SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Escolástica tardía
Katherine Bermeo
Adriana Vásquez
+
ESCOLÁSTICA TARDÍA
 XVI y XVII
 Se desarrolla en España una corriente de pensamiento que fija
sus bases en las enseñanzas escolásticas.
 El grupo de autores en los que se concreta conforman lo que
se conoce como la Escolástica Tardía o la Escuela de
Salamanca.
 Los doctores salmantinos lograron desarrollar un conjunto de
ideas sobre precios, salarios, cambio de moneda, teoría del
valor, cobro de intereses, etc., que revolucionaron la forma de
analizar las cuestiones económicas. Muchos académicos
consideran a dichos autores como los padres fundadores de la
economía moderna.
+
Guillermo de Ockham
+
Guillermo de Ockham
 Nació en Surrey, Inglaterra en el año
1280 y murió en 1349 por la peste
negra.
 Conocido como Doctor Invincibilis (en
latín, Doctor invencible) y Veanerabilis
Inceptor (en latín, Venerable iniciador)
 Fue un fraile franciscano, filósofo y
lógico escolástico inglés.
 Se dedicaba a la explicación y
construcción de teorías.
+  «Navaja de Ockham» - “Un fenómeno puede
explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no
hay motivo para suponerla”
 Se prefieren las teorías más simples que las más
complejas.
 Cuando dos teorías tienen las mismas consecuencias,
debe preferirse la teoría más simple a la más compleja.
 «Lógica» - “Muchas creencias de los filósofos
cristianos no se podían probar mediante la razón
filosófica o natural, sino tan sólo a través de la
revelación divina”
 La distinción entre la razón y la fe se convierte, por lo
tanto, en separación > oposición entre ambas > posición
mística y "anti-teológica" en los temas de la fe.
+
 La Razón es una facultad otorgada por Dios al
hombre para poder ordenarse en este mundo
 Para él la existencia de Dios era indemostrable
 Niega la capacidad de la razón para alcanzar las
verdades de la Fe.
 Solo un acto de Fe permite llegar a tales verdades.
 La razón puede ya olvidarse de cuestiones
teológicas que nunca podrá resolver, para empezar
a ocuparse del mundo y sus problemas, de todo lo
que nos rodea.
+  Niega el derecho de las papas a ejercer el poder
temporal o a interferir de cualquier forma en los
asuntos del Imperio.
 Se conocen las cosas reales por el conocimiento
intuitivo, y no por la abstracción > El concepto
universal tiene por objeto, no una realidad que existe
en el mundo fuera de nosotros, sino posee una
representación interior que es un producto del
entendimiento en sí mismo y el cual esta "concebido"
en la mente.
 Todo lo que existe está en singular.
 Abre puertas al pensamiento renacentista.
+
Nominalismo
 Constituye separación entre fe y razón, que poco a
poco llevara a la separación entre filosofía, política,
ciencia y arte, entre otros, de la teología.
 Dios no es un objeto de razón que puede llegar a
ser conocido por nuestro entendimiento.
 No es que Dios sea bueno o malo por esencia,
como si tuviera que serlo necesariamente según
esas esencias, sino que algo es bueno o malo
porque lo desea su voluntad; si Dios lo quisiera,
podía hacer que lo que es amor fuese odio y
viceversa.
 Tan sólo podemos creer, pero nunca conocer.
+
JUAN DUNS DE ESCOTO
+
EPISTEMOLOGIA
 En el conocimiento tiene lugar un encuentro entre el sujeto y el
objeto, entre nuestro pensamiento y la realidad.
 Escoto describe una fenomenología de la experiencia, tanto en su
aspecto interno como externo.
 Pero Escoto les critica su postura en tanto que, en su opinión
sobre los conceptos de “sujeto” y “objeto” los han integrado de
modo impreciso en la reflexión filosófica, ya que: o bien no daban
importancia suficiente a la experiencia (objeto), o bien no se la
daban a la subjetividad (sujeto).
 La revelación complementa y perfecciona el conocimiento
natural, y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre
ellos.
+ Escoto define entonces una
teoría de las causas eficientes
parciales.
 Escoto concederá mayor
relieve al alma (sujeto) que la
que el Aquinate le reconocía.
 Al explicar la abstracción lo
hace por medio de su teoría
de la natura communis (unidad
común, específica, de esencia
o de inteligibilidad)
 La natura communis
es, gracias a su carácter
neutral, el fundamento para
que nuestro entendimiento
pueda relacionar lo universal
con lo concreto.
+ ¿Cuál es el objeto propio de nuestro
entendimiento, según Escoto?
 1º) En nuestra actual situación histórica –después del pecado
original– (en este estado“pro statu isto”), es la quidditas rei materialis
o quidditas rei sensibilis.
 2º) En orden de la propia naturaleza (“ex natura potentiae”), es el
ente en cuanto ente.
 Escoto ha distinguido con claridad entre nuestra capacidad natural y
nuestra capacidad circunstancial de conocimiento.
 Defiende que estamos abiertos al conocimiento del ser en su
amplitud y totalidad.
 Pero Escoto está ante todo defendiendo que nuestro entendimiento
puede conocer de modo intuitivo;
+ TEOLOGIA
 Defendió la humanidad de Cristo y preparó la base
teológica para la proclamación del dogma de
la Inmaculada Concepción De María.
 Mantenía que para conocer la verdad en toda su
amplitud y cumplir con el propio destino eterno no debe
limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del
conocimiento natural o la filosofía, sino que también
debe intentar conocer y aceptar la revelación divina.
 La revelación complementa y perfecciona el
conocimiento natural, y, en consecuencia, no puede
haber contradicción entre ellos.
+ Consideraban a María elegida por Dios para ser madre de
Jesucristo, y, consiguientemente, dotada de todas aquellas gracias
que la hacen más agradable a los ojos de Dios y lejos de cualquier
relación con el pecado.
 Fue el primero que enseñó la Inmaculada Concepción.
 Teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas.
 La teología recurre a la filosofía como una herramienta.
 El interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el
punto de vista de Su propia naturaleza.
 La filosofía sólo apela a Dios en la medida en que Él es la causa
primera de las cosas.
 Al considerar la naturaleza de la teología como una ciencia.
 se apartó de forma clara de su precursor dominico, santo Tomás
de Aquino.
+ Porque Santo Tomas definía la teología primero y ante todo como
una disciplina especulativa.
 Duns Escoto abordaba la teología como una ciencia
práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que
éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación.
 Mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que
el alma es incorruptible e inmortal.
 Escoto fue un realista de la filosofía, pero se distinguía de éste en
ciertas materias básicas.
 Mantenía que una comprensión directa, intuitiva, de las cosas
concretas se obtiene tanto a través del intelecto como de los
sentidos.
+ Duns Escoto afirmaba que
los universales no tienen
una existencia separada de
la mente humana, sino que
cada cosa separada o
'singular' posee una
naturaleza distinta hacia el
exterior que comparte con
otras cosas de la misma
clase.
+
ONTOLOGIA
 El objeto propio de la
Metafísica es el ser en
cuanto ser.
 Por eso la Metafísica no
puede alcanzar a Dios
sino en cuanto éste es ser.
 Pero si bien la Metafísica
estudia al ser en cuanto
ser y no a un tipo de ser
en particular, se ve
limitada para abordar su
objeto al contar sólo con el
conocimiento sensible.
+
 Según Escoto la metafísica como ciencia del ente en cuanto ente es
el lugar de encuentro entre la filosofía y la teología.
 Avicena mantenía que en nuestra primera impresión el ser (ens), la
cosa (res) y ser necesario (necesse) se imprimían en el alma sin
necesitar para ello de otros Conocimientos anteriores; de este modo
divide al ser en posible y necesario.
 Dividiendo al ser en modo general del ser (trascendentales) y en
modo especial del ser (predicamentos o categorías).
 Se trata de una noción, la de ente, que por su univocidad parece no
contener nada pero que en realidad es lo más común incluido en
cualquier inteligible (esencial o virtualmente).
+ Tampoco encontramos, según Escoto, un
fundamento de la noción de ente en la realidad (lo
que llevaría a una especie de pan-entismo o pan-
teísmo).
 “Hay, en efecto, una doble univocidad; la una es
lógica, que según ella muchos entes se encuentran
en un solo concepto común. La otra es natural, que
según ella algunos se encuentran en una sola
naturaleza real (…) Además de esas dos
univocidades hay otra, metafísica, según la cual
algunos están unidos en el género próximo; y ella
es intermediaria entre las dos. Es, de hecho, menor
que la primera y mayor que la segunda”
+
ANTROPOLOGIA
 Destaca su valoración del individuo:
el hombre es una individualidad
singularísima y no un mero particular
de una esencia universal.
 Divergiendo de santo Tomás, para
quien simplemente era un principio
potencial, Escoto sostiene que se
trata de un ser ya actual.
 La materia no es el principio de
individuación, sino que éste proviene
de la denominada haecceitas.
 La distinción establecida en la
voluntad divina entre potencia
absoluta y ordinaria quería significar
que el poder absoluto de Dios no
equivale a una arbitrariedad ciega.
+
 Dios podría haber establecido otras
leyes morales diversas al Decálogo, a
excepción de los mandatos de la
primera tabla de la ley; pero una vez
establecidos los preceptos son leyes
inmutables.
 Escoto considera un principio moral
natural inmutable.
 Teniendo en cuenta la moralidad de
los actos humanos, éstos se dividen
en buenos, malos e indiferentes.
 Hay que distinguir entre bondad
natural y bondad moral.
+
 De esta manera todo acto moral es bueno naturalmente
(porque es ser); pero en cuanto a su bondad moral se divide
en:
1) Acto moral en general (en sí mismo considerado).
2) Acto virtuoso (cuando se realiza por inclinación natural –
hubiera sido el caso de la inocencia original).
3) Acto meritorio (cuando se realiza impulsado por la caridad
de Dios).
 El acto moral, además de definirse por su fin, es
“circunstanciado”; es decir, queda definido por sus términos.
 El carácter moral del acto queda otorgado por el acuerdo de
la voluntad y el juicio recto del entendimiento (libre arbitrio)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
salcedoana
 
Filosofía de la Religión
Filosofía de la ReligiónFilosofía de la Religión
Filosofía de la Religión
Yafer Dayan Barreto Romero
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles
Cesar AC
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
guest83c49a
 
1. epicureismo
1. epicureismo1. epicureismo
1. epicureismo
emiliocarm1977
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
CHANO DÍAZ
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
joseipuz
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Naomi Danae Zamudio Alache
 
Theories of Atonement or Redemption
Theories of Atonement or RedemptionTheories of Atonement or Redemption
Theories of Atonement or Redemption
ellenlward
 
Seven Churches, Seven Messages, Revelation
Seven Churches, Seven Messages, RevelationSeven Churches, Seven Messages, Revelation
Seven Churches, Seven Messages, Revelation
Mark Pavlin
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
Marco Alberca
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
Eduardo Vergara
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
santiago hincapie
 
La filosofía judía
La filosofía judíaLa filosofía judía
La filosofía judía
Gerson Odil Guevara Guevara
 
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de AquinoPensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
pilar sánchez alvarez
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
Marco Alberca
 
Etica filosofica
Etica filosoficaEtica filosofica
Etica filosofica
albert1509
 
Etica Medieval
Etica MedievalEtica Medieval
Etica Medieval
Valentina Prieto
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
thelonious
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
Filosofía de la Religión
Filosofía de la ReligiónFilosofía de la Religión
Filosofía de la Religión
 
5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles5 sócrates, platón y aristóteles
5 sócrates, platón y aristóteles
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
 
1. epicureismo
1. epicureismo1. epicureismo
1. epicureismo
 
Metafísica Aristóteles
Metafísica AristótelesMetafísica Aristóteles
Metafísica Aristóteles
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Theories of Atonement or Redemption
Theories of Atonement or RedemptionTheories of Atonement or Redemption
Theories of Atonement or Redemption
 
Seven Churches, Seven Messages, Revelation
Seven Churches, Seven Messages, RevelationSeven Churches, Seven Messages, Revelation
Seven Churches, Seven Messages, Revelation
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de AquinoLa razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
La razón y la fe - Filosofía desde el punto de vista de Santo Tomás de Aquino
 
Antropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 eAntropologia filosofica 10 e
Antropologia filosofica 10 e
 
La filosofía judía
La filosofía judíaLa filosofía judía
La filosofía judía
 
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de AquinoPensamiento de Santo Tomás de Aquino
Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
 
Etica filosofica
Etica filosoficaEtica filosofica
Etica filosofica
 
Etica Medieval
Etica MedievalEtica Medieval
Etica Medieval
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 

Similar a Escolástica tardía.

Exposicion de filosofia
Exposicion de filosofiaExposicion de filosofia
Exposicion de filosofia
Katty Paola Diaz
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
UTOPIAFILOSOFIA
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Tania romo sandoval
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
guest29c167
 
La realidad
La realidadLa realidad
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
Tania romo sandoval
 
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptxFundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
JOHNJAIROCUERVORAMIR
 
Escolastica Autor Micaela Pisuña
Escolastica Autor Micaela PisuñaEscolastica Autor Micaela Pisuña
Escolastica Autor Micaela Pisuña
Micaela Pisuña
 
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medievalEtica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Itzel Martinez
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
minervagigia
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
Cesar Rojas Jara
 
Duns scoto
Duns scotoDuns scoto
Duns scoto
German Daza
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Leo Vazquez Jaimes
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
jose ilizarbe
 
Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1
CECY50
 

Similar a Escolástica tardía. (20)

Exposicion de filosofia
Exposicion de filosofiaExposicion de filosofia
Exposicion de filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptxFundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
 
Escolastica Autor Micaela Pisuña
Escolastica Autor Micaela PisuñaEscolastica Autor Micaela Pisuña
Escolastica Autor Micaela Pisuña
 
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medievalEtica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
Etica para los estoicos y filosofia cristiana medieval
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Escolastica
EscolasticaEscolastica
Escolastica
 
Duns scoto
Duns scotoDuns scoto
Duns scoto
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
1. ontologia
1. ontologia1. ontologia
1. ontologia
 
Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1Epistemologia udl equipo 1
Epistemologia udl equipo 1
 

Escolástica tardía.

  • 2. + ESCOLÁSTICA TARDÍA  XVI y XVII  Se desarrolla en España una corriente de pensamiento que fija sus bases en las enseñanzas escolásticas.  El grupo de autores en los que se concreta conforman lo que se conoce como la Escolástica Tardía o la Escuela de Salamanca.  Los doctores salmantinos lograron desarrollar un conjunto de ideas sobre precios, salarios, cambio de moneda, teoría del valor, cobro de intereses, etc., que revolucionaron la forma de analizar las cuestiones económicas. Muchos académicos consideran a dichos autores como los padres fundadores de la economía moderna.
  • 4. + Guillermo de Ockham  Nació en Surrey, Inglaterra en el año 1280 y murió en 1349 por la peste negra.  Conocido como Doctor Invincibilis (en latín, Doctor invencible) y Veanerabilis Inceptor (en latín, Venerable iniciador)  Fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés.  Se dedicaba a la explicación y construcción de teorías.
  • 5. +  «Navaja de Ockham» - “Un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad hipotética alguna, no hay motivo para suponerla”  Se prefieren las teorías más simples que las más complejas.  Cuando dos teorías tienen las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría más simple a la más compleja.  «Lógica» - “Muchas creencias de los filósofos cristianos no se podían probar mediante la razón filosófica o natural, sino tan sólo a través de la revelación divina”  La distinción entre la razón y la fe se convierte, por lo tanto, en separación > oposición entre ambas > posición mística y "anti-teológica" en los temas de la fe.
  • 6. +  La Razón es una facultad otorgada por Dios al hombre para poder ordenarse en este mundo  Para él la existencia de Dios era indemostrable  Niega la capacidad de la razón para alcanzar las verdades de la Fe.  Solo un acto de Fe permite llegar a tales verdades.  La razón puede ya olvidarse de cuestiones teológicas que nunca podrá resolver, para empezar a ocuparse del mundo y sus problemas, de todo lo que nos rodea.
  • 7. +  Niega el derecho de las papas a ejercer el poder temporal o a interferir de cualquier forma en los asuntos del Imperio.  Se conocen las cosas reales por el conocimiento intuitivo, y no por la abstracción > El concepto universal tiene por objeto, no una realidad que existe en el mundo fuera de nosotros, sino posee una representación interior que es un producto del entendimiento en sí mismo y el cual esta "concebido" en la mente.  Todo lo que existe está en singular.  Abre puertas al pensamiento renacentista.
  • 8. + Nominalismo  Constituye separación entre fe y razón, que poco a poco llevara a la separación entre filosofía, política, ciencia y arte, entre otros, de la teología.  Dios no es un objeto de razón que puede llegar a ser conocido por nuestro entendimiento.  No es que Dios sea bueno o malo por esencia, como si tuviera que serlo necesariamente según esas esencias, sino que algo es bueno o malo porque lo desea su voluntad; si Dios lo quisiera, podía hacer que lo que es amor fuese odio y viceversa.  Tan sólo podemos creer, pero nunca conocer.
  • 9. + JUAN DUNS DE ESCOTO
  • 10. + EPISTEMOLOGIA  En el conocimiento tiene lugar un encuentro entre el sujeto y el objeto, entre nuestro pensamiento y la realidad.  Escoto describe una fenomenología de la experiencia, tanto en su aspecto interno como externo.  Pero Escoto les critica su postura en tanto que, en su opinión sobre los conceptos de “sujeto” y “objeto” los han integrado de modo impreciso en la reflexión filosófica, ya que: o bien no daban importancia suficiente a la experiencia (objeto), o bien no se la daban a la subjetividad (sujeto).  La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural, y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos.
  • 11. + Escoto define entonces una teoría de las causas eficientes parciales.  Escoto concederá mayor relieve al alma (sujeto) que la que el Aquinate le reconocía.  Al explicar la abstracción lo hace por medio de su teoría de la natura communis (unidad común, específica, de esencia o de inteligibilidad)  La natura communis es, gracias a su carácter neutral, el fundamento para que nuestro entendimiento pueda relacionar lo universal con lo concreto.
  • 12. + ¿Cuál es el objeto propio de nuestro entendimiento, según Escoto?  1º) En nuestra actual situación histórica –después del pecado original– (en este estado“pro statu isto”), es la quidditas rei materialis o quidditas rei sensibilis.  2º) En orden de la propia naturaleza (“ex natura potentiae”), es el ente en cuanto ente.  Escoto ha distinguido con claridad entre nuestra capacidad natural y nuestra capacidad circunstancial de conocimiento.  Defiende que estamos abiertos al conocimiento del ser en su amplitud y totalidad.  Pero Escoto está ante todo defendiendo que nuestro entendimiento puede conocer de modo intuitivo;
  • 13. + TEOLOGIA  Defendió la humanidad de Cristo y preparó la base teológica para la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción De María.  Mantenía que para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina.  La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural, y, en consecuencia, no puede haber contradicción entre ellos.
  • 14. + Consideraban a María elegida por Dios para ser madre de Jesucristo, y, consiguientemente, dotada de todas aquellas gracias que la hacen más agradable a los ojos de Dios y lejos de cualquier relación con el pecado.  Fue el primero que enseñó la Inmaculada Concepción.  Teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas.  La teología recurre a la filosofía como una herramienta.  El interés primordial de la teología es Dios, considerado desde el punto de vista de Su propia naturaleza.  La filosofía sólo apela a Dios en la medida en que Él es la causa primera de las cosas.  Al considerar la naturaleza de la teología como una ciencia.  se apartó de forma clara de su precursor dominico, santo Tomás de Aquino.
  • 15. + Porque Santo Tomas definía la teología primero y ante todo como una disciplina especulativa.  Duns Escoto abordaba la teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación.  Mediante la fe una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e inmortal.  Escoto fue un realista de la filosofía, pero se distinguía de éste en ciertas materias básicas.  Mantenía que una comprensión directa, intuitiva, de las cosas concretas se obtiene tanto a través del intelecto como de los sentidos.
  • 16. + Duns Escoto afirmaba que los universales no tienen una existencia separada de la mente humana, sino que cada cosa separada o 'singular' posee una naturaleza distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase.
  • 17. + ONTOLOGIA  El objeto propio de la Metafísica es el ser en cuanto ser.  Por eso la Metafísica no puede alcanzar a Dios sino en cuanto éste es ser.  Pero si bien la Metafísica estudia al ser en cuanto ser y no a un tipo de ser en particular, se ve limitada para abordar su objeto al contar sólo con el conocimiento sensible.
  • 18. +  Según Escoto la metafísica como ciencia del ente en cuanto ente es el lugar de encuentro entre la filosofía y la teología.  Avicena mantenía que en nuestra primera impresión el ser (ens), la cosa (res) y ser necesario (necesse) se imprimían en el alma sin necesitar para ello de otros Conocimientos anteriores; de este modo divide al ser en posible y necesario.  Dividiendo al ser en modo general del ser (trascendentales) y en modo especial del ser (predicamentos o categorías).  Se trata de una noción, la de ente, que por su univocidad parece no contener nada pero que en realidad es lo más común incluido en cualquier inteligible (esencial o virtualmente).
  • 19. + Tampoco encontramos, según Escoto, un fundamento de la noción de ente en la realidad (lo que llevaría a una especie de pan-entismo o pan- teísmo).  “Hay, en efecto, una doble univocidad; la una es lógica, que según ella muchos entes se encuentran en un solo concepto común. La otra es natural, que según ella algunos se encuentran en una sola naturaleza real (…) Además de esas dos univocidades hay otra, metafísica, según la cual algunos están unidos en el género próximo; y ella es intermediaria entre las dos. Es, de hecho, menor que la primera y mayor que la segunda”
  • 20. + ANTROPOLOGIA  Destaca su valoración del individuo: el hombre es una individualidad singularísima y no un mero particular de una esencia universal.  Divergiendo de santo Tomás, para quien simplemente era un principio potencial, Escoto sostiene que se trata de un ser ya actual.  La materia no es el principio de individuación, sino que éste proviene de la denominada haecceitas.  La distinción establecida en la voluntad divina entre potencia absoluta y ordinaria quería significar que el poder absoluto de Dios no equivale a una arbitrariedad ciega.
  • 21. +  Dios podría haber establecido otras leyes morales diversas al Decálogo, a excepción de los mandatos de la primera tabla de la ley; pero una vez establecidos los preceptos son leyes inmutables.  Escoto considera un principio moral natural inmutable.  Teniendo en cuenta la moralidad de los actos humanos, éstos se dividen en buenos, malos e indiferentes.  Hay que distinguir entre bondad natural y bondad moral.
  • 22. +  De esta manera todo acto moral es bueno naturalmente (porque es ser); pero en cuanto a su bondad moral se divide en: 1) Acto moral en general (en sí mismo considerado). 2) Acto virtuoso (cuando se realiza por inclinación natural – hubiera sido el caso de la inocencia original). 3) Acto meritorio (cuando se realiza impulsado por la caridad de Dios).  El acto moral, además de definirse por su fin, es “circunstanciado”; es decir, queda definido por sus términos.  El carácter moral del acto queda otorgado por el acuerdo de la voluntad y el juicio recto del entendimiento (libre arbitrio)