SlideShare una empresa de Scribd logo
DUNS SCOTO : UNA PREPARACIÓN
DE GUILLERMO DE OCKHAM
ORDEN DEL DÍA
• 1 LLAMADO A LISTADO
• 2. REFLEXIÓN DEL DÍA
• 3. EXPLICACIÓN DE DUNS ESCOTO ( FILOSOFÍA VS TEOLOGÍA)
• 4. CONOCIMIENTO DEL HOMBRE
• 5. ACTIVDAD DE CLASE EN CLASSROOM
Juan Duns Escoto (1225/66-1308) es uno de los máximos exponentes de la escolástica
medieval. Reconocido ya por sus propios contemporáneos como un maestro de extraordinaria
agudeza, al punto de merecer el título de Doctor Subtilis, Escoto ha influido de manera
perdurable en el desarrollo del pensamiento filosófico y teológico sucesivo, tanto dentro como
fuera de la orden franciscana.
La controversia entre filósofos y teólogos: naturaleza y
valor el pensamiento filosófico según Duns Escoto
FILÓSOFO
TEÓLOGO
La idea de que el hombre,
habiendo sido dotado de
naturaleza racional,
tiene como fin natural la
consecución
de una felicidad perfecta,
guía la sola razón natural
excluir a priori cualquier
conocimiento de tipo sobrenatural
la felicidad debe alcanzarse por
vía natural
la actividad más noble
en la contemplación de la verdad
ciencias teóricas,
la metafísica
La dimensión sobrenatural
Contando con la luz
de la revelación
Tiene un conocimiento
más preciso
del verdadero fin del
hombre y
es consciente de los
límites
de la razón natural
Para comprender mejor el perfil del filósofo propuesto por Escoto, es necesario tener en cuenta la
condena promulgada por el obispo de París, Étienne Tempier, el 7 de marzo de 1277: en ella se
atacaban 219 afirmaciones filosóficas, tomadas de las enseñanzas de los maestros de artes de la
Universidad de París. Es indudable que esos maestros, entre los que destacan Siger de Bravante y
Boecio de Dacia, pretendían construir un saber filosófico que no estuviera condicionado por la
perspectiva de la fe. Sin embargo, ellos no asumían esta actitud por incredulidad o por falta de respeto
hacia la Revelación. Tomando como punto de partida el principio según el cual, si se acepta practicar la
filosofía, es necesario hacerlo con total honestidad intelectual y hasta sus últimas consecuencias,
quieren evitar forzarla, atribuyéndole conclusiones que, en realidad, derivan subrepticiamente del dato
de fe. Así, sistematizando y radicalizando algunas de las afirmaciones condenadas por Tempier, Escoto
ha caricaturizado la figura del filósofo, presentándolo como un sujeto de mirada corta y limitada
[Boulnois 1999: 37].
Escoto pretende mostrar la inadecuación y la
unilateralidad de la pretensión de usar la sola razón
natural dejando totalmente de lado la dimensión
sobrenatural.
Presente a los filósofos como defensores
Alcanzar el fin más alto de la vida humana,
Reconocer que la «verdadera» filosofía no es aquella que
el hombre puede elaborar sin el apoyo de la Revelación,
sino más bien gracias a ella.
la Revelación, de hecho, ilumina la razón
natural, volviéndola consciente de sus
capacidades reales, ayudándola a
descubrir que posee una sublimidad, una
dignidad y una apertura a la verdad que
los filósofos antiguos —grandes, pero
desprovistos de la Revelación— no podían
siquiera imaginar.
La filosofía practicada por los antiguos, si se continua
correctamente, tiene en sí la capacidad de ampliar los
horizontes de la razón humana, disponiendo al hombre a
adquirir verdades cada vez más altas
Escoto se opone a Santo Tomás de Aquino
Razón Natural es preámbulo de la fe
La verdad sobrenatural es la que revela
al hombre sus más auténticas
potencialidades.
Dios es superior al hombre y no actúa en base a un orden
preestablecido, sino por voluntad pura y libre, todo lo que
Dios transmite al hombre es sobrenatural.
Permite comprender porqué el hombre accede a su fin
más alto sólo gracias a la voluntad, cuando ésta se
encuentra con otra voluntad, la divina, y acepta
libremente cuanto Dios le revela acerca de su fin último.
Escoto afirma que concede a los filósofos precristianos que el
conocimiento pleno de Dios y la bienaventuranza perfecta son los
fines «naturales» del hombre, da a estas palabras en un sentido que
resulta completamente desconocido para estos: el hombre posee por
naturaleza una libertad que lo hace capaz —paradójicamente— de
trascender su propia naturaleza limitada y finita, y lo prepara para
recibir de Dios un conocimiento y una beatitud mayores que aquellas
que corresponden al orden puramente natural [Ordinatio, prol., I, q.
unica, §§ 71-76].
El objeto propio del intelecto humano y la univocidad del concepto
de ente
¿ Cúal es el objeto del intelecto humano?
La primera es aquella ofrecida por Tomás de Aquino, que
sostenía que el objeto propio del intelecto es la quiditas
rei materialis, es decir, la naturaleza de las cosas
cognoscibles por medio de los sentidos.
todo cuanto conocemos es fruto del proceso de
abstracción de una forma a partir de la materia, proceso
que comienza por los sentidos
Una segunda respuesta, que proviene de Enrique de
Gante, mantiene que Dios es el primum cognitum,
identificándolo como el fundamento de todo aquello que
conocemos.
El objeto propio del intelecto humano es el ente,
que se constituye en razón común, dentro de la cual
quedan comprendidos lo que es finito y lo infinito, lo
creado y lo increado, lo sustancial y lo accidental
[Ordinatio, I, d. 3, p. 1, q. 3, §§ 125-130]
Escoto pretende dar razón de la apertura del
intelecto humano al conocimiento de la totalidad de
la realidad: precisamente porque el objeto primero y
más adecuado al intelecto humano es el ente,
entonces cualquier ciencia, ya sea que tenga por
objeto la realidad extramental, ya sea que estudie el
ente de razón, tiene siempre por objeto algo real, de
modo que el pensamiento resulta invariablemente
coextensivo con el ser
Escoto atribuye a la noción de ente un doble primado
epistemológico: el «de comunidad», en cuanto solo el
concepto de ente es capaz de abarcar la totalidad de lo
real; y el «de virtualidad», porque este incluye
virtualmente la noción de toda la otra realidad,
permitiéndonos acceder cognoscitivamente a todas las
cosas
Para Escoto, la noción de ente goza más bien de una
univocidad de orden lógico-semántico: cuando decimos
que las cosas «son», sin ulteriores especificaciones,
utilizamos el término «ser» según un significado que
permanece invariable, incluso cuando cambian los tipos
de sujetos del que lo predicamos. Gracias a esta
univocidad, la noción de ente tiene la capacidad de ser el
fundamento del principio de no contradicción, haciendo
imposible afirmar una cosa y al mismo tiempo negarla,
respecto de un mismo sujeto.
la univocidad semántica de la noción de ente da un
sentido pleno a la analogía real entre los entes, fundando
sus identidades, diferencias y similitudes sobre una
unidad conceptual de orden superior.
Escoto intenta proteger a la teología de eventuales desviaciones agnósticas, que el abuso de la así
llamada «teología negativa» podría provocar. El noble intento de no equiparar a Dios con el ente
creado, que llevaba a negar la atribución ingenua a Dios de las perfecciones que encontramos en los
entes sensibles, implica también el riesgo de concebir a Dios como una entidad a tal punto
«distante» del pensamiento humano, que en último análisis le resulta inaccesible. En tales
condiciones, todo discurso teológico resulta completamente vano. Por ese motivo, Escoto concibe la
univocidad de la noción de ente como la condición concreta de posibilidad de que el hombre pueda
elevarse al conocimiento de Dios, con los medios de los que ya dispone pro statu isto, una vez que
estos han sido iluminados por la Revelación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
sergio lopez
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
prometeo luz
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
Fernanda Lozanio
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
limites el conocimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Los Hedonistas
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
El conocimiento es el alma
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.Mariela Ledezma
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
Gaitan Carolina
 
La filosofía de San Agustín
La filosofía de San AgustínLa filosofía de San Agustín
La filosofía de San AgustínDiego Grande
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
angelaloor
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Laura Caro
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoElkin Jose Gomez
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
cogito ergo sum
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.George berkeley Resumen.
George berkeley Resumen.
 
Preguntas de filosofia
Preguntas de filosofiaPreguntas de filosofia
Preguntas de filosofia
 
La filosofía de San Agustín
La filosofía de San AgustínLa filosofía de San Agustín
La filosofía de San Agustín
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquinoFilosofia de santo tomas de aquino
Filosofia de santo tomas de aquino
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 

Similar a Duns scoto

Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago
 
descartes
descartes descartes
descartes BIAKUYAN
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocasguest29c167
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoLeiwy
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
tatiana torres
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
LucioOlmedo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Filo sofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
PraxisFilosofico
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
licorsa
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
Leija Leija
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
tecnoalcazar
 

Similar a Duns scoto (20)

La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Escolástica tardía.
Escolástica tardía.Escolástica tardía.
Escolástica tardía.
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Guia filosofia medieval
Guia filosofia medievalGuia filosofia medieval
Guia filosofia medieval
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
 
Estudiar expo
Estudiar expoEstudiar expo
Estudiar expo
 

Más de German Daza

Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
German Daza
 
Clase de filosofia 11
Clase de filosofia 11Clase de filosofia 11
Clase de filosofia 11
German Daza
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
German Daza
 
Resumen carlos marx
Resumen carlos marxResumen carlos marx
Resumen carlos marxGerman Daza
 
Oviedo variaciones
Oviedo variacionesOviedo variaciones
Oviedo variacionesGerman Daza
 
Oviedo ief variaciones
Oviedo ief variacionesOviedo ief variaciones
Oviedo ief variacionesGerman Daza
 
Oviedo control final
Oviedo control finalOviedo control final
Oviedo control finalGerman Daza
 
Man lat grieg_bas_212
Man lat grieg_bas_212Man lat grieg_bas_212
Man lat grieg_bas_212German Daza
 
Estudiar griego-biblico
Estudiar griego-biblicoEstudiar griego-biblico
Estudiar griego-biblicoGerman Daza
 
Etica de maw weber
Etica de maw weberEtica de maw weber
Etica de maw weberGerman Daza
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfGerman Daza
 
Arendt, hannah sobre la violencia
Arendt, hannah   sobre la violenciaArendt, hannah   sobre la violencia
Arendt, hannah sobre la violenciaGerman Daza
 
Una presentacion de john dewey
Una presentacion de john deweyUna presentacion de john dewey
Una presentacion de john deweyGerman Daza
 
Trabajo con historietas
Trabajo con historietasTrabajo con historietas
Trabajo con historietasGerman Daza
 

Más de German Daza (20)

Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Clase de filosofia 11
Clase de filosofia 11Clase de filosofia 11
Clase de filosofia 11
 
Psy deja vu
Psy deja vuPsy deja vu
Psy deja vu
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Resumen carlos marx
Resumen carlos marxResumen carlos marx
Resumen carlos marx
 
Oviedo variaciones
Oviedo variacionesOviedo variaciones
Oviedo variaciones
 
Oviedo ief variaciones
Oviedo ief variacionesOviedo ief variaciones
Oviedo ief variaciones
 
Oviedo control final
Oviedo control finalOviedo control final
Oviedo control final
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Manifiesto
ManifiestoManifiesto
Manifiesto
 
Man lat grieg_bas_212
Man lat grieg_bas_212Man lat grieg_bas_212
Man lat grieg_bas_212
 
Estudiar griego-biblico
Estudiar griego-biblicoEstudiar griego-biblico
Estudiar griego-biblico
 
Etica de maw weber
Etica de maw weberEtica de maw weber
Etica de maw weber
 
Carlos marx
Carlos marxCarlos marx
Carlos marx
 
Biopoder
BiopoderBiopoder
Biopoder
 
Articles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdfArticles 177745 archivo-pdf
Articles 177745 archivo-pdf
 
Arendt, hannah sobre la violencia
Arendt, hannah   sobre la violenciaArendt, hannah   sobre la violencia
Arendt, hannah sobre la violencia
 
Una presentacion de john dewey
Una presentacion de john deweyUna presentacion de john dewey
Una presentacion de john dewey
 
Trabajo con historietas
Trabajo con historietasTrabajo con historietas
Trabajo con historietas
 
Sotelo
SoteloSotelo
Sotelo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Duns scoto

  • 1. DUNS SCOTO : UNA PREPARACIÓN DE GUILLERMO DE OCKHAM
  • 2. ORDEN DEL DÍA • 1 LLAMADO A LISTADO • 2. REFLEXIÓN DEL DÍA • 3. EXPLICACIÓN DE DUNS ESCOTO ( FILOSOFÍA VS TEOLOGÍA) • 4. CONOCIMIENTO DEL HOMBRE • 5. ACTIVDAD DE CLASE EN CLASSROOM
  • 3. Juan Duns Escoto (1225/66-1308) es uno de los máximos exponentes de la escolástica medieval. Reconocido ya por sus propios contemporáneos como un maestro de extraordinaria agudeza, al punto de merecer el título de Doctor Subtilis, Escoto ha influido de manera perdurable en el desarrollo del pensamiento filosófico y teológico sucesivo, tanto dentro como fuera de la orden franciscana.
  • 4. La controversia entre filósofos y teólogos: naturaleza y valor el pensamiento filosófico según Duns Escoto FILÓSOFO TEÓLOGO La idea de que el hombre, habiendo sido dotado de naturaleza racional, tiene como fin natural la consecución de una felicidad perfecta, guía la sola razón natural excluir a priori cualquier conocimiento de tipo sobrenatural la felicidad debe alcanzarse por vía natural la actividad más noble en la contemplación de la verdad ciencias teóricas, la metafísica La dimensión sobrenatural Contando con la luz de la revelación Tiene un conocimiento más preciso del verdadero fin del hombre y es consciente de los límites de la razón natural
  • 5. Para comprender mejor el perfil del filósofo propuesto por Escoto, es necesario tener en cuenta la condena promulgada por el obispo de París, Étienne Tempier, el 7 de marzo de 1277: en ella se atacaban 219 afirmaciones filosóficas, tomadas de las enseñanzas de los maestros de artes de la Universidad de París. Es indudable que esos maestros, entre los que destacan Siger de Bravante y Boecio de Dacia, pretendían construir un saber filosófico que no estuviera condicionado por la perspectiva de la fe. Sin embargo, ellos no asumían esta actitud por incredulidad o por falta de respeto hacia la Revelación. Tomando como punto de partida el principio según el cual, si se acepta practicar la filosofía, es necesario hacerlo con total honestidad intelectual y hasta sus últimas consecuencias, quieren evitar forzarla, atribuyéndole conclusiones que, en realidad, derivan subrepticiamente del dato de fe. Así, sistematizando y radicalizando algunas de las afirmaciones condenadas por Tempier, Escoto ha caricaturizado la figura del filósofo, presentándolo como un sujeto de mirada corta y limitada [Boulnois 1999: 37]. Escoto pretende mostrar la inadecuación y la unilateralidad de la pretensión de usar la sola razón natural dejando totalmente de lado la dimensión sobrenatural.
  • 6. Presente a los filósofos como defensores Alcanzar el fin más alto de la vida humana, Reconocer que la «verdadera» filosofía no es aquella que el hombre puede elaborar sin el apoyo de la Revelación, sino más bien gracias a ella. la Revelación, de hecho, ilumina la razón natural, volviéndola consciente de sus capacidades reales, ayudándola a descubrir que posee una sublimidad, una dignidad y una apertura a la verdad que los filósofos antiguos —grandes, pero desprovistos de la Revelación— no podían siquiera imaginar.
  • 7. La filosofía practicada por los antiguos, si se continua correctamente, tiene en sí la capacidad de ampliar los horizontes de la razón humana, disponiendo al hombre a adquirir verdades cada vez más altas Escoto se opone a Santo Tomás de Aquino Razón Natural es preámbulo de la fe La verdad sobrenatural es la que revela al hombre sus más auténticas potencialidades. Dios es superior al hombre y no actúa en base a un orden preestablecido, sino por voluntad pura y libre, todo lo que Dios transmite al hombre es sobrenatural. Permite comprender porqué el hombre accede a su fin más alto sólo gracias a la voluntad, cuando ésta se encuentra con otra voluntad, la divina, y acepta libremente cuanto Dios le revela acerca de su fin último.
  • 8. Escoto afirma que concede a los filósofos precristianos que el conocimiento pleno de Dios y la bienaventuranza perfecta son los fines «naturales» del hombre, da a estas palabras en un sentido que resulta completamente desconocido para estos: el hombre posee por naturaleza una libertad que lo hace capaz —paradójicamente— de trascender su propia naturaleza limitada y finita, y lo prepara para recibir de Dios un conocimiento y una beatitud mayores que aquellas que corresponden al orden puramente natural [Ordinatio, prol., I, q. unica, §§ 71-76].
  • 9. El objeto propio del intelecto humano y la univocidad del concepto de ente ¿ Cúal es el objeto del intelecto humano? La primera es aquella ofrecida por Tomás de Aquino, que sostenía que el objeto propio del intelecto es la quiditas rei materialis, es decir, la naturaleza de las cosas cognoscibles por medio de los sentidos. todo cuanto conocemos es fruto del proceso de abstracción de una forma a partir de la materia, proceso que comienza por los sentidos Una segunda respuesta, que proviene de Enrique de Gante, mantiene que Dios es el primum cognitum, identificándolo como el fundamento de todo aquello que conocemos.
  • 10. El objeto propio del intelecto humano es el ente, que se constituye en razón común, dentro de la cual quedan comprendidos lo que es finito y lo infinito, lo creado y lo increado, lo sustancial y lo accidental [Ordinatio, I, d. 3, p. 1, q. 3, §§ 125-130] Escoto pretende dar razón de la apertura del intelecto humano al conocimiento de la totalidad de la realidad: precisamente porque el objeto primero y más adecuado al intelecto humano es el ente, entonces cualquier ciencia, ya sea que tenga por objeto la realidad extramental, ya sea que estudie el ente de razón, tiene siempre por objeto algo real, de modo que el pensamiento resulta invariablemente coextensivo con el ser
  • 11. Escoto atribuye a la noción de ente un doble primado epistemológico: el «de comunidad», en cuanto solo el concepto de ente es capaz de abarcar la totalidad de lo real; y el «de virtualidad», porque este incluye virtualmente la noción de toda la otra realidad, permitiéndonos acceder cognoscitivamente a todas las cosas Para Escoto, la noción de ente goza más bien de una univocidad de orden lógico-semántico: cuando decimos que las cosas «son», sin ulteriores especificaciones, utilizamos el término «ser» según un significado que permanece invariable, incluso cuando cambian los tipos de sujetos del que lo predicamos. Gracias a esta univocidad, la noción de ente tiene la capacidad de ser el fundamento del principio de no contradicción, haciendo imposible afirmar una cosa y al mismo tiempo negarla, respecto de un mismo sujeto. la univocidad semántica de la noción de ente da un sentido pleno a la analogía real entre los entes, fundando sus identidades, diferencias y similitudes sobre una unidad conceptual de orden superior.
  • 12. Escoto intenta proteger a la teología de eventuales desviaciones agnósticas, que el abuso de la así llamada «teología negativa» podría provocar. El noble intento de no equiparar a Dios con el ente creado, que llevaba a negar la atribución ingenua a Dios de las perfecciones que encontramos en los entes sensibles, implica también el riesgo de concebir a Dios como una entidad a tal punto «distante» del pensamiento humano, que en último análisis le resulta inaccesible. En tales condiciones, todo discurso teológico resulta completamente vano. Por ese motivo, Escoto concibe la univocidad de la noción de ente como la condición concreta de posibilidad de que el hombre pueda elevarse al conocimiento de Dios, con los medios de los que ya dispone pro statu isto, una vez que estos han sido iluminados por la Revelación