SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio Cesar García Fajardo
ADMINISTRACION
UNIVERSIDAD GUADALUPE VICTORIA
BR. SUHAIL DOLORES MAY BASTO
Escuela de
Administración Empírica
PRINCIPALESREPRESENTANTESDELA ESCUELADEADMINISTRACIÓNEMPIRICA
Objetivo de la Administración Empírica
 La administración empírica busca conseguir los resultados deseados a través
de la aplicación de modelos o negocios que ya han sido probados y cuyo éxito
es demostrable. Las empresas que aplican este tipo de administración tienen
perfectamente especificados sus objetivos desde el inicio y han dedicado el
tiempo suficiente a observar a otras empresas que han logrado los resultados
que desean, estudian sus métodos, identifican los resultados y los adaptan al
modelo específico que les interesa.
 La administración empírica, se refiere a una escuela o corriente de
pensamiento en lo que a la administración se refiere, cuyos fundamentos son
una orientación a la experiencia; considera que en este sentido sería como el
arte, donde la práctica pesa mucho más que la teoría para su aprendizaje y
ejecución. Los estudios relacionados con esta escuela de pensamiento se
centran en la observación directa de lo que funciona en las empresas.
Requisitos para conseguir el éxito en la
Administración Empírica
 Debido a que las empresas que usan la administración empírica funcionan en base a patrones
controlados, se necesita:
 Contar con administradores que tengan experiencia en el área de la empresa. En general
las empresas que siguen esta corriente administrativa suelen aprovechar los recursos
humanos que otras empresas desean cambiar porque ya no ofrecen la innovación que
requieren. Esta cuestión es interesante y sumamente beneficiosa para los tres elementos que
entran en juego: la empresa creadora del modelo, la empresa adquiriente del modelo y los
trabajadores con experiencia que tienen la posibilidad de seguir aplicando sus conocimientos.
 Planteamiento claro de objetivos. Las empresas que optan por trabajar bajo el modelo de la
administración empírica se ven obligadas a manejar objetivos muy específicos, ya que de
estos depende el modelo a seguir. Esto implica que la innovación no es parte importante de la
empresa y por lo tanto no son de interés para los emprendedores deseosos de crear.
 Búsqueda y adaptación del modelo a seguir. La necesidad más importante de las empresas
de administración empírica es encontrar el modelo que más se adapte a sus necesidades. Una
vez encontrado, se deben hacer los ajustes necesarios para que sea aplicado con éxito.
3 principios básicos de la
Administración Empírica
 Participación. Para que la empresa logre sus objetivos, debe contar con la
participación real y comprometida de todos sus miembros para llevar a cabo
las tareas asignadas en los tiempos y forma especificados.
 Flexibilidad. El modelo a seguir elegido debe ser lo suficientemente flexible
para adaptarlo a las necesidades concretas de la empresa, siendo las
principales el tiempo y los recursos disponibles.
 Realismo. El modelo a seguir debe tener la capacidad de ser aplicado al
presente de la empresa, considerando el medio en que se encuentra ubicada,
las características que tiene y todos los ámbitos sociales, legales y
económicos necesarios para su funcionamiento.
Representante de la Escuela de la
Administración Empírica
PERSONAJE DE LAESCUELADELA ADMINISTRACION EMPÍRICA
Personaje y Aportación de la
Administración Empírica
 Peter Drucker (1909)
 Nacido en Viena en el año de 1909, considerado durante varias décadas como el
líder de los "gurús" americanos de la administración.
 Fue uno de los primeros en mencionar el término estrategia en la administración.
Para él la estrategia de la organización era la respuesta a dos preguntas: ¿Qué es
nuestro negocio? ¿Qué debería ser?
 Principales aportaciones:
 Los principales conceptos desarrollados por Drucker son:
 Descentralización como el principio de la efectividad y la llave a la productividad
 Énfasis en la alta calidad de la administración de personal
 Educación, entrenamiento y desarrollo del administrador para futuras necesidades
 Información de alta calidad como la llave para la exitosa toma de decisiones.
 Énfasis en la mercadotecnia
 Necesidad de planeación a largo plazo
 Administración basada en el establecimiento de objetivos
 Administración por resultados
 Aún las organizaciones con fines de lucro deben ser vistas como estructuras humanas
y sociales más que como estructuras económicas.
 CARACTERISTICAS DE LA APO
 La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el
control administrativo basada en los principios, para alcanzar resultados, la
organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde
pretende llegar.
 Es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una
organización identifican objetos comunes, definen las áreas de
responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean
esos objetivos como guías ´para la operación de la empresa. El administrador
tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera de
el en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber que
contribución puede exigir y esperar de el, juzgándolo de conformidad con las
mismas.
ESTA ESCUELA SE CARACTERIZA BÁSICAMENTE POR EL HECHO DE LOS
ESTUDIOS Y EN LA OBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS PREVIAS, ESTO CON EL
OBJETIVO DE DETERMINAR LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA UNA
DETERMINADA EMPRESA EN UN DETERMINADO MOMENTO.
Bibliografía
 http://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/definicion-de-
negocio/modelo-de-negocios/422-que-es-la-administracion-empirica
 Rachman David J. , Mescon, Bovée, Thill. Introducción a los Negocios Enfoque
Mexicano. Octava edición. Mc Graw Hill, México 1997. (pp. 38 – 52)
 Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna. Editorial Limusa, México 1992.
(pp. 130 – 135)
 George Jr., Claude S. Historia del Pensamiento Administrativo. Editorial Prentice
Hall International, México 1980.
 Hermida Jorge, Serra Roberto. Administración y Estrategia. Ediciones Macchi.
Argentina 1989 (pp. 128 – 138)
 http://www.inst-mgt.org.uk/bookshop/manthk/thk-23.htm
 http://www.people.hbs.edu/rkanter/bio.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
fabiankmargo
 
Evolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativoEvolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativo
garciara
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
yelmita
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
monica_chavez12
 
La Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría ClásicaLa Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría Clásica
CUNorte
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
Hola Soy Un Panda
 
La Teoria Contingente
La Teoria ContingenteLa Teoria Contingente
La Teoria Contingente
PATRICIA GUZMAN
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Felipe Roberto Mangani
 
Teoría científica y clásica
Teoría científica y clásicaTeoría científica y clásica
Teoría científica y clásica
piupito90
 
Administración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administraciónAdministración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administración
WEHARP83
 
Teoria de la contingencia o situacional
Teoria de la contingencia o situacionalTeoria de la contingencia o situacional
Teoria de la contingencia o situacional
Arley Moreno
 
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONESPLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
Eduardo Rojas
 
Administración
AdministraciónAdministración
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
ces-ada
 
Administracion y sus perspectivas
Administracion y sus perspectivasAdministracion y sus perspectivas
Administracion y sus perspectivas
Liliana Bazan
 
La organización administrativa
La organización administrativaLa organización administrativa
La organización administrativa
adrianjosv
 
Filosofía institucional de una empresa y procesos administrativos
Filosofía institucional de una empresa y procesos administrativosFilosofía institucional de una empresa y procesos administrativos
Filosofía institucional de una empresa y procesos administrativos
Giezi Sainz
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Hayden Aguilera
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
Alexander Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Escuela estructuralista
Escuela estructuralistaEscuela estructuralista
Escuela estructuralista
 
Evolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativoEvolución del pensamiento administrativo
Evolución del pensamiento administrativo
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
 
Aportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administraciónAportaciones de las matemáticas a la administración
Aportaciones de las matemáticas a la administración
 
La Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría ClásicaLa Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría Clásica
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
 
La Teoria Contingente
La Teoria ContingenteLa Teoria Contingente
La Teoria Contingente
 
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El MecanicismoEnfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
Enfoque Clásico de la Administración - El Mecanicismo
 
Teoría científica y clásica
Teoría científica y clásicaTeoría científica y clásica
Teoría científica y clásica
 
Administración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administraciónAdministración - Escuelas de administración
Administración - Escuelas de administración
 
Teoria de la contingencia o situacional
Teoria de la contingencia o situacionalTeoria de la contingencia o situacional
Teoria de la contingencia o situacional
 
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONESPLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACION EN LAS ORGANIZACIONES
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Teorias modernas
Teorias modernasTeorias modernas
Teorias modernas
 
Administracion y sus perspectivas
Administracion y sus perspectivasAdministracion y sus perspectivas
Administracion y sus perspectivas
 
La organización administrativa
La organización administrativaLa organización administrativa
La organización administrativa
 
Filosofía institucional de una empresa y procesos administrativos
Filosofía institucional de una empresa y procesos administrativosFilosofía institucional de una empresa y procesos administrativos
Filosofía institucional de una empresa y procesos administrativos
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
 

Similar a Escuela de administración empírica

La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
OscarMarfil
 
Ingenieria empresarial
Ingenieria empresarialIngenieria empresarial
Ingenieria empresarial
kellie_1929
 
Ingenieria Empresarial
Ingenieria EmpresarialIngenieria Empresarial
Ingenieria Empresarial
diminic
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
RAFAEL CANTURIN
 
Apo
ApoApo
Apo
ApoApo
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Abigail Copa Manya
 
AdministracióN Presentacion Ii
AdministracióN Presentacion IiAdministracióN Presentacion Ii
AdministracióN Presentacion Ii
Annabel Rodriguez
 
las empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdflas empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdf
Gustavo Mirabal
 
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdfPresentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdf
leviponce109
 
Diapositivas completas
Diapositivas completasDiapositivas completas
Diapositivas completas
HUMBERTOPERCYGAVIDIA1
 
Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas GeneralesModelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generalesModelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la ExcelenciaPautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
Pautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelenciaPautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelencia
Fredy Roger Morales Gutierrez
 
administracion de empresas
administracion de empresas administracion de empresas
administracion de empresas
Adriana Sanchez
 
Gerencia maria
Gerencia mariaGerencia maria
Gerencia maria
mariajppn260413
 
Administracion inf1
Administracion inf1Administracion inf1
Administracion inf1
CAMILOALVAREZ59
 
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copiaUnidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
DuglismarOrianaAngul
 
Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1
alma9187
 

Similar a Escuela de administración empírica (20)

La administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientesLa administración y sus enfoques recientes
La administración y sus enfoques recientes
 
Ingenieria empresarial
Ingenieria empresarialIngenieria empresarial
Ingenieria empresarial
 
Ingenieria Empresarial
Ingenieria EmpresarialIngenieria Empresarial
Ingenieria Empresarial
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Apo
ApoApo
Apo
 
Apo
ApoApo
Apo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
AdministracióN Presentacion Ii
AdministracióN Presentacion IiAdministracióN Presentacion Ii
AdministracióN Presentacion Ii
 
las empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdflas empresas y su formas de trabajo .pdf
las empresas y su formas de trabajo .pdf
 
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdfPresentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja (1).pdf
 
Diapositivas completas
Diapositivas completasDiapositivas completas
Diapositivas completas
 
Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas GeneralesModelo de gestión hacia la excelencia - I  Definición y Pautas Generales
Modelo de gestión hacia la excelencia - I Definición y Pautas Generales
 
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generalesModelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - I Definición y pautas generales
 
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la ExcelenciaPautas para una Gestión hacia la Excelencia
Pautas para una Gestión hacia la Excelencia
 
Pautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelenciaPautas para una gestión hacia la excelencia
Pautas para una gestión hacia la excelencia
 
administracion de empresas
administracion de empresas administracion de empresas
administracion de empresas
 
Gerencia maria
Gerencia mariaGerencia maria
Gerencia maria
 
Administracion inf1
Administracion inf1Administracion inf1
Administracion inf1
 
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copiaUnidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101   copia
Unidad i duglismar angulo v26556086 pnfa 3101 copia
 
Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1Gestion de cap. humano unidad 1
Gestion de cap. humano unidad 1
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Escuela de administración empírica

  • 1. Julio Cesar García Fajardo ADMINISTRACION UNIVERSIDAD GUADALUPE VICTORIA BR. SUHAIL DOLORES MAY BASTO
  • 4. Objetivo de la Administración Empírica  La administración empírica busca conseguir los resultados deseados a través de la aplicación de modelos o negocios que ya han sido probados y cuyo éxito es demostrable. Las empresas que aplican este tipo de administración tienen perfectamente especificados sus objetivos desde el inicio y han dedicado el tiempo suficiente a observar a otras empresas que han logrado los resultados que desean, estudian sus métodos, identifican los resultados y los adaptan al modelo específico que les interesa.  La administración empírica, se refiere a una escuela o corriente de pensamiento en lo que a la administración se refiere, cuyos fundamentos son una orientación a la experiencia; considera que en este sentido sería como el arte, donde la práctica pesa mucho más que la teoría para su aprendizaje y ejecución. Los estudios relacionados con esta escuela de pensamiento se centran en la observación directa de lo que funciona en las empresas.
  • 5. Requisitos para conseguir el éxito en la Administración Empírica  Debido a que las empresas que usan la administración empírica funcionan en base a patrones controlados, se necesita:  Contar con administradores que tengan experiencia en el área de la empresa. En general las empresas que siguen esta corriente administrativa suelen aprovechar los recursos humanos que otras empresas desean cambiar porque ya no ofrecen la innovación que requieren. Esta cuestión es interesante y sumamente beneficiosa para los tres elementos que entran en juego: la empresa creadora del modelo, la empresa adquiriente del modelo y los trabajadores con experiencia que tienen la posibilidad de seguir aplicando sus conocimientos.  Planteamiento claro de objetivos. Las empresas que optan por trabajar bajo el modelo de la administración empírica se ven obligadas a manejar objetivos muy específicos, ya que de estos depende el modelo a seguir. Esto implica que la innovación no es parte importante de la empresa y por lo tanto no son de interés para los emprendedores deseosos de crear.  Búsqueda y adaptación del modelo a seguir. La necesidad más importante de las empresas de administración empírica es encontrar el modelo que más se adapte a sus necesidades. Una vez encontrado, se deben hacer los ajustes necesarios para que sea aplicado con éxito.
  • 6. 3 principios básicos de la Administración Empírica  Participación. Para que la empresa logre sus objetivos, debe contar con la participación real y comprometida de todos sus miembros para llevar a cabo las tareas asignadas en los tiempos y forma especificados.  Flexibilidad. El modelo a seguir elegido debe ser lo suficientemente flexible para adaptarlo a las necesidades concretas de la empresa, siendo las principales el tiempo y los recursos disponibles.  Realismo. El modelo a seguir debe tener la capacidad de ser aplicado al presente de la empresa, considerando el medio en que se encuentra ubicada, las características que tiene y todos los ámbitos sociales, legales y económicos necesarios para su funcionamiento.
  • 7. Representante de la Escuela de la Administración Empírica
  • 8. PERSONAJE DE LAESCUELADELA ADMINISTRACION EMPÍRICA
  • 9. Personaje y Aportación de la Administración Empírica  Peter Drucker (1909)  Nacido en Viena en el año de 1909, considerado durante varias décadas como el líder de los "gurús" americanos de la administración.  Fue uno de los primeros en mencionar el término estrategia en la administración. Para él la estrategia de la organización era la respuesta a dos preguntas: ¿Qué es nuestro negocio? ¿Qué debería ser?  Principales aportaciones:  Los principales conceptos desarrollados por Drucker son:  Descentralización como el principio de la efectividad y la llave a la productividad  Énfasis en la alta calidad de la administración de personal  Educación, entrenamiento y desarrollo del administrador para futuras necesidades  Información de alta calidad como la llave para la exitosa toma de decisiones.  Énfasis en la mercadotecnia  Necesidad de planeación a largo plazo  Administración basada en el establecimiento de objetivos  Administración por resultados  Aún las organizaciones con fines de lucro deben ser vistas como estructuras humanas y sociales más que como estructuras económicas.
  • 10.  CARACTERISTICAS DE LA APO  La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en los principios, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar.  Es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado, de una organización identifican objetos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías ´para la operación de la empresa. El administrador tiene que saber y entender lo que, en términos de desempeño, se espera de el en función de las metas de la empresa, y su superior debe saber que contribución puede exigir y esperar de el, juzgándolo de conformidad con las mismas.
  • 11. ESTA ESCUELA SE CARACTERIZA BÁSICAMENTE POR EL HECHO DE LOS ESTUDIOS Y EN LA OBSERVACIÓN DE EXPERIENCIAS PREVIAS, ESTO CON EL OBJETIVO DE DETERMINAR LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA UNA DETERMINADA EMPRESA EN UN DETERMINADO MOMENTO.
  • 12. Bibliografía  http://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/definicion-de- negocio/modelo-de-negocios/422-que-es-la-administracion-empirica  Rachman David J. , Mescon, Bovée, Thill. Introducción a los Negocios Enfoque Mexicano. Octava edición. Mc Graw Hill, México 1997. (pp. 38 – 52)  Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna. Editorial Limusa, México 1992. (pp. 130 – 135)  George Jr., Claude S. Historia del Pensamiento Administrativo. Editorial Prentice Hall International, México 1980.  Hermida Jorge, Serra Roberto. Administración y Estrategia. Ediciones Macchi. Argentina 1989 (pp. 128 – 138)  http://www.inst-mgt.org.uk/bookshop/manthk/thk-23.htm  http://www.people.hbs.edu/rkanter/bio.html