SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
O “ GRAN GUERRA”: 1914/ 1918
¿CUALES FUERON SUS PRINCIPALES
CAUSAS A MEDIO PLAZO?
¿CUALES A CORTO PLAZO?
¿COMO SE DESARROLLÓ?
¿QUIENES FUERON SUS GRANDES
PROTAGONISTAS?......
4º de E.S.O
La Gran Guerra. 1914 – 1818
Causas
: Fueron gestándose a lo largo del periodo de la Paz Armada,( 1871 y 1914), años en los que
todas las potencias europeas se lanzaron a una carrera armamentística mientras tejían
entre sí acuerdos de “paz y amistad”, que encubrían realmente tratados defensivos, y por los
cuales de esta Gran Guerra se habla como de una “Guerra anunciada” e “imperialista” y por
ello, alejado totalmente de cualquier causa obrera, ante el cual, cualquier proletario que fuera
en un futuro llamado a filas debería desertar.
1.- Las rivalidades coloniales en Africa: principalmente en Marruecos, protectorado francés y
desde 1906, tambien español. El continente, prácticamente repartido desde 1886 (Conferencia
de Berlín, Canciller alemán Otto V. Bismarck,), estuvo siempre sometido a tensiones
coloniales fronterizas. Pero cuando estuvo a punto de adelantarse el conflicto fue en 1911,
cuando el II Reich realizó una demostración de fuerza, llevando uno de sus grandes
acorazados de guerra, el “Panther”, hasta las costas de Agadir (protectorado marroquí
francés), exigiendo la entrega de zonas mineras en Africa; Francia pactó con el II Reich para
evitar el bombardeo del puerto cediendo minas en el Congo francés a Alemania. Si no lo
hubiera hecho…¿se habría adelantado el guerra?
2.- La rivalidad franco-alemana: por el deseo francés de recuperar Alsacia y Lorena, zonas
arrebatadas a Francia en 1870 (derrota de Sedán) y fuertemente germanizadas por el II reich.
3.- La rivalidad anglo- alemana: por el dominio de las rutas marítimas internacionales y por
tener la mejor marina de guerra y mercante del mundo; el kaiser Guillermo II había impulsado
la industria naval alemana en 1892 a través de las “Leyes navales” del II Reich.
4.- Los conflictos balcánicos: observad el mapa del libro Vicens Vives 4º de ESO:
Zona de conflictos nacionalistas, étnicos y
religiosos permanentes: en ella vivían
eslavos, griegos ,gitanos, judíos, turcos…
de religión cristiano- ortodoxa, cristiano-
católica, hebrea, islámica…..y bajo el
yugo del Imperio turco-otomano hasta
1878,salvo Grecia, independizada desde
1830,aunque de tamaño menor (zona
amarilla sin rayas).
En esta fecha, 1878,se celebró en Berlín,
y auspiciado por Bismarck, un Congreso
Internacional para la cuestión balcánica,
donde se decretó y reconoció la
Independencia de Serbia y de Bulgaria
del I. Turco.
Pero esta zona era muy complicada
porque en ella se producían muchas
“ambiciones” expansionistas de signo
diferente:
- Los Imperios ruso y austrohúngaro
Zonas
pertenecientes al
Imperio turco hasta
1912
Querían expandirse económicamente en los Balcanes y
colocar allí sus productos, dominando este mercado
balcánico; mientras que los zares rusos ansiaban salir al
mar Egeo/ Mediterráneo directamente, sin tener que pasar
por los Estrechos turcos.
En esta difícil zona ,Serbia, ansiaba formar la “Gran Serbia
paneslavista”, donde todos los eslavos de las zonas
balcánicas tuvieran cabida; pero en Bosnia había muchos
eslavos, y Serbia anhelaba este territorio, que los austríacos
decidieron anexionarse en 1908. Serbia protestó y Rusia
apoyó a Serbia.
Italia, que venía reclamando las ciudades austríacas de Trento y
Trieste por considerarlas italianas, puso sus ojos también en
la zona turca albanesa, para convertir el mar Adriático en un
mar italiano.
Bulgaria quería una salida al mar Egeo.
. Consecuencias de estas rivalidades:
las dos guerras balcánicas de 1912 y 1913, que se saldaron con
estos resultados: la derrota turca con resultados
geográficos:
a) Grecia gana terreno turco por el norte
b) Bulgaria consigue su salida al mar Egeo, ganada a los turcos
c) Serbia: dobla su terreno, pero sin salir al mar y sin Bosnia
d) Albania: la declaran independiente
e) La población turca de estas zonas fue expulsada a Estambul
Los Balcanes tres las
guerras balcánicas, en 1913:
-5.- Las Grandes Alianzas durante la Paz Armada:
El II Reich de Otto V.Bismarck, unió al I. Austrohúngaro de Fco José Habsburgo junto con
Italia, en 1882,en una gran alianza defensiva y de amistad. Se conoce como La Triple
Alianza.
Años después, Francia, recelosa de la carrera armamentística iniciada por Alemania,
estrechó lazos de defensa y amistad con Gran Bretaña y Rusia, firmando La triple Entente,
en 1907.
1882: II Reich + Austro-Hungría + Italia: Triple Alianza
1907: Francia + G.B. + Rusia: Triple Entente.
6.- La carrera armamentística:
todos los países integrantes de ambas alianzas, invirtieron grandes sumas de dinero en la
fabricación de armas, luego usadas en la gran Guerra:
ametralladoras, granadas de mano, minas, gases tóxicos, para las trincheras
Tanques blindados con cañones de mayor alcance, usados desde 1916, … para la guerra en
tierra
 Buques de guerra acorazados y submarinos.. Para la guerra en el mar
-los primeros aviones, pesados aun, para ataques aéreos sobre las trincheras
Granada de mano, ametralladora, máscara de gas y cámara fotográfica
Como táctica preferente: la
dolorosa y cruel “trinchera”,
típica de una “Guerra de
posiciones”.Cualquier avance,
es cuerpo a cuerpo y desangra
en hombres a los Ejércitos.
.
Causa immediata del estallido bélico: 1914: Magnicidio en Sarajevo (Bosnia).
28 de junio; Sarajevo ,capital de Bosnia, anexionada a Austro-hungría en 1908: el Archiduque
Francisco Fernando y su esposa, herederos de francisco José, en visita oficial, son asesinados por
un estudiante serbo-bosnio, Gavrilo Princip, miembro de la sociedad secreta ultranacionalista
serbia “La Mano negra”, que buscaba la Gran Serbia (Bosnia + Serbia) , en la que militaban
miembros del Estado Mayor Serbio.
Francisco José, convencido de que el gobierno serbio estás detrás del atentado, da un ultimátum
a Serbia: entre otra cosas, le exige que reconozca esa participación; pero el gobierno serbio no
reconoce ninguna intervención en el magnicidio. Probablemente, el gobierno serbio ignorara
los planes secretos de algunos miembros de su estado mayor.
Durante todo el més de julio, los ministerios de Guerra y Asuntos Exteriores de las potencias
europeas entraron reiteradamente en conversaciones sobre la conveniencia o no de seguir a
Serbia y Austria en ese conflicto diplomático.
Finalmente, se produjo el llamado “efecto dominó” propiciado por las Alianzas anteriores ya que
Francisco josé decidió declarar la guerra a Serbia.
El kaiser
Guillermo II
Gavrilo Princip
y Francisco
Jose de
Austro-hungría
Efecto dominó y países que fueron sumándose al conflicto en los años siguientes:
Potencias “Centrales” Triple Entente
1914: I.Austrohúngaro (Francisco José) Serbia
II Reich (Guillermo II) Rusia (Nicolás II)
G.B + Francia
Bélgica y Luxemburgo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1915-16 Bulgaria (temerosa de ser atacada Italia ( traicionó a su Alianza;
por Rusia a causa de su salida al mar con la Entente)
ganada en las guerras balcánicas.)
Imperio Turco (porque fue atacado por Japón (al ser atacado por
G.B para llevar refuerzos a Rusia por los estrechos) Alemania en el O. Pacífico)
Rumanía (porque fue atacada
desde Bulgaria y desde Hungría
para conseguir sus recursos del mar
Negro)
En 1917: entran los EEUU con la triple Entente (sus barcos con ayuda y refuerzos a G. B eran
torpedeados por el II Reich) ; y sale del conflicto Rusia, donde se ha producido una Revolución
Bolchevique, que en Octubre, dirigida por Lenin, decide firmar con Alemania un Alto el Fuego.
Africa entró en la Gran Guerra porque envió constantemente soldados a sus metrópolis,ya que
cuando necesitaban hombres, se acudía a las colonias. Hubo conflictos tambien en las propias
colonias africanas, aunque de menor calado.
En rojo: Potencias
Centrales en
Europa: II Reich, el
I.Austrohúngaro,
Bulgaria y el I.
Turco.
En Verde: Triple
Entente y aliados:
G.B, Francia,
Rusia, Italia,
Serbia,Grecia, y
Rumanía
En Amarillo: los
países neutrales,
cuya neutralidad les
fue respetada.
Desarrollo de la Gran Guerra: datos, protagonistas,
evolución…..
1914: El Estado alemán la programó como una Guerra
rápida (movimientos), en base al Plan Schlieffen, elaborado
por este general alemán muchos años antes de la Guerra,
en los años de la Paz Armada. Consistía en atacar a
Francia , no por donde podría esperar el ataque alemán: la
frontera entre ambos países (Alsacia/Lorena), sino por
donde no se lo esperaban: por Bélgica y Luxemburgo,
vulnerando su neutralidad declarada. Objetivo: vencer
rápidamente a Francia para poder dirigirse luego con todas
sus fuerzas al frente ruso.
Pero Bélgica, con ayuda franco-británica, pudo resistir un
tiempo (Charleroi) y frenar el avance alemán, dando
tiempo al Ejército francés para reorganizarse en la
retaguardia. Francia frenó el ataque alemán en el Rio
Marne, haciendo fracasar el Plan Schlieffen.
En el Frente Oriental, el Ejército ruso consiguió una Victoria
frente al Ejército austríaco en sus zonas fronterizas; pero
esta victoria, se contrapesó con sus derrotas ante
Alemania, con un Ejército disciplinado, bien armado y muy
bien dirigido por los Grles Himdemburg y Luddendorf. El II
Reich había fracasado en su estrategia pero contaba con
sus fuerzas casi intactas.
1915:La Guerra de Trincheras
Definición: zanjas profundas, protegidas por
sacos de arena, sucesivas alambradas, llenas
de suciedad, ratas, humedad, duras
condiciones de vida para los soldados,
parapetados tras ellas; en invierno se
convertían en lodazales y cloacas con aguas
fétidas…foco de enfermedades infecciosas.
Salir de ellas suponía jugarse la vida. Los
atacantes salían arrastrándose para avanzar
hacia la trinchera enemiga, que previamente
podía haber recibido un fuego artillero, lo más
demoledor posible, por aire.
En ellas, el avance era lentísimo, pero sobre
todo, era demoledor en vidas humanas. Una
sola batalla en las trincheras, podía tener
como saldo un millón de muertos.
Hubo trincheras en los dos frentes: occidental
(Desde Suiza hasta el mar del Norte, a lo largo
de territorio francés); y Oriental: entre
Alemania y Rusia, atravesando Polonia y el
Imperio Austro-hungaro.
En este año entraron en el conflicto:
En el mapa, pueden verse las rutas por
donde se produjo el ataque alemán a
Francia, rompiendo la declaración de
neutralidad de Bélgica y Luxemburgo,
según lo planificado por el Gral Schlieffen:
Francia esperaría el ataque por las
fronteras con Alemania y nunca por donde
en realidad se produjo.
1.- Italia: antiguo miembro de la Triple Alianza, declarada neutral en 1914, decide abrir
frente contra el I. Austrohúngaro por el norte, porque G.B y Francia le prometieron, en
caso de victoria, Trento y Trieste (ciudades italianas de corazón y lengua), así como la
costa Croata, antigua reivindicación italiana de cara a italianizar el M. Adriático.
2.- Bulgaria: con las Potencias centrales, temerosa de su salida al mar, ansiada por
Rusia
3.- Turquía: atacada por G.B en un intento de hacer llegar refuerzos a su aliada Rusia,
que lo estaba pasando realmente mal, a través de los estrechos hacia el mar Negro.
Fracasó esta ofensiva por la inesperada defensa de los turcos, que impidieron la
operación británica. Entró con Alemania y Austria.
4.- Japón: atacada desde los archipiélagos alemanes del Pacífico. Entro con la Entente.
Trinchera en la batalla del Río Somne y
Tanque de la Gran Guerra
Ataque artillero en una
trinchera: toda trinchera
resultaba una verdadera
carnicería, donde morían
decenas de miles de soldados
en ambos bandos bélicos
Durante 1914 y 1915, en todos los países que
quedaron afectados por el conflicto, se produjo una
fuerte euforia a favor de las hostilidades: las oficinas
de reclutamiento voluntario registraron grandes colas
en personas de todas las edades… hasta que las
fotografías de los estragos en los frentes que no
pudieron ser censuradas, empezaron a llegar a la
población civil, junto con el estremecedor relato de
los heridos y mutilados en el frente; se produjo
entonces un cambio de tendencia: las deserciones, a
partir de 1916.
1916 : este año tiene tres grandes momentos bélicos:
. Batalla de Verdum (Frente occidental): Ofensiva de
trincheras lanzada por los alemanes para romper en frente;
pero el ejército, dirigido por el Mariscal Petain (Héroe de
Verdum, pero desde 1940, villano y traidor a Francia para
sus ciudadanos), logró resistir 4 meses; al saldo, mas de
1.500.000 de bajas entre ambos ejércitos.
.Batalla del Río Somne (mismo frente): fue la respuesta
anglo-francesa contra las trincheras alemanas, en esta
batalla, participó como voluntario, un soldado llamado Adolf
Hitler. Resultado, se mantiene el empate bélico. Ni se
avanza, ni se retrocede.
-Batalla del Mar del Norte, naval, entre las marinas inglesa
y Alemana; G. B. logra bloquear el mar del Norte a los
alemanes.
. Muerte del emperador Francisco josé, ya muy mayor. Su
heredero, Carlos, intentaría negociar un alto el fuego con los
aliados de la Entente a través del Vaticano que no cuajó. Y la
Gran Guerra continuó dos años más.
En el frente oriental, Rusia está extenuada: ya no dispone
ni de armamentos, ni de hombres ni de víveres suficientes
para intentar mantener posibilidades de éxito. Millones de
rusos han dejado la vida en sus trincheras, donde el Ejército
del II Reich ha avanzado sobre territorio ruso.
Frente
Oriental
en 1915:
El II Reich
había
avanzado
Frente oriental
en 1914
Frente italo-
austríaco
Frente occidental
Frentes balcánicos
Batalla
naval
de
1916
1917: Lo mas significativo de este año fue la
entrada de EEUU en la guerra con la triple
Entente, tras el hundimiento del Trasatlántico
Lusitania por un submarino alemán (ya con
anterioridad, otros barcos cargados con ayuda
logística para la Entente habían sufrido ataques
alemanes en aguas del Atlántico). Su entrada fue
definitiva para el desarrollo bélico por lo que
supuso de refuerzo en el Frente occidental, muy
castigado.
Por el contrario, dentro de la Triple Entente se
produce un abandono: la Rusia Zarista ha
desaparecido en la Revolución Bolchevique
dirigida por Lenin, y el nuevo gobierno desde
Octubre de 1917, de Extrema Izquierda, ha
decidido firmar un Alto en fuego, convertido en
Tratado de paz desde marzo de 1918: El
Armisticio de Brest Litovsk: por este Tratado,
Rusia abandonaba la guerra y accedía a pérdidas
territoriales: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y
Polonia accederían a sus independencias
políticas.
1918: Derrota definitiva de las Potencias Centrales a lo largo del año.
. Bulgaria se retira de la guerra reconociendo su derrota, en septiembre.
. El Imperio turco, atacado durante dos años por tres lados: por su frontera rusa, su frontera con
Asia arabe y por Palestina, ha ido perdiendo sus batallas y se descompone internamente. El
resultado final no sólo será su derrota y retirada de la Guerra, en Octubre, sino también la caída
de la Monarquía
. El I.Austrohúngaro se retira de la guerra en Noviembre, derrotada
.El II Reich,, sufre una importante derrota de sus ejércitos, dirigidos por Hindemburg y
Ludendorff, ante Francia y sus aliados. Ludendorff aconseja al Kaiser Guillermo II que abandone
el país, lo que hace tras su abdicación, rumbo a Holanda, país neutral.
El II Reich ha desaparecido, en medio de numerosas revueltas bolcheviques, llamadas en
Alemania “Espartaquistas”, dirigidas entre otros líderes, por Rosa Luxemburgo, que han decidido
aprovechar la caída de la Monarquía para tratar de imitar a la Rusia Bolchevique y hacer triunfar la
revolución marxista.
El 11 de Noviembre de 1918, la nueva república de Weimar (sustituta política del II Reich, de
carácter democrático, parlamentario, constitucional), dirigida por los social-demócratas, tendrá en
adelante un difícil reto: hacer frente a la derrota y gestionar la reconstrucción del país.
Los líderes espartaquistas fueron hechos prisioneros y asesinados.
Rosa Lusemburgo, murió a culatazos de fusil.
Los Tratados de Paz:
a) Tratado de Brest Litovsk: Marzo de 1918: unilateral entre Rusia y el II Reich: por él, Lenin
reconocía la Independencia de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania , Polonia
b) Tratados de Versalles: Enero de 1919: Se acordó en ellos:
-Imponer fuertes multas de guerra a Alemania , por considerarla culpable de los altas
destrucciones bélicas (en dinero y en productos), sobre todo pagadas a Bélgica y Francia.
- Se le desmanteló por completo su ejército y su marina; se le prohibió en un futuro unirse
a Austria y se le prohibió rearmarse. Para evitarlo, en los años siguientes, Francia llegaría a
ocuparle la zona industrial alemana.
-Se le arrebataron sus colonias en Africa, repartidas entre Francia y G. Bretaña.
-Se le obligó a devolver Alsacia y Lorena a Francia. (revanchismo francés).
--Se le arrebató el puerto de Dantzig y los territorios envolventes: “El corredor de Dantzig”,
que quedaría administrado por la Sociedad de naciones, recién creada. Este corredor,
separaba la nueva Alemania de la zona de Prusia Oriental.
-Se le obligaba a ceder territorio a Polonia, que podría acceder al mar Báltico a través de
Dantzig.
- Estas duras condiciones fueron interpretadas como una humillación por parte del gobierno
alemán, socialdemócrata, constitucional y democrático, a quien tocó pagar los destrozos del II
Reich, y que posteriormente, se convertirían en baza electoral para el partido nazi.
-En vano, el Presidente de EEUU, Wilson, pidió que no hubiera revanchismo .Nadie le escuchó.
El Imperio Austrohúngaro se desmembró : se formaron dos nuevos países: Hungría y
Checoslovaquia; Hubo de ceder la zona de Galitzia a Polonia; la zona de Transilvania, le fue
cedida a Rumanía, cuyo tamaño como país se engrosó notoriamente;
Perdió Bosnia, Eslovenia y Croacia cedidas a Serbia para formar un nuevo país: Yugoslavia,
viejo sueño serbio.
Al Imperio turco. Se le quitaron territorios (Armenia, Palestina, Líbano, Irak…)
Otros cambios territoriales tras la Gran Guerra:
-Bulgaria: perdió su ganada salida al mar Egeo en
1913, a favor de Grecia.
-Lo más destacable fue la rebelión del Ejército contra
los Sultanes, al mando de Kemal Mustafá , “Attaturk”.
Turquía quedó constituida en una República laica.
El nuevo mapa de Europa, elaborado
fundamentalmente por los países vencedores, no
tuvo en cuenta las tensiones nacionalistas.
Para tratar de evitar que surgieran nuEvos
conflictos, a propuesta del presidente
norteamericano Wilson, se creó la
SOCIEDAD DE NACIONES
Organismo multinacional con sede en Ginebra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medioccccc B J
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Javier Pérez
 
Primera guerra mundial Belén M.
Primera guerra mundial Belén M.Primera guerra mundial Belén M.
Primera guerra mundial Belén M.urulet
 
4ºESO Primera Guerra Mundial 1914-1919
4ºESO Primera Guerra Mundial 1914-19194ºESO Primera Guerra Mundial 1914-1919
4ºESO Primera Guerra Mundial 1914-1919
Geohistoria23
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialTeresa Fernández Diez
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
JimMorrisonh
 
Primer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial PresentPrimer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial Present
Eggie Colon
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
Paul Sequeiros
 
Presentación Milagros Martínez
Presentación Milagros MartínezPresentación Milagros Martínez
Presentación Milagros Martínezurulet
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-peterpanahoy
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Javier Pérez
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Diego fernández 1ª guerra mundial
Diego fernández   1ª guerra mundialDiego fernández   1ª guerra mundial
Diego fernández 1ª guerra mundialurulet
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
serpalue
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialBelén Márquez
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
Claudia Solís Umpierrez
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
josefermin
 
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zully
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point ZullyPrimera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zully
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zullyurulet
 

La actualidad más candente (20)

Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial Belén M.
Primera guerra mundial Belén M.Primera guerra mundial Belén M.
Primera guerra mundial Belén M.
 
4ºESO Primera Guerra Mundial 1914-1919
4ºESO Primera Guerra Mundial 1914-19194ºESO Primera Guerra Mundial 1914-1919
4ºESO Primera Guerra Mundial 1914-1919
 
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundialBloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
Bloque 2. tema 9 la primera guerra mundial
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Primer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial PresentPrimer Guerra Mundial Present
Primer Guerra Mundial Present
 
Resumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundialResumen de la primera guerra mundial
Resumen de la primera guerra mundial
 
Presentación Milagros Martínez
Presentación Milagros MartínezPresentación Milagros Martínez
Presentación Milagros Martínez
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Diego fernández 1ª guerra mundial
Diego fernández   1ª guerra mundialDiego fernández   1ª guerra mundial
Diego fernández 1ª guerra mundial
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point1ª Guerra Mundial power point
1ª Guerra Mundial power point
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zully
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point ZullyPrimera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zully
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zully
 
La Guerra Total.
La Guerra Total.La Guerra Total.
La Guerra Total.
 

Similar a Gran guerra.

Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss AndreaTema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Andrea Aguilera
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
hugo584896
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
rosimarch
 
1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf
ClaudiaCabrera159203
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
TAREASPLUS
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundariaPRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
TatianaLinares10
 
La Primera guerra mundial
 La Primera guerra mundial La Primera guerra mundial
La Primera guerra mundial
Floresc77
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Sebastián MV
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
Ricardo Santamaría Pérez
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Esther Noguera
 
pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
JuanPerez196384
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Sandra Valdés
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
papefons Fons
 

Similar a Gran guerra. (20)

Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss AndreaTema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
Tema Primera Guerra Mundial Miss Andrea
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
B10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra MundialB10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra Mundial
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Guerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1ºGuerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1º
 
1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdf
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundariaPRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4to de secundaria
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La Primera guerra mundial
 La Primera guerra mundial La Primera guerra mundial
La Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Tema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra MundialTema 8: La I Guerra Mundial
Tema 8: La I Guerra Mundial
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
P.g.m 2011
P.g.m 2011P.g.m 2011
P.g.m 2011
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
pp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptxpp historia 1ra guerra.pptx
pp historia 1ra guerra.pptx
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
 

Más de marijose170

2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
marijose170
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
marijose170
 
Renacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de esoRenacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de eso
marijose170
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
marijose170
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.marijose170
 
La revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachilleratoLa revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachillerato
marijose170
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
marijose170
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
marijose170
 
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
marijose170
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
marijose170
 
tema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metalestema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metales
marijose170
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.marijose170
 
Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.marijose170
 

Más de marijose170 (20)

2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
2º ESO.EUROPA/ ESPAÑA BARROCAS.S. XVII
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
Renacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de esoRenacimiento y reforma.2º de eso
Renacimiento y reforma.2º de eso
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
Carolingios.
Carolingios.Carolingios.
Carolingios.
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
 
La revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachilleratoLa revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachillerato
 
Tema 10 barroco
Tema 10  barrocoTema 10  barroco
Tema 10 barroco
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
tema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metalestema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metales
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
 
Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Gran guerra.

  • 1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL O “ GRAN GUERRA”: 1914/ 1918 ¿CUALES FUERON SUS PRINCIPALES CAUSAS A MEDIO PLAZO? ¿CUALES A CORTO PLAZO? ¿COMO SE DESARROLLÓ? ¿QUIENES FUERON SUS GRANDES PROTAGONISTAS?...... 4º de E.S.O
  • 2. La Gran Guerra. 1914 – 1818 Causas : Fueron gestándose a lo largo del periodo de la Paz Armada,( 1871 y 1914), años en los que todas las potencias europeas se lanzaron a una carrera armamentística mientras tejían entre sí acuerdos de “paz y amistad”, que encubrían realmente tratados defensivos, y por los cuales de esta Gran Guerra se habla como de una “Guerra anunciada” e “imperialista” y por ello, alejado totalmente de cualquier causa obrera, ante el cual, cualquier proletario que fuera en un futuro llamado a filas debería desertar. 1.- Las rivalidades coloniales en Africa: principalmente en Marruecos, protectorado francés y desde 1906, tambien español. El continente, prácticamente repartido desde 1886 (Conferencia de Berlín, Canciller alemán Otto V. Bismarck,), estuvo siempre sometido a tensiones coloniales fronterizas. Pero cuando estuvo a punto de adelantarse el conflicto fue en 1911, cuando el II Reich realizó una demostración de fuerza, llevando uno de sus grandes acorazados de guerra, el “Panther”, hasta las costas de Agadir (protectorado marroquí francés), exigiendo la entrega de zonas mineras en Africa; Francia pactó con el II Reich para evitar el bombardeo del puerto cediendo minas en el Congo francés a Alemania. Si no lo hubiera hecho…¿se habría adelantado el guerra? 2.- La rivalidad franco-alemana: por el deseo francés de recuperar Alsacia y Lorena, zonas arrebatadas a Francia en 1870 (derrota de Sedán) y fuertemente germanizadas por el II reich. 3.- La rivalidad anglo- alemana: por el dominio de las rutas marítimas internacionales y por tener la mejor marina de guerra y mercante del mundo; el kaiser Guillermo II había impulsado la industria naval alemana en 1892 a través de las “Leyes navales” del II Reich.
  • 3. 4.- Los conflictos balcánicos: observad el mapa del libro Vicens Vives 4º de ESO: Zona de conflictos nacionalistas, étnicos y religiosos permanentes: en ella vivían eslavos, griegos ,gitanos, judíos, turcos… de religión cristiano- ortodoxa, cristiano- católica, hebrea, islámica…..y bajo el yugo del Imperio turco-otomano hasta 1878,salvo Grecia, independizada desde 1830,aunque de tamaño menor (zona amarilla sin rayas). En esta fecha, 1878,se celebró en Berlín, y auspiciado por Bismarck, un Congreso Internacional para la cuestión balcánica, donde se decretó y reconoció la Independencia de Serbia y de Bulgaria del I. Turco. Pero esta zona era muy complicada porque en ella se producían muchas “ambiciones” expansionistas de signo diferente: - Los Imperios ruso y austrohúngaro Zonas pertenecientes al Imperio turco hasta 1912
  • 4. Querían expandirse económicamente en los Balcanes y colocar allí sus productos, dominando este mercado balcánico; mientras que los zares rusos ansiaban salir al mar Egeo/ Mediterráneo directamente, sin tener que pasar por los Estrechos turcos. En esta difícil zona ,Serbia, ansiaba formar la “Gran Serbia paneslavista”, donde todos los eslavos de las zonas balcánicas tuvieran cabida; pero en Bosnia había muchos eslavos, y Serbia anhelaba este territorio, que los austríacos decidieron anexionarse en 1908. Serbia protestó y Rusia apoyó a Serbia. Italia, que venía reclamando las ciudades austríacas de Trento y Trieste por considerarlas italianas, puso sus ojos también en la zona turca albanesa, para convertir el mar Adriático en un mar italiano. Bulgaria quería una salida al mar Egeo. . Consecuencias de estas rivalidades: las dos guerras balcánicas de 1912 y 1913, que se saldaron con estos resultados: la derrota turca con resultados geográficos: a) Grecia gana terreno turco por el norte b) Bulgaria consigue su salida al mar Egeo, ganada a los turcos c) Serbia: dobla su terreno, pero sin salir al mar y sin Bosnia d) Albania: la declaran independiente e) La población turca de estas zonas fue expulsada a Estambul Los Balcanes tres las guerras balcánicas, en 1913:
  • 5. -5.- Las Grandes Alianzas durante la Paz Armada: El II Reich de Otto V.Bismarck, unió al I. Austrohúngaro de Fco José Habsburgo junto con Italia, en 1882,en una gran alianza defensiva y de amistad. Se conoce como La Triple Alianza. Años después, Francia, recelosa de la carrera armamentística iniciada por Alemania, estrechó lazos de defensa y amistad con Gran Bretaña y Rusia, firmando La triple Entente, en 1907. 1882: II Reich + Austro-Hungría + Italia: Triple Alianza 1907: Francia + G.B. + Rusia: Triple Entente.
  • 6. 6.- La carrera armamentística: todos los países integrantes de ambas alianzas, invirtieron grandes sumas de dinero en la fabricación de armas, luego usadas en la gran Guerra: ametralladoras, granadas de mano, minas, gases tóxicos, para las trincheras Tanques blindados con cañones de mayor alcance, usados desde 1916, … para la guerra en tierra  Buques de guerra acorazados y submarinos.. Para la guerra en el mar -los primeros aviones, pesados aun, para ataques aéreos sobre las trincheras Granada de mano, ametralladora, máscara de gas y cámara fotográfica
  • 7. Como táctica preferente: la dolorosa y cruel “trinchera”, típica de una “Guerra de posiciones”.Cualquier avance, es cuerpo a cuerpo y desangra en hombres a los Ejércitos. .
  • 8. Causa immediata del estallido bélico: 1914: Magnicidio en Sarajevo (Bosnia). 28 de junio; Sarajevo ,capital de Bosnia, anexionada a Austro-hungría en 1908: el Archiduque Francisco Fernando y su esposa, herederos de francisco José, en visita oficial, son asesinados por un estudiante serbo-bosnio, Gavrilo Princip, miembro de la sociedad secreta ultranacionalista serbia “La Mano negra”, que buscaba la Gran Serbia (Bosnia + Serbia) , en la que militaban miembros del Estado Mayor Serbio. Francisco José, convencido de que el gobierno serbio estás detrás del atentado, da un ultimátum a Serbia: entre otra cosas, le exige que reconozca esa participación; pero el gobierno serbio no reconoce ninguna intervención en el magnicidio. Probablemente, el gobierno serbio ignorara los planes secretos de algunos miembros de su estado mayor. Durante todo el més de julio, los ministerios de Guerra y Asuntos Exteriores de las potencias europeas entraron reiteradamente en conversaciones sobre la conveniencia o no de seguir a Serbia y Austria en ese conflicto diplomático. Finalmente, se produjo el llamado “efecto dominó” propiciado por las Alianzas anteriores ya que Francisco josé decidió declarar la guerra a Serbia. El kaiser Guillermo II Gavrilo Princip y Francisco Jose de Austro-hungría
  • 9. Efecto dominó y países que fueron sumándose al conflicto en los años siguientes: Potencias “Centrales” Triple Entente 1914: I.Austrohúngaro (Francisco José) Serbia II Reich (Guillermo II) Rusia (Nicolás II) G.B + Francia Bélgica y Luxemburgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1915-16 Bulgaria (temerosa de ser atacada Italia ( traicionó a su Alianza; por Rusia a causa de su salida al mar con la Entente) ganada en las guerras balcánicas.) Imperio Turco (porque fue atacado por Japón (al ser atacado por G.B para llevar refuerzos a Rusia por los estrechos) Alemania en el O. Pacífico) Rumanía (porque fue atacada desde Bulgaria y desde Hungría para conseguir sus recursos del mar Negro)
  • 10. En 1917: entran los EEUU con la triple Entente (sus barcos con ayuda y refuerzos a G. B eran torpedeados por el II Reich) ; y sale del conflicto Rusia, donde se ha producido una Revolución Bolchevique, que en Octubre, dirigida por Lenin, decide firmar con Alemania un Alto el Fuego. Africa entró en la Gran Guerra porque envió constantemente soldados a sus metrópolis,ya que cuando necesitaban hombres, se acudía a las colonias. Hubo conflictos tambien en las propias colonias africanas, aunque de menor calado.
  • 11. En rojo: Potencias Centrales en Europa: II Reich, el I.Austrohúngaro, Bulgaria y el I. Turco. En Verde: Triple Entente y aliados: G.B, Francia, Rusia, Italia, Serbia,Grecia, y Rumanía En Amarillo: los países neutrales, cuya neutralidad les fue respetada.
  • 12. Desarrollo de la Gran Guerra: datos, protagonistas, evolución….. 1914: El Estado alemán la programó como una Guerra rápida (movimientos), en base al Plan Schlieffen, elaborado por este general alemán muchos años antes de la Guerra, en los años de la Paz Armada. Consistía en atacar a Francia , no por donde podría esperar el ataque alemán: la frontera entre ambos países (Alsacia/Lorena), sino por donde no se lo esperaban: por Bélgica y Luxemburgo, vulnerando su neutralidad declarada. Objetivo: vencer rápidamente a Francia para poder dirigirse luego con todas sus fuerzas al frente ruso. Pero Bélgica, con ayuda franco-británica, pudo resistir un tiempo (Charleroi) y frenar el avance alemán, dando tiempo al Ejército francés para reorganizarse en la retaguardia. Francia frenó el ataque alemán en el Rio Marne, haciendo fracasar el Plan Schlieffen. En el Frente Oriental, el Ejército ruso consiguió una Victoria frente al Ejército austríaco en sus zonas fronterizas; pero esta victoria, se contrapesó con sus derrotas ante Alemania, con un Ejército disciplinado, bien armado y muy bien dirigido por los Grles Himdemburg y Luddendorf. El II Reich había fracasado en su estrategia pero contaba con sus fuerzas casi intactas.
  • 13. 1915:La Guerra de Trincheras Definición: zanjas profundas, protegidas por sacos de arena, sucesivas alambradas, llenas de suciedad, ratas, humedad, duras condiciones de vida para los soldados, parapetados tras ellas; en invierno se convertían en lodazales y cloacas con aguas fétidas…foco de enfermedades infecciosas. Salir de ellas suponía jugarse la vida. Los atacantes salían arrastrándose para avanzar hacia la trinchera enemiga, que previamente podía haber recibido un fuego artillero, lo más demoledor posible, por aire. En ellas, el avance era lentísimo, pero sobre todo, era demoledor en vidas humanas. Una sola batalla en las trincheras, podía tener como saldo un millón de muertos. Hubo trincheras en los dos frentes: occidental (Desde Suiza hasta el mar del Norte, a lo largo de territorio francés); y Oriental: entre Alemania y Rusia, atravesando Polonia y el Imperio Austro-hungaro. En este año entraron en el conflicto: En el mapa, pueden verse las rutas por donde se produjo el ataque alemán a Francia, rompiendo la declaración de neutralidad de Bélgica y Luxemburgo, según lo planificado por el Gral Schlieffen: Francia esperaría el ataque por las fronteras con Alemania y nunca por donde en realidad se produjo.
  • 14. 1.- Italia: antiguo miembro de la Triple Alianza, declarada neutral en 1914, decide abrir frente contra el I. Austrohúngaro por el norte, porque G.B y Francia le prometieron, en caso de victoria, Trento y Trieste (ciudades italianas de corazón y lengua), así como la costa Croata, antigua reivindicación italiana de cara a italianizar el M. Adriático. 2.- Bulgaria: con las Potencias centrales, temerosa de su salida al mar, ansiada por Rusia 3.- Turquía: atacada por G.B en un intento de hacer llegar refuerzos a su aliada Rusia, que lo estaba pasando realmente mal, a través de los estrechos hacia el mar Negro. Fracasó esta ofensiva por la inesperada defensa de los turcos, que impidieron la operación británica. Entró con Alemania y Austria. 4.- Japón: atacada desde los archipiélagos alemanes del Pacífico. Entro con la Entente. Trinchera en la batalla del Río Somne y Tanque de la Gran Guerra
  • 15. Ataque artillero en una trinchera: toda trinchera resultaba una verdadera carnicería, donde morían decenas de miles de soldados en ambos bandos bélicos Durante 1914 y 1915, en todos los países que quedaron afectados por el conflicto, se produjo una fuerte euforia a favor de las hostilidades: las oficinas de reclutamiento voluntario registraron grandes colas en personas de todas las edades… hasta que las fotografías de los estragos en los frentes que no pudieron ser censuradas, empezaron a llegar a la población civil, junto con el estremecedor relato de los heridos y mutilados en el frente; se produjo entonces un cambio de tendencia: las deserciones, a partir de 1916.
  • 16. 1916 : este año tiene tres grandes momentos bélicos: . Batalla de Verdum (Frente occidental): Ofensiva de trincheras lanzada por los alemanes para romper en frente; pero el ejército, dirigido por el Mariscal Petain (Héroe de Verdum, pero desde 1940, villano y traidor a Francia para sus ciudadanos), logró resistir 4 meses; al saldo, mas de 1.500.000 de bajas entre ambos ejércitos. .Batalla del Río Somne (mismo frente): fue la respuesta anglo-francesa contra las trincheras alemanas, en esta batalla, participó como voluntario, un soldado llamado Adolf Hitler. Resultado, se mantiene el empate bélico. Ni se avanza, ni se retrocede. -Batalla del Mar del Norte, naval, entre las marinas inglesa y Alemana; G. B. logra bloquear el mar del Norte a los alemanes. . Muerte del emperador Francisco josé, ya muy mayor. Su heredero, Carlos, intentaría negociar un alto el fuego con los aliados de la Entente a través del Vaticano que no cuajó. Y la Gran Guerra continuó dos años más. En el frente oriental, Rusia está extenuada: ya no dispone ni de armamentos, ni de hombres ni de víveres suficientes para intentar mantener posibilidades de éxito. Millones de rusos han dejado la vida en sus trincheras, donde el Ejército del II Reich ha avanzado sobre territorio ruso.
  • 17. Frente Oriental en 1915: El II Reich había avanzado Frente oriental en 1914 Frente italo- austríaco Frente occidental Frentes balcánicos Batalla naval de 1916
  • 18. 1917: Lo mas significativo de este año fue la entrada de EEUU en la guerra con la triple Entente, tras el hundimiento del Trasatlántico Lusitania por un submarino alemán (ya con anterioridad, otros barcos cargados con ayuda logística para la Entente habían sufrido ataques alemanes en aguas del Atlántico). Su entrada fue definitiva para el desarrollo bélico por lo que supuso de refuerzo en el Frente occidental, muy castigado. Por el contrario, dentro de la Triple Entente se produce un abandono: la Rusia Zarista ha desaparecido en la Revolución Bolchevique dirigida por Lenin, y el nuevo gobierno desde Octubre de 1917, de Extrema Izquierda, ha decidido firmar un Alto en fuego, convertido en Tratado de paz desde marzo de 1918: El Armisticio de Brest Litovsk: por este Tratado, Rusia abandonaba la guerra y accedía a pérdidas territoriales: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia accederían a sus independencias políticas.
  • 19. 1918: Derrota definitiva de las Potencias Centrales a lo largo del año. . Bulgaria se retira de la guerra reconociendo su derrota, en septiembre. . El Imperio turco, atacado durante dos años por tres lados: por su frontera rusa, su frontera con Asia arabe y por Palestina, ha ido perdiendo sus batallas y se descompone internamente. El resultado final no sólo será su derrota y retirada de la Guerra, en Octubre, sino también la caída de la Monarquía . El I.Austrohúngaro se retira de la guerra en Noviembre, derrotada .El II Reich,, sufre una importante derrota de sus ejércitos, dirigidos por Hindemburg y Ludendorff, ante Francia y sus aliados. Ludendorff aconseja al Kaiser Guillermo II que abandone el país, lo que hace tras su abdicación, rumbo a Holanda, país neutral. El II Reich ha desaparecido, en medio de numerosas revueltas bolcheviques, llamadas en Alemania “Espartaquistas”, dirigidas entre otros líderes, por Rosa Luxemburgo, que han decidido aprovechar la caída de la Monarquía para tratar de imitar a la Rusia Bolchevique y hacer triunfar la revolución marxista. El 11 de Noviembre de 1918, la nueva república de Weimar (sustituta política del II Reich, de carácter democrático, parlamentario, constitucional), dirigida por los social-demócratas, tendrá en adelante un difícil reto: hacer frente a la derrota y gestionar la reconstrucción del país.
  • 20. Los líderes espartaquistas fueron hechos prisioneros y asesinados. Rosa Lusemburgo, murió a culatazos de fusil.
  • 21. Los Tratados de Paz: a) Tratado de Brest Litovsk: Marzo de 1918: unilateral entre Rusia y el II Reich: por él, Lenin reconocía la Independencia de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania , Polonia b) Tratados de Versalles: Enero de 1919: Se acordó en ellos: -Imponer fuertes multas de guerra a Alemania , por considerarla culpable de los altas destrucciones bélicas (en dinero y en productos), sobre todo pagadas a Bélgica y Francia. - Se le desmanteló por completo su ejército y su marina; se le prohibió en un futuro unirse a Austria y se le prohibió rearmarse. Para evitarlo, en los años siguientes, Francia llegaría a ocuparle la zona industrial alemana. -Se le arrebataron sus colonias en Africa, repartidas entre Francia y G. Bretaña. -Se le obligó a devolver Alsacia y Lorena a Francia. (revanchismo francés). --Se le arrebató el puerto de Dantzig y los territorios envolventes: “El corredor de Dantzig”, que quedaría administrado por la Sociedad de naciones, recién creada. Este corredor, separaba la nueva Alemania de la zona de Prusia Oriental. -Se le obligaba a ceder territorio a Polonia, que podría acceder al mar Báltico a través de Dantzig. - Estas duras condiciones fueron interpretadas como una humillación por parte del gobierno alemán, socialdemócrata, constitucional y democrático, a quien tocó pagar los destrozos del II Reich, y que posteriormente, se convertirían en baza electoral para el partido nazi. -En vano, el Presidente de EEUU, Wilson, pidió que no hubiera revanchismo .Nadie le escuchó.
  • 22. El Imperio Austrohúngaro se desmembró : se formaron dos nuevos países: Hungría y Checoslovaquia; Hubo de ceder la zona de Galitzia a Polonia; la zona de Transilvania, le fue cedida a Rumanía, cuyo tamaño como país se engrosó notoriamente; Perdió Bosnia, Eslovenia y Croacia cedidas a Serbia para formar un nuevo país: Yugoslavia, viejo sueño serbio. Al Imperio turco. Se le quitaron territorios (Armenia, Palestina, Líbano, Irak…)
  • 23. Otros cambios territoriales tras la Gran Guerra: -Bulgaria: perdió su ganada salida al mar Egeo en 1913, a favor de Grecia. -Lo más destacable fue la rebelión del Ejército contra los Sultanes, al mando de Kemal Mustafá , “Attaturk”. Turquía quedó constituida en una República laica. El nuevo mapa de Europa, elaborado fundamentalmente por los países vencedores, no tuvo en cuenta las tensiones nacionalistas. Para tratar de evitar que surgieran nuEvos conflictos, a propuesta del presidente norteamericano Wilson, se creó la SOCIEDAD DE NACIONES Organismo multinacional con sede en Ginebra.