SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA Nº 8. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA PENINSULA IBERICA
a) La Península en la Edad Media
b) La Reconquista
c) La evolución histórica de los
diferentes reinos cristianos
peninsulares hasta el s. XI
d) La Expansión de los Reinos
cristianos por Al Andalus
e) La Repoblación de los territorios
conquistados
f) La Organización Política de los
Reinos
g) La Economía
h) La Sociedad cristiana: tres culturas,
tres religiones
i) La ciudad cristiana
j) La Cultura medieval en España
k) El arte : los diferentes estilos
LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA
La España cristiana antes del año 711, año de la invasión islámica de Muza y Tariq, era un
Reino Visigodo. Los visigodos se habían instalado definitivamente en el año 506, cuando por
la Batalla de Vouillé (Francia) fueron expulsados por los Francos (Rey Clodoveo) de Francia y
llegaron a la Península Ibérica.
Clodoveo
Rey de los
francos
¿Qué sucedió en la península cuando los
musulmanes conquistaron el reino visigodo a causa
de una guerra civil visigoda?
La población cristiana hispano-visigoda fue respetada
con su religión por los nuevos gobernantes musulmanes,
a cambio de pagar un impuesto especial (“Jaray”).
Los musulmanes conquistaron la península en muy corto
espacio de tiempo, entre el año 711 y 718 (s. VIII).
¿Dónde se formaron los primeros reinos cristianos?
En el Norte: Asturias. Allí se refugiaron los
Partidarios de D. Rodrigo, noble visigodo derrotado en la batalla del Río Guadalete por los
musulmanes. Y allí comenzaría la creación del primer Reino cristiano de la España medieval
que poco a poco se iría expandiendo territorialmente por todo el Norte y luego hacia el sur en
un proceso histórico conocido tradicionalmente como
LA RECONQUISTA
S .VIII S. IX
S. X Y XI
S .XI.
Taifas
Entre los s. VIII y XI, los Musulmanes de Al Andalus fueron dominantes claramente en la
península ibérica: dominaban la casi totalidad de los ríos Duero y Ebro hacia abajo.
Y eran superiores en todos los terrenos: en el económico, en el monetario, en el cultural, en el
artístico, en el científico y sobre todo, en el terreno militar.
Observad estos 3 mapas:
el 1º: la Hispania Romana del s. V dC; a la derecha, la
Hispania Visigoda en el s. VII y VII. A la izquierda, el mapa de
la península en año 711- 720 (s. VIII).
¿Cómo ha evolucionado?
Hispania romana
S. VIII
¿Cuándo se invierte la situación, comenzando la superioridad cristiana?
En el s. XI . Los diferentes Reinos cristianos comenzaron su gran expansión hacia el sur y en esta
expansión consiste la Reconquista.
RECONQUISTA
Volver a conquistar un
territorio que se siente perdido,
el territorio visigodo
cristiano, que entre los años
711 y 720, fue dominado por el
Islam.
Poco importó que la población
hispano-romana aceptara sin
guerrear a los nuevos dueños.
A partir de ese momento, los
huidos al norte comienzan a
intentar organizarse para
“reconquistar” el territorio que
ellos consideraron “suyo”.
Se culminó en la época de los
Reyes católicos: 1492, con la
conquista del Reino Nazarí de
Granada (Granada, Málaga y
Almería)
Recordad que en el s. VIII, el Islam intentó expandirse por Francia, pero fue frenado en la
Batalla de Poitiers del años 732 por el mayordomo de los reyes francos Carlos Martel. No
lo consiguieron. Pero los Pirineos españoles formaban parte del Imperio carolingio: La
“Marca Hispánica”.
La “Marca
Hispánica” fue
territorio del
Imperio franco y
carolingio, hasta el
Tratado de
Verdum, (843) en
que comenzó a
independizarse
¿Cuáles fueron los factores que hicieron posible la Reconquista?
a) El Incremento de la población, gracias a que llegaron muchos cristianos procedentes de
Al Andalus (Mozárabes) buscando tierras de cultivo propias y deseando pagar menos
impuestos.
b) La organización política y militar de los reinos cristianos que fueron capaces de
realizar alianzas defensivas entre ellos para unir fuerzas ante los Musulmanes del sur e
iniciar ataques con éxito ante el califato de Córdoba y los reinos de taifas posteriores.
c) La necesidad de obtener tierras de pastos y de cultivo por el aumento de la población:
se van a ir poblando los Valles del río Duero, del río Tajo…..una vez conquistados, con
cristianos
d) La idea de cruzada contra el infiel musulmán. Los cristianos recuperando para la fe
cristiana las tierras que pertenecieron a sus antepasados visigodos, cristianos, y sobre las
cuales consideran que tienen derechos históricos a recuperarlas. Hasta el Papa aprobó la
reconquista por este motivo.
¿Cuántos siglos tardaron los cristianos en recuperar totalmente Al Andalus para el
cristianismo?
Desde el año 722 hasta el años 1492: ocho siglos. Los musulmanes comenzaron avanzando
de sur a norte y los cristianos avanzaron de norte a sur. Los reyes cristianos transmitían la
idea de “reconquistar nuestras antiguas tierras” a sus súbditos.
LA EVOLUCION POLITICA DE LOS DIFERENTES REINOS CRISTIANOS
¿Cuándo y donde se inició el proceso de “Reconquista”?
S.VIII: Tan sólo se ha formado en la península el Reino de Asturias. Esta zona cantábrica
nunca fue fue invadida por el islam por su clima y su relieve y fue allí donde surgió el primer
núcleo cristiano de resistencia.
El jefe de los Astures ,llamado D. Pelayo ,fue el primer
caudillo en enfrentarse a los musulmanes en la Cordillera
cantábrica, en Covadonga. No fue una Batalla de verdad
sino escaramuzas guerrilleras de resistencia pero se
convirtió en un símbolo para los cristianos.
Monumento a D.
Pelayo en Covadonga
¿Quienes fueron los seguidores
herederos de D. Pelayo?
Si D. Pelayo se consideró a si mismo
sólo como “Caudillo” (Líder) de los
ástures; su sucesor, Alfonso I (s. VIII)
se consideró y se coronó a sí mismo
como Rey del reino Astur.
La capital del reino se fijó en Oviedo.
Con Alfonso III se reconquistó el
territorio hasta el Valle del río Duero y
se cambió la capital:
de Oviedo se trasladó a León.
Tambien cambió el nombre:
Reino astur-leonés.
¿Qué era entonces Al Andalus?
Un Emirato independiente del califato Abasida de Bagdag, gobernado desde Córdoba por los
sucesores del Emir Abd- de Rhamán I, de la familia de los Omeyas, asesinados en Damasco.
¿Por donde se fue expandiendo el reino Astur- leonés?
Por León, Galicia, Cantabria, zonas con escasísima población musulmana. Estas zonas fueron
repobladas por cristianos.
¿Qué otros núcleos cristianos y en donde, se fueron formando en los s. VIII y IX?
En los Pirineos. Tampoco en esta zona había población musulmana y además, pertenecían al
Imperio carolingio de Carlomagno formando la “Marca Hispánica”, zona fronteriza con el islam
de este Imperio francés. De hecho, Carlomagno intentó conquistarla fracasando: Derrota del
valle del Ebro y retirada con masacre en Roncesvalles.
El segundo reino en formarse
fue el Reino de Navarra.
¿Por qué?
A raíz del tratado de Verdum
del año 843.
La Marca Hispánica quedó bajo
el reinado de Carlos el calvo,
nieto de Carlomagno, pero ya el
Imperio se estaba
desintegrándose, y Navarra se
terminó separando del Imperio
de Carlos .
La capital se traslado de Estella
Pamplona.
Aragón y Cataluña, que formaban parte también de la marca Hispánica carolingia, se
convirtieron en Condados, dirigidos por Condes. Aragón primero fue condado carolingio y
después del Tratado de Verdum, pasaría a pertenecer al reino de Navarra.
ESQUEMA DE LOS REINOS CRISTIANOS: S. VIII AL XI
REINO ASTUR-LEONES: S. VIII AL XI
D.Pelayo: Asturias
Alfonso I, II y III: expansión por
Galicia, Cantabria, Norte de Portugal
y León
Capitales: Oviedo y luego León
Surge el Condado de Castilla : s. X
(Conde Fernán Gonzalez), luego
convertido en Reino de Castilla
León y Castilla: ambos Reinos se
unen con Fernando I (s.XI) y
definitivamente en el s. XIII con
Fernando III el Santo:
REINO DE CASTILLA Y LEON
MARCA HISPANICA: S. VIII AL XI
Dependiente del I. Carolingio. Pero tras el
Tratado de Verdum (843) se fue
independizando de los franceses:
Reino de Navarra: Estella, capital
Condados aragoneses
Condados catalanes
En el s. XI, Sancho III el mayor de Navarra
une Castilla, Aragón y Navarra, que reparte
entre sus hijos al morir
REINO DE
NAVARRA
Capital,
Pamplona
REINO DE
ARAGON:
reino desde
1035 (s. XI)
con Ramiro I
CONDADOS
CATALANES
Nunca fueron
reino
s.XII:Portugal
¿Cómo evolucionaron estos territorios hasta el s. X, siglo del califato de Córdoba en Al
Andalus?
Los reinos cristianos fueron fragmentándose.
Aparecieron poco a poco otros más pequeños:
a) Condado de Castilla: era una región del reino astur-leonés, llamado ya en este siglo
simplemente Reino de León, capital en León.
Un conde castellano, Fernán González, legó su condado a sus descendientes sin contar con el
permiso del rey leonés, provocando así la Independencia del condado, formándose en el s XI el
REINO DE CASTILLA.
No tuvo capital fija, pero terminó siendo el reino cristiano mas importante de la Península Ibérica.
b) Condado de Portugal: desde el s. IX, fue condado dependiente también del reino leonés pero
en el s. XI accedió también a su independencia , formándose el
REINO DE PORTUGAL
Observad:
El nº de reinos y
condados cristianos
evoluciona. De 5 pasa a 6
en el s. XI
¿Cuál es la situación de la península ibérica en el s. XI?
Gracias a la división del califato de Córdoba por sus guerras civiles, en los reinos de taifas, el
islam español se debilita mucho. Los Reinos de Taifas son pequeños, están divididos y no
pueden cortar el avance de los reinos cristianos del Norte.
a) Castilla: se convierte en reino gracias a Fernando I, que pasó de ser Conde a coronarse
rey en el año 1037. Solo un año después, Castilla se uniría al reino de León. Como
posteriormente volverían a separarse, hubo de esperarse hasta el s. XIII, hasta 1230, para
ver definitivamente unidos y para siempre ambo reinos. Desde que se convirtió en reino,
empezaría a ganar territorios en el Valle del Duero, hacia el sur
b) León: se uniría a Castilla, formando el Reino Castellano-Leonés, intermitentemente, hasta
1230.
c) Navarra: su mejor rey fue Sancho III el mayor, que en el s. XI comprendía no sólo
Navarra, tambien había incorporado a su reino el condado de Aragón, la Rioja, y parte de
Castilla, siendo Pamplona la capital. A su muerte, sus hijos dividieron su gran reino.
d) Aragón: pasó a ser Reino de Aragón tras la muerte de Sancho III de Navarra. Lo convirtió
el reino Ramiro I, rey que ya pondría su objetivo en conquistar territorios al Islam
e) Portugal: se convirtió en reino propio en este siglo. En seguida incorporaría territorios islámicos
al sur del río Duero llegando al río Tajo, arrebantándoselo a los musulmanes de Al Andalus.
f) Condados catalanes: eran 5 ,pero fueron unidos por el Conde Barcelona
El en s. XI, La
península está
dividida en un montón
de reinos
independientes, tanto
entre los cristianos
como entre los
musulmanes.
En este siglo
aparecerán Portugal y
los Condados
Catalanes
independientes, pero
éstos se unieron por
matrimonio al Reino
de Aragón:
CORONA DE
ARAGON (1137)
Portugal
¿Qué sucede en los s. XII y XIII?
Que los reinos de Taifas, viendo el avance imparable de los cristianos sobre sus territorios,
deciden llamas en su ayuda a los Reinos Norteafricanos.
Primero a los Almorávides y luego a los Almohades, desapareciendo la fragmentación del
islam andalusí. La nueva capital de Al Andalus será Sevilla.
Los almohades
invadieron la
península en el
año 1145. Pero
aunque unieron
nuevamente a
Islam español, no
pudieron
conservarlo.
Los cristianos han
conquistado ya el
Valle del Ebro y
del Tajo.
Y lo han hecho
con la ayuda de
las Ordenes
Militares.
¿Qué acontecimiento importante sucedió en el año 1212?
Tuvo lugar la famosa y decisiva Batalla de las Navas de Tolosa. (Jaén)
¿Qué significó esa batalla y quien la realizó?
Alfonso VIII de Castilla consiguió unir en una alianza cristiana a los reinos de Portugal, León,
Castilla, Aragón contra los Almohades. Y con éxito militar.
Desde entonces, el avance cristiano por el sur fue imparable:
Portugal más allá del río Tajo hasta el Golfo de Cádiz
Castilla- león , unidos ya, por Andalucía
Aragón y Cataluña, ya unidas en la Corona de Aragón por Levante y Baleares
Solo queda fuera de la reconquista el reino de Navarra.
Fernado III “El santo” de Castilla unió
definitivamente, en el . S. XIII, las
Coronas de Castilla y León. Expandió
ademas su reino por Andalucía. Le
sucedió Alfonso X “El sabio”, humanista y
guerrero
Esquema general del proceso de la reconquista en su etapa final
ESQUEMA DE LOS REINOS CRISTIANOS: S. XII. XV
REINOS DE LEON Y
CASTILLA.
Desde la batalla de las
Navas de Tolosa (1212)
liderada por Alfonso VIII,
comenzarían su expansión
hacia el sur musulmán
Quedaron unidos, sin capital
fija, en el s. XIII (1230) por el
rey Fernando III “el santo”:
CORONA DE CASTILLA
Conquistó territorio de Al
Andalus:
Extremadura, La Mancha y
Andalucía y Murcia
hasta quedar solo el Reino
nazarí de Granada
REINO DE
PORTUGAL
Se fue
expandiendo
hacia el río
Tajo, luego
hacia el
Guadiana y
conquistaron el
sur a los
musulmanes
REINO DE
NAVARRA
Quedo
cerrado
territorial-
mente y no
pudo avanzar
en la
“Reconquista
ARAGON Y CATALUÑA
Quedaron unidas
definitivamente en el s.
XII por matrimonio: el
conde catalán Ramón
Berenguer IV casó con la
hija del rey aragonés
Ramiro II y se formó la:
CORONA DE ARAGÓN
El reino de Aragón había llegado hasta el río
Ebro conquistando al islam el valle del Ebro y
prosiguió la conquista hacia Teruel
Cataluña había llegado hasta la
desembocadura del río Ebro en Tarragona.
La Corona de Aragón llegaría hasta Murcia
con Jaime I el Conquistador: s XIII :
islas Baleares y Levante
Diferentes fases por siglos de la reconquista
Jaime I de
Aragón “el
conquistado
r”.
Incorporó
Levante y
Baleares a
la Corona
Catalano-
aragonesa
en el s. XIII.
Avanzando el siglo XV, los reinos cristianos han conseguido reducir Al Andalus a sólo el reino
nazarí de Granada, que tuvo que pagar tributos al reino de castilla hasta ser definitivamente
conquistado en el s. XV, en 1492, por los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón.
Con esta conquista, quedaba terminada la reconquista.
Boabdil, último rey islámico en la Península, entregaba la ciudad de granada a los RRCC el 2
de Enero de1492 y marchaba al exilio (Marruecos) con su familia.
¿Tuvieron algún papel las ordenes Militares en la reconquista ?
Sí, desde el s. XII: las ordenes de Santiago, de Catatrava, de Alcántara y de Montesa sobre
todo.
A cambio, recibieron grandísimos feudos en la mitad sur de la península.
Isabel y Fernando
El reino de Granada
fue incorporado al
Reino de Castilla
LOS REINOS CRISTIANOS AL FINAL DE LA RECONQUISTA: S XV
CORONA DE CASTILLA
desde la unión definitiva de
los reinos de León y Castilla
con Fernando III el Santo.
s. XV: ocupan la ½ de la
península ibérica.
Con los Reyes católicos
conquistaran también:
las Islas Canarias
y el Reino nazarí de
Granada
REINO DE NAVARRA.
Tendrá poca
importancia en la
reconquista, pero fue
incorporado a la
Monarquía de los
reyes católicos por
Fernando el católico en
el año 1512 para la :
Corona de Castilla
CORONA DE ARAGON
Unidos Aragón y Cataluña
desde el s. XII, en el s. XV sus
territorios, bajo el reinado del
Rey católico Fernando, eran
los siguientes:
Aragón
Cataluña
Valencia
Baleares
Sur de Italia (Nàpoles y la isla
de Sicilia)
Juntos, ya unidas las Coronas de Castilla y Aragón por Isabel y Fernando (los “Reyes
católicos”), conquistaron el REINO NAZARÍ DE GRANADA:
Boabdil, el último rey de Granada, entregó su reino el 2 de Enero de 1492 a los RRCC,
tras duras batallas. La población del reino en parte huyó al Norte de Africa y en parte se
quedó en sus tierras.
FIN DE LA RECONQUISTA
LA REPOBLACION DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS CONQUISTADOS
¿Qué hicieron los reyes y condes cristianos con los territorios conquistados a Al
Andalus?
Repoblarlos con población de religión cristiana
¿De que forma se hizo la “Repoblación”?
Su utilizaron varias fórmulas legales:
a) La llamada “Carta- puebla” y “fuero”: propia del centro de España: los Concejos reciben
las tierras que antes eran de pobladores islámicos y son los Concejos los encargados de
repartirlas entre los pobladores, En la carta puebla o fuero tambien se escriben las normas
de convivencia de los nuevos pobladores.
b) En Levante, Baleares, Cataluña y Murcia (Costas del mar Mediterráneo), las tierras de los
árabes fueron “expropiadas” y repartidas directamente entre los pobladores cristianos. A
este sistema se le conoce como “Repartimientos de tierras”. La población musulmana se
convertiría en “braceros” o jornaleros.
c) Los grandes Latifundios dados a las Ordenes Militares (de Santiago, de Montesa, de
Calatrava…) y a los Grandes Nobles (Condes, Duques y Marqueses) en propiedad, para
que los pusieran en funcionamiento, por medio de la Ganadería o de la Agricultura. La
gente que trabaja estas tierras son “braceros”, no son propietarios.
d) Las “Capitulaciones”: propia de zonas muy pobladas urbanas; a población musulmana
se le permitió quedarse en territorio cristiano a cambio de pagar más impuestos.
Repartimientos:
propia de la costa
mediterránea.
Casas y tierras de los
musulmanes repartidas
entre los pobladores
cristianos.
Los musulmanes
trabajarían para los
cristianos o se
marcharían.
Son tierras de pastos y
de cultivo
indistintamente.
Grandes Latifundios:
Dados a Ordenes
Militares o Grandes
Nobles como premio a
su apoyo militar en la
Reconquista.
Los campesinos y los
siervos trabajarían las
tierras pero no son
suyas, son del señor:
Andalucía
Extremadura
La Mancha
Se pueden utilizar
como pastos
ganaderos o como
tierras de cultivo
Capitulaciones:
Son las tierras
respetadas a sus
antiguos
pobladores a
cambio de pagar
impuestos
especiales:
son propias de
zonas urbanas y
de huertas, muy
pobladas:
Valle del Ebro,
Cataluña,
Levante, …
Cartas-puebla y
Fueros:
Propias de las dos
Castillas
Los nuevos
Concejos reciben
las Tierras del Rey
y son los Concejos
quienes se
encargan de
repartirlas entre los
nuevos
repobladores.
Se tienen que
comprometer a vivir
allí, a trabajar la
tierra y a
defenderla.
Se escriben las
normas de
convivencia
ESQUEMA DE LAS FORMAS DE REPOBLACION
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE LOS REINOS CRISTIANOS
LA ECONOMIA DE LOS REINOS CRISTIANOS
Fue una economía mixta: mayoritariamente rural (Agricultura y Ganadería) pero tambien
urbana ,con Artesanía (gremios) y Comercio (rutas, ferias, mercados ,cambistas
,prestamistas, etc…).
Entre los Reinos hubo diferencias:
A) Corona de Aragón:
Aragón, Calatuña , Levante y las Islas baleares:
Agricultura de secano: vid para vino, olivares para aceite y cereales
Agricultura de regadío: huertas de hortalizas, verduras, frutales, cítricos….
Ganadería transhumante (ganado que se mueve desde los pastos de invierno en los valles
hacia los pastos de verano en las montañas)
Mucha artesanía textil, (sedas, lino y algodón) y de cuero (Gremios)
Construcción naval y Puertos
Lonjas comerciales
Comercio internacional
B) Reino de Portugal:
Agricultura, ganadería artesanía gremial…
Comercio por el Océano Atlántico: construyó una poderosa flota mercante de grandes barcos
Puertos como el de Lisboa
Expansión por los litorales del continente africano: Descubrimientos geográficos del s.XV.
C) Corona de Castilla y león, unidas desde el s XIII (1230)
Agricultura de secano: sobre todo cereales (trigo, cebada, avena…) , viñedo y olivares en el
sur de España
Ganadería: va aumentando su importancia gracias a la creación de ”LA MESTA”:
Creada por el rey Alfonso X el Sabio (s. XIII) , fue una especie de “gremio” lanero,
formado por los grandes ganaderos de ovejas transhumantes, que iban desde los pastos de
verano a los de invierno, por las “cañadas” ganaderas desde Soria y castilla-León hasta
Extremadura.
De los rebaños se obtenía lana de buena calidad (ovejas de raza merina, procedentes del
Norte de Africa) , que era vendida como materia prima en las grandes Ferias. Salía de los
puertos cántabros y vascos camino al Norte (Flandes,) y en las Ferias, los comerciantes
intercambiaban la lana por paño manufacturado y otras artesanías.
La Feria de la Corona de Castilla mas importante, la de Medina del Campo (Valladolid),
también vendía esa excelente lana a los mercaderes extranjeros.
La lana y la mesta crearon buenas fortunas en Castilla.
La mesta: cañadas ganaderas. Los rebaños
de ovejas merinas iban de norte a sur y de sur a
norte a lo largo del año, dirigidos por pastores
asalariados de los grandes dueños, que eran
los verdaderos beneficiados de este comercio
lanero, con sus grandes pastos
LA SOCIEDAD EN LOS REINOS CRISTIANOS
Los reinos españoles no fueron diferentes a los del resto de Europa en estos siglos: una
Sociedad Piramidal, con grupos privilegiados y grupos de no privilegiados, de carácter
feudal, con pocos siervos, donde predominaban los campesinos libres (salvo en Cataluña)
por la Repoblación, poca burguesía (dedicada a la artesanía, comercio, cambio de monedas,
universidades….) y la presencia de Ordenes Militares.
Estas son las Ordenes
Militares que
existieron en España.
Tambien estuvieron los
Templarios pero
desaparecieron en el
s.XIV.
Recibieron de los
reyes grandes
latifundios ganaderos
y agrícolas
La sociedad fue piramidal, pero en
los Reinos cristianos de la península
apenas hubo esclavos (estos fueron
mucho más numerosos en Al
Andalus).
También hubo judíos y
musulmanes que practicaron sus
religiones hasta finales del s.XV.
¿Llegaron a España los Caballeros Templarios?
Si.
¿En que Reino fueron más importantes?
Se extendieron pòr Portugal, por la Corona de castilla y por la Corona de Aragón. Cuando
sus líderes fueron quemados en Francia, se “reconvirtieron” llamándose, sobre todo en
Portugal,
La Orden de los caballeros de Cristo
Cruz símbolo de la
Orden del temple
reconvertida en
“Caballeros de Cristo”
¿Convivieron bien las tres religiones que predominaban en la Península?
Convivían, pero rara vez se mezclaban entre sí. Los matrimonios mixtos fueron la excepción.
Las ciudades en la península tenían “juderías” con sus propias sinagogas, que por las
noches se cerraban.
Fueron asaltadas en numerosas ocasiones por los cristianos (“Progromos”) porque se les
culpaba a los judíos de causar enfermedades, o de arruinar a los cristianos……Eran muy
envidiados por su nivel de vida, más alto en general que el de los cristianos, pues se
dedicaban a profesiones como médicos, prestamistas, cambistas, alquimistas…. Que daban
dinero.
Era en general una minoría que sabía leer y escribir.
Los asaltos a Juderías (Progromos) mas fuertes se produjeron en el año 1391.
Los Reyes se servían de los judíos como ministros de finanzas.
Los Reyes trataron de que se convirtieran a la religión cristiana.
También había “Morerías” con sus mezquitas. Los musulmanes que siguieron practicaron su
religión en tierras cristianas se denominaron “Mudéjares”.
Hubo una ciudad en especial, Toledo, donde intelectuales de las tres religiones: cristianos,
judíos y musulmanes, llegaron a trabajar juntos en la
ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.
LA CIUDAD EN LOS REINOS CRISTIANOS
Igual que sucedía en otros reinos de Europa, las ciudades en la Península Ibérica eran gobernadas
por los:
“Concejos”
cuyos miembros eran elegidos supuestamente por los ciudadanos, pero que, como ya sabemos, la
realidad era que quienes ocupaban los cargos municipales fueran las familias mas ricas e
influyentes de la baja nobleza y de los burgueses ricos.
¿Eran muy grandes y pobladas las ciudades en la Península?
No , eran mas bien pequeñas, pero en ellas se desarrollaba mucha actividad comercial, había
talleres gremiales ,iglesias, universidades, barrio judío (Judería)….
¿eran ciudades amuralladas, con puertas de entrada?
Normalmente, si, para ser defendidas y controlar las salidas y las entradas, los impuestos, etc
¿Había “arrabales” al exterior?
Podía haberlos, dado que dentro de las murallas faltaba espacio para nuevos barrios o nuevas
construcciones. A veces existía un pequeño edificio junto a las murallas para pasar la llamada
“cuarentena”.
¿Cómo eran las calles?
Estrechas, irregulares, sin aceras, mal iluminadas, con poca limpieza… Era normal casas con
corral, donde animales y personas convivían (olores) y pequeños huertos.
¿Todos los barrios eran iguales?
No, los barrios de burgueses tenían edificios de mejor calidad, palacetes,…. y los barrios
populares eran de ladrillo, mampostería...y casas pequeñas. Las juderías (barrios de judíos)
podían tener muralla propia y puerta de acceso que se cerraba por las noches, con su
sinagoga, y había también “Morería” (barrios de musulmanes) con su mezquita.
Segovia:
se aprecia bien el
perímetro de la muralla
medieval, y en el centro,
la catedral gótica y su
plaza.
¿Cómo era el plano de una ciudad medieval española?
Irregular, adaptándose al terreno, con fuentes, escaleras, bancos…
¿Había plazas?
Una o dos: la de la catedral y la del Concejo o Ayuntamiento, que solían estar cerca una de
otra. Era frecuente que tuvieran pozos que suministraban el agua necesaria para la
población.
En estas plazas se realizaba el mercado, las procesiones y actos religiosos, se celebraban
espectáculos (juglares, ) , se leía el pregón informativo, etc
La “Judería” de Hervás (Cáceres) es una de las mejor conservadas que hay en España
Puentes medievales
Hervás
(Cáceres)
Avila:
se conservan muy bien
sus murallas, que son
patrimonio de la
Humanidad
Puente medieval de Frías
(Burgos), muy bien
conservado.
Barrios judíos en España quedan
muchos: Córdoba, Hervás, Gerona,
Toledo, Segovia…..
Sinagoga de Segovia
Sinagoga de Toledo
Ciudad medieval: Besalú (Gerona)
LA CULTURA DE LOS REINOS CRISTIANOS
Las ciudades mas importantes por su nivel cultural fueron Toledo, que pasó de musulmana a
cristiana en el s. XI, y Santiago de Compostela, por ser centro de peregrinación.
Lo más destacable de la cultura cristiana bajo-medieval fue:
a) La Escuela de Traductores de Toledo, ampliada por el rey castellano Alfonso X el Sabio
en el s. XIII, pero que ya existía 100 años antes. En ella, musulmanes, cristianos y
judíos colaboraron y dieron a conocer obras de los clásicos griegos y romanos
traduciéndolas al árabe, al latín y al hebreo.
b) En esta importantísima Escuela se trabajaron textos de Filosofía, Matemáticas, Astronomía,
Medicina, Cartografía…..
Escuela de Traductores de Toledo
b) Literatura: El cantar de Mío Cid, poema castellano anónimo (s. XII), sobre la obra y vida de
Don Rodrigo Díaz de Vivar, su esposa Doña Jimena, sus hijas y sus andanzas bélicas por
Valencia, Castilla y Al Andalus…..
La obra del Arcipreste de Hita (Guadalajara) y de Gonzalo de Berceo,….
Desde el s. XI comenzaron a aparecer textos literarios en lenguas vulgares (castellano, gallego,
portugués, catalán…. que convivieron con los escritos en Latín, la lengua considerada “culta”, y
que fueron impulsadas por los reyes cristianos.
Juglares y trovadores pasean por las ciudades y palacios de Navarra, Castilla, Portugal, de
Aragón de Cataluña….para entretener , los juglares a las clases populares en las plazas de las
ciudades, y los trovadores a los ricos burgueses, nobles y reyes en sus palacios.
Recitan poemas e historias en lenguas romances (vulgares) sobre hazañas guerreras, poemas de
amor….
c) Las primeras Universidades urbanas: Palencia, Salamanca, Valladolid, Sevilla, Barcelona…
e) Las Imprentas: la primera, se abrió en Valencia, (s XV)
f) El Camino de Santiago o Ruta jacobea: fue Santiago de Compostela centro de peregrinación
medieval, junto con Jerusalem y Roma, de los europeos.
Su supuesto sepulcro apareció reinando Alfonso II de Asturias y sobre ella se edificó una de las
mejores y mayores catedrales románicas de España. Todavía hoy sigue siendo un camino cultural.
Con el “Camino jacobeo” se expandió la arquitectura románica.
A Santiago llegaban
personas
procedentes de
toda Europa.
Entraban por tres
sitios:
a) Roncesvalles
(Navarra)
b) Jaca (Aragón)
c) Tuy
(Pontevedra)-
camino
portugués-.
Los dos caminos de
Navarra y Aragón
se juntaban en la
localidad de
Puente la Reina
(Navarra) y ya
todos los
peregrinos
hacían juntos el
camino.
A lo largo del camino había Hospederías y Hospitales para atender
a los peregrinos, que llegaban por miles. El Camino lo hacían juntos
los peregrinos para protegerse de asaltos y robos.
Todo ello está narrado en el llamado Códice Calixtino.
EL ARTE
En los Reinos cristianos se desarrollaron varios estilos:
1.- El arte asturiano: Arquitectura y piezas de orfebrería.
Hay edificios civiles (Oviedo) y religiosos (por todo Asturias).
Son construcciones pequeñas, de muros muy gruesos, de sillares irregulares, ventanas
pequeñas, oscuras, con arcos de medio punto y bóvedas de cañón y techos planos de madera.
El Monte Naranco (Oviedo) conserva una aula palatina (izquierda) y una iglesia palatina
(derecha): observad los contrafuertes, el tejado a dos aguas, las dimensiones pequeñas…
Iglesias
asturianas
s.IX y X
2.- El arte de los mozárabes de la repoblación. S. X y XI
Lo realizaron mozárabes procedentes de Al Andalus que llegaban para repoblar las tierras
cristianas.
Realizaron iglesias pequeñas, sencillas, con arcos de herradura, alfiz y enjutas, bóvedas de
cañón y de gallones que aprendieron en Al Andalus, techos planos de madera… Y no se
conservan edificaciones de carácter civil, sólo iglesias en zonas rurales.
Orense y Soria
Iglesia de San Miguel de
la Escalada (León)
Es la mas importante y
mejor conservada del arte
mozárabe.
iconostasio
Santander Cantabria
Valladolid
En los siglos XI y XII, se expandió por toda la mitad norte de la península ibérica, el
ARTE ROMANICO
¿Qué factores lo impulsaron y difundieron?
El Camino de Santiago, porque los peregrinos europeos estaban familiarizados con este
estilo
La Repoblación: los Monasterios que se fundan en la Península para atraer población
cristiana, serán de la Orden de Cluny, impulsora absoluta de este estilo.
¿Cómo es la arquitectura románica en España?
Presenta las mismas características que en el resto de Europa:
Arcos de medio punto
Bóvedas de cañón con arcos fajones
Bóvedas de aristas
Contrafuertes
Iglesias pequeñas y oscuras, con pocas y estrechas ventanas
Absides semicirculares
Pilares para sustentar el peso de las bóvedas
Torre-campanario
Piedra y ladrillo como materiales de construcción
Hay pocas catedrales: Santiago de Compostela y Avila
Esta magnífica catedral de Santiago se convirtió y sigue siendolo, en un Centro de
Peregrinación de todos los cristianos de Europa. El Camino hacia ella se cubría con
Hospitales, Hospederías, Fuentes….que hacían mas llevadero el Camino
Fachada del transepto de la catedral de Santiago de Compostela
Izquierda:
Planta y
elementos
románicos
Abajo:
Planta de la
catedral de
santiago de
Compostela
Iglesias y castillos poblaron la Península
Ibérica en estos dos siglos.
Las primeras iglesias románicas se
realizaron en la antigua Marca Hispánica:
Navarra Aragón Cataluña
Solían ser iglesias de pequeño tamaño,
con una torre-campanario, oscuras, y
cubiertas con pinturas.
Ejemplo de iglesia románica:
San Martín. Frómista
(Palencia)
jambas
tímpano
arquivoltas
parteluz
Tambien en los reinos cristianos de la península,
las portadas románicas tenía una finalidad
didáctica: enseñar el evangelio, la biblia…
Las características, las mismas que en Europa:
Rigidez y frontalidad, poco naturalismo, ausencia
de movimiento, desproporción…. dintel
Capiteles con animales fantásticos inexistentes y figuras humanas
Adoración de los reyes magos (Toledo)
Lucha del bien
contra el mal
Claustro románico de Santo Domingo de Silos (Burgos)
Sepulcros de Santos y de
reyes
Crucificados
Vírgenes-madre con el
niño Jesús
La pintura al “fresco”: cubren los
ábisdes, los muros y las criptas de las
iglesias, con una finalidad didáctica:
enseñar el evangelio, y enseñar las
tareas agrícolas por meses del año.
Desde el s. XIII al s. XV, en los reinos peninsulares se desarrolló el
ESTILO GOTICO
Se levantaron Lonjas comerciales, castillos, ayuntamientos para los Concejos, iglesias,
conventos y catedrales, con las mismas características que en el resto de Europa
Lonjas para el Comercio y la Justicia Comercial
Valencia y Palma de Mallorca
(Corona de Aragón)
Interior de la Lonja de Valencia
s. XV
CATEDRALES DE TOLEDO LEON BURGOS
Las tres mejores catedrales góticas de la Corona de Castilla- León se realizaron en el s. XIII
Presentan las características del estilo: pináculos, arbotantes, contrafuertes, torres,
rosetones, portadas….
Son de estilo francés.
Arquería, triforio y ventanales con
vidrieras y rosetones
Arcos apuntados y pilares
Bóvedas de crucería
Palma de Mallorca
Catedral de Barcelona
En La Corona de Aragón: las
catedrales mas destacables
fueron las de Barcelona,
Tarragona y Palma de Mallorca
Portada de la catedral de León Portadas de la catedral de Burgos
Fachada gótica
policromada de Alava
(País Vasco)
León
Toledo
Crucificados, retablos y sepulcros góticos
Retablo en madera del Monasterio de Santa María de
Sigena ( Huesca) ,con finalidad didáctica
Retablo de la catedral de
Salamanca. Siempre son
didácticos, para enseñar el
Evangelio a los analfabetos
PINTURA
Tambien dejaron
iglesias en España la
Orden de los
Templarios, de
planta octogonal,
como el santo
sepulcro de
Jerusalem
Eunate (Navarra)
Segovia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
Miguel Salinas Romo
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Ricardo Chao Prieto
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Chema R.
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
DepartamentoGH
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
papefons Fons
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
Diego Corrales
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Oscar González García - Profesor
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVConchagon
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
Oscar Leon
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
Jesús Linares
 

La actualidad más candente (20)

La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
 
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESOApuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
Apuntes tema 6 reinos cristianos de la peninsula 2º ESO
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
 
El estado moderno
El estado modernoEl estado moderno
El estado moderno
 
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanicaTema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
Tema 3 parte 2 la formacion de la monarquia hispanica
 
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...Tema  6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
Tema 6.- La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de Independencia y l...
 
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
 
Edad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañAEdad Moderna EspañA
Edad Moderna EspañA
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
Historia de España: La Edad Media: tres culturas y un mapa político en consta...
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
La Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad ModernaLa Edad Media Y La Edad Moderna
La Edad Media Y La Edad Moderna
 

Destacado

Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
IES Las Musas
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Cruz de calatrava
Cruz de calatravaCruz de calatrava
Cruz de calatravaACaroRR
 
La cruz de calatrava
La cruz de calatravaLa cruz de calatrava
La cruz de calatravayeimyrativa
 
Ordenes militares medievales
Ordenes militares medievalesOrdenes militares medievales
Ordenes militares medievalesJavier Marzan
 
Las órdenes militares en españa
Las órdenes militares en españaLas órdenes militares en españa
Las órdenes militares en españaIsabel REZMO
 
España mario
España marioEspaña mario
España mariofernandoi
 
La españa medieval sergio
La españa medieval sergioLa españa medieval sergio
La españa medieval sergiofernandoi
 
España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
La españa medieval d. miguel
La españa medieval   d. miguelLa españa medieval   d. miguel
La españa medieval d. miguelmrouzaut
 
La españa medieval alba
La españa medieval albaLa españa medieval alba
La españa medieval albafernandoi
 
La España Medieval.
La España Medieval.La España Medieval.
La España Medieval.
SandraLandaverde
 
Tema 3-edad-media
Tema 3-edad-mediaTema 3-edad-media
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
Juani Gonzalez
 
Reyes españa
Reyes españaReyes españa
Reyes españaAntonio
 
Genetica mendeliana y teoria cromosomica
Genetica mendeliana y teoria cromosomicaGenetica mendeliana y teoria cromosomica
Genetica mendeliana y teoria cromosomica
Psicovision Y Salud
 

Destacado (20)

Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Cruz de calatrava
Cruz de calatravaCruz de calatrava
Cruz de calatrava
 
La cruz de calatrava
La cruz de calatravaLa cruz de calatrava
La cruz de calatrava
 
Ordenes militares medievales
Ordenes militares medievalesOrdenes militares medievales
Ordenes militares medievales
 
Cruz de calatrava
Cruz de calatravaCruz de calatrava
Cruz de calatrava
 
Las órdenes militares en españa
Las órdenes militares en españaLas órdenes militares en españa
Las órdenes militares en españa
 
Mireia Cremades
Mireia CremadesMireia Cremades
Mireia Cremades
 
España mario
España marioEspaña mario
España mario
 
La españa medieval sergio
La españa medieval sergioLa españa medieval sergio
La españa medieval sergio
 
España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)España Medieval (por: carlitosrangel)
España Medieval (por: carlitosrangel)
 
La españa medieval d. miguel
La españa medieval   d. miguelLa españa medieval   d. miguel
La españa medieval d. miguel
 
La españa medieval alba
La españa medieval albaLa españa medieval alba
La españa medieval alba
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
La España Medieval.
La España Medieval.La España Medieval.
La España Medieval.
 
Tema 3-edad-media
Tema 3-edad-mediaTema 3-edad-media
Tema 3-edad-media
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Reyes españa
Reyes españaReyes españa
Reyes españa
 
Genetica mendeliana y teoria cromosomica
Genetica mendeliana y teoria cromosomicaGenetica mendeliana y teoria cromosomica
Genetica mendeliana y teoria cromosomica
 

Similar a España medieval

Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
antoniocm1969
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
NombreApellidos49
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosChema R.
 
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Chema R.
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosConchagon
 
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Chema R.
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Chema R.
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Chema R.
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesjuanjoJS
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
Elena LB
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 

Similar a España medieval (20)

Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
Tema 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SS. VIII...
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
Presentación-Bloque-2.2.-LOS-REINOS-CRISTIANOS-EN-LA-EDAD-MEDIA-HASTA-EL-SIGL...
 
Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21Tema 6 2020 21
Tema 6 2020 21
 
03tema
03tema03tema
03tema
 
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianosTema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
Tema 5. 2º ESO La peninsula ibérica entre los S. VIII- XI los reinos cristianos
 
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
Tema 4 (II) Los reinos Cristianos de la península Ibérica.
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianosEpígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
Epígrafes tema 4 la península Ibérica en la edad media los reinos cristianos
 
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
Tema 5 (II) 2ºESO . La Península Ibérica entre los S. VIII.XI.Los reinos cris...
 
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
Tema 5 ( II) La península Ibérica entre los S. VIII y XI. Los reinos cristian...
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsularesTema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
Tema 4 - Formación y expansion de los reinos peninsulares
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 

Más de marijose170

El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.marijose170
 
La revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachilleratoLa revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachillerato
marijose170
 
Gran guerra.
Gran guerra.Gran guerra.
Gran guerra.
marijose170
 
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
marijose170
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.marijose170
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
marijose170
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
marijose170
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
marijose170
 
tema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metalestema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metales
marijose170
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.marijose170
 
Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.marijose170
 
Siglo xix. españa. presentación copia
Siglo xix. españa. presentación   copiaSiglo xix. españa. presentación   copia
Siglo xix. españa. presentación copiamarijose170
 
El arte islamico.power point
El  arte islamico.power pointEl  arte islamico.power point
El arte islamico.power pointmarijose170
 
El relieve egipcio
El relieve egipcioEl relieve egipcio
El relieve egipciomarijose170
 

Más de marijose170 (20)

El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
Modelos de piramide de poblacion en Demografia.
 
La revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachilleratoLa revolucion china. 1º de bachillerato
La revolucion china. 1º de bachillerato
 
Gran guerra.
Gran guerra.Gran guerra.
Gran guerra.
 
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICOTema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
Tema 7. LAS CIUDADES Y EL RENACER URBANO. EL ARTE GOTICO
 
Imperio carolingio.
Imperio carolingio.Imperio carolingio.
Imperio carolingio.
 
Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.Tema 5. al andalus.
Tema 5. al andalus.
 
El islam.primera parte.
El islam.primera parte.El islam.primera parte.
El islam.primera parte.
 
Bizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingiosBizantinos y carolingios
Bizantinos y carolingios
 
tema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metalestema nº 8: la edad de los metales
tema nº 8: la edad de los metales
 
Poblamiento
PoblamientoPoblamiento
Poblamiento
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
 
Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.Guerras de vietnam.
Guerras de vietnam.
 
Pesca.
Pesca.Pesca.
Pesca.
 
Gran guerra.
Gran guerra.Gran guerra.
Gran guerra.
 
Crac de 1929.
Crac de 1929.Crac de 1929.
Crac de 1929.
 
Siglo xix. españa. presentación copia
Siglo xix. españa. presentación   copiaSiglo xix. españa. presentación   copia
Siglo xix. españa. presentación copia
 
El arte islamico.power point
El  arte islamico.power pointEl  arte islamico.power point
El arte islamico.power point
 
El relieve egipcio
El relieve egipcioEl relieve egipcio
El relieve egipcio
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

España medieval

  • 1. TEMA Nº 8. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA PENINSULA IBERICA a) La Península en la Edad Media b) La Reconquista c) La evolución histórica de los diferentes reinos cristianos peninsulares hasta el s. XI d) La Expansión de los Reinos cristianos por Al Andalus e) La Repoblación de los territorios conquistados f) La Organización Política de los Reinos g) La Economía h) La Sociedad cristiana: tres culturas, tres religiones i) La ciudad cristiana j) La Cultura medieval en España k) El arte : los diferentes estilos
  • 2.
  • 3. LA PENINSULA IBERICA EN LA EDAD MEDIA La España cristiana antes del año 711, año de la invasión islámica de Muza y Tariq, era un Reino Visigodo. Los visigodos se habían instalado definitivamente en el año 506, cuando por la Batalla de Vouillé (Francia) fueron expulsados por los Francos (Rey Clodoveo) de Francia y llegaron a la Península Ibérica. Clodoveo Rey de los francos ¿Qué sucedió en la península cuando los musulmanes conquistaron el reino visigodo a causa de una guerra civil visigoda? La población cristiana hispano-visigoda fue respetada con su religión por los nuevos gobernantes musulmanes, a cambio de pagar un impuesto especial (“Jaray”). Los musulmanes conquistaron la península en muy corto espacio de tiempo, entre el año 711 y 718 (s. VIII). ¿Dónde se formaron los primeros reinos cristianos? En el Norte: Asturias. Allí se refugiaron los Partidarios de D. Rodrigo, noble visigodo derrotado en la batalla del Río Guadalete por los musulmanes. Y allí comenzaría la creación del primer Reino cristiano de la España medieval que poco a poco se iría expandiendo territorialmente por todo el Norte y luego hacia el sur en un proceso histórico conocido tradicionalmente como LA RECONQUISTA
  • 4. S .VIII S. IX S. X Y XI S .XI. Taifas
  • 5. Entre los s. VIII y XI, los Musulmanes de Al Andalus fueron dominantes claramente en la península ibérica: dominaban la casi totalidad de los ríos Duero y Ebro hacia abajo. Y eran superiores en todos los terrenos: en el económico, en el monetario, en el cultural, en el artístico, en el científico y sobre todo, en el terreno militar. Observad estos 3 mapas: el 1º: la Hispania Romana del s. V dC; a la derecha, la Hispania Visigoda en el s. VII y VII. A la izquierda, el mapa de la península en año 711- 720 (s. VIII). ¿Cómo ha evolucionado? Hispania romana S. VIII
  • 6. ¿Cuándo se invierte la situación, comenzando la superioridad cristiana? En el s. XI . Los diferentes Reinos cristianos comenzaron su gran expansión hacia el sur y en esta expansión consiste la Reconquista. RECONQUISTA Volver a conquistar un territorio que se siente perdido, el territorio visigodo cristiano, que entre los años 711 y 720, fue dominado por el Islam. Poco importó que la población hispano-romana aceptara sin guerrear a los nuevos dueños. A partir de ese momento, los huidos al norte comienzan a intentar organizarse para “reconquistar” el territorio que ellos consideraron “suyo”. Se culminó en la época de los Reyes católicos: 1492, con la conquista del Reino Nazarí de Granada (Granada, Málaga y Almería)
  • 7. Recordad que en el s. VIII, el Islam intentó expandirse por Francia, pero fue frenado en la Batalla de Poitiers del años 732 por el mayordomo de los reyes francos Carlos Martel. No lo consiguieron. Pero los Pirineos españoles formaban parte del Imperio carolingio: La “Marca Hispánica”. La “Marca Hispánica” fue territorio del Imperio franco y carolingio, hasta el Tratado de Verdum, (843) en que comenzó a independizarse
  • 8. ¿Cuáles fueron los factores que hicieron posible la Reconquista? a) El Incremento de la población, gracias a que llegaron muchos cristianos procedentes de Al Andalus (Mozárabes) buscando tierras de cultivo propias y deseando pagar menos impuestos. b) La organización política y militar de los reinos cristianos que fueron capaces de realizar alianzas defensivas entre ellos para unir fuerzas ante los Musulmanes del sur e iniciar ataques con éxito ante el califato de Córdoba y los reinos de taifas posteriores. c) La necesidad de obtener tierras de pastos y de cultivo por el aumento de la población: se van a ir poblando los Valles del río Duero, del río Tajo…..una vez conquistados, con cristianos d) La idea de cruzada contra el infiel musulmán. Los cristianos recuperando para la fe cristiana las tierras que pertenecieron a sus antepasados visigodos, cristianos, y sobre las cuales consideran que tienen derechos históricos a recuperarlas. Hasta el Papa aprobó la reconquista por este motivo. ¿Cuántos siglos tardaron los cristianos en recuperar totalmente Al Andalus para el cristianismo? Desde el año 722 hasta el años 1492: ocho siglos. Los musulmanes comenzaron avanzando de sur a norte y los cristianos avanzaron de norte a sur. Los reyes cristianos transmitían la idea de “reconquistar nuestras antiguas tierras” a sus súbditos.
  • 9. LA EVOLUCION POLITICA DE LOS DIFERENTES REINOS CRISTIANOS
  • 10. ¿Cuándo y donde se inició el proceso de “Reconquista”? S.VIII: Tan sólo se ha formado en la península el Reino de Asturias. Esta zona cantábrica nunca fue fue invadida por el islam por su clima y su relieve y fue allí donde surgió el primer núcleo cristiano de resistencia. El jefe de los Astures ,llamado D. Pelayo ,fue el primer caudillo en enfrentarse a los musulmanes en la Cordillera cantábrica, en Covadonga. No fue una Batalla de verdad sino escaramuzas guerrilleras de resistencia pero se convirtió en un símbolo para los cristianos. Monumento a D. Pelayo en Covadonga
  • 11. ¿Quienes fueron los seguidores herederos de D. Pelayo? Si D. Pelayo se consideró a si mismo sólo como “Caudillo” (Líder) de los ástures; su sucesor, Alfonso I (s. VIII) se consideró y se coronó a sí mismo como Rey del reino Astur. La capital del reino se fijó en Oviedo. Con Alfonso III se reconquistó el territorio hasta el Valle del río Duero y se cambió la capital: de Oviedo se trasladó a León. Tambien cambió el nombre: Reino astur-leonés. ¿Qué era entonces Al Andalus? Un Emirato independiente del califato Abasida de Bagdag, gobernado desde Córdoba por los sucesores del Emir Abd- de Rhamán I, de la familia de los Omeyas, asesinados en Damasco. ¿Por donde se fue expandiendo el reino Astur- leonés? Por León, Galicia, Cantabria, zonas con escasísima población musulmana. Estas zonas fueron repobladas por cristianos.
  • 12. ¿Qué otros núcleos cristianos y en donde, se fueron formando en los s. VIII y IX? En los Pirineos. Tampoco en esta zona había población musulmana y además, pertenecían al Imperio carolingio de Carlomagno formando la “Marca Hispánica”, zona fronteriza con el islam de este Imperio francés. De hecho, Carlomagno intentó conquistarla fracasando: Derrota del valle del Ebro y retirada con masacre en Roncesvalles. El segundo reino en formarse fue el Reino de Navarra. ¿Por qué? A raíz del tratado de Verdum del año 843. La Marca Hispánica quedó bajo el reinado de Carlos el calvo, nieto de Carlomagno, pero ya el Imperio se estaba desintegrándose, y Navarra se terminó separando del Imperio de Carlos . La capital se traslado de Estella Pamplona. Aragón y Cataluña, que formaban parte también de la marca Hispánica carolingia, se convirtieron en Condados, dirigidos por Condes. Aragón primero fue condado carolingio y después del Tratado de Verdum, pasaría a pertenecer al reino de Navarra.
  • 13. ESQUEMA DE LOS REINOS CRISTIANOS: S. VIII AL XI REINO ASTUR-LEONES: S. VIII AL XI D.Pelayo: Asturias Alfonso I, II y III: expansión por Galicia, Cantabria, Norte de Portugal y León Capitales: Oviedo y luego León Surge el Condado de Castilla : s. X (Conde Fernán Gonzalez), luego convertido en Reino de Castilla León y Castilla: ambos Reinos se unen con Fernando I (s.XI) y definitivamente en el s. XIII con Fernando III el Santo: REINO DE CASTILLA Y LEON MARCA HISPANICA: S. VIII AL XI Dependiente del I. Carolingio. Pero tras el Tratado de Verdum (843) se fue independizando de los franceses: Reino de Navarra: Estella, capital Condados aragoneses Condados catalanes En el s. XI, Sancho III el mayor de Navarra une Castilla, Aragón y Navarra, que reparte entre sus hijos al morir REINO DE NAVARRA Capital, Pamplona REINO DE ARAGON: reino desde 1035 (s. XI) con Ramiro I CONDADOS CATALANES Nunca fueron reino s.XII:Portugal
  • 14. ¿Cómo evolucionaron estos territorios hasta el s. X, siglo del califato de Córdoba en Al Andalus? Los reinos cristianos fueron fragmentándose. Aparecieron poco a poco otros más pequeños: a) Condado de Castilla: era una región del reino astur-leonés, llamado ya en este siglo simplemente Reino de León, capital en León. Un conde castellano, Fernán González, legó su condado a sus descendientes sin contar con el permiso del rey leonés, provocando así la Independencia del condado, formándose en el s XI el REINO DE CASTILLA. No tuvo capital fija, pero terminó siendo el reino cristiano mas importante de la Península Ibérica. b) Condado de Portugal: desde el s. IX, fue condado dependiente también del reino leonés pero en el s. XI accedió también a su independencia , formándose el REINO DE PORTUGAL Observad: El nº de reinos y condados cristianos evoluciona. De 5 pasa a 6 en el s. XI
  • 15. ¿Cuál es la situación de la península ibérica en el s. XI? Gracias a la división del califato de Córdoba por sus guerras civiles, en los reinos de taifas, el islam español se debilita mucho. Los Reinos de Taifas son pequeños, están divididos y no pueden cortar el avance de los reinos cristianos del Norte. a) Castilla: se convierte en reino gracias a Fernando I, que pasó de ser Conde a coronarse rey en el año 1037. Solo un año después, Castilla se uniría al reino de León. Como posteriormente volverían a separarse, hubo de esperarse hasta el s. XIII, hasta 1230, para ver definitivamente unidos y para siempre ambo reinos. Desde que se convirtió en reino, empezaría a ganar territorios en el Valle del Duero, hacia el sur b) León: se uniría a Castilla, formando el Reino Castellano-Leonés, intermitentemente, hasta 1230. c) Navarra: su mejor rey fue Sancho III el mayor, que en el s. XI comprendía no sólo Navarra, tambien había incorporado a su reino el condado de Aragón, la Rioja, y parte de Castilla, siendo Pamplona la capital. A su muerte, sus hijos dividieron su gran reino. d) Aragón: pasó a ser Reino de Aragón tras la muerte de Sancho III de Navarra. Lo convirtió el reino Ramiro I, rey que ya pondría su objetivo en conquistar territorios al Islam
  • 16. e) Portugal: se convirtió en reino propio en este siglo. En seguida incorporaría territorios islámicos al sur del río Duero llegando al río Tajo, arrebantándoselo a los musulmanes de Al Andalus. f) Condados catalanes: eran 5 ,pero fueron unidos por el Conde Barcelona El en s. XI, La península está dividida en un montón de reinos independientes, tanto entre los cristianos como entre los musulmanes. En este siglo aparecerán Portugal y los Condados Catalanes independientes, pero éstos se unieron por matrimonio al Reino de Aragón: CORONA DE ARAGON (1137) Portugal
  • 17. ¿Qué sucede en los s. XII y XIII? Que los reinos de Taifas, viendo el avance imparable de los cristianos sobre sus territorios, deciden llamas en su ayuda a los Reinos Norteafricanos. Primero a los Almorávides y luego a los Almohades, desapareciendo la fragmentación del islam andalusí. La nueva capital de Al Andalus será Sevilla. Los almohades invadieron la península en el año 1145. Pero aunque unieron nuevamente a Islam español, no pudieron conservarlo. Los cristianos han conquistado ya el Valle del Ebro y del Tajo. Y lo han hecho con la ayuda de las Ordenes Militares.
  • 18. ¿Qué acontecimiento importante sucedió en el año 1212? Tuvo lugar la famosa y decisiva Batalla de las Navas de Tolosa. (Jaén) ¿Qué significó esa batalla y quien la realizó? Alfonso VIII de Castilla consiguió unir en una alianza cristiana a los reinos de Portugal, León, Castilla, Aragón contra los Almohades. Y con éxito militar. Desde entonces, el avance cristiano por el sur fue imparable: Portugal más allá del río Tajo hasta el Golfo de Cádiz Castilla- león , unidos ya, por Andalucía Aragón y Cataluña, ya unidas en la Corona de Aragón por Levante y Baleares Solo queda fuera de la reconquista el reino de Navarra. Fernado III “El santo” de Castilla unió definitivamente, en el . S. XIII, las Coronas de Castilla y León. Expandió ademas su reino por Andalucía. Le sucedió Alfonso X “El sabio”, humanista y guerrero
  • 19. Esquema general del proceso de la reconquista en su etapa final
  • 20. ESQUEMA DE LOS REINOS CRISTIANOS: S. XII. XV REINOS DE LEON Y CASTILLA. Desde la batalla de las Navas de Tolosa (1212) liderada por Alfonso VIII, comenzarían su expansión hacia el sur musulmán Quedaron unidos, sin capital fija, en el s. XIII (1230) por el rey Fernando III “el santo”: CORONA DE CASTILLA Conquistó territorio de Al Andalus: Extremadura, La Mancha y Andalucía y Murcia hasta quedar solo el Reino nazarí de Granada REINO DE PORTUGAL Se fue expandiendo hacia el río Tajo, luego hacia el Guadiana y conquistaron el sur a los musulmanes REINO DE NAVARRA Quedo cerrado territorial- mente y no pudo avanzar en la “Reconquista ARAGON Y CATALUÑA Quedaron unidas definitivamente en el s. XII por matrimonio: el conde catalán Ramón Berenguer IV casó con la hija del rey aragonés Ramiro II y se formó la: CORONA DE ARAGÓN El reino de Aragón había llegado hasta el río Ebro conquistando al islam el valle del Ebro y prosiguió la conquista hacia Teruel Cataluña había llegado hasta la desembocadura del río Ebro en Tarragona. La Corona de Aragón llegaría hasta Murcia con Jaime I el Conquistador: s XIII : islas Baleares y Levante
  • 21.
  • 22. Diferentes fases por siglos de la reconquista
  • 23. Jaime I de Aragón “el conquistado r”. Incorporó Levante y Baleares a la Corona Catalano- aragonesa en el s. XIII.
  • 24. Avanzando el siglo XV, los reinos cristianos han conseguido reducir Al Andalus a sólo el reino nazarí de Granada, que tuvo que pagar tributos al reino de castilla hasta ser definitivamente conquistado en el s. XV, en 1492, por los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Con esta conquista, quedaba terminada la reconquista. Boabdil, último rey islámico en la Península, entregaba la ciudad de granada a los RRCC el 2 de Enero de1492 y marchaba al exilio (Marruecos) con su familia.
  • 25. ¿Tuvieron algún papel las ordenes Militares en la reconquista ? Sí, desde el s. XII: las ordenes de Santiago, de Catatrava, de Alcántara y de Montesa sobre todo. A cambio, recibieron grandísimos feudos en la mitad sur de la península. Isabel y Fernando El reino de Granada fue incorporado al Reino de Castilla
  • 26. LOS REINOS CRISTIANOS AL FINAL DE LA RECONQUISTA: S XV CORONA DE CASTILLA desde la unión definitiva de los reinos de León y Castilla con Fernando III el Santo. s. XV: ocupan la ½ de la península ibérica. Con los Reyes católicos conquistaran también: las Islas Canarias y el Reino nazarí de Granada REINO DE NAVARRA. Tendrá poca importancia en la reconquista, pero fue incorporado a la Monarquía de los reyes católicos por Fernando el católico en el año 1512 para la : Corona de Castilla CORONA DE ARAGON Unidos Aragón y Cataluña desde el s. XII, en el s. XV sus territorios, bajo el reinado del Rey católico Fernando, eran los siguientes: Aragón Cataluña Valencia Baleares Sur de Italia (Nàpoles y la isla de Sicilia) Juntos, ya unidas las Coronas de Castilla y Aragón por Isabel y Fernando (los “Reyes católicos”), conquistaron el REINO NAZARÍ DE GRANADA: Boabdil, el último rey de Granada, entregó su reino el 2 de Enero de 1492 a los RRCC, tras duras batallas. La población del reino en parte huyó al Norte de Africa y en parte se quedó en sus tierras. FIN DE LA RECONQUISTA
  • 27. LA REPOBLACION DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS CONQUISTADOS ¿Qué hicieron los reyes y condes cristianos con los territorios conquistados a Al Andalus? Repoblarlos con población de religión cristiana ¿De que forma se hizo la “Repoblación”? Su utilizaron varias fórmulas legales: a) La llamada “Carta- puebla” y “fuero”: propia del centro de España: los Concejos reciben las tierras que antes eran de pobladores islámicos y son los Concejos los encargados de repartirlas entre los pobladores, En la carta puebla o fuero tambien se escriben las normas de convivencia de los nuevos pobladores. b) En Levante, Baleares, Cataluña y Murcia (Costas del mar Mediterráneo), las tierras de los árabes fueron “expropiadas” y repartidas directamente entre los pobladores cristianos. A este sistema se le conoce como “Repartimientos de tierras”. La población musulmana se convertiría en “braceros” o jornaleros. c) Los grandes Latifundios dados a las Ordenes Militares (de Santiago, de Montesa, de Calatrava…) y a los Grandes Nobles (Condes, Duques y Marqueses) en propiedad, para que los pusieran en funcionamiento, por medio de la Ganadería o de la Agricultura. La gente que trabaja estas tierras son “braceros”, no son propietarios. d) Las “Capitulaciones”: propia de zonas muy pobladas urbanas; a población musulmana se le permitió quedarse en territorio cristiano a cambio de pagar más impuestos.
  • 28. Repartimientos: propia de la costa mediterránea. Casas y tierras de los musulmanes repartidas entre los pobladores cristianos. Los musulmanes trabajarían para los cristianos o se marcharían. Son tierras de pastos y de cultivo indistintamente. Grandes Latifundios: Dados a Ordenes Militares o Grandes Nobles como premio a su apoyo militar en la Reconquista. Los campesinos y los siervos trabajarían las tierras pero no son suyas, son del señor: Andalucía Extremadura La Mancha Se pueden utilizar como pastos ganaderos o como tierras de cultivo Capitulaciones: Son las tierras respetadas a sus antiguos pobladores a cambio de pagar impuestos especiales: son propias de zonas urbanas y de huertas, muy pobladas: Valle del Ebro, Cataluña, Levante, … Cartas-puebla y Fueros: Propias de las dos Castillas Los nuevos Concejos reciben las Tierras del Rey y son los Concejos quienes se encargan de repartirlas entre los nuevos repobladores. Se tienen que comprometer a vivir allí, a trabajar la tierra y a defenderla. Se escriben las normas de convivencia ESQUEMA DE LAS FORMAS DE REPOBLACION
  • 29. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE LOS REINOS CRISTIANOS
  • 30. LA ECONOMIA DE LOS REINOS CRISTIANOS Fue una economía mixta: mayoritariamente rural (Agricultura y Ganadería) pero tambien urbana ,con Artesanía (gremios) y Comercio (rutas, ferias, mercados ,cambistas ,prestamistas, etc…). Entre los Reinos hubo diferencias: A) Corona de Aragón: Aragón, Calatuña , Levante y las Islas baleares: Agricultura de secano: vid para vino, olivares para aceite y cereales Agricultura de regadío: huertas de hortalizas, verduras, frutales, cítricos…. Ganadería transhumante (ganado que se mueve desde los pastos de invierno en los valles hacia los pastos de verano en las montañas) Mucha artesanía textil, (sedas, lino y algodón) y de cuero (Gremios) Construcción naval y Puertos Lonjas comerciales Comercio internacional
  • 31. B) Reino de Portugal: Agricultura, ganadería artesanía gremial… Comercio por el Océano Atlántico: construyó una poderosa flota mercante de grandes barcos Puertos como el de Lisboa Expansión por los litorales del continente africano: Descubrimientos geográficos del s.XV. C) Corona de Castilla y león, unidas desde el s XIII (1230) Agricultura de secano: sobre todo cereales (trigo, cebada, avena…) , viñedo y olivares en el sur de España Ganadería: va aumentando su importancia gracias a la creación de ”LA MESTA”: Creada por el rey Alfonso X el Sabio (s. XIII) , fue una especie de “gremio” lanero, formado por los grandes ganaderos de ovejas transhumantes, que iban desde los pastos de verano a los de invierno, por las “cañadas” ganaderas desde Soria y castilla-León hasta Extremadura. De los rebaños se obtenía lana de buena calidad (ovejas de raza merina, procedentes del Norte de Africa) , que era vendida como materia prima en las grandes Ferias. Salía de los puertos cántabros y vascos camino al Norte (Flandes,) y en las Ferias, los comerciantes intercambiaban la lana por paño manufacturado y otras artesanías. La Feria de la Corona de Castilla mas importante, la de Medina del Campo (Valladolid), también vendía esa excelente lana a los mercaderes extranjeros. La lana y la mesta crearon buenas fortunas en Castilla.
  • 32. La mesta: cañadas ganaderas. Los rebaños de ovejas merinas iban de norte a sur y de sur a norte a lo largo del año, dirigidos por pastores asalariados de los grandes dueños, que eran los verdaderos beneficiados de este comercio lanero, con sus grandes pastos
  • 33. LA SOCIEDAD EN LOS REINOS CRISTIANOS Los reinos españoles no fueron diferentes a los del resto de Europa en estos siglos: una Sociedad Piramidal, con grupos privilegiados y grupos de no privilegiados, de carácter feudal, con pocos siervos, donde predominaban los campesinos libres (salvo en Cataluña) por la Repoblación, poca burguesía (dedicada a la artesanía, comercio, cambio de monedas, universidades….) y la presencia de Ordenes Militares.
  • 34. Estas son las Ordenes Militares que existieron en España. Tambien estuvieron los Templarios pero desaparecieron en el s.XIV. Recibieron de los reyes grandes latifundios ganaderos y agrícolas La sociedad fue piramidal, pero en los Reinos cristianos de la península apenas hubo esclavos (estos fueron mucho más numerosos en Al Andalus). También hubo judíos y musulmanes que practicaron sus religiones hasta finales del s.XV.
  • 35. ¿Llegaron a España los Caballeros Templarios? Si. ¿En que Reino fueron más importantes? Se extendieron pòr Portugal, por la Corona de castilla y por la Corona de Aragón. Cuando sus líderes fueron quemados en Francia, se “reconvirtieron” llamándose, sobre todo en Portugal, La Orden de los caballeros de Cristo Cruz símbolo de la Orden del temple reconvertida en “Caballeros de Cristo”
  • 36. ¿Convivieron bien las tres religiones que predominaban en la Península? Convivían, pero rara vez se mezclaban entre sí. Los matrimonios mixtos fueron la excepción. Las ciudades en la península tenían “juderías” con sus propias sinagogas, que por las noches se cerraban. Fueron asaltadas en numerosas ocasiones por los cristianos (“Progromos”) porque se les culpaba a los judíos de causar enfermedades, o de arruinar a los cristianos……Eran muy envidiados por su nivel de vida, más alto en general que el de los cristianos, pues se dedicaban a profesiones como médicos, prestamistas, cambistas, alquimistas…. Que daban dinero. Era en general una minoría que sabía leer y escribir. Los asaltos a Juderías (Progromos) mas fuertes se produjeron en el año 1391. Los Reyes se servían de los judíos como ministros de finanzas. Los Reyes trataron de que se convirtieran a la religión cristiana. También había “Morerías” con sus mezquitas. Los musulmanes que siguieron practicaron su religión en tierras cristianas se denominaron “Mudéjares”. Hubo una ciudad en especial, Toledo, donde intelectuales de las tres religiones: cristianos, judíos y musulmanes, llegaron a trabajar juntos en la ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.
  • 37. LA CIUDAD EN LOS REINOS CRISTIANOS Igual que sucedía en otros reinos de Europa, las ciudades en la Península Ibérica eran gobernadas por los: “Concejos” cuyos miembros eran elegidos supuestamente por los ciudadanos, pero que, como ya sabemos, la realidad era que quienes ocupaban los cargos municipales fueran las familias mas ricas e influyentes de la baja nobleza y de los burgueses ricos. ¿Eran muy grandes y pobladas las ciudades en la Península? No , eran mas bien pequeñas, pero en ellas se desarrollaba mucha actividad comercial, había talleres gremiales ,iglesias, universidades, barrio judío (Judería)….
  • 38. ¿eran ciudades amuralladas, con puertas de entrada? Normalmente, si, para ser defendidas y controlar las salidas y las entradas, los impuestos, etc ¿Había “arrabales” al exterior? Podía haberlos, dado que dentro de las murallas faltaba espacio para nuevos barrios o nuevas construcciones. A veces existía un pequeño edificio junto a las murallas para pasar la llamada “cuarentena”. ¿Cómo eran las calles? Estrechas, irregulares, sin aceras, mal iluminadas, con poca limpieza… Era normal casas con corral, donde animales y personas convivían (olores) y pequeños huertos. ¿Todos los barrios eran iguales? No, los barrios de burgueses tenían edificios de mejor calidad, palacetes,…. y los barrios populares eran de ladrillo, mampostería...y casas pequeñas. Las juderías (barrios de judíos) podían tener muralla propia y puerta de acceso que se cerraba por las noches, con su sinagoga, y había también “Morería” (barrios de musulmanes) con su mezquita.
  • 39. Segovia: se aprecia bien el perímetro de la muralla medieval, y en el centro, la catedral gótica y su plaza. ¿Cómo era el plano de una ciudad medieval española? Irregular, adaptándose al terreno, con fuentes, escaleras, bancos… ¿Había plazas? Una o dos: la de la catedral y la del Concejo o Ayuntamiento, que solían estar cerca una de otra. Era frecuente que tuvieran pozos que suministraban el agua necesaria para la población. En estas plazas se realizaba el mercado, las procesiones y actos religiosos, se celebraban espectáculos (juglares, ) , se leía el pregón informativo, etc
  • 40. La “Judería” de Hervás (Cáceres) es una de las mejor conservadas que hay en España
  • 42. Avila: se conservan muy bien sus murallas, que son patrimonio de la Humanidad Puente medieval de Frías (Burgos), muy bien conservado.
  • 43. Barrios judíos en España quedan muchos: Córdoba, Hervás, Gerona, Toledo, Segovia…..
  • 46. LA CULTURA DE LOS REINOS CRISTIANOS Las ciudades mas importantes por su nivel cultural fueron Toledo, que pasó de musulmana a cristiana en el s. XI, y Santiago de Compostela, por ser centro de peregrinación. Lo más destacable de la cultura cristiana bajo-medieval fue: a) La Escuela de Traductores de Toledo, ampliada por el rey castellano Alfonso X el Sabio en el s. XIII, pero que ya existía 100 años antes. En ella, musulmanes, cristianos y judíos colaboraron y dieron a conocer obras de los clásicos griegos y romanos traduciéndolas al árabe, al latín y al hebreo. b) En esta importantísima Escuela se trabajaron textos de Filosofía, Matemáticas, Astronomía, Medicina, Cartografía….. Escuela de Traductores de Toledo
  • 47. b) Literatura: El cantar de Mío Cid, poema castellano anónimo (s. XII), sobre la obra y vida de Don Rodrigo Díaz de Vivar, su esposa Doña Jimena, sus hijas y sus andanzas bélicas por Valencia, Castilla y Al Andalus….. La obra del Arcipreste de Hita (Guadalajara) y de Gonzalo de Berceo,…. Desde el s. XI comenzaron a aparecer textos literarios en lenguas vulgares (castellano, gallego, portugués, catalán…. que convivieron con los escritos en Latín, la lengua considerada “culta”, y que fueron impulsadas por los reyes cristianos. Juglares y trovadores pasean por las ciudades y palacios de Navarra, Castilla, Portugal, de Aragón de Cataluña….para entretener , los juglares a las clases populares en las plazas de las ciudades, y los trovadores a los ricos burgueses, nobles y reyes en sus palacios. Recitan poemas e historias en lenguas romances (vulgares) sobre hazañas guerreras, poemas de amor…. c) Las primeras Universidades urbanas: Palencia, Salamanca, Valladolid, Sevilla, Barcelona… e) Las Imprentas: la primera, se abrió en Valencia, (s XV) f) El Camino de Santiago o Ruta jacobea: fue Santiago de Compostela centro de peregrinación medieval, junto con Jerusalem y Roma, de los europeos. Su supuesto sepulcro apareció reinando Alfonso II de Asturias y sobre ella se edificó una de las mejores y mayores catedrales románicas de España. Todavía hoy sigue siendo un camino cultural. Con el “Camino jacobeo” se expandió la arquitectura románica.
  • 48. A Santiago llegaban personas procedentes de toda Europa. Entraban por tres sitios: a) Roncesvalles (Navarra) b) Jaca (Aragón) c) Tuy (Pontevedra)- camino portugués-. Los dos caminos de Navarra y Aragón se juntaban en la localidad de Puente la Reina (Navarra) y ya todos los peregrinos hacían juntos el camino. A lo largo del camino había Hospederías y Hospitales para atender a los peregrinos, que llegaban por miles. El Camino lo hacían juntos los peregrinos para protegerse de asaltos y robos. Todo ello está narrado en el llamado Códice Calixtino.
  • 49. EL ARTE En los Reinos cristianos se desarrollaron varios estilos: 1.- El arte asturiano: Arquitectura y piezas de orfebrería. Hay edificios civiles (Oviedo) y religiosos (por todo Asturias). Son construcciones pequeñas, de muros muy gruesos, de sillares irregulares, ventanas pequeñas, oscuras, con arcos de medio punto y bóvedas de cañón y techos planos de madera. El Monte Naranco (Oviedo) conserva una aula palatina (izquierda) y una iglesia palatina (derecha): observad los contrafuertes, el tejado a dos aguas, las dimensiones pequeñas…
  • 51. 2.- El arte de los mozárabes de la repoblación. S. X y XI Lo realizaron mozárabes procedentes de Al Andalus que llegaban para repoblar las tierras cristianas. Realizaron iglesias pequeñas, sencillas, con arcos de herradura, alfiz y enjutas, bóvedas de cañón y de gallones que aprendieron en Al Andalus, techos planos de madera… Y no se conservan edificaciones de carácter civil, sólo iglesias en zonas rurales. Orense y Soria
  • 52. Iglesia de San Miguel de la Escalada (León) Es la mas importante y mejor conservada del arte mozárabe. iconostasio
  • 54. En los siglos XI y XII, se expandió por toda la mitad norte de la península ibérica, el ARTE ROMANICO ¿Qué factores lo impulsaron y difundieron? El Camino de Santiago, porque los peregrinos europeos estaban familiarizados con este estilo La Repoblación: los Monasterios que se fundan en la Península para atraer población cristiana, serán de la Orden de Cluny, impulsora absoluta de este estilo. ¿Cómo es la arquitectura románica en España? Presenta las mismas características que en el resto de Europa: Arcos de medio punto Bóvedas de cañón con arcos fajones Bóvedas de aristas Contrafuertes Iglesias pequeñas y oscuras, con pocas y estrechas ventanas Absides semicirculares Pilares para sustentar el peso de las bóvedas Torre-campanario Piedra y ladrillo como materiales de construcción Hay pocas catedrales: Santiago de Compostela y Avila
  • 55.
  • 56. Esta magnífica catedral de Santiago se convirtió y sigue siendolo, en un Centro de Peregrinación de todos los cristianos de Europa. El Camino hacia ella se cubría con Hospitales, Hospederías, Fuentes….que hacían mas llevadero el Camino
  • 57. Fachada del transepto de la catedral de Santiago de Compostela
  • 58. Izquierda: Planta y elementos románicos Abajo: Planta de la catedral de santiago de Compostela
  • 59. Iglesias y castillos poblaron la Península Ibérica en estos dos siglos. Las primeras iglesias románicas se realizaron en la antigua Marca Hispánica: Navarra Aragón Cataluña Solían ser iglesias de pequeño tamaño, con una torre-campanario, oscuras, y cubiertas con pinturas.
  • 60. Ejemplo de iglesia románica: San Martín. Frómista (Palencia)
  • 61. jambas tímpano arquivoltas parteluz Tambien en los reinos cristianos de la península, las portadas románicas tenía una finalidad didáctica: enseñar el evangelio, la biblia… Las características, las mismas que en Europa: Rigidez y frontalidad, poco naturalismo, ausencia de movimiento, desproporción…. dintel
  • 62. Capiteles con animales fantásticos inexistentes y figuras humanas
  • 63. Adoración de los reyes magos (Toledo) Lucha del bien contra el mal
  • 64. Claustro románico de Santo Domingo de Silos (Burgos)
  • 65. Sepulcros de Santos y de reyes Crucificados Vírgenes-madre con el niño Jesús
  • 66. La pintura al “fresco”: cubren los ábisdes, los muros y las criptas de las iglesias, con una finalidad didáctica: enseñar el evangelio, y enseñar las tareas agrícolas por meses del año.
  • 67. Desde el s. XIII al s. XV, en los reinos peninsulares se desarrolló el ESTILO GOTICO Se levantaron Lonjas comerciales, castillos, ayuntamientos para los Concejos, iglesias, conventos y catedrales, con las mismas características que en el resto de Europa Lonjas para el Comercio y la Justicia Comercial Valencia y Palma de Mallorca (Corona de Aragón)
  • 68. Interior de la Lonja de Valencia s. XV
  • 69. CATEDRALES DE TOLEDO LEON BURGOS Las tres mejores catedrales góticas de la Corona de Castilla- León se realizaron en el s. XIII Presentan las características del estilo: pináculos, arbotantes, contrafuertes, torres, rosetones, portadas…. Son de estilo francés.
  • 70. Arquería, triforio y ventanales con vidrieras y rosetones Arcos apuntados y pilares Bóvedas de crucería
  • 71.
  • 72. Palma de Mallorca Catedral de Barcelona En La Corona de Aragón: las catedrales mas destacables fueron las de Barcelona, Tarragona y Palma de Mallorca
  • 73. Portada de la catedral de León Portadas de la catedral de Burgos
  • 74. Fachada gótica policromada de Alava (País Vasco)
  • 76. Crucificados, retablos y sepulcros góticos
  • 77. Retablo en madera del Monasterio de Santa María de Sigena ( Huesca) ,con finalidad didáctica Retablo de la catedral de Salamanca. Siempre son didácticos, para enseñar el Evangelio a los analfabetos PINTURA
  • 78. Tambien dejaron iglesias en España la Orden de los Templarios, de planta octogonal, como el santo sepulcro de Jerusalem Eunate (Navarra) Segovia