SlideShare una empresa de Scribd logo
El círculo del centro de la figura izquierda
es más grande que el círculo central de la
figura derecha
¿ SI o NO?
¿Cuántas patas tiene este elefante?
Las cosas no siempre
son lo que parecen, ni
tampoco tienen una
única solución...
Así que busca siempre una solución a tus problemas,
y si la encuentras, o no te gusta, no te preocupes, siempre hay otra...
Lic. Ft. Tigre José
ESGUINCE
• Es la separación momentánea de las superficies
articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial
de lo ligamentos articulares.
Cuando se produce una
ruptura de ligamentos
importante, puede
darse la separación de
los bordes de la
articulación en
movimientos suaves.
ETIOLOGIA
• Los esguinces son causados cuando una articulación es
forzada a moverse en una posición no natural. Por
ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince
en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.
GRADO I
• Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar
a la rotura de los mismos. No existe laxitud articular
asociada, por lo tanto, la persona afectada puede
realizar movimientos completos, asociados a un dolor
leve y un ligero proceso inflamatorio
GRADO II
• En este caso sí existe rotura parcial del tejido
ligamentoso. El dolor se torna ahora moderado,
acompañado de una inflamación más acentuada. El
paciente responde con posturas antiálgicas (vicios
posicionales para evitar el dolor) y una ligera
inestabilidad articular. Presenta diferentes niveles de
tumefacción, deformidad y equimosis. Puede ser visible
un hematoma en la zona afectada.
GRADO III
• Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor
vivo, hinchazón prominente, deformidad y equimosis
acentuadas. Impotencia funcional de la articulación
afecta
LUXACION (DISLOC)
• Es el desplazamiento persistente de una superficie
articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene,
causando perdida de contacto entre los huesos de la
articulación
Estas son producidas por
movimientos rápidos en
donde la articulación se
fuerza demasiado en uno
de sus movimientos
normales o hace un
movimiento anormal
SIGNOS Y SINTOMAS
• Rubor en la zona afectada.
• Dolor intenso.
• Tumoración o inflamación en la zona afectada.
• Calor, la zona afectada se siente caliente.
• Incapacidad funcional progresiva.
• Hipersensibilidad en la zona
• Pérdida de la morfología y ausencia de
salientes óseas normales. O presencia de
bordes óseos anormales
TRATAMIENTO
• Colocar en reposo la articulación afectada.
• Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona
cargue con peso.
• Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
Todos los rombos de colores están
unidos a unos ejes o nervios. ¿Qué
figura representan dichos ejes?
FRACTURAS
FRACTURAS
• Pérdida de continuidad en la estructura de un hueso, sumado al
trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos
neurovasculares circundantes.
• Son consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso.
• Otras, patológicas, se presentan en personas con alguna
enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
• Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del
debilitamiento óseo propio de la vejez
CLASIFICACION
Completa: divide el
hueso en dos o más
fragmentos, ya que se
rompe en todo su
espesor.
Incompleta: cuando la línea
de la fractura se inicia en una
superficie del hueso, pero se
detiene antes de llegar a la
opuesta.
TIPOS
• Fracturas cerradas: la
fractura no comunica con
el exterior, la piel no ha
sido dañada.
• Fracturas abiertas: se
puede observar el hueso
fracturado a simple vista,
existe una herida que deja
los fragmentos óseos al
descubierto.
LOCALIZACIÓN
• Epifisarias: Se afecta la superficie
articular, se denominan fracturas
articulares y, si aquélla no se ve
afectada por el trazo de fractura, se
denominan extraarticulares.
• Cuando la fractura epifisaria se
produce en un niño e involucra al
cartílago de crecimiento, recibe el
nombre de epifisiólisis.
• Diafisarias: Pueden afectar a los
tercios superior, medio o inferior.
• Metafisarias: Pueden afectar a las
metáfisis superior o inferior del
hueso.
EPIFISARIA
DIAFISARIA
METAFISARIA
RAMA O TALLO VERDE
• La parte de la superficie
convexa del hueso se
encuentra rota y la
cóncava tan solo doblada
b). Este tipo de fractura es
más comúnmente
encontrada en niños en
crecimiento. El
desplazamiento es
mínimo y su cicatrización
es rápida.
FISURA
• es una fractura leve en
donde el hueso sufre
una fractura parcial sin
que los bordes se
separen totalmente
TRAZO DE FRACTURA
• Transversales: la línea de
fractura es perpendicular al
eje longitudinal del hueso.
• Oblicuas: la línea de
fractura forma un ángulo
mayor o menor de 90 º con
el eje longitudinal del
hueso.
• Longitudinales: la línea de fractura
sigue el eje longitudinal del hueso.
• En «ala de mariposa»: existen dos
líneas de fractura oblicuas, que
forman ángulo entre si y delimitan
un fragmento de forma triangular.
• Conminutas: hay múltiples
líneas de fractura, con formación
de numerosos fragmentos óseos.
SÍNTOMAS
• Dolor intenso
• Rubor
• Hematoma
• Tumefacción (Inf.)
• Impotencia funcional
• Deformidad
• Fiebre (calor)
• Crepitación.
TRATAMIENTO
• Exploración:
– primaria: signos vitales.
– secundaria, preguntando por sensaciones, dolor,
posibilidad de movimiento, comparación de
extremidades, acortamiento de las mismas,
deformidades. etc.
• No mover al paciente.
• Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y
además cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo
limpio.
• No tratar de acomodar el hueso roto
• Inmovilizar la fractura en la posición en que se
encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
• Evacuación
INMOVILIZACIÓN
• Mantienen los huesos estabilizados hasta su
curación.
• Minimizar las complicaciones por lesión de
estructuras vecinas como pueden ser los músculos,
los nervios y los vasos sanguíneos.
• Evitar el cambio en la estructura de la fractura
• Reducir el dolor.
• Evitar el shock
ENTABLILLADO O FÉRULA
• Se utiliza para inmovilizar cualquier fractura en un
hueso largo, de extremidades superiores o
inferiores.
• Proveerse de tablas o cartones lisos.
• Colocar las tablas a los lados de las zonas
fracturadas.
• Luego, con cualquier pedazo de tela, se va
sujetando el entablillado o la férula.
• Pierna, deben
inmovilizarse la
rodilla y el tobillo.
• Antebrazo, se
inmovilizarán la
muñeca y el codo.
• Brazo, se deben
inmovilizar el
hombro y el codo.
VENDAJES
• Procedimientos
hechos con tiras de
lienzo u otros
materiales, con el fin
de envolver una
extremidad u otras
partes del cuerpo
humano lesionadas
Porción de gasa, tela o cualquier otro material que
pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por
lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales.
VENDAS
Heridas Hemorragias, Fracturas, Esguinces, Luxaciones
Sujeción de apósitos, Entablillados, Dar apoyo a
articulaciones.
PRINCIPIOS
• Posición cómoda.
• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje.
• El operador, se colocará frente a la región del
cuerpo que se va a vendar.
• El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o
tres) circulares y no comprimir mucho.
• La dirección seguida por la venda debe ser
siempre de izquierda a derecha
• El vendaje parte distal – parte proximal.
• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda
deben quedar perfectamente adaptados.
• Revise los dedos de manos o pies cada 10 min.
CIRCULAR
• Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en
cuenta que cada vuelta cubra la anterior
ESPIRAL
Inicie en dirección a la circulación
venosa, coloque la punta de la venda
en forma oblicua en relación con el
eje longitudinal del miembro y dé
una vuelta, doble la parte saliente de
la punta sobre la venda y dé otra
vuelta sobre ella para sujetar la
punta doblada, las vueltas de la
venda ascienden en espiral, de tal
manera, que cada vuelta cubra dos
tercios de la vuelta anterior, luego
fije la punta con un nudo,
esparadrapo o un gancho.
ESPIRAL INVERSA
• Similar procedimiento al anterior
pero la venda se dobla con ayuda de
un dedo de forma tal que la cara
interna de la venda pase a la externa,
igual efecto se logra al realizar un
movimiento de torsión a la venda
sobre el eje transversal, en cada
vuelta haga el inverso en la misma
zona para que queden en línea, al
terminar, dé una vuelta circular y
sujete el cabo terminal.
TOTAL DE MANO
• Se utiliza cuando se
quiere cubrir toda la
mano. Es aplicable en
casos de quemaduras o
heridas extensas
TOBILLO
• Vendaje del tobillo: Se hace
un vendaje en ocho, el cual
se inicia con circular del pie
y luego se pasa por la cara
anterior del tobillo, se le fija
con un par de vueltas
circulares en la parte baja
de la pierna, después se
hacen vueltas en ocho que
cubran bien el tobillo. Este
vendaje se termina con
circular en el pie que se
puede fijar con esparadrapo
CABESTRILLO (M.S)
• Mover la mano del miembro afectado hacia el
hombro contrario, doblando el codo y procurando
que el brazo quede pegado al cuerpo.
• Doblar en triángulo un pañuelo grande y pasarlo
por debajo del antebrazo.
• Llevar la punta del pañuelo hasta la cuello.
• Llevar el otro extremo del pañuelo también hasta
la cuello, para anudarlo con el anterior, pasándolo
por delante del cuello.
CASO CLINICO
• NIÑOS HASTA 7 AÑOS: Tracción mas yeso pelvipédico
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
ESGUINCES-FRACTURAS-LUXACIONES Y VENDAJES.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodologíaIntroduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodología
Jair Muñoz
 
Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.
Eliana Michel
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Santys Jiménez
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
katherine
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion
Wilmer Balcazar
 
Fascitis Plantar
Fascitis PlantarFascitis Plantar
Fascitis PlantarCECY50
 
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxacionessupervegallevis
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
XiomaraRomero35
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
Washington Cevallos Robles
 
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Dany Alexander Aquino Loo
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Lesiones músculo esqueléticas
Lesiones músculo esqueléticasLesiones músculo esqueléticas
Lesiones músculo esqueléticas
Mnunez Mnunez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodologíaIntroduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodología
 
Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion Técnicas de inmovilizacion
Técnicas de inmovilizacion
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Fascitis Plantar
Fascitis PlantarFascitis Plantar
Fascitis Plantar
 
Luxacion
LuxacionLuxacion
Luxacion
 
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
 
Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
 
Podologia
PodologiaPodologia
Podologia
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
 
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas
 
Lesiones músculo esqueléticas
Lesiones músculo esqueléticasLesiones músculo esqueléticas
Lesiones músculo esqueléticas
 

Similar a ESGUINCES-FRACTURAS-LUXACIONES Y VENDAJES.pptx

Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Jose Javier Chicangana
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
Danilo Hooker
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesjenifer apreza
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
S3SolucionesSAS
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fha Tene Melendez
 
Lesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticularesLesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticulares
PrimerosAuxilios1
 
Lesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticularesLesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticulares
Primeros Auxilios
 
artrosis cadera
artrosis caderaartrosis cadera
artrosis cadera
Alejandro Muñoz
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
Lesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptx
Lesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptxLesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptx
Lesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptx
JesusMartinRochaGalv
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
Elas51
 
Patologías articulares del sistema musculoesqueletico
Patologías articulares del sistema musculoesqueleticoPatologías articulares del sistema musculoesqueletico
Patologías articulares del sistema musculoesqueletico
hydrakliffoth
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
marcelojerez4
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Gaston Garcia HD
 
Lesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobilloLesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobillo
Verito Sarmiento Montellano
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
Daniellaticona
 
La articulación de la rodilla
La articulación de la rodillaLa articulación de la rodilla
La articulación de la rodilla
Javier Pérez
 

Similar a ESGUINCES-FRACTURAS-LUXACIONES Y VENDAJES.pptx (20)

Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Manejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomuscularesManejo de lesiones osteomusculares
Manejo de lesiones osteomusculares
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
 
Lesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticularesLesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticulares
 
Lesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticularesLesiones de tejidos osteoarticulares
Lesiones de tejidos osteoarticulares
 
artrosis cadera
artrosis caderaartrosis cadera
artrosis cadera
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Lesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptx
Lesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptxLesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptx
Lesiones en huesos, musculos y articulaciones.pptx
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
 
Patologías articulares del sistema musculoesqueletico
Patologías articulares del sistema musculoesqueleticoPatologías articulares del sistema musculoesqueletico
Patologías articulares del sistema musculoesqueletico
 
Miembro superior 2
Miembro superior 2Miembro superior 2
Miembro superior 2
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
 
Lesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobilloLesiones ligamentosas de tobillo
Lesiones ligamentosas de tobillo
 
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICASFRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
FRACTURA INMOVILIZACION Y VENDAJES PRACTICAS
 
La articulación de la rodilla
La articulación de la rodillaLa articulación de la rodilla
La articulación de la rodilla
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Exploración fisicade cadera y pelvis
Exploración  fisicade cadera y pelvisExploración  fisicade cadera y pelvis
Exploración fisicade cadera y pelvis
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

ESGUINCES-FRACTURAS-LUXACIONES Y VENDAJES.pptx

  • 1. El círculo del centro de la figura izquierda es más grande que el círculo central de la figura derecha ¿ SI o NO?
  • 2. ¿Cuántas patas tiene este elefante?
  • 3. Las cosas no siempre son lo que parecen, ni tampoco tienen una única solución... Así que busca siempre una solución a tus problemas, y si la encuentras, o no te gusta, no te preocupes, siempre hay otra...
  • 5. ESGUINCE • Es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o ruptura total o parcial de lo ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la articulación en movimientos suaves.
  • 6. ETIOLOGIA • Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición no natural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.
  • 7. GRADO I • Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de los mismos. No existe laxitud articular asociada, por lo tanto, la persona afectada puede realizar movimientos completos, asociados a un dolor leve y un ligero proceso inflamatorio
  • 8. GRADO II • En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se torna ahora moderado, acompañado de una inflamación más acentuada. El paciente responde con posturas antiálgicas (vicios posicionales para evitar el dolor) y una ligera inestabilidad articular. Presenta diferentes niveles de tumefacción, deformidad y equimosis. Puede ser visible un hematoma en la zona afectada.
  • 9. GRADO III • Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón prominente, deformidad y equimosis acentuadas. Impotencia funcional de la articulación afecta
  • 10. LUXACION (DISLOC) • Es el desplazamiento persistente de una superficie articular fuera de la cavidad o espacio que le contiene, causando perdida de contacto entre los huesos de la articulación Estas son producidas por movimientos rápidos en donde la articulación se fuerza demasiado en uno de sus movimientos normales o hace un movimiento anormal
  • 11.
  • 12. SIGNOS Y SINTOMAS • Rubor en la zona afectada. • Dolor intenso. • Tumoración o inflamación en la zona afectada. • Calor, la zona afectada se siente caliente. • Incapacidad funcional progresiva. • Hipersensibilidad en la zona
  • 13. • Pérdida de la morfología y ausencia de salientes óseas normales. O presencia de bordes óseos anormales
  • 14. TRATAMIENTO • Colocar en reposo la articulación afectada. • Inmovilizar el miembro afectado evitando que la zona cargue con peso. • Si es posible la elevación ligera de la parte afectada
  • 15. Todos los rombos de colores están unidos a unos ejes o nervios. ¿Qué figura representan dichos ejes?
  • 17. FRACTURAS • Pérdida de continuidad en la estructura de un hueso, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes. • Son consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. • Otras, patológicas, se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte. • Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez
  • 18. CLASIFICACION Completa: divide el hueso en dos o más fragmentos, ya que se rompe en todo su espesor. Incompleta: cuando la línea de la fractura se inicia en una superficie del hueso, pero se detiene antes de llegar a la opuesta.
  • 19. TIPOS • Fracturas cerradas: la fractura no comunica con el exterior, la piel no ha sido dañada. • Fracturas abiertas: se puede observar el hueso fracturado a simple vista, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto.
  • 20. LOCALIZACIÓN • Epifisarias: Se afecta la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares. • Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis. • Diafisarias: Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior. • Metafisarias: Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
  • 24. RAMA O TALLO VERDE • La parte de la superficie convexa del hueso se encuentra rota y la cóncava tan solo doblada b). Este tipo de fractura es más comúnmente encontrada en niños en crecimiento. El desplazamiento es mínimo y su cicatrización es rápida.
  • 25. FISURA • es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente
  • 26. TRAZO DE FRACTURA • Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. • Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 º con el eje longitudinal del hueso.
  • 27. • Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
  • 28. • En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. • Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
  • 29. SÍNTOMAS • Dolor intenso • Rubor • Hematoma • Tumefacción (Inf.) • Impotencia funcional • Deformidad • Fiebre (calor) • Crepitación.
  • 30. TRATAMIENTO • Exploración: – primaria: signos vitales. – secundaria, preguntando por sensaciones, dolor, posibilidad de movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc. • No mover al paciente. • Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y además cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio. • No tratar de acomodar el hueso roto • Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión. • Evacuación
  • 31. INMOVILIZACIÓN • Mantienen los huesos estabilizados hasta su curación. • Minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos. • Evitar el cambio en la estructura de la fractura • Reducir el dolor. • Evitar el shock
  • 32. ENTABLILLADO O FÉRULA • Se utiliza para inmovilizar cualquier fractura en un hueso largo, de extremidades superiores o inferiores. • Proveerse de tablas o cartones lisos. • Colocar las tablas a los lados de las zonas fracturadas. • Luego, con cualquier pedazo de tela, se va sujetando el entablillado o la férula.
  • 33. • Pierna, deben inmovilizarse la rodilla y el tobillo. • Antebrazo, se inmovilizarán la muñeca y el codo. • Brazo, se deben inmovilizar el hombro y el codo.
  • 34. VENDAJES • Procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas
  • 35. Porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales. VENDAS Heridas Hemorragias, Fracturas, Esguinces, Luxaciones Sujeción de apósitos, Entablillados, Dar apoyo a articulaciones.
  • 36. PRINCIPIOS • Posición cómoda. • Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje. • El operador, se colocará frente a la región del cuerpo que se va a vendar. • El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares y no comprimir mucho. • La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha • El vendaje parte distal – parte proximal. • Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados. • Revise los dedos de manos o pies cada 10 min.
  • 37. CIRCULAR • Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior
  • 38. ESPIRAL Inicie en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho.
  • 39. ESPIRAL INVERSA • Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal.
  • 40. TOTAL DE MANO • Se utiliza cuando se quiere cubrir toda la mano. Es aplicable en casos de quemaduras o heridas extensas
  • 41. TOBILLO • Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara anterior del tobillo, se le fija con un par de vueltas circulares en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo
  • 42. CABESTRILLO (M.S) • Mover la mano del miembro afectado hacia el hombro contrario, doblando el codo y procurando que el brazo quede pegado al cuerpo. • Doblar en triángulo un pañuelo grande y pasarlo por debajo del antebrazo. • Llevar la punta del pañuelo hasta la cuello. • Llevar el otro extremo del pañuelo también hasta la cuello, para anudarlo con el anterior, pasándolo por delante del cuello.
  • 43. CASO CLINICO • NIÑOS HASTA 7 AÑOS: Tracción mas yeso pelvipédico
  • 44.