SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

                                             UNIDAD DE NIVELACIÓN

                                                   Módulo 2:

                                              PROYECTO DE AULA

                                         ROL DE LA DIETA MEDITERRANEA



                                                    HUM-02



1.- DATOS INFORMATIVOS

- NOMBRES Y APELLIDOS:

      Sánchez Paz Rubén Darío                   darioruben_sanchez@hotmail.com   0995702594

      Salao Pérez Ligia Estefanía                ligia_salao@yahoo.com

      Riofrío Yachimba Jonathan Fernando          fernando_sriofr@hotmail.es      0998253802

      Salazar Correa Lily Dayanne                lilydayanesalazar@hotmail.com   0984311776

      Tingo Guapi César Geovanny                 cesar_tingo@yahoo.es            0987468062




                                               Riobamba - Ecuador
SÍNTESIS

                     ROL DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABÓLICO



El Síndrome Metabólico (SM), conocido también como Síndrome X o Síndrome de Insulina Resistencia (IR), se define por la
presencia, en un individuo, de un conjunto de factores asociados e interrelacionados entre sí que inducen un mayor riesgo de
diabetes mellitus (DM) y enfermedad cardiovascular (EC), y cuyo nexo común es posiblemente la resistencia a la insulina (RI)
y/ o el hiperinsulinismo. Se ha considerado que el SM obedece a causas genéticas y ambientales, destacando en estas
últimas, una dieta desequilibrada, condicionante de muchos de los atributos del SM. Por otro lado, se ha sugerido que los
hábitos alimentarios de los países Mediterráneos son los principales determinantes de la baja prevalencia de morbi-mortalidad
cardiovascular y general, e incremento de la expectativa de vida de estas poblaciones. Con el objetivo de reforzar las
estrategias de prevención cardiovascular en el SM, se ha postulado que pudieran beneficiarse adicionalmente al adoptar una
dieta tipo mediterránea. Para ello se requiere realizar simples modificaciones en su estilo de vida, que se traducirán en un
incremento substancial de la expectativa de vida.

Palabras claves: estilo de vida, dieta mediterránea, síndrome metabólico.

El Síndrome Metabólico se define por la presencia de un conjunto de factores de riesgo en un individuo, tales como obesidad
visceral, hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión arterial en un contexto de resistencia insulínica. Cada uno de estas
condiciones tiene un efecto independiente como factor de riesgo cardiovascular, pero al asociarse son sinérgicas, e
incrementan aún más el riesgo de desarrollar aterotrombósis.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan el primer lugar de las causas de muerte en todos los países desarrollados y
han emergido como un importante problema de salud pública en las naciones en vías de desarrollo. En Chile son la principal
causa de muerte, siendo responsables del 27,1% del total de defunciones ocurridas en el país y constituyen, además, una
importante fuente de morbilidad y discapacidad (1). La OMS estima que, mundialmente las ECV son responsables de la muerte
de más de 15 millones de personas anualmente, aproximadamente el 30% de las defunciones totales, con una tendencia
creciente en el tiempo. Se proyecta que para el año 2020 las ECV representarán el 40% del total de defunciones en el mundo.

El grupo de expertos del National Cholesterol Education Program (NCEP ATP III 2001), ha identificado al SM como un factor de
riesgo independiente de ECV y ha definido que las estrategias fundamentales para su control, están relacionadas con cambios
en estilo de vida; especialmente la adopción de una dieta saludable y un incremento de la actividad física (2).

Hace más de 80 años fue comunicada en la literatura médica la asociación frecuente de diversas situaciones clínicas como
diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia. El instituto nacional de la salud presentó una tercera versión de las guías
para el diagnostico y atención de las dislipidemia donde se considera el SM como una entidad separada y establece una
definición clínica basada en los factores de riesgo que resulta de muy fácil aplicación tanto en estudios epidemiológicos como
en la práctica clínica diaria.

Cabe destacar que en casi todos estos estudios la prevalencia de SM aumenta con edad y se ve influenciada por diferencias
genéticas, por la prevalencia y magnitud del sobrepeso y distribución de la grasa corporal, del sedentarismo y del tabaquismo y
por diferencias de la dieta.

El peso de cuerpo se mantiene estable cuando existe un equilibrio, en el tiempo, entre consumo energético y el gasto
energético. En los individuos con una especial susceptibilidad genética, el aporte calórico exclusivo se depositara como gasa
visceral.

En esta revisión se resume la evidencia científica con respecto al posible efecto de la dieta mediterránea en el desarrollo y
control del SM.

El patrón dietético de la dieta mediterránea se podía describir, específicamente de la siguiente forma:

a) consumo diario: cereales y sus productos (pan de grano entero, pastas, arroz integral, entre otros), verduras (2-3
porciones/día), frutas (4-6 porciones/día), aceite de oliva no refinado (como principal grasa agregada) y productos lácteos
(queso y yogur) bajos en grasas o sin grasas (1-2 porciones/día),

b) consumo semanal: papas (4-5 porciones/semana), pescados (4-5 porciones/semana), aceitunas y nueces (> 4-5
porciones/semana), y aves de corral (1-3 porciones/semana), huevos (1-3 porciones/semana)

c) consumo mensual: carne roja y sus productos derivados (4-5 porciones/mensuales). También, es caracterizado por el
consumo moderado de vino (1-2 vasos/día), principalmente durante las comidas (39).
El contenido de lípidos totales de la dieta mediterránea puede ser alto como en Grecia (alrededor o
más del 40% de las calorías totales) o moderado como en Italia (alrededor del 28% de las calorías totales). Sin embargo, en
todos estos casos, el cociente de grasas mono insaturadas/saturadas es mucho más alto que en otros lugares del mundo,
incluyendo Europa y Norteamérica. El seguimiento del «Estudio de los siete países» demostró que la mortalidad coronaria se
correlacionaba de modo inverso con la relación de ácidos grasas mono insaturados /saturados de la dieta

Beneficios de la Dieta Mediterránea

 Se sabe que la dieta mediterránea es muy rica en compuestos antioxidantes (vitaminas A, E, C, carotinoides y poli fenoles)
que posiblemente interfieren con la oxidación del LDL, los que en cierto modo inhiben su captación por los macrófagos de la
íntima arterial.

Existen fuertes evidencias de que una reducción del colesterol LDL sérico reduce la morbi-mortalidad coronaria y también se
ha demostrado el rol de la alimentación en los niveles del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), en un
contexto genético-ambiental.




VOCABULARIO:

Mellitus: conjunto de trastornos metabólicos.

Dislipidemia: son una serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo
de los lípidos

Aterotrombósis: es el fenómeno patológico por el cual se forma un trombo sobre una lesión arteriosclerótica preexistente.

Epidemiológico: disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones
y el control de los factores relacionados con la salud.

Inhibir: suspender transitoriamente una función orgánica.

Macrófago: organismo que se alimenta de pequeños trozos de materia nutritiva o de animales mucho más pequeños que él.
PROBLEMA

               ROL DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABÓLICO



Para reforzar las estrategias de prevención cardiovascular en el SÍNDROME METABÓLICO se ha hecho un estudio por la IDF
que reconoció la existencia de diferentes etnias en la correlación entre obesidad abdominal y circunferencia de la cintura, por
esta razón se realizo un estudio de forma específica para distinta etnias siendo las siguientes: en Europa: hombres 94cm, USA:
mujeres 80cm, Sur Asiáticos: hombres 90cm y mujeres 80cm, Chinos: hombres 90cm y mujeres 80 cm, Japoneses:
hombres85cm y mujeres 90cm.

Variables:

Países, género y enfermedades

Tipos de variables:

Cualitativas: países género y enfermedades

Cuantitativas: peso

Pregunta:

¿Cuál es la etnia más propensa a desarrollar enfermedades cardiovasculares y de obesidad según datos proporcionados por la
IDF?




                                       países                   peso
                                       Europa                                        94
                                       Asia                                          90
                                       Japón                                         85
                                       china                                         90



                                                     HOMBRES
                      96
                      94
                      92
                      90
                      88
                                                                                                    peso
                      86
                      84
                      82
                      80
                                europa             asia            japon            china


CONCLUSION:



Concluimos que en el país más propenso a desarrollar enfermedades cardiovasculares y obesidades en hombres es Europa
por su alto índice de personas existentes.
países                 peso
                                      USA                                       80
                                      Asia                                      80
                                      Japón                                     80
                                      china                                     90




                                                      MUJERES
                   92
                   90
                   88
                   86
                   84
                   82                                                                           peso
                   80
                   78
                   76
                   74
                              USA              asia            china           japon

CONCLUSION:

El país con mayor porcentaje en mujeres a contraer enfermedades cardiovasculares y de obesidad es China.

Más contenido relacionado

Similar a Escuela superior politécnica de chimborazo

Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptxFisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
daniloandres17
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Christopher Cueto Cepeda
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
resistomelloso
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICASOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NutricinCerteza
 
Sindrome metabolico perú
Sindrome metabolico perúSindrome metabolico perú
Sindrome metabolico perú
Evelyn Goicochea Ríos
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad unida
Obesidad unidaObesidad unida
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Any Hdez Peredo
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
docenciaaltopalancia
 
Power tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACION
Power tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACIONPower tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACION
Power tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACION
AngelicaLeguizamonMa
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptxEnfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptx
DeisyMaryIza
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
juan357387
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
UJED
 
Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
Juan Delgado Delgado
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
Moncee Vazquez
 
Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado bLa obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
cristopher_morales
 

Similar a Escuela superior politécnica de chimborazo (20)

Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptxFisiopatologia obesidad visceral.pptx
Fisiopatologia obesidad visceral.pptx
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICASOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Sindrome metabolico perú
Sindrome metabolico perúSindrome metabolico perú
Sindrome metabolico perú
 
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascularInfluencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
Influencia de la dieta en el riesgo cardiovascular
 
Obesidad unida
Obesidad unidaObesidad unida
Obesidad unida
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Power tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACION
Power tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACIONPower tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACION
Power tesis-2 (1).pptxNUTRICION UPE PRESENTACION
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Enfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptxEnfermedades Metabólicas.pptx
Enfermedades Metabólicas.pptx
 
FACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.pptFACTORES RIESGO CV.ppt
FACTORES RIESGO CV.ppt
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 
Sesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificadaSesic3b3n obesidad-modificada
Sesic3b3n obesidad-modificada
 
Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]Prevencion%20cardiovascular[1]
Prevencion%20cardiovascular[1]
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
 
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado bLa obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
La obesidad cristopher morales 1ero mecanizado b
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Escuela superior politécnica de chimborazo

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACIÓN Módulo 2: PROYECTO DE AULA ROL DE LA DIETA MEDITERRANEA HUM-02 1.- DATOS INFORMATIVOS - NOMBRES Y APELLIDOS:  Sánchez Paz Rubén Darío darioruben_sanchez@hotmail.com 0995702594  Salao Pérez Ligia Estefanía ligia_salao@yahoo.com  Riofrío Yachimba Jonathan Fernando fernando_sriofr@hotmail.es 0998253802  Salazar Correa Lily Dayanne lilydayanesalazar@hotmail.com 0984311776  Tingo Guapi César Geovanny cesar_tingo@yahoo.es 0987468062 Riobamba - Ecuador
  • 2. SÍNTESIS ROL DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABÓLICO El Síndrome Metabólico (SM), conocido también como Síndrome X o Síndrome de Insulina Resistencia (IR), se define por la presencia, en un individuo, de un conjunto de factores asociados e interrelacionados entre sí que inducen un mayor riesgo de diabetes mellitus (DM) y enfermedad cardiovascular (EC), y cuyo nexo común es posiblemente la resistencia a la insulina (RI) y/ o el hiperinsulinismo. Se ha considerado que el SM obedece a causas genéticas y ambientales, destacando en estas últimas, una dieta desequilibrada, condicionante de muchos de los atributos del SM. Por otro lado, se ha sugerido que los hábitos alimentarios de los países Mediterráneos son los principales determinantes de la baja prevalencia de morbi-mortalidad cardiovascular y general, e incremento de la expectativa de vida de estas poblaciones. Con el objetivo de reforzar las estrategias de prevención cardiovascular en el SM, se ha postulado que pudieran beneficiarse adicionalmente al adoptar una dieta tipo mediterránea. Para ello se requiere realizar simples modificaciones en su estilo de vida, que se traducirán en un incremento substancial de la expectativa de vida. Palabras claves: estilo de vida, dieta mediterránea, síndrome metabólico. El Síndrome Metabólico se define por la presencia de un conjunto de factores de riesgo en un individuo, tales como obesidad visceral, hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión arterial en un contexto de resistencia insulínica. Cada uno de estas condiciones tiene un efecto independiente como factor de riesgo cardiovascular, pero al asociarse son sinérgicas, e incrementan aún más el riesgo de desarrollar aterotrombósis. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan el primer lugar de las causas de muerte en todos los países desarrollados y han emergido como un importante problema de salud pública en las naciones en vías de desarrollo. En Chile son la principal causa de muerte, siendo responsables del 27,1% del total de defunciones ocurridas en el país y constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y discapacidad (1). La OMS estima que, mundialmente las ECV son responsables de la muerte de más de 15 millones de personas anualmente, aproximadamente el 30% de las defunciones totales, con una tendencia creciente en el tiempo. Se proyecta que para el año 2020 las ECV representarán el 40% del total de defunciones en el mundo. El grupo de expertos del National Cholesterol Education Program (NCEP ATP III 2001), ha identificado al SM como un factor de riesgo independiente de ECV y ha definido que las estrategias fundamentales para su control, están relacionadas con cambios en estilo de vida; especialmente la adopción de una dieta saludable y un incremento de la actividad física (2). Hace más de 80 años fue comunicada en la literatura médica la asociación frecuente de diversas situaciones clínicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia. El instituto nacional de la salud presentó una tercera versión de las guías para el diagnostico y atención de las dislipidemia donde se considera el SM como una entidad separada y establece una definición clínica basada en los factores de riesgo que resulta de muy fácil aplicación tanto en estudios epidemiológicos como en la práctica clínica diaria. Cabe destacar que en casi todos estos estudios la prevalencia de SM aumenta con edad y se ve influenciada por diferencias genéticas, por la prevalencia y magnitud del sobrepeso y distribución de la grasa corporal, del sedentarismo y del tabaquismo y por diferencias de la dieta. El peso de cuerpo se mantiene estable cuando existe un equilibrio, en el tiempo, entre consumo energético y el gasto energético. En los individuos con una especial susceptibilidad genética, el aporte calórico exclusivo se depositara como gasa visceral. En esta revisión se resume la evidencia científica con respecto al posible efecto de la dieta mediterránea en el desarrollo y control del SM. El patrón dietético de la dieta mediterránea se podía describir, específicamente de la siguiente forma: a) consumo diario: cereales y sus productos (pan de grano entero, pastas, arroz integral, entre otros), verduras (2-3 porciones/día), frutas (4-6 porciones/día), aceite de oliva no refinado (como principal grasa agregada) y productos lácteos (queso y yogur) bajos en grasas o sin grasas (1-2 porciones/día), b) consumo semanal: papas (4-5 porciones/semana), pescados (4-5 porciones/semana), aceitunas y nueces (> 4-5 porciones/semana), y aves de corral (1-3 porciones/semana), huevos (1-3 porciones/semana) c) consumo mensual: carne roja y sus productos derivados (4-5 porciones/mensuales). También, es caracterizado por el consumo moderado de vino (1-2 vasos/día), principalmente durante las comidas (39).
  • 3. El contenido de lípidos totales de la dieta mediterránea puede ser alto como en Grecia (alrededor o más del 40% de las calorías totales) o moderado como en Italia (alrededor del 28% de las calorías totales). Sin embargo, en todos estos casos, el cociente de grasas mono insaturadas/saturadas es mucho más alto que en otros lugares del mundo, incluyendo Europa y Norteamérica. El seguimiento del «Estudio de los siete países» demostró que la mortalidad coronaria se correlacionaba de modo inverso con la relación de ácidos grasas mono insaturados /saturados de la dieta Beneficios de la Dieta Mediterránea Se sabe que la dieta mediterránea es muy rica en compuestos antioxidantes (vitaminas A, E, C, carotinoides y poli fenoles) que posiblemente interfieren con la oxidación del LDL, los que en cierto modo inhiben su captación por los macrófagos de la íntima arterial. Existen fuertes evidencias de que una reducción del colesterol LDL sérico reduce la morbi-mortalidad coronaria y también se ha demostrado el rol de la alimentación en los niveles del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), en un contexto genético-ambiental. VOCABULARIO: Mellitus: conjunto de trastornos metabólicos. Dislipidemia: son una serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo de los lípidos Aterotrombósis: es el fenómeno patológico por el cual se forma un trombo sobre una lesión arteriosclerótica preexistente. Epidemiológico: disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud. Inhibir: suspender transitoriamente una función orgánica. Macrófago: organismo que se alimenta de pequeños trozos de materia nutritiva o de animales mucho más pequeños que él.
  • 4. PROBLEMA ROL DE LA DIETA MEDITERRÁNEA EN LA PREVALENCIA DEL SINDROME METABÓLICO Para reforzar las estrategias de prevención cardiovascular en el SÍNDROME METABÓLICO se ha hecho un estudio por la IDF que reconoció la existencia de diferentes etnias en la correlación entre obesidad abdominal y circunferencia de la cintura, por esta razón se realizo un estudio de forma específica para distinta etnias siendo las siguientes: en Europa: hombres 94cm, USA: mujeres 80cm, Sur Asiáticos: hombres 90cm y mujeres 80cm, Chinos: hombres 90cm y mujeres 80 cm, Japoneses: hombres85cm y mujeres 90cm. Variables: Países, género y enfermedades Tipos de variables: Cualitativas: países género y enfermedades Cuantitativas: peso Pregunta: ¿Cuál es la etnia más propensa a desarrollar enfermedades cardiovasculares y de obesidad según datos proporcionados por la IDF? países peso Europa 94 Asia 90 Japón 85 china 90 HOMBRES 96 94 92 90 88 peso 86 84 82 80 europa asia japon china CONCLUSION: Concluimos que en el país más propenso a desarrollar enfermedades cardiovasculares y obesidades en hombres es Europa por su alto índice de personas existentes.
  • 5. países peso USA 80 Asia 80 Japón 80 china 90 MUJERES 92 90 88 86 84 82 peso 80 78 76 74 USA asia china japon CONCLUSION: El país con mayor porcentaje en mujeres a contraer enfermedades cardiovasculares y de obesidad es China.