicadores) 
Grado de cumplimiento del aspecto a valorar 
Cumplimiento Destacado 
Cumplimiento 
Aceptable 
No Cumplimiento 
Presenta opciones de 
solución que son efectivas 
en la mayoría de los casos 
para resolver los 
problemas. 
En las opciones que propone 
se destacan la diversidad y el 
rigor además de la coherencia 
entre elementos internos. 
Presenta más de una 
opción de solución 
efectiva. 
No presenta ninguna 
solución. 
Elabora un plan de acción y 
de seguimiento realistas 
para la aplicación de la 
solución 
Se destaca por la calidad del 
plan de acción y por el 
seguimiento al mismo. Prevé 
planes de contingencia. 
El plan de acción es 
realista e incluye un 
plan de seguimiento 
No elabora un plan de 
acción realista 
COMUNICACIÓN 
ESCRITA 
Expresa claramente sus 
ideas, conocimientos o 
sentimientos 
Ordena el texto en epígrafes y 
párrafos. 
Presenta los diferentes 
aspectos del tema en un 
orden lógico. 
Es confuso en sus 
expresiones. Resulta muy 
difícil entenderle. 
Escribe de un modo 
gramaticalmente correcto 
Utiliza bien los preposiciones 
y conjunciones. 
El escrito es correcto 
tanto ortográfica como 
sintácticamente. 
Omite sujetos o verbos. 
Equivoca los modos, 
tiempos o personas en los 
verbos. 
Relaciona varios elementos 
(datos, opiniones, etc.) para 
llegar a conclusiones. 
A partir de sus conclusiones 
establece o propone posibles 
relaciones con otros temas o 
disciplinas. 
Deduce conclusiones 
derivadas de los 
elementos expuestos. 
Mezcla datos, opiniones, 
argumentos y conclusiones 
sin orden aparente 
Incluye tablas y gráficos 
adecuados al contenido y al 
lector. 
Utiliza tablas y gráficos 
aportando un valor añadido, 
integrándolos en el texto. 
Las tablas y gráficos son 
adecuados y están 
correctamente 
ubicados. 
No usa tablas ni gráficos, 
sólo texto 
COMUNICACIÓN VERBAL 
Interviene en las 
situaciones de intercambio 
verbal 
Se destaca por sus aportes 
con iniciativa y bien 
ajustados. 
Interviene con amplitud 
cuando es interpelado. 
No interviene incluso 
cuando es interpelado. 
Sabe responder a las 
preguntas que se le 
formulan. 
Responde a las preguntas que 
se le formulan con soltura y 
acierto. 
Sabe responder a las 
preguntas que se le 
formulan. 
No sabe responder a las 
preguntas que se le 
formulan. 
Sus presentaciones están 
debidamente preparadas. 
La estructura y la 
presentación son coherentes 
al tipo de audiencia. 
La presentación 
muestra la estructura y 
es rigurosa. 
La comunicación no resulta 
estructurada. 
Hace visualizar sus ideas a 
través de medios de apoyo. 
Los medios de apoyo 
utilizados, ayudan a la 
audiencia a asimilar los 
contenidos. 
Los medios de apoyo le 
permiten enfatizar las 
claves de la 
presentación. 
Utiliza medios de apoyo 
requeridos o 
razonablemente necesarios. 
ORIENTACIÓN A LA 
CALIDAD 
Estructura y organiza 
adecuadamente los 
trabajos. 
Sobresale por la originalidad y 
estructura que da a sus 
trabajos. 
Presenta trabajos 
estructurados y 
organizados. 
Carece de una estructura en 
la presentación de sus 
trabajos. 
Desarrolla y profundiza en 
los trabajos que realiza. 
Mantiene una progresión en 
la profundización y desarrollo 
de su trabajo. 
Su trabajo tiene un nivel 
apto y regular de 
desarrollo y 
profundización. 
Es superficial en el 
tratamiento que da a sus 
trabajos. 
Es metódico en la forma en 
que plantea sus trabajos. 
Se destaca en la 
perseverancia y organización 
sistemática de sus planes y 
actuaciones. 
Es metódico en la forma 
de plantear su trabajo 
para mejorar. 
Es asistemático en su forma 
de actuar. 
Hace un uso eficiente de los 
recursos. 
Logra los mejores resultados 
haciendo una utilización 
excelente de los recursos. 
Consigue una buena 
calidad con los recursos 
adecuados. 
Despilfarra o desaprovecha 
los recursos. 
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – Vicerrectoría Académica – Escala de Valoración Cualitativa 
 
 
 
Página 4 de 4 
Competencia / 
Adquisición 
Aspecto que se valora 
(indicadores) 
Grado de cumplimiento del aspecto a valorar 
Cumplimiento Destacado 
Cumplimiento 
Aceptable 
No Cumplimiento 
PENSAMIENTO 
REFLEXIVO 
Representa con coherencia 
razonamientos ajenos 
mediante mapas 
conceptuales u otros 
procedimientos. 
Representa el razonamiento 
ajeno de un modo completo y 
con una organización que se 
ajusta al tipo de contenido o 
al estilo de pensamiento. 
Representa el 
razonamiento ajeno con 
una organización 
razonable. 
Representa el pensamiento 
ajeno de un modo 
desorganizado. 
Formula preguntas 
adecuadas sobre la 
situación. 
Ordena e interrelaciona las 
preguntas clave. 
Formula algunas 
preguntas importantes 
y centrales. 
Formula preguntas no 
relacionadas con el tema o 
sin importancia. 
Identifica las ideas o 
conceptos principales de su 
reflexión. 
Ordena y explica con claridad 
y originalidad las relaciones 
entre los conceptos 
principales. 
Enumera correctamente 
los conceptos 
principales. 
Confunde conceptos 
principales y secundarios. 
No distingue entre niveles 
de importancia. 
AUTOMOTIVACIÓN 
Reconoce los aciertos y 
errores en su desempeño. 
Se destaca por el análisis que 
hace de sus propios aciertos y 
errores, sacando conclusiones 
de mejora. 
Reconoce sus fallos y 
aciertos. 
No reconoce sus errores. 
Tiene una visión de futuro 
sobre su proyecto de 
desarrollo profesional que 
le motiva en la acción. 
Demuestra confianza en las 
consecuencias de sus 
acciones. 
Tiene una orientación al 
futuro que le motiva 
para actuar. 
No piensa en su futuro. 
Demuestra constancia en el 
desarrollo de sus planes 
personales para superarse. 
Es muy tenaz en poner en 
práctica planes de desarrollo 
personal. 
Demuestra constancia 
aplicando sus planes 
para desarrollar 
recursos personales. 
No hace planes para 
desarrollarse 
personalmente. 
TOMA DE DECISIONES 
Toma decisiones con 
seguridad. 
Se destaca por la seguridad 
que muestra y transmite al 
tomar decisiones. 
Toma sus decisiones 
con seguridad. 
Se bloquea en la toma de 
decisiones. 
Demuestra aplicar un 
método sistemático a la 
hora de tomar decisiones. 
Aplica metodologías o 
sistemas innovadores para 
facilitar la toma de 
decisiones. 
Se aprecia un método y 
una secuencia a la hora 
de tomar decisiones. 
Es muy poco organizado a la 
hora de tomar decisiones. 
Es coherente a la hora de 
tomar decisiones en grupo. 
Ayuda al grupo a analizar con 
rigor la coherencia en la toma 
de decisiones en grupo. 
Apoya la toma de 
decisiones coherente en 
el grupo. 
Induce al grupo a tornar 
decisiones incoherentes. 
TRATAMIENTO Y 
ANÁLISIS DE 
INFORMACIÓN 
Demuestra el dominio de 
las técnicas utilizadas para 
la representación y 
esquematización de un 
documento (cuadros 
sinópticos, mapas mentales, 
redes, esquemas 
jerárquicos etc.) 
Se destaca por la creatividad,  
claridad y concisión de sus 
esquemas que permiten 
transmitir con claridad las 
ideas contenidas en un 
documento. 
Sus esquemas 
presentan de forma 
muy básica la 
información analizada.  
No esquematiza de forma 
clara y coherente los 
contenidos o documentos a 
analizar. 
Construye de forma 
apropiada tablas, matrices y 
gráficas para la 
presentación de 
información cuantitativa 
Elabora tablas y gráficas con 
rigor, claridad, síntesis y 
excelente presentación. 
Elabora tablas y formas 
de representación 
claras, con información 
muy  básica y una 
presentación elemental 
Presenta deficiencias 
evidentes en la elaboración 
tablas y gráficas para la 
representación de 
información numérica. 
Texto guía: Villa Sánchez A. & Poblete Ruiz, M. (2007) Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación InicialProyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Lista de cotejo de 4 años sección
Lista de cotejo de 4 años   secciónLista de cotejo de 4 años   sección
Lista de cotejo de 4 años sección
karolmay
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Pamela Postigo
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Jhanet Miranda
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
Vanina Tessari
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
Alejandra Puentes
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
Margot Jesica Mendoza Salome
 
Indicadores de logro 2015
Indicadores de logro 2015Indicadores de logro 2015
Indicadores de logro 2015
Abel Lino
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Melissa Garibay Sornoza
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
Jackeline Rondón
 
MAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docx
MAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docxMAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docx
MAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docx
AngelaRosales15
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Lenin Mendieta Toledo
 
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Walter Chamba
 
LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.
Marly Rodriguez
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Likati Lubi
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Gladys López
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
Xavier Pérez
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
nathaly2342
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación InicialProyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Lista de cotejo de 4 años sección
Lista de cotejo de 4 años   secciónLista de cotejo de 4 años   sección
Lista de cotejo de 4 años sección
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
Esquema corporal- Sesión Psicomotriz
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
Indicadores de logro 2015
Indicadores de logro 2015Indicadores de logro 2015
Indicadores de logro 2015
 
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarloMonografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Monografia Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOSSESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE MAYO 5 AÑOS
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
MAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docx
MAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docxMAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docx
MAPA DE CALOR - INICIAL 5 AÑOS .docx
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
 
LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.LISTA COTEJO INICIAL.
LISTA COTEJO INICIAL.
 
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
Matriz de planificación de actividades lúdicas en niños de 0 a 3 años
 
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
Sesiones de aprendizaje para 3, 4 y 5 años.
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
 
Planificación de títeres
Planificación de títeresPlanificación de títeres
Planificación de títeres
 

Similar a Escala de valoracion cualitativa General

Evaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matricesEvaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matrices
Victor Jara
 
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competenciaTipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
ochoacarlin
 
Lectura 27 acuerdo número 88
Lectura 27 acuerdo número 88Lectura 27 acuerdo número 88
Lectura 27 acuerdo número 88
panchovilla5902
 
Evaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdfEvaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdf
AngelicaZapataYovera1
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Roque81
 
PPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptxPPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptx
OscaritoBenavides1
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
Mrarmando17821
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
Mrarmando17821
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Expo herramientas
Expo herramientasExpo herramientas
Expo herramientas
Fernando Castañeda
 
La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2
Mercedes Ahumada Torres
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
Ana Paula Ramos
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
Ruben Zarate
 
Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica
Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica
Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica
Marcia Corporan
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Soledad Puma
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Adalberto
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Adalberto
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacinTcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
Adalberto
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Adalberto
 

Similar a Escala de valoracion cualitativa General (20)

Evaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matricesEvaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matrices
 
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competenciaTipos y momentos de evaluacion por competencia
Tipos y momentos de evaluacion por competencia
 
Lectura 27 acuerdo número 88
Lectura 27 acuerdo número 88Lectura 27 acuerdo número 88
Lectura 27 acuerdo número 88
 
Evaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdfEvaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdf
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
 
PPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptxPPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptx
PPT-Modalidades de Titulación-Portafolio.pptx
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
 
Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1Evaluacion cetpros 1
Evaluacion cetpros 1
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Expo herramientas
Expo herramientasExpo herramientas
Expo herramientas
 
La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2La evaluacion de competencias sesion 2
La evaluacion de competencias sesion 2
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacion power 2
 
02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales02 guias instalacion redes locales
02 guias instalacion redes locales
 
Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica
Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica
Diseño y evaluación de perfiles por competencias: una aproximación metodológica
 
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluaciónTécnicas e-instrumentos-de-evaluación
Técnicas e-instrumentos-de-evaluación
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacinTcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin
 
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Escala de valoracion cualitativa General

  • 1.   VICERRECTORÍA ACADÉMICA        Página 1 de 4      Escala de Valoración Cualitativa      Como apoyo al docente para emitir el juicio de valor, la universidad presenta este instrumento, el cual se espera  sea un medio de consulta en la valoración de logros. El documento describe inicialmente nueve (9) competencias  genéricas  instrumentales,  sistémicas  y/o  personales  que  debe  conseguir  el  profesional,  posteriormente  se  entrega una “escala de valoración cualitativa” que guía la valoración de las competencias genéricas a través de  treinta y un (31) aspectos posibles de valorar teniendo en cuenta el contexto actual y las condiciones especiales  de desarrollo de la asignatura.     Teniendo como premisa que el logro en las competencias se debe evidenciar a través del buen desempeño, la  institución,  ha  identificado  que  las  siguientes  competencias  y  los  aspectos  a  valorar  que  se  describen  posteriormente, son los que orientarán la valoración de los logros académicos en sus estudiantes.    COMPETENCIAS GENÉRICAS INSTRUMENTALES, SISTÉMICAS Y/O PERSONALES        Competencia  Definición  1  ORIENTACION AL APRENDIZAJE  Utilizar  el  aprendizaje  de  manera  creativa  e  innovadora  para  evidenciar el logro de las metas propuestas a través de un proceso  de  reconfiguración  de  experiencias  y  conceptos  apropiados  con  anterioridad  construyendo  conscientemente  nuevos  significados  que  enriquecen  el  desarrollo  individual  y  su  rol  en  el  espacio  colectivo.   2  RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  Determinar  los  elementos  que  configuran  un  problema  y  las  relaciones entre ellas, para identificar la esencia del mismo y elegir  los  conceptos,  el  procedimiento  y  los  recursos  necesarios  para  lograr su solución efectiva.  3  COMUNICACIÓN ESCRITA  Expresar  conceptos,  ideas,  describir  situaciones  a  partir  de  la  elaboración  de  textos    que  pueden  servir  como  forma  de  interactuar en las relaciones con los demás y lograr la interlocución  en los entornos familiares, laborales  y académicos.  4  COMUNICACIÓN VERBAL  Utilizar la oralidad como forma natural de comunicación a través  de la cual se pueden expresar clara, coherente y pertinentemente  ideas,  conocimientos  y  sentimientos  propios  con  los  cuales  se  argumenta, persuade, ilustra  o describe ante una audiencia  de  acuerdo con las circunstancias y las particularidades del escenario   que se comparte.  5  ORIENTACIÓN A LA CALIDAD  Promover  el  crecimiento  continuo  del  individuo  y  de  la  organización a través del compromiso  personal y profesional  con  la excelencia en la actividad académica que se puede evidenciar   con indicadores y resultados verificables.  6  PENSAMIENTO REFLEXIVO  Disposición mental para considerar y analizar con profundidad y  rigor  planteamientos,  hechos  o  proposiciones  que  motivan  o  infieren  respuestas  lógicas  para  develar  su  sentido  de  verdad,  falsedad o incertidumbre.   
  • 2. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – Vicerrectoría Académica – Escala de Valoración Cualitativa        Página 2 de 4    Competencia  Definición  7  AUTOMOTIVACIÓN  Identificar  y  asumir  fortalezas  y  debilidades con el  propósito  de  afianzar  las  primeras  o  superar  las  segundas  en  la  búsqueda  constante de mejores niveles de desempeño  para lograr realizar  con  eficacia  y  oportunidad  las  tareas  para  las  cuales  se  ha  sido  convocada.  8  TOMA DE DECISIONES  Asumir con criterio  y autonomía la actuación y dirección que se  considera la más adecuada para abordar una situación que exige  actuar  con  efectividad  y  sentido  de  oportunidad,  sin  eludir  las  consecuencias ni las responsabilidades derivadas.  9  TRATAMIENTO  Y  ANÁLISIS  DE  INFORMACIÓN  Organizar la información de una situación o de un fenómeno, que  permita su comprensión a través de la definición de una estructura  para recolección de datos, procesar, obtener resultados, estudiar y  dar sentido al análisis; aprovechando los sistemas informáticos y/o  los de gestión de bases de datos.              ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA  COMPETENCIAS GENÉRICAS INSTRUMENTALES, SISTÉMICAS Y/O PERSONALES    Competencia /  Adquisición  Aspecto que se valora  (indicadores)  Grado de cumplimiento del aspecto a valorar  Cumplimiento Destacado  Cumplimiento  Aceptable  No Cumplimiento  ORIENTACION AL  APRENDIZAJE  Pregunta para aprender y  se interesa por aclarar sus  dudas.  Plantea preguntas y/o dudas  que muestran un  cuestionamiento ajustado de  lo aprendido.  Plantea dudas y  preguntas sobre la  información recibida,  para comprender la  asignatura.  Recibe información sin que  ésta le genere dudas o  preguntas.  Comprende los elementos  que componen una  disciplina.  Busca las relaciones entre los  contenidos trabajados en la  disciplina para alcanzar una  comprensión más profunda  de la misma.  Presenta y explica los  contenidos trabajados  de forma clara.  Repite sin comprender, o  con dificultad los elementos  de la disciplina trabajados.  Comete errores.  Muestra iniciativa en la  búsqueda de información.  Ha desarrollado el hábito de  leer y documentarse,  integrando la información  adecuadamente.  Amplía la información  más allá de las  referencias mínimas  obligadas.  No utiliza las referencias  mínimas exigidas.  Tiene una visión de  conjunto de las distintas  teorías o metodologías de  una asignatura.  Es capaz de formular y crear  "mini teorías" a partir de los  elementos conocidos.  Relaciona los  conocimientos de la  asignatura y es capaz de  ver el conjunto.  Estudia las distintas partes  de una asignatura sin  establecer relaciones y  conexiones lógicas  RESOLUCIÓN DE  PROBLEMAS  Lee y/o escucha  activamente. Hace  preguntas para definir el  problema planteado.  Formula preguntas clave  buscando definir el problema  y valorar su magnitud.  Realiza preguntas  adecuadas para definir  el problema.  No reacciona ante el  problema.  Tiene un método de análisis  que le permite identificar  causas poco evidentes y  evaluar su impacto en los  problemas.  Además de aportar un buen  método de análisis para  identificación de causas,  evalúa su impacto con visión  global.  Sigue correctamente un  método para identificar  causas y evaluar su  impacto.  El análisis de causas que  hace es deficiente. 
  • 3. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – Vicerrectoría Académica – Escala de Valoración Cualitativa        Página 3 de 4  Competencia /  Adquisición  Aspecto que se valora  (indicadores)  Grado de cumplimiento del aspecto a valorar  Cumplimiento Destacado  Cumplimiento  Aceptable  No Cumplimiento  Presenta opciones de  solución que son efectivas  en la mayoría de los casos  para resolver los  problemas.  En las opciones que propone  se destacan la diversidad y el  rigor además de la coherencia  entre elementos internos.  Presenta más de una  opción de solución  efectiva.  No presenta ninguna  solución.  Elabora un plan de acción y  de seguimiento realistas  para la aplicación de la  solución  Se destaca por la calidad del  plan de acción y por el  seguimiento al mismo. Prevé  planes de contingencia.  El plan de acción es  realista e incluye un  plan de seguimiento  No elabora un plan de  acción realista  COMUNICACIÓN  ESCRITA  Expresa claramente sus  ideas, conocimientos o  sentimientos  Ordena el texto en epígrafes y  párrafos.  Presenta los diferentes  aspectos del tema en un  orden lógico.  Es confuso en sus  expresiones. Resulta muy  difícil entenderle.  Escribe de un modo  gramaticalmente correcto  Utiliza bien los preposiciones  y conjunciones.  El escrito es correcto  tanto ortográfica como  sintácticamente.  Omite sujetos o verbos.  Equivoca los modos,  tiempos o personas en los  verbos.  Relaciona varios elementos  (datos, opiniones, etc.) para  llegar a conclusiones.  A partir de sus conclusiones  establece o propone posibles  relaciones con otros temas o  disciplinas.  Deduce conclusiones  derivadas de los  elementos expuestos.  Mezcla datos, opiniones,  argumentos y conclusiones  sin orden aparente  Incluye tablas y gráficos  adecuados al contenido y al  lector.  Utiliza tablas y gráficos  aportando un valor añadido,  integrándolos en el texto.  Las tablas y gráficos son  adecuados y están  correctamente  ubicados.  No usa tablas ni gráficos,  sólo texto  COMUNICACIÓN VERBAL  Interviene en las  situaciones de intercambio  verbal  Se destaca por sus aportes  con iniciativa y bien  ajustados.  Interviene con amplitud  cuando es interpelado.  No interviene incluso  cuando es interpelado.  Sabe responder a las  preguntas que se le  formulan.  Responde a las preguntas que  se le formulan con soltura y  acierto.  Sabe responder a las  preguntas que se le  formulan.  No sabe responder a las  preguntas que se le  formulan.  Sus presentaciones están  debidamente preparadas.  La estructura y la  presentación son coherentes  al tipo de audiencia.  La presentación  muestra la estructura y  es rigurosa.  La comunicación no resulta  estructurada.  Hace visualizar sus ideas a  través de medios de apoyo.  Los medios de apoyo  utilizados, ayudan a la  audiencia a asimilar los  contenidos.  Los medios de apoyo le  permiten enfatizar las  claves de la  presentación.  Utiliza medios de apoyo  requeridos o  razonablemente necesarios.  ORIENTACIÓN A LA  CALIDAD  Estructura y organiza  adecuadamente los  trabajos.  Sobresale por la originalidad y  estructura que da a sus  trabajos.  Presenta trabajos  estructurados y  organizados.  Carece de una estructura en  la presentación de sus  trabajos.  Desarrolla y profundiza en  los trabajos que realiza.  Mantiene una progresión en  la profundización y desarrollo  de su trabajo.  Su trabajo tiene un nivel  apto y regular de  desarrollo y  profundización.  Es superficial en el  tratamiento que da a sus  trabajos.  Es metódico en la forma en  que plantea sus trabajos.  Se destaca en la  perseverancia y organización  sistemática de sus planes y  actuaciones.  Es metódico en la forma  de plantear su trabajo  para mejorar.  Es asistemático en su forma  de actuar.  Hace un uso eficiente de los  recursos.  Logra los mejores resultados  haciendo una utilización  excelente de los recursos.  Consigue una buena  calidad con los recursos  adecuados.  Despilfarra o desaprovecha  los recursos. 
  • 4. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA – Vicerrectoría Académica – Escala de Valoración Cualitativa        Página 4 de 4  Competencia /  Adquisición  Aspecto que se valora  (indicadores)  Grado de cumplimiento del aspecto a valorar  Cumplimiento Destacado  Cumplimiento  Aceptable  No Cumplimiento  PENSAMIENTO  REFLEXIVO  Representa con coherencia  razonamientos ajenos  mediante mapas  conceptuales u otros  procedimientos.  Representa el razonamiento  ajeno de un modo completo y  con una organización que se  ajusta al tipo de contenido o  al estilo de pensamiento.  Representa el  razonamiento ajeno con  una organización  razonable.  Representa el pensamiento  ajeno de un modo  desorganizado.  Formula preguntas  adecuadas sobre la  situación.  Ordena e interrelaciona las  preguntas clave.  Formula algunas  preguntas importantes  y centrales.  Formula preguntas no  relacionadas con el tema o  sin importancia.  Identifica las ideas o  conceptos principales de su  reflexión.  Ordena y explica con claridad  y originalidad las relaciones  entre los conceptos  principales.  Enumera correctamente  los conceptos  principales.  Confunde conceptos  principales y secundarios.  No distingue entre niveles  de importancia.  AUTOMOTIVACIÓN  Reconoce los aciertos y  errores en su desempeño.  Se destaca por el análisis que  hace de sus propios aciertos y  errores, sacando conclusiones  de mejora.  Reconoce sus fallos y  aciertos.  No reconoce sus errores.  Tiene una visión de futuro  sobre su proyecto de  desarrollo profesional que  le motiva en la acción.  Demuestra confianza en las  consecuencias de sus  acciones.  Tiene una orientación al  futuro que le motiva  para actuar.  No piensa en su futuro.  Demuestra constancia en el  desarrollo de sus planes  personales para superarse.  Es muy tenaz en poner en  práctica planes de desarrollo  personal.  Demuestra constancia  aplicando sus planes  para desarrollar  recursos personales.  No hace planes para  desarrollarse  personalmente.  TOMA DE DECISIONES  Toma decisiones con  seguridad.  Se destaca por la seguridad  que muestra y transmite al  tomar decisiones.  Toma sus decisiones  con seguridad.  Se bloquea en la toma de  decisiones.  Demuestra aplicar un  método sistemático a la  hora de tomar decisiones.  Aplica metodologías o  sistemas innovadores para  facilitar la toma de  decisiones.  Se aprecia un método y  una secuencia a la hora  de tomar decisiones.  Es muy poco organizado a la  hora de tomar decisiones.  Es coherente a la hora de  tomar decisiones en grupo.  Ayuda al grupo a analizar con  rigor la coherencia en la toma  de decisiones en grupo.  Apoya la toma de  decisiones coherente en  el grupo.  Induce al grupo a tornar  decisiones incoherentes.  TRATAMIENTO Y  ANÁLISIS DE  INFORMACIÓN  Demuestra el dominio de  las técnicas utilizadas para  la representación y  esquematización de un  documento (cuadros  sinópticos, mapas mentales,  redes, esquemas  jerárquicos etc.)  Se destaca por la creatividad,   claridad y concisión de sus  esquemas que permiten  transmitir con claridad las  ideas contenidas en un  documento.  Sus esquemas  presentan de forma  muy básica la  información analizada.   No esquematiza de forma  clara y coherente los  contenidos o documentos a  analizar.  Construye de forma  apropiada tablas, matrices y  gráficas para la  presentación de  información cuantitativa  Elabora tablas y gráficas con  rigor, claridad, síntesis y  excelente presentación.  Elabora tablas y formas  de representación  claras, con información  muy  básica y una  presentación elemental  Presenta deficiencias  evidentes en la elaboración  tablas y gráficas para la  representación de  información numérica.  Texto guía: Villa Sánchez A. & Poblete Ruiz, M. (2007) Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Universidad de Deusto.