SlideShare una empresa de Scribd logo
Escribir en el aula Prof. Miguel Almenar
EL PROCESO DE ESCRITURA ,[object Object]
los estudiantes necesitan iniciarse en el discurso de la comunidad académica discursiva a la que quieren insertarse Juana Marinkovich Enfoques de proceso en la producción de textos escritos
En la historia social, la lengua escrita se crea cuando la interdependencia se extiende más allá de la comunidad primaria, cuando surgen las estructuras comerciales y políticas; resulta de la expansión de la cultura, cuando supera la capacidad de la tradición oral para preservarla y transmitirla a las generaciones futuras. Las personas que crecen en una sociedad alfabetizada necesitan de la lengua escrita cuando comienzan a ensanchar sus horizontes más allá del hogar.
Consideraciones generales · los procesos de componer son interactivos y potencialmente simultáneos;  · componer es una actividad guiada por metas;  · los escritores expertos componen en forma diferente a los novatos
TEORÍAS Y MODELOS
Las teorías y los modelos •  las teorías sobre la escritura, pretenden explicar el fenómeno de la escritura, mientras que los modelos son metáforas que explican y representan las teorías •  la teoría es dinámica, mientras que el modelo es estático, en cuanto que representa un determinado momento del estado de la cuestión, •  explicitar la teoría de la escritura a través de modelos contribuye a esclarecer el marco conceptual y su aplicación •  Aquí radica la importancia para los propósitos de instrucción en las aulas y para la investigación en idáctica de la escritura.
La propuesta lineal distingue las tres fases de  preescribir,  escribir  y reescribir,
Las estrategias metacognitivas sugeridas Antes de escribir: - Explicar el objetivo que se tiene cuando se escribe. - Construir ideas acerca del contenido del texto y su relación con los conocimientos previos. - Tomar conciencia sobre: ¿Para quién estoy escribiendo?, ¿Qué tipo de texto quiero escribir?, ¿Por qué escribo?
Las estrategias metacognitivas sugeridas Durante la escritura: - Identificar las dificultades que impiden expresar las ideas. - Utilizar palabras, oraciones y párrafos para comunicarse. - Asegurar la coherencia y cohesión del texto. - Seleccionar ideas principales y secundarias.
Las estrategias metacognitivas sugeridas Después de la escritura: - Analizar la calidad del contenido: amplitud, riqueza, profundidad y precisión de las ideas. - Revisar la organización y presentación del contenido: estructura del texto y de las unidades que lo componen. - Confirmar o rechazar el estilo de la escritura: adecuación a la audiencia y a la finalidad. - Corregir aspectos morfológicos, sintácticos, léxico, ortografía.
El modelo de Flower y Hayes
 
 
Análisis de un protocolo de escritura El mundo del escritor consta de tres grandes partes:  el contexto de la tarea,  la memoria a largo plazo del escritor  y el proceso de escritura.
Protocolo ,[object Object],[object Object]
El contexto de la tarea Es todo aquello, más allá de la piel del escritor, que influye en la ejecución de la tarea. Consta de una parte denominada  ASIGNACION ESCRITA  (la cual contempla la descripcion del TOPICO, el AUDITORIO al que se dirige el texto, y la MOTIVACION del escritor)  y el  TEXTO PRODUCIDO HASTA EL MOMENTO , el cual se incorpora cuando la escritura ha comenzado.
La memoria a largo plazo del escritor Incluye  el CONOCIMIENTO ACERCA DEL TOPICO,  el CONOCIMIENTO ACERCA DEL AUDITORIO  y LOS PLANES DE ESCRITURA CONOCIDOS por el escritor.
Tópico ,[object Object],[object Object]
El proceso de escritura La propuesta de Daniel Cassany (Describir el escribir) Incluye tres grandes procesos http://www.lenguaweb.net/tic/curso1/prcesesc.htm PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN    Saber enciclopédico    Contexto y escritura    Generación de ideas    Organización de las ideas    El párrafo    Tipos de párrafo    Párrafo de apertura    Párrafo de cierre    ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?    Ortografía y sintaxis    Función comentario    El estilo
La planificación El saber enciclopédico Para poder escribir un texto acerca de un tema determinado es necesario, ante todo, tener algo que decir. En muchas ocasiones queremos escribir, pero no sabemos qué decir, bien porque nuestros conocimientos sobre el tema son escasos, o bien, por otras causas.  Dado que ese saber se está conformando   es preciso que les ayudemos a plasmar sus ideas
La planificación Contexto y escritura           •  ¿Quién escribe? ¿Cuál es su papel social? ¿Cuál es su imagen? ¿Qué postura adoptará frente al enunciado?, y, ¿frente al destinatario?        •  ¿Quién es el destinatario del texto? ¿Qué imagen del destinatario tiene el emisor? ¿Qué conoce sobre el tema? ¿Qué conocimiento del mundo comparte con el destinatario?        •  ¿Para qué escribe? ¿Con qué finalidad? ¿Qué efecto pretende lograr en el destinatario?        •  ¿Qué género textual debe utilizar? ¿Qué sabe sobre él? ¿Cuáles son sus reglas sociocomunicativas? ¿Conoce los convencionalismos estructurales del texto?        •  ¿Qué registro lingüístico es el adecuado? ¿Se han tenido en cuenta estos factores: tema, canal, intención y nivel de formalidad para decidir el registro lingüístico utilizado? PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN    Saber enciclopédico    Contexto y escritura    Generación de ideas    Organización de las ideas    El párrafo    Tipos de párrafo    Párrafo de apertura    Párrafo de cierre    ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?    Ortografía y sintaxis    Función comentario    El estilo
Generación de ideas Tipo de asociación Idea dada Idea nueva ANALOGÍA Una información genera otra idea parecida. Los  emigrantes  procedentes de países del  tercer mundo  que llegan al nuestro realizan  trabajos  que nadie quiere.  Los  emigrantes  españoles de los años 50 realizaban en  Europa   trabajos  que en aquellos países nadie quería. CONTRARIO A una idea presente, o dada se le contrapone otra opuesta. El libro impreso  sustituyo  al manuscrito como medio de transmisión cultural. La publicación de libros en formato digital  no sustituirá  al libro impreso. CAUSA Pone en relación una idea conocida con una idea nueva que la explica. La relación es causa / efecto. Los jóvenes, hoy día, tienen mayor información y más correcta sobre la sexualidad. La escuela, los medios de comunicación y la sociedad han dejado de considerar este tema como un tabú. CONSECUENCIA Una idea presenta un hecho o una situación que se pone en relación con otra idea que pone de manifiesto sus consecuencias. La relación es causa / efecto. La idea inicial funciona como premisa. Los satélites desde el espacio envían cada día información más precisa sobre la Tierra. Los mapas geográficos son más exactos y fiables.
Generación de ideas Tipo de asociación Idea dada Idea nueva ANTERIORIDAD Un acontecimiento o un hecho dado lleva a pensar en otros acontecimientos ocurridos en el pasado.  Los avances tecnológicos, los satélites espaciales, por ejemplo,  permiten  descubrir, explorar y conocer nuevos mundos. Los avances tecnológicos del  siglo XV , la brújula, etc.  permitieron  a los navegantes el descubrimiento del Nuevo Mundo. POSTERIORIDAD Un acontecimiento o un hecho dado lleva a pensar en otros acontecimientos que ocurrirán en el futuro.  La droga procedente de Colombia entra en Europa utilizando el transporte marítimo por los puertos del norte de la península. Después  sigue camino hacia el resto de los países europeos por vías distintas de la marítima. GENERALIZACIÓN A partir de informaciones específicas se genera una conclusión que las universaliza.  Con frecuencia los extranjeros que vienen a nuestras playas de vacaciones se queman el primer día que toman el sol. Los extranjeros no toman precauciones cuando toman baños de sol.
Generación de ideas Tipo de asociación Idea dada Idea nueva EJEMPLIFICACIÓN Se genera una idea nueva, ejemplo, a partir de una idea general dada. En el norte de país se conduce negligentemente… El número de infracciones del código de circulación es muy alto. TIPOLOGÍA Es un subtipo de la asociación anterior. La diferencia consiste en que las nuevas ideas que se generan clasifican la idea inicial.  Los conductores del norte del país son negligentes Se saltan los semáforos. No respetan los pasos de peatones. Sobrepasan la velocidad máxima permitida. No acatan las órdenes de los agentes de circulación.
La Textualización El párrafo            " Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página… Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto ".  Cassany, D., LA COCINA DE LA ESCRITURA PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN    Saber enciclopédico    Contexto y escritura    Generación de ideas    Organización de las ideas    El párrafo    Tipos de párrafo    Párrafo de apertura    Párrafo de cierre    ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?    Ortografía y sintaxis    Función comentario    El estilo
La Textualización Párrafo de apertura Es el párrafo que introduce el texto. Su función es fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis, contextualiza, atrae el interés del lector, etc.  A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo al final.
La Textualización Párrafo de cierre tiene los siguientes objetivos: resumir el sentido general del texto, redondear el texto dándole pleno sentido, y dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ser el primer párrafo que se elabora.
El modelo  cognitivo  de Hayes (1996)
El modelo de Hayes (1996) Incorpora elementos relevantes como  la memoria de trabajo, la motivación o las emociones y los procesos cognitivos de interpretación y de reflexión.  Rompe la concepción lineal y unidireccional de la producción escrita  y rescata las interrelaciones del  contexto social  (la audiencia, los colaboradores) con el  contexto físico  (el texto producido, los medios de composición).
El modelo de Hayes (1996) Se señalan la función mediadora y de instrumentalización que el individuo realiza a través de la memoria de trabajo (la memoria fonológica, la libreta visual / espacial, la memoria semántica) y la memoria a largo plazo (los esquemas de tarea, los conocimientos del tema, de la audiencia, lingüísticos y de géneros).
Diferencias con el modelo anterior tienen que ver con el papel central de la memoria activa en la escritura;  la inclusión de representaciones espaciales-visuales y lingüísticas;  elementos motivacionales y emocionales.  La planeación se inscribe en el componente de reflexión  la redacción equivale a la producción del texto; y el más importante, es el reemplazo de la revisión por la interpretación del texto:  y de géneros).
 
cuando leemos para comprender no prestamos demasiada atención al texto en sí (…) cuando leemos para revisar, sin embargo tratamos el texto de una manera bastante diferente. Nos interesa el mensaje del texto y, también, el mal dictado, las carencias expresivas y la pobre organización, rasgos del texto a las que no habíamos prestado atención mientras leíamos para comprender. Hayes, 1996
La teoría de Bereiter y Scardamalia
La teoría de Bereiter y Scardamalia representa un mayor avance en la comprensión de lo que hacen los escritores cuando escriben y por qué escritores diferentes escriben de diversas maneras •  esta teoría no es sólo descriptiva, ya que puede alcanzar un mayor nivel de verificabilidad a través de la evidencia empírica •  el proceso de escribir no puede asumir un modelo único de procesamiento, sino que deben considerarse diferentes modelos en diversos estadios de desarrollo de la habilidad •  el proceso de un joven estudiante y aquel de un escritor maduro no pueden ser los mismos
Dos modelos del proceso •  el modelo de 'decir el conocimiento‘ presente en escritores incompetentes,  la información es generada a partir de una tarea, el tópico, el género y algunos términos o ítemes léxicos de la tarea. Los identificadores de tópico o género se recuperan para luego buscar en la memoria la información relevante que permita su desarrollo.  Si la información recuperada es apropiada al tópico, ésta se transforma en un escrito.
Dos modelos del proceso •  y el modelo de 'transformar el conocimiento. la tarea de escritura supone un análisis del problema y de los objetivos para su consecución. Los problemas son resueltos concientemente, acudiendo tanto al espacio del problema de contenido como al espacio del problema retórico.
'decir el conocimiento‘ Los primeros esfuerzos del escritor principiante recaen naturalmente en un padrón poco exigente que bereiter denomina «escritura asociativa». El escritor anota todo lo que surge en su mente, alcanza otro pensamiento, lo transcribe, etcétera. ven en esta escritura una estrategia cognitiva más general por eso la denominan «narración de los conocimientos».
El conocimiento inerte los alumnos recuerdan tan solo una fracción de lo que realmente saben acerca del tema, quizás a causa de las ineficaces estrategias de recuperación.  no utilizan los conocimientos de que disponen al construir argumentos no consiguen tener acceso a lo que saben sobre un tema
Desde decir el conocimiento hacia transformar el conocimiento
El enfoque social
Las comunidades discursivas la escritura ocurre dentro de una situación socio-retórica la escritura se produce, se lee e interpreta en contextos sociales «la escritura es una actividad social, dependiente de estructuras sociales...» (Cooper) Los escritores, representan papeles que son definidos por las estructuras sociales y al escribir según las convenciones y expectativas socialmente reconocidas podría decirse que su escritura es ecológica.
Las comunidades discursivas incluyen escritores, lectores, textos y contextos sociales en su interacción natural. La idea que le subyace es que los estudiantes necesitan iniciarse en el discurso de la comunidad académica discursiva a la que quieren insertarse. La comunidad discursiva es la comunidad de especialistas que discuten y escriben acerca de ideas e información relevante para sus intereses profesionales.
ESCRIBIR EN EL AULA ,[object Object]
Ideas didácticas
Decálogo didáctico 1. El aprendiz escribe en clase.  2. El aprendiz escribe cooperativamente: colabora con otros. 3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes. 4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos. 7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz 8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe. 9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios.
Roles de maestro y de alumno Los maestros tenemos que ceder parte de nuestra autoridad para que los alumnos puedan asumir los derechos y las obligaciones derivadas de la tarea de autor. el alumno debe poder elegir el tema, el tipo de texto, la manera de trabajar, el estilo, etc. El maestro es asesor o crítico de la tarea El alumno es el autor
Desarrollar autonomía y responsabilidad La clase debe ser un espacio libre para que la individualidad de cada escritor se muestre en todas sus características.  Debemos presentar una variada y completa gama de técnicas, recursos y ejercicios para que los alumnos puedan elegir sus herramientas preferidas para escribir, las más apropiadas a su estilo cognitivo y su carácter
Énfasis en el proceso de escritura las instrucciones de redacción deben poner más énfasis en el proceso de redacción que en el producto.  En definitiva, debemos colabor realmente a que ellos puedan desarrollar sus propias estrategias de composición.
Énfasis en los borradores nuestra cultura escrita sólo valora, publica o difunde el producto terminado al castigar las tachaduras y correcciones, como si fueran una señal de torpeza o dejadez, ¿no estamos fomentando indirectamente que los alumnos escriban sin reformular y que sólo den valor a las versiones acabadas y pasadas en limpio? ¿no sería interesante colgar en la pared del aula el conjunto de esquemas, borradores y escritos para ver así el proceso de redacción que se ha seguido?
Como todos sabemos, cuando escribimos vamos haciendo distintas versiones antes de llegar al texto definitivo. Es muy interesante conservarlas y volver a ellas cada tanto, como hacen los escritores de oficio; y al releerlas sin duda reviviremos con cierto asombro las variaciones del proceso de escritura. Quizás ciertos papeles sueltos que abrochamos, un cuaderno provisorio o un anotador que actúa como soporte de nuestro bosquejo o “borrador” nos permiten guardar trozos de nuestras escrituras, de nuestras memorias de escritores. En este sentido, es interesante que esos borradores no se rompan una vez que se ha llegado a la versión final, sino que se conserven no solo para contrastar las versiones de los trabajos, sino para que cada tanto los niños y el docente puedan observar las idas y vueltas –progresos, marchas y  contramarchas– en la escritura. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
Los enfoque didácticos
Enfoque E. M. Anthony (1963) estableció la diferenciación entre enfoque y método. El enfoque es el conjunto de asunciones valorativas con relación a la naturaleza del aprendizaje y la enseñanza de la lengua y la literatura. Un método, en cambio, responde a un plan general para la presentación de las unidades y del material destinado a la enseñanza y el aprendizaje de lengua. Así, un enfoque puede ser desarrollado por diversos métodos.
Los enfoques didácticos  según Daniel Cassany un primer enfoque se basa en el estudio analítico de la estructura general de la lengua ( enfoque gramatical );  el segundo propone un trabajo más holístico de la comunicación, a partir de tipos de texto y de materiales reales (enfoque  basado en las funciones );  el tercer enfoque pone énfasis en el desarrollo del proceso de composición de textos escritos ( basado en los procesos );  el cuarto se concentra en el contenido de los textos para aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión escrita ( basado en los contenidos ).
Los enfoques didácticos  según Daniel Cassany 1. Enfoque gramatical. Se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de la gramática del sistema de la lengua. 2. Enfoque funcional. Se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de los distintos tipos de texto escrito. 3. Enfoque procesual o basado en el proceso de composición. desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos. 4. Enfoque basado en el contenido. La lengua escrita es un instrumento muy potente que puede aprovecharse para aprender en otras materias, al tiempo que se desarrolla la expresión .
Los enfoques didácticos  - Conclusión •  Estas cuatro líneas didácticas no son excluyentes, sino complementarias. •  Cualquier acto de escritura, y por lo tanto, también la enseñanza, contiene gramática, tipos de textos, procesos de composición y contenido, de manera que estos cuatro factores deben ser considerados de alguna manera •  Los enfoques que pueden aportar más renovación y mejora a la clase de Lengua son el funcional y el procesual, porque aportan un trabajo global de tipos de texto y de procedimientos
Les propongo que diseñen una situacion áulica, construida sobre la idea de uno(s) de los enfoques
Tipos de agrupamiento
Escritura colectiva El docente de Segundo Ciclo puede proponer  actividades de escritura colectiva  con su coordinación cuando el propósito es que los chicos escriban dentro de un género discursivo que no se ha abordado previamente o bien cuando se pretende trabajar focalizando algún procedimiento particular Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
la escritura en pequeños grupos la riqueza de esta modalidad radica en que los chicos necesitan ponerse de acuerdo sobre lo que van a escribir y sobre cómo hacerlo. Esto genera conversaciones muy interesantes en torno al tema elegido, la coherencia del texto, el estilo y también en relación con el vocabulario, la ortografía y la puntuación. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
Escritura individual para los chicos la posibilidad de contar sus propias historias o de expresar sus puntos de vista en situaciones de escritura personal constituye un verdadero desafío, que supone que cada uno “luche por encontrar su voz propia”; y esa es, sin duda, una cuestión nada menor en los procesos de conformación de la subjetividad. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
¿Redacción o textos comunicativos?
TEXTOS COMUNICATIVOS REDACCIÓN cartas, notas, currículums, avisos, informes, anuncios 1. Cada tipo de texto tiene una estructura, un registro e incluso una fraseología fijada.  1. Estructura, registro y fraseología libres. No hay convenciones establecidas. 2. El destinatario es explícito, varía y determina un grado de formalidad particular en cada caso.  2. El receptor es implícito (el maestro) y no varía. No hay marcas de grado de formalidad. 3. El tema del texto es real o verosímil, según la función de la comunicación. Hay, pues, algunas limitaciones. 3. Libertad absoluta de temas.
Los textos comunicativos y la redacción son propuestas didácticas complementarias que deben coexistir en la clase de Lengua. La práctica comunicativa prepara para la vida real y enseña a usar la lengua escrita en las situaciones habituales; pero la redacción permite aprender a usar el lenguaje para estudiar cualquier tema y, por lo tanto —de alguna manera— enseña a aprender.
Las consignas
Las consignas toda consigna de escritura debe permitir que los niños reflexionen acerca de para qué se escribe, para quién (aunque esto no sea pertinente para todos los géneros), quién escribe (en el caso de las consignas de simulación de situaciones de comunicación, por ejemplo, en las cartas literarias), qué temas o aspectos es necesario incluir y de qué modo. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
Las consignas Al contrario de lo que muchas veces se supone, es fundamental que las consignas de escritura presenten restricciones (relativas al tema, al destinatario, a la voz del enunciador, a los recursos que se incluyen, etc.); estas limitaciones permiten que los niños se representen con mayor claridad la tarea y el texto que van a escribir Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
Les propongo que ejerciten en la elaboración por escrito de consignas para una situacion áulica, aplicando lo que han leído sobre las mismas
Construcción de lectores y  escritores
Principios orientadores del planteo y desarrollo de las situaciones pedagógicas 1°. Plantear problemas. Un problema-macro, que genera la necesidad de resolver muchas cuestiones para arribar al fin. 2°.  Organizar proyectos de producción de textos reales en contextos reales . 5°.  Generar situaciones pedagógicas donde resulte necesario que los niños expliciten sus competencias lingüísticas y comunicativas , Mirta Luisa Castedo Lectura y vida, septiembre 1995
Microhabilidades a desarrollar
…  dudas … preguntas … aclaraciones … ¡ gracias !
…  información adicional … ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 padres apostólicos
2 padres apostólicos2 padres apostólicos
2 padres apostólicos
Rebeca Reynaud
 
Concilios Ecuménicos
Concilios EcuménicosConcilios Ecuménicos
Concilios Ecuménicos
David Castro
 
MéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTicoMéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTicochumar
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teologíaWalfre Garcia
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la Iglesia
Humberto Corrales
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
Salvador Quituisaca
 
La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación
La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigaciónLa articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación
La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación
Tensor
 
El hombre un ser religioso
El hombre un ser religiosoEl hombre un ser religioso
El hombre un ser religiosoJose Gonzalez
 
Mapa Conceptual Escritura Academica
Mapa Conceptual Escritura AcademicaMapa Conceptual Escritura Academica
Mapa Conceptual Escritura Academica
CindyPea19
 
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen GentiumPadre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreformamaitesociales
 
Primeros Cristianos
Primeros CristianosPrimeros Cristianos
Primeros Cristianos
Tomás Jesús Pardo Navarro
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
Alberto G.
 
Texto expositivo procedimientos
Texto expositivo procedimientosTexto expositivo procedimientos
Texto expositivo procedimientos
Eliana Fernandez
 
Las diversas iglesias históricas
Las diversas iglesias históricasLas diversas iglesias históricas
Las diversas iglesias históricasalbornoz1999
 
RAICES DEL PROTESTANTISMO
RAICES DEL PROTESTANTISMORAICES DEL PROTESTANTISMO
RAICES DEL PROTESTANTISMO
Ricardo Mojica
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
valeria0811
 
Método Fenomenológico
Método FenomenológicoMétodo Fenomenológico
Método Fenomenológico
ssuser24bc02
 
Lumen Gentium
 Lumen Gentium Lumen Gentium
Lumen Gentium
Charles_Newbury
 
¿Cómo se hace filosofía?
¿Cómo se hace filosofía?¿Cómo se hace filosofía?
¿Cómo se hace filosofía?
Ismael Rojas
 

La actualidad más candente (20)

2 padres apostólicos
2 padres apostólicos2 padres apostólicos
2 padres apostólicos
 
Concilios Ecuménicos
Concilios EcuménicosConcilios Ecuménicos
Concilios Ecuménicos
 
MéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTicoMéTodo PresocráTico
MéTodo PresocráTico
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Los Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la IglesiaLos Grandes Padres de la Iglesia
Los Grandes Padres de la Iglesia
 
Religiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajoReligiosidad popular trabajo
Religiosidad popular trabajo
 
La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación
La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigaciónLa articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación
La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación
 
El hombre un ser religioso
El hombre un ser religiosoEl hombre un ser religioso
El hombre un ser religioso
 
Mapa Conceptual Escritura Academica
Mapa Conceptual Escritura AcademicaMapa Conceptual Escritura Academica
Mapa Conceptual Escritura Academica
 
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen GentiumPadre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
 
Reforma y Contrarreforma
Reforma y ContrarreformaReforma y Contrarreforma
Reforma y Contrarreforma
 
Primeros Cristianos
Primeros CristianosPrimeros Cristianos
Primeros Cristianos
 
Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
Texto expositivo procedimientos
Texto expositivo procedimientosTexto expositivo procedimientos
Texto expositivo procedimientos
 
Las diversas iglesias históricas
Las diversas iglesias históricasLas diversas iglesias históricas
Las diversas iglesias históricas
 
RAICES DEL PROTESTANTISMO
RAICES DEL PROTESTANTISMORAICES DEL PROTESTANTISMO
RAICES DEL PROTESTANTISMO
 
San Agustin De Hipona
San Agustin De HiponaSan Agustin De Hipona
San Agustin De Hipona
 
Método Fenomenológico
Método FenomenológicoMétodo Fenomenológico
Método Fenomenológico
 
Lumen Gentium
 Lumen Gentium Lumen Gentium
Lumen Gentium
 
¿Cómo se hace filosofía?
¿Cómo se hace filosofía?¿Cómo se hace filosofía?
¿Cómo se hace filosofía?
 

Destacado

Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanymarigarciasanchez
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de EscrituraCarlaPineda
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
Rosina Duran
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Colegio de La Presentación
 
Escriptura col·lectiva
Escriptura  col·lectivaEscriptura  col·lectiva
Escriptura col·lectivaCrp Baix Camp
 
Oralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- CiberculturasOralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- CiberculturasGabymolina13
 
2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores
2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores
2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores
grupodeargumentacion
 
Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...
Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...
Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...Paco Zornoza
 
Oralidad y Escritura
Oralidad y EscrituraOralidad y Escritura
Oralidad y EscrituraYeny Ortega
 
Momentos de la escritura
Momentos de la escrituraMomentos de la escritura
Momentos de la escritura
Universidad de Antioquia
 
COEM 3002 La redacción como proceso
COEM 3002 La redacción como procesoCOEM 3002 La redacción como proceso
COEM 3002 La redacción como proceso
Ilia E. Lopez-Jimenez
 
El proceso de_escritura[1]
El proceso de_escritura[1]El proceso de_escritura[1]
El proceso de_escritura[1]
Maiteggutierrez
 
Momentos de la Escritura
Momentos  de  la  EscrituraMomentos  de  la  Escritura
Momentos de la Escritura
Universidad de Antioquia
 
Derecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peruDerecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peru
Aldo Llano
 
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Adán Salazar Simeón
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraJackytray
 
Las conclusiones
Las conclusionesLas conclusiones
Las conclusionesjoceda
 
Como redactar un tema editora maria teresa serafini
Como redactar un tema editora maria teresa serafiniComo redactar un tema editora maria teresa serafini
Como redactar un tema editora maria teresa serafiniLizBéth Santes
 

Destacado (20)

Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassanyPracticas sociales del lenguaje daniel cassany
Practicas sociales del lenguaje daniel cassany
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de Escritura
 
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulasEl abordaje de la oralidad en nuestras aulas
El abordaje de la oralidad en nuestras aulas
 
Daniel Cassany Escritura
Daniel Cassany EscrituraDaniel Cassany Escritura
Daniel Cassany Escritura
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
 
Escriptura col·lectiva
Escriptura  col·lectivaEscriptura  col·lectiva
Escriptura col·lectiva
 
Oralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- CiberculturasOralidad y escritura- Ciberculturas
Oralidad y escritura- Ciberculturas
 
Cómo+escr..
Cómo+escr..Cómo+escr..
Cómo+escr..
 
2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores
2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores
2010 orden de palabras tipo de palabras-conjunciones-marcadores
 
Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...
Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...
Etapas y estrategias_en_el_proceso_de_composicion_marta_sanchez_rey_cristina_...
 
Oralidad y Escritura
Oralidad y EscrituraOralidad y Escritura
Oralidad y Escritura
 
Momentos de la escritura
Momentos de la escrituraMomentos de la escritura
Momentos de la escritura
 
COEM 3002 La redacción como proceso
COEM 3002 La redacción como procesoCOEM 3002 La redacción como proceso
COEM 3002 La redacción como proceso
 
El proceso de_escritura[1]
El proceso de_escritura[1]El proceso de_escritura[1]
El proceso de_escritura[1]
 
Momentos de la Escritura
Momentos  de  la  EscrituraMomentos  de  la  Escritura
Momentos de la Escritura
 
Derecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peruDerecho a la educacion el en peru
Derecho a la educacion el en peru
 
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
Aplicación de los principios didácticos en la enseñanza de la matemática bási...
 
Gramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escrituraGramática del texto oralidad escritura
Gramática del texto oralidad escritura
 
Las conclusiones
Las conclusionesLas conclusiones
Las conclusiones
 
Como redactar un tema editora maria teresa serafini
Como redactar un tema editora maria teresa serafiniComo redactar un tema editora maria teresa serafini
Como redactar un tema editora maria teresa serafini
 

Similar a Escribir En El Aula

Presentación 9 escribir en el aula
Presentación 9 escribir en el aulaPresentación 9 escribir en el aula
Presentación 9 escribir en el aula
gabirivers
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritaUAS
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textualFrancione Brito
 
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdfMódulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
RosiClaros
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
EsmeraldaCeballos3
 
Propuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonPropuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonisarah09
 
Escriturayprocesoscognitivos
EscriturayprocesoscognitivosEscriturayprocesoscognitivos
Escriturayprocesoscognitivos
Celina Salvatierra
 
Manual de redaccion cientifica
Manual de redaccion cientificaManual de redaccion cientifica
Manual de redaccion cientifica
Hacetesis
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Roberto Rodriguez
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
CRISTIAN VILLA
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
María Julia Bravo
 
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrolloDaniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Luisa Cristina Rothe Mayer
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
NATHALIAXELANDI
 
Documentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacionDocumentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacion
frankjaviersan
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2
Ernesto Lara Gonzalez
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
Elena Pezzi
 

Similar a Escribir En El Aula (20)

Presentación 9 escribir en el aula
Presentación 9 escribir en el aulaPresentación 9 escribir en el aula
Presentación 9 escribir en el aula
 
Escribir en-el-aula-
Escribir en-el-aula-Escribir en-el-aula-
Escribir en-el-aula-
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
La organización textual
La organización textualLa organización textual
La organización textual
 
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdfMódulo 3 - Producción Escrita.pdf
Módulo 3 - Producción Escrita.pdf
 
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptxelensayo-120807220337-phpapp02.pptx
elensayo-120807220337-phpapp02.pptx
 
El proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptxEl proceso de lectura.pptx
El proceso de lectura.pptx
 
Propuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizonPropuesta sarah crizon
Propuesta sarah crizon
 
Escriturayprocesoscognitivos
EscriturayprocesoscognitivosEscriturayprocesoscognitivos
Escriturayprocesoscognitivos
 
Manual de redaccion cientifica
Manual de redaccion cientificaManual de redaccion cientifica
Manual de redaccion cientifica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-CassanyPrácticas letradas contemporáneas-Cassany
Prácticas letradas contemporáneas-Cassany
 
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrolloDaniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
Daniel Cassany Prácticas letradas contemporáneas - claves para su desarrollo
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Documentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacionDocumentos técnicos de comunicacion
Documentos técnicos de comunicacion
 
Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2Presentación producción de textos 2
Presentación producción de textos 2
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Escribir En El Aula

  • 1. Escribir en el aula Prof. Miguel Almenar
  • 2.
  • 3. los estudiantes necesitan iniciarse en el discurso de la comunidad académica discursiva a la que quieren insertarse Juana Marinkovich Enfoques de proceso en la producción de textos escritos
  • 4. En la historia social, la lengua escrita se crea cuando la interdependencia se extiende más allá de la comunidad primaria, cuando surgen las estructuras comerciales y políticas; resulta de la expansión de la cultura, cuando supera la capacidad de la tradición oral para preservarla y transmitirla a las generaciones futuras. Las personas que crecen en una sociedad alfabetizada necesitan de la lengua escrita cuando comienzan a ensanchar sus horizontes más allá del hogar.
  • 5. Consideraciones generales · los procesos de componer son interactivos y potencialmente simultáneos; · componer es una actividad guiada por metas; · los escritores expertos componen en forma diferente a los novatos
  • 7. Las teorías y los modelos • las teorías sobre la escritura, pretenden explicar el fenómeno de la escritura, mientras que los modelos son metáforas que explican y representan las teorías • la teoría es dinámica, mientras que el modelo es estático, en cuanto que representa un determinado momento del estado de la cuestión, • explicitar la teoría de la escritura a través de modelos contribuye a esclarecer el marco conceptual y su aplicación • Aquí radica la importancia para los propósitos de instrucción en las aulas y para la investigación en idáctica de la escritura.
  • 8. La propuesta lineal distingue las tres fases de preescribir, escribir y reescribir,
  • 9. Las estrategias metacognitivas sugeridas Antes de escribir: - Explicar el objetivo que se tiene cuando se escribe. - Construir ideas acerca del contenido del texto y su relación con los conocimientos previos. - Tomar conciencia sobre: ¿Para quién estoy escribiendo?, ¿Qué tipo de texto quiero escribir?, ¿Por qué escribo?
  • 10. Las estrategias metacognitivas sugeridas Durante la escritura: - Identificar las dificultades que impiden expresar las ideas. - Utilizar palabras, oraciones y párrafos para comunicarse. - Asegurar la coherencia y cohesión del texto. - Seleccionar ideas principales y secundarias.
  • 11. Las estrategias metacognitivas sugeridas Después de la escritura: - Analizar la calidad del contenido: amplitud, riqueza, profundidad y precisión de las ideas. - Revisar la organización y presentación del contenido: estructura del texto y de las unidades que lo componen. - Confirmar o rechazar el estilo de la escritura: adecuación a la audiencia y a la finalidad. - Corregir aspectos morfológicos, sintácticos, léxico, ortografía.
  • 12. El modelo de Flower y Hayes
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. Análisis de un protocolo de escritura El mundo del escritor consta de tres grandes partes: el contexto de la tarea, la memoria a largo plazo del escritor y el proceso de escritura.
  • 16.
  • 17. El contexto de la tarea Es todo aquello, más allá de la piel del escritor, que influye en la ejecución de la tarea. Consta de una parte denominada ASIGNACION ESCRITA (la cual contempla la descripcion del TOPICO, el AUDITORIO al que se dirige el texto, y la MOTIVACION del escritor) y el TEXTO PRODUCIDO HASTA EL MOMENTO , el cual se incorpora cuando la escritura ha comenzado.
  • 18. La memoria a largo plazo del escritor Incluye el CONOCIMIENTO ACERCA DEL TOPICO, el CONOCIMIENTO ACERCA DEL AUDITORIO y LOS PLANES DE ESCRITURA CONOCIDOS por el escritor.
  • 19.
  • 20. El proceso de escritura La propuesta de Daniel Cassany (Describir el escribir) Incluye tres grandes procesos http://www.lenguaweb.net/tic/curso1/prcesesc.htm PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN   Saber enciclopédico   Contexto y escritura   Generación de ideas   Organización de las ideas   El párrafo   Tipos de párrafo   Párrafo de apertura   Párrafo de cierre   ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?   Ortografía y sintaxis   Función comentario   El estilo
  • 21. La planificación El saber enciclopédico Para poder escribir un texto acerca de un tema determinado es necesario, ante todo, tener algo que decir. En muchas ocasiones queremos escribir, pero no sabemos qué decir, bien porque nuestros conocimientos sobre el tema son escasos, o bien, por otras causas. Dado que ese saber se está conformando es preciso que les ayudemos a plasmar sus ideas
  • 22. La planificación Contexto y escritura          • ¿Quién escribe? ¿Cuál es su papel social? ¿Cuál es su imagen? ¿Qué postura adoptará frente al enunciado?, y, ¿frente al destinatario?        • ¿Quién es el destinatario del texto? ¿Qué imagen del destinatario tiene el emisor? ¿Qué conoce sobre el tema? ¿Qué conocimiento del mundo comparte con el destinatario?        • ¿Para qué escribe? ¿Con qué finalidad? ¿Qué efecto pretende lograr en el destinatario?        • ¿Qué género textual debe utilizar? ¿Qué sabe sobre él? ¿Cuáles son sus reglas sociocomunicativas? ¿Conoce los convencionalismos estructurales del texto?        • ¿Qué registro lingüístico es el adecuado? ¿Se han tenido en cuenta estos factores: tema, canal, intención y nivel de formalidad para decidir el registro lingüístico utilizado? PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN   Saber enciclopédico   Contexto y escritura   Generación de ideas   Organización de las ideas   El párrafo   Tipos de párrafo   Párrafo de apertura   Párrafo de cierre   ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?   Ortografía y sintaxis   Función comentario   El estilo
  • 23. Generación de ideas Tipo de asociación Idea dada Idea nueva ANALOGÍA Una información genera otra idea parecida. Los emigrantes procedentes de países del tercer mundo que llegan al nuestro realizan trabajos que nadie quiere. Los emigrantes españoles de los años 50 realizaban en Europa trabajos que en aquellos países nadie quería. CONTRARIO A una idea presente, o dada se le contrapone otra opuesta. El libro impreso sustituyo al manuscrito como medio de transmisión cultural. La publicación de libros en formato digital no sustituirá al libro impreso. CAUSA Pone en relación una idea conocida con una idea nueva que la explica. La relación es causa / efecto. Los jóvenes, hoy día, tienen mayor información y más correcta sobre la sexualidad. La escuela, los medios de comunicación y la sociedad han dejado de considerar este tema como un tabú. CONSECUENCIA Una idea presenta un hecho o una situación que se pone en relación con otra idea que pone de manifiesto sus consecuencias. La relación es causa / efecto. La idea inicial funciona como premisa. Los satélites desde el espacio envían cada día información más precisa sobre la Tierra. Los mapas geográficos son más exactos y fiables.
  • 24. Generación de ideas Tipo de asociación Idea dada Idea nueva ANTERIORIDAD Un acontecimiento o un hecho dado lleva a pensar en otros acontecimientos ocurridos en el pasado. Los avances tecnológicos, los satélites espaciales, por ejemplo, permiten descubrir, explorar y conocer nuevos mundos. Los avances tecnológicos del siglo XV , la brújula, etc. permitieron a los navegantes el descubrimiento del Nuevo Mundo. POSTERIORIDAD Un acontecimiento o un hecho dado lleva a pensar en otros acontecimientos que ocurrirán en el futuro. La droga procedente de Colombia entra en Europa utilizando el transporte marítimo por los puertos del norte de la península. Después sigue camino hacia el resto de los países europeos por vías distintas de la marítima. GENERALIZACIÓN A partir de informaciones específicas se genera una conclusión que las universaliza. Con frecuencia los extranjeros que vienen a nuestras playas de vacaciones se queman el primer día que toman el sol. Los extranjeros no toman precauciones cuando toman baños de sol.
  • 25. Generación de ideas Tipo de asociación Idea dada Idea nueva EJEMPLIFICACIÓN Se genera una idea nueva, ejemplo, a partir de una idea general dada. En el norte de país se conduce negligentemente… El número de infracciones del código de circulación es muy alto. TIPOLOGÍA Es un subtipo de la asociación anterior. La diferencia consiste en que las nuevas ideas que se generan clasifican la idea inicial. Los conductores del norte del país son negligentes Se saltan los semáforos. No respetan los pasos de peatones. Sobrepasan la velocidad máxima permitida. No acatan las órdenes de los agentes de circulación.
  • 26. La Textualización El párrafo          " Se suele definir el párrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema. Es una unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o texto, con valor gráfico y significativo. Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página… Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algún aspecto particular en relación al resto del texto ". Cassany, D., LA COCINA DE LA ESCRITURA PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN REVISIÓN   Saber enciclopédico   Contexto y escritura   Generación de ideas   Organización de las ideas   El párrafo   Tipos de párrafo   Párrafo de apertura   Párrafo de cierre   ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?   Ortografía y sintaxis   Función comentario   El estilo
  • 27. La Textualización Párrafo de apertura Es el párrafo que introduce el texto. Su función es fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis, contextualiza, atrae el interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este párrafo para redactarlo al final.
  • 28. La Textualización Párrafo de cierre tiene los siguientes objetivos: resumir el sentido general del texto, redondear el texto dándole pleno sentido, y dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ser el primer párrafo que se elabora.
  • 29. El modelo cognitivo de Hayes (1996)
  • 30. El modelo de Hayes (1996) Incorpora elementos relevantes como la memoria de trabajo, la motivación o las emociones y los procesos cognitivos de interpretación y de reflexión. Rompe la concepción lineal y unidireccional de la producción escrita y rescata las interrelaciones del contexto social (la audiencia, los colaboradores) con el contexto físico (el texto producido, los medios de composición).
  • 31. El modelo de Hayes (1996) Se señalan la función mediadora y de instrumentalización que el individuo realiza a través de la memoria de trabajo (la memoria fonológica, la libreta visual / espacial, la memoria semántica) y la memoria a largo plazo (los esquemas de tarea, los conocimientos del tema, de la audiencia, lingüísticos y de géneros).
  • 32. Diferencias con el modelo anterior tienen que ver con el papel central de la memoria activa en la escritura; la inclusión de representaciones espaciales-visuales y lingüísticas; elementos motivacionales y emocionales. La planeación se inscribe en el componente de reflexión la redacción equivale a la producción del texto; y el más importante, es el reemplazo de la revisión por la interpretación del texto: y de géneros).
  • 33.  
  • 34. cuando leemos para comprender no prestamos demasiada atención al texto en sí (…) cuando leemos para revisar, sin embargo tratamos el texto de una manera bastante diferente. Nos interesa el mensaje del texto y, también, el mal dictado, las carencias expresivas y la pobre organización, rasgos del texto a las que no habíamos prestado atención mientras leíamos para comprender. Hayes, 1996
  • 35. La teoría de Bereiter y Scardamalia
  • 36. La teoría de Bereiter y Scardamalia representa un mayor avance en la comprensión de lo que hacen los escritores cuando escriben y por qué escritores diferentes escriben de diversas maneras • esta teoría no es sólo descriptiva, ya que puede alcanzar un mayor nivel de verificabilidad a través de la evidencia empírica • el proceso de escribir no puede asumir un modelo único de procesamiento, sino que deben considerarse diferentes modelos en diversos estadios de desarrollo de la habilidad • el proceso de un joven estudiante y aquel de un escritor maduro no pueden ser los mismos
  • 37. Dos modelos del proceso • el modelo de 'decir el conocimiento‘ presente en escritores incompetentes, la información es generada a partir de una tarea, el tópico, el género y algunos términos o ítemes léxicos de la tarea. Los identificadores de tópico o género se recuperan para luego buscar en la memoria la información relevante que permita su desarrollo. Si la información recuperada es apropiada al tópico, ésta se transforma en un escrito.
  • 38. Dos modelos del proceso • y el modelo de 'transformar el conocimiento. la tarea de escritura supone un análisis del problema y de los objetivos para su consecución. Los problemas son resueltos concientemente, acudiendo tanto al espacio del problema de contenido como al espacio del problema retórico.
  • 39. 'decir el conocimiento‘ Los primeros esfuerzos del escritor principiante recaen naturalmente en un padrón poco exigente que bereiter denomina «escritura asociativa». El escritor anota todo lo que surge en su mente, alcanza otro pensamiento, lo transcribe, etcétera. ven en esta escritura una estrategia cognitiva más general por eso la denominan «narración de los conocimientos».
  • 40. El conocimiento inerte los alumnos recuerdan tan solo una fracción de lo que realmente saben acerca del tema, quizás a causa de las ineficaces estrategias de recuperación. no utilizan los conocimientos de que disponen al construir argumentos no consiguen tener acceso a lo que saben sobre un tema
  • 41. Desde decir el conocimiento hacia transformar el conocimiento
  • 43. Las comunidades discursivas la escritura ocurre dentro de una situación socio-retórica la escritura se produce, se lee e interpreta en contextos sociales «la escritura es una actividad social, dependiente de estructuras sociales...» (Cooper) Los escritores, representan papeles que son definidos por las estructuras sociales y al escribir según las convenciones y expectativas socialmente reconocidas podría decirse que su escritura es ecológica.
  • 44. Las comunidades discursivas incluyen escritores, lectores, textos y contextos sociales en su interacción natural. La idea que le subyace es que los estudiantes necesitan iniciarse en el discurso de la comunidad académica discursiva a la que quieren insertarse. La comunidad discursiva es la comunidad de especialistas que discuten y escriben acerca de ideas e información relevante para sus intereses profesionales.
  • 45.
  • 47. Decálogo didáctico 1. El aprendiz escribe en clase. 2. El aprendiz escribe cooperativamente: colabora con otros. 3. El aprendiz habla de lo que escribe con compañeros y docentes. 4. El aprendiz lee lo que escribe, con objetivos y procedimientos diversos. 7. El docente escribe en el aula: en público, ante la clase, con el aprendiz 8. El docente actúa como lector, colaborador, asesor, no como árbitro, juez o jefe. 9. Queda prohibido tirar o destruir productos intermedios.
  • 48. Roles de maestro y de alumno Los maestros tenemos que ceder parte de nuestra autoridad para que los alumnos puedan asumir los derechos y las obligaciones derivadas de la tarea de autor. el alumno debe poder elegir el tema, el tipo de texto, la manera de trabajar, el estilo, etc. El maestro es asesor o crítico de la tarea El alumno es el autor
  • 49. Desarrollar autonomía y responsabilidad La clase debe ser un espacio libre para que la individualidad de cada escritor se muestre en todas sus características. Debemos presentar una variada y completa gama de técnicas, recursos y ejercicios para que los alumnos puedan elegir sus herramientas preferidas para escribir, las más apropiadas a su estilo cognitivo y su carácter
  • 50. Énfasis en el proceso de escritura las instrucciones de redacción deben poner más énfasis en el proceso de redacción que en el producto. En definitiva, debemos colabor realmente a que ellos puedan desarrollar sus propias estrategias de composición.
  • 51. Énfasis en los borradores nuestra cultura escrita sólo valora, publica o difunde el producto terminado al castigar las tachaduras y correcciones, como si fueran una señal de torpeza o dejadez, ¿no estamos fomentando indirectamente que los alumnos escriban sin reformular y que sólo den valor a las versiones acabadas y pasadas en limpio? ¿no sería interesante colgar en la pared del aula el conjunto de esquemas, borradores y escritos para ver así el proceso de redacción que se ha seguido?
  • 52. Como todos sabemos, cuando escribimos vamos haciendo distintas versiones antes de llegar al texto definitivo. Es muy interesante conservarlas y volver a ellas cada tanto, como hacen los escritores de oficio; y al releerlas sin duda reviviremos con cierto asombro las variaciones del proceso de escritura. Quizás ciertos papeles sueltos que abrochamos, un cuaderno provisorio o un anotador que actúa como soporte de nuestro bosquejo o “borrador” nos permiten guardar trozos de nuestras escrituras, de nuestras memorias de escritores. En este sentido, es interesante que esos borradores no se rompan una vez que se ha llegado a la versión final, sino que se conserven no solo para contrastar las versiones de los trabajos, sino para que cada tanto los niños y el docente puedan observar las idas y vueltas –progresos, marchas y contramarchas– en la escritura. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
  • 54. Enfoque E. M. Anthony (1963) estableció la diferenciación entre enfoque y método. El enfoque es el conjunto de asunciones valorativas con relación a la naturaleza del aprendizaje y la enseñanza de la lengua y la literatura. Un método, en cambio, responde a un plan general para la presentación de las unidades y del material destinado a la enseñanza y el aprendizaje de lengua. Así, un enfoque puede ser desarrollado por diversos métodos.
  • 55. Los enfoques didácticos según Daniel Cassany un primer enfoque se basa en el estudio analítico de la estructura general de la lengua ( enfoque gramatical ); el segundo propone un trabajo más holístico de la comunicación, a partir de tipos de texto y de materiales reales (enfoque basado en las funciones ); el tercer enfoque pone énfasis en el desarrollo del proceso de composición de textos escritos ( basado en los procesos ); el cuarto se concentra en el contenido de los textos para aprovechar el potencial creativo y de aprendizaje de la expresión escrita ( basado en los contenidos ).
  • 56. Los enfoques didácticos según Daniel Cassany 1. Enfoque gramatical. Se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio de la gramática del sistema de la lengua. 2. Enfoque funcional. Se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de los distintos tipos de texto escrito. 3. Enfoque procesual o basado en el proceso de composición. desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos. 4. Enfoque basado en el contenido. La lengua escrita es un instrumento muy potente que puede aprovecharse para aprender en otras materias, al tiempo que se desarrolla la expresión .
  • 57. Los enfoques didácticos - Conclusión • Estas cuatro líneas didácticas no son excluyentes, sino complementarias. • Cualquier acto de escritura, y por lo tanto, también la enseñanza, contiene gramática, tipos de textos, procesos de composición y contenido, de manera que estos cuatro factores deben ser considerados de alguna manera • Los enfoques que pueden aportar más renovación y mejora a la clase de Lengua son el funcional y el procesual, porque aportan un trabajo global de tipos de texto y de procedimientos
  • 58. Les propongo que diseñen una situacion áulica, construida sobre la idea de uno(s) de los enfoques
  • 60. Escritura colectiva El docente de Segundo Ciclo puede proponer actividades de escritura colectiva con su coordinación cuando el propósito es que los chicos escriban dentro de un género discursivo que no se ha abordado previamente o bien cuando se pretende trabajar focalizando algún procedimiento particular Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
  • 61. la escritura en pequeños grupos la riqueza de esta modalidad radica en que los chicos necesitan ponerse de acuerdo sobre lo que van a escribir y sobre cómo hacerlo. Esto genera conversaciones muy interesantes en torno al tema elegido, la coherencia del texto, el estilo y también en relación con el vocabulario, la ortografía y la puntuación. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
  • 62. Escritura individual para los chicos la posibilidad de contar sus propias historias o de expresar sus puntos de vista en situaciones de escritura personal constituye un verdadero desafío, que supone que cada uno “luche por encontrar su voz propia”; y esa es, sin duda, una cuestión nada menor en los procesos de conformación de la subjetividad. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
  • 63. ¿Redacción o textos comunicativos?
  • 64. TEXTOS COMUNICATIVOS REDACCIÓN cartas, notas, currículums, avisos, informes, anuncios 1. Cada tipo de texto tiene una estructura, un registro e incluso una fraseología fijada. 1. Estructura, registro y fraseología libres. No hay convenciones establecidas. 2. El destinatario es explícito, varía y determina un grado de formalidad particular en cada caso. 2. El receptor es implícito (el maestro) y no varía. No hay marcas de grado de formalidad. 3. El tema del texto es real o verosímil, según la función de la comunicación. Hay, pues, algunas limitaciones. 3. Libertad absoluta de temas.
  • 65. Los textos comunicativos y la redacción son propuestas didácticas complementarias que deben coexistir en la clase de Lengua. La práctica comunicativa prepara para la vida real y enseña a usar la lengua escrita en las situaciones habituales; pero la redacción permite aprender a usar el lenguaje para estudiar cualquier tema y, por lo tanto —de alguna manera— enseña a aprender.
  • 67. Las consignas toda consigna de escritura debe permitir que los niños reflexionen acerca de para qué se escribe, para quién (aunque esto no sea pertinente para todos los géneros), quién escribe (en el caso de las consignas de simulación de situaciones de comunicación, por ejemplo, en las cartas literarias), qué temas o aspectos es necesario incluir y de qué modo. Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
  • 68. Las consignas Al contrario de lo que muchas veces se supone, es fundamental que las consignas de escritura presenten restricciones (relativas al tema, al destinatario, a la voz del enunciador, a los recursos que se incluyen, etc.); estas limitaciones permiten que los niños se representen con mayor claridad la tarea y el texto que van a escribir Cuadernos para el aula - Lengua 4 Enseñar Lengua en el Segundo Ciclo.
  • 69. Les propongo que ejerciten en la elaboración por escrito de consignas para una situacion áulica, aplicando lo que han leído sobre las mismas
  • 71. Principios orientadores del planteo y desarrollo de las situaciones pedagógicas 1°. Plantear problemas. Un problema-macro, que genera la necesidad de resolver muchas cuestiones para arribar al fin. 2°. Organizar proyectos de producción de textos reales en contextos reales . 5°. Generar situaciones pedagógicas donde resulte necesario que los niños expliciten sus competencias lingüísticas y comunicativas , Mirta Luisa Castedo Lectura y vida, septiembre 1995
  • 73. … dudas … preguntas … aclaraciones … ¡ gracias !
  • 74.