SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica de
Sinaloa
Carrera: Lic. En Terapia Física
Grupo: 5-1
Materia: ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Tema: FRACTURAS
Profesor: Hugo Lizárraga Velarde
Alumnos: César Rafael Osuna Villegas
Zoar Flores Macías
Roxana Ibarra Quiñonez
Leticia Rodríguez Torres
Priscilla Arámburo González
Mayra Armenta Carlón
Mazatlán, Sin., Marzo de 2016.
FRACTURAS
DEFINICIÓN
Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,
fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del
hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de
traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas
patológicas, que se presentan en personas con alguna
enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
Las siguientes son causas comunes
de fracturas óseas:
 Caída desde una altura
 Accidentes
automovilísticos
 Golpe directo
 Maltrato
 Fuerzas repetitivas
CAUSAS
Existen varios tipos de fractura,
que se pueden clasificar
atendiendo a los siguientes
factores:
 Estado de la piel
 Localización de la fractura en el
propio hueso
 Trazo de la fractura
 Tipo de desviación de los
fragmentos
 Mecanismo de acción del agente
traumático
FRACTURAS CERRADAS:
Son aquellas en las que la
fractura no comunica con
el exterior, ya que la piel
no ha sido dañada.
FRACTURAS ABIERTAS:
Son aquellas en las que se
puede observar el hueso
fracturado a simple vista,
es decir, existe una herida
que deja los fragmentos
óseos al descubierto.
Epifisarias (localizadas en las epífisis):
Si afectan a la superficie articular, se
denominan fracturas articulares y, si
aquélla no se ve afectada por el trazo
de fractura, se denominan
extraarticulares. Cuando la fractura
epifisaria se produce en un niño e
involucra al cartílago de crecimiento,
recibe el nombre de epifisiólisis.
Diafisarias (localizadas en la diáfisis):
Pueden afectar a los tercios superior,
medio o inferior.
Metafisarias (localizadas en la
metáfisis): Pueden afectar a las
metáfisis superior o inferior del hueso.
Transversales: la línea de fractura
es perpendicular al eje longitudinal
del hueso.
Oblicuas: la línea de fractura forma
un ángulo mayor o menor de 90
grados con el eje longitudinal del
hueso.
Longitudinales: la línea de fractura
sigue el eje longitudinal del hueso.
En «ala de mariposa»: existen dos
líneas de fractura oblicuas, que
forman ángulo entre si y delimitan
un fragmento de forma triangular.
Conminutas: hay múltiples líneas de
fractura, con formación de
numerosos fragmentos óseos.
En los niños, debido a la gran
elasticidad de sus huesos, se producen
dos tipos especiales de fractura:
 Incurvación diafisaria: no se
evidencia ninguna fractura lineal, ya
que lo que se ha producido es un
aplastamiento de las pequeñas
trabéculas óseas que conforman el
hueso, dando como resultado una
incurvación de la diáfisis del mismo.
 En «tallo verde»: el hueso está
incurvado y en su parte convexa se
observa una línea de fractura que no
llega a afectar todo el espesor del
hueso.
 Anguladas: los dos fragmentos en
que ha quedado dividido el hueso a
causa de la fractura forman un
ángulo.
 Con desplazamiento lateral: las dos
superficies correspondientes a la
línea de fractura no quedan
confrontadas entre si, por haberse
desplazado lateralmente uno o los
dos fragmentos.
 Acabalgadas: uno de los fragmentos
queda situado sobre el otro, con lo
cual se produce un acortamiento del
hueso afectado.
Traumatismo directo: La fractura se
produce en el punto sobre el cual ha
actuado el agente traumático. Por
ejemplo: fractura de cúbito por un
golpe fuerte en el brazo.
Traumatismo indirecto: La fractura
se produce a distancia del lugar
donde ha actuado el agente
traumático. Por ejemplo: fractura
del codo por una caída sobre las
palmas de las manos.
 Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse
sobre el punto de fractura. Aumenta de forma
notable al menor intento de movilizar el miembro
afectado y al ejercer presión, aunque sea muy
leve, sobre la zona.
 Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar
a cabo las actividades en las que normalmente
interviene el hueso, a consecuencia tanto de la
propia fractura como del dolor que ésta origina.
 Deformidad. La deformación del miembro
afectado depende del tipo de fractura. Algunas
fracturas producen deformidades características
cuya observación basta a los expertos para saber
qué hueso está fracturado y por dónde.
 Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos
que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes.
 Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en
fracturas importantes y en personas jóvenes,
aparece fiebre después de una fractura sin que
exista infección alguna.
 Entumecimiento y cosquilleo
 Ruptura de la piel con el hueso que protruye
Los procedimientos de diagnóstico
pueden incluir los siguientes:
 Radiografías: examen de
diagnóstico que utiliza rayos
invisibles de energía
electromagnética para producir
imágenes de los tejidos internos,
los huesos y los órganos en una
placa.
 Imágenes por Resonancia
Magnética nuclear (IRM, su sigla en
inglés es MRI.): procedimiento de
diagnóstico que utiliza una
combinación de imanes grandes,
radiofrecuencias y una
computadora para producir
imágenes detalladas de los órganos
y estructuras dentro del cuerpo.
Las complicaciones en un sujeto fracturado pueden ser de muy diversa
índole. Inicialmente debemos distinguir las complicaciones inmediatas
y posteriormente las complicaciones tardías.
Shock traumático
Determinado por el dolor y la hemorragia
en el foco de fractura, que puede llegar a
1, 2 ó más litros de sangre, generando una
anemia aguda y shock hipovolémico.
Lesiones neurológicas
Por compromiso de troncos nerviosos, sea
por la contusión que provocó la fractura o
directamente por los extremos óseos
desplazados.
Lesiones vasculares
Una arteria puede sufrir lesiones de
diversa naturaleza.
Fractura expuesta
Que lleva implícito el riesgo inminente de
la infección del foco de fractura.
Enfermedad
tromboembólica
Retracción isquémica
de Volkman
Atrofia ósea aguda de
Südeck
Necrosis ósea
avascular
Alteraciones de la
consolidación
INMEDIATAS TARDÍAS
REGLAS DE LA INMOVILIZACIÓN
Para inmovilizar una fractura debemos seguir las siguientes reglas:
 No mover a la persona (a menos que atenderla en donde se encuentra ponga
en riesgo la vida de nosotros o la de la víctima)
 No hacer movimientos innecesarios de la extremidad lesionada.
 Inmovilizar la extremidad en la forma o posición en que la encontramos
(nunca debemos alinear o reducir la fractura).
1.- Mandíbula
• Vendaje en forma de
barbuquejo.
2.- Cuello (paciente
boca arriba o
sentado)
• Tirar suave y firmemente de la
cabeza del paciente,
alineándola, si es necesario,
con el eje de la columna.
• Colocarlo con la parte
escotada bajo la barbilla, fijando
el velcro a continuación.
3.- Cuello (paciente
boca abajo)
• Poner el extremo estrecho del
collarín bajo el cuello y la
mandíbula (ver figura 7-61).
• Ajustar la escotadura del
collarín a la mandíbula.
• Cerrar el collarín.
Si no dispone de collar cervical, se
puede improvisar con un periódico.
4.- Clavícula
• Reducirla, pidiendo al paciente
que lleve los hombros hacia
atrás.
• Inmovilizar con un vendaje en
ocho (almohadillar con algodón
previamente toda la zona de
vendaje).
5.- Hombro y Escápula
• Rellenar el espacio entre el brazo y
el cuerpo con algodón.
• Colocar el antebrazo en ángulo con
el brazo y sostener aquél con un
cabestrillo, con la palma de la mano
hacia dentro.
• Vendar al cuerpo, sin comprimir.
6.- Brazo
Puede utilizar varios métodos:
• Férula hinchable (de brazo
entero).
• Dos férulas, una en el lado
interno, de codo a axila; otra en
el externo. Ambas deben
sobresalir por debajo del codo.
1. Sujetar con vendas, por encima y debajo
de la lesión.
2. Colocar el antebrazo en cabestrillo,con
la palma de la mano hacia dentro.
3. Vendar al cuerpo, rellenando los huecos
entre el brazo y el cuerpo.
• Inmovilizar como HOMBRO
7.- Codo
Inmovilizar en la posición en que se
encuentre.
a) EN LÍNEA RECTA. Dos
alternativas:
1. Férula hinchable (de brazo entero).
2. Férula en cara anterior, desde axila a
palma de la mano, y fijar con venda.
b) EN ÁNGULO. Dos alternativas:
1. Férula hinchable (de ángulo).
2. Colocar el antebrazo en cabestrillo.
8.- Antebrazo
Alinear si es. Dos alternativas de
tratamiento:
1. Férula hinchable (de medio
brazo).
2. Colocar el codo en ángulo recto
con el pulgar hacia arriba. Dos
férulas, que vayan desde el
codo a la raíz de los dedos, una
sobre la cara anterior, de forma
que descanse en ella la palma
de la mano; la otra sobre la
cara posterior. Vendar. Las
férulas se pueden improvisar
con unas revistas. Sostener el
antebrazo con un cabestrillo.
9.- Muñeca
Dos posibilidades:
• Igual que en ANTEBRAZO.
• En caso de esguince, se puede
vendar
10.- Mano
• El paciente agarra un rollo
de venda, para mantener
los dedos en semiflexión.
• Férula desde el codo hasta
los dedos, con la palma de
la mano apoyada sobre ella.
Vendar.
• Sostener el antebrazo con
un cabestrillo
11.- Costillas
• No es necesario inmovilizar en
caso de lesión o fractura de una
sola costilla. Colocar al herido
en la posición en que se
encuentre más cómodo,
semisentado o acostado sobre
el lado lesionado.
• En caso de fractura múltiple,
inmovilizar colocando un
almohadillado sobre la zona
fracturada y vendar alrededor
del pecho.
12.- Rodilla
• Alinear la pierna, si es posible.
• Dos alternativas:
1. Férula hinchable (de pierna
entera)
2. Férula posterior, desde el talón
hasta el glúteo, almohadillando
debajo de la rodilla y el talón.
Fíjela con vendas, sin cubrir la
rodilla. Puede utilizar la férula de
Kramer.
13.- Cadera y
Fémur
1. Colocar al lesionado sobre su espalda,
intentando alinear la pierna
fracturada respecto a la sana tirando
ligeramente del pie.
• Almohadillar axila, cadera, ingle, ródillas y tobillo.
• Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos
para el tronco.
• Colocar dos férulas, una por la cara externa, de
axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al
talón. Fijarlas con las vendas.
2. Si no disponemos de férulas, vendar el
miembro inferior lesionado junto al
otro, rellenando los huecos entre
ambos con una manta o con
almohadas.
14.- Pierna
Alinear la pierna tirando suavemente.
a) Férula hinchable (de pierna entera).
b) Férula posterior, desde el talón
hasta el glúteo, manteniendo el
tobillo en 90 grados.
c) Dos férulas, una por la cara externa
y otra por la interna de la pierna,
desde el talón hasta el muslo.
Fíjelas con vendas.
d) Férula por la cara externa: rellenar
el hueco entre ambas piernas y
fijarla con vendas que abracen a
ambas
15.- Tobillo y Pie
Extraiga el calzado, desabrochándolo o
cortándolo, sin intentar sacarlo tirando
de él.
1. Férula hinchable (de media pierna)
2. Férula posterior, como en la PIERNA.
3. Dos férulas, como en la PIERNA.
4. En traumatismos leves o esguinces,
vendaje.
16.- Dedos
• Inmovilícelo fijándolo con
esparadrapo a los dedos vecinos. No
apoyar el adhesivo sobre la fractura.
17.- Columna Vertebral
La idea fundamental es MANTENER INMÓVIL AL HERIDO EVITANDO QUE DOBLE
O FLEXIONE LA ESPALDA.
• Inmovilice el cuello.
• Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le
mantendrá bien sujeta la cabeza.
• Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal.
• Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la cuchara»,
a fin de colocarle sobre una superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos.
Muchas
Gracias…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
Fractura cerrada
Fractura   cerradaFractura   cerrada
Fractura cerrada
Eli Castro
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Fracturas
FracturasFracturas
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
Gini Escalante
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Albaro Gallegos
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxacionessupervegallevis
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas
Adrian Jose Arce Vera
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Fractura cerrada
Fractura   cerradaFractura   cerrada
Fractura cerrada
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
(2012-10-19) QUEMADURAS (PPT)
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
 
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.pptPrimeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
Primeros Auxilios III FRACTURAS.ppt
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
 
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
11-10 Fracturas esguinces-luxaciones
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 

Destacado

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Pd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vn
Pd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vnPd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vn
Pd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vn
MasterCode.vn
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Lesion de medula espinal
Lesion de medula espinalLesion de medula espinal
Lesion de medula espinal
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Duchenne
DuchenneDuchenne
Бассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектері
Бассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектеріБассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектері
Бассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектері
Bilim All
 
EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1
EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1
EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1
Raimon Samsó
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
stephania velasquez
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
nachoutp
 
The Pratt Institute’s Legends Scholarship Benefit
The Pratt Institute’s Legends Scholarship BenefitThe Pratt Institute’s Legends Scholarship Benefit
The Pratt Institute’s Legends Scholarship Benefit
Harvey Seifter
 
Go tell it on the mountain
Go tell it on the mountainGo tell it on the mountain
Go tell it on the mountain
Hylton Upshon
 
THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...
THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...
THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...Brian Bor
 
Santa clause is coming to town
Santa clause is coming to townSanta clause is coming to town
Santa clause is coming to town
Hylton Upshon
 
Mary's boy child
Mary's boy childMary's boy child
Mary's boy child
Hylton Upshon
 
Rudolph the red nosed reindeer
Rudolph the red nosed reindeerRudolph the red nosed reindeer
Rudolph the red nosed reindeer
Hylton Upshon
 

Destacado (20)

Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)Maitland (Terapia Manual)
Maitland (Terapia Manual)
 
Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)Genetica (origen de la variabilidad)
Genetica (origen de la variabilidad)
 
Pd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vn
Pd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vnPd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vn
Pd fbuoi3 4-kỹ thuật xây dựng back link-mastercode.vn
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Lesion de medula espinal
Lesion de medula espinalLesion de medula espinal
Lesion de medula espinal
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
 
Facioescapulohumeral
FacioescapulohumeralFacioescapulohumeral
Facioescapulohumeral
 
Duchenne
DuchenneDuchenne
Duchenne
 
Бассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектері
Бассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектеріБассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектері
Бассүйек және иық, жамбас белдеулері мен қол-аяқ сүйектері
 
EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1
EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1
EL CÓDIGO DE LA MANIFESTACIÓN 1
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
 
Politica ambiental
Politica ambientalPolitica ambiental
Politica ambiental
 
The Pratt Institute’s Legends Scholarship Benefit
The Pratt Institute’s Legends Scholarship BenefitThe Pratt Institute’s Legends Scholarship Benefit
The Pratt Institute’s Legends Scholarship Benefit
 
Go tell it on the mountain
Go tell it on the mountainGo tell it on the mountain
Go tell it on the mountain
 
THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...
THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...
THE EFFECT OF INNOVATION ON CUSTOMER SATISFACTION TO ENTERPRISES IN KENYA (Re...
 
Santa clause is coming to town
Santa clause is coming to townSanta clause is coming to town
Santa clause is coming to town
 
Mary's boy child
Mary's boy childMary's boy child
Mary's boy child
 
Rudolph the red nosed reindeer
Rudolph the red nosed reindeerRudolph the red nosed reindeer
Rudolph the red nosed reindeer
 

Similar a Fracturas (aph)

Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en generalcaninoperno
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
Cecilia Alejandra Gu Ramirez
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
Maria Anteliz
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fha Tene Melendez
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
jonathan9410
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorGabrielito Cabrera
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superioramican college
 
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
DianaMonicaOrmeoLino1
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
S3SolucionesSAS
 
Primeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturas
Jessy Montiel
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
RENEDOMINGUEZNOLASCO1
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 

Similar a Fracturas (aph) (20)

Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en general
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
 
Guia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia uccGuia n° 1 ortopedia ucc
Guia n° 1 ortopedia ucc
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
1-PRIMEROS AUXILIOS A PERSONAS QUE SUFREN FRACTURAS Y LUXACIONES.pdf
 
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
Lesiones osteomusculares y vendajes 2020
 
Primeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturas
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 

Más de Universidad Politécnica de Sinaloa

Traumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantilTraumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantil
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Becker
BeckerBecker
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo IzquierdoHipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Antencion y vacunacion durante el embarazo
Antencion y vacunacion durante el embarazoAntencion y vacunacion durante el embarazo
Antencion y vacunacion durante el embarazo
Universidad Politécnica de Sinaloa
 

Más de Universidad Politécnica de Sinaloa (16)

Traumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantilTraumatismo craneoencefalico infantil
Traumatismo craneoencefalico infantil
 
Osteocondrodisplacia
OsteocondrodisplaciaOsteocondrodisplacia
Osteocondrodisplacia
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Esclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotrofica
 
Becker
BeckerBecker
Becker
 
Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)Werdnig hoffmann (2 tipos)
Werdnig hoffmann (2 tipos)
 
Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)Ultrasonido de torax (imagenologia)
Ultrasonido de torax (imagenologia)
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)Salud y bienestar (biomecanica)
Salud y bienestar (biomecanica)
 
Patologias de cadera
Patologias de caderaPatologias de cadera
Patologias de cadera
 
Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)Osteopatia (Terapia Manual)
Osteopatia (Terapia Manual)
 
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo IzquierdoHipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
Hipertrofia Congénita del Ventrículo Izquierdo
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
 
Antencion y vacunacion durante el embarazo
Antencion y vacunacion durante el embarazoAntencion y vacunacion durante el embarazo
Antencion y vacunacion durante el embarazo
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Fracturas (aph)

  • 1. Universidad Politécnica de Sinaloa Carrera: Lic. En Terapia Física Grupo: 5-1 Materia: ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Tema: FRACTURAS Profesor: Hugo Lizárraga Velarde Alumnos: César Rafael Osuna Villegas Zoar Flores Macías Roxana Ibarra Quiñonez Leticia Rodríguez Torres Priscilla Arámburo González Mayra Armenta Carlón Mazatlán, Sin., Marzo de 2016.
  • 2. FRACTURAS DEFINICIÓN Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
  • 3. Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:  Caída desde una altura  Accidentes automovilísticos  Golpe directo  Maltrato  Fuerzas repetitivas CAUSAS
  • 4. Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores:  Estado de la piel  Localización de la fractura en el propio hueso  Trazo de la fractura  Tipo de desviación de los fragmentos  Mecanismo de acción del agente traumático
  • 5. FRACTURAS CERRADAS: Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada. FRACTURAS ABIERTAS: Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto.
  • 6. Epifisarias (localizadas en las epífisis): Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares. Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis. Diafisarias (localizadas en la diáfisis): Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior. Metafisarias (localizadas en la metáfisis): Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
  • 7. Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso. Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso. En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
  • 8. En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:  Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diáfisis del mismo.  En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
  • 9.  Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo.  Con desplazamiento lateral: las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.  Acabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado.
  • 10. Traumatismo directo: La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo. Traumatismo indirecto: La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.
  • 11.  Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura. Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.  Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina.  Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde.  Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes.  Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna.  Entumecimiento y cosquilleo  Ruptura de la piel con el hueso que protruye
  • 12. Los procedimientos de diagnóstico pueden incluir los siguientes:  Radiografías: examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa.  Imágenes por Resonancia Magnética nuclear (IRM, su sigla en inglés es MRI.): procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo.
  • 13. Las complicaciones en un sujeto fracturado pueden ser de muy diversa índole. Inicialmente debemos distinguir las complicaciones inmediatas y posteriormente las complicaciones tardías. Shock traumático Determinado por el dolor y la hemorragia en el foco de fractura, que puede llegar a 1, 2 ó más litros de sangre, generando una anemia aguda y shock hipovolémico. Lesiones neurológicas Por compromiso de troncos nerviosos, sea por la contusión que provocó la fractura o directamente por los extremos óseos desplazados. Lesiones vasculares Una arteria puede sufrir lesiones de diversa naturaleza. Fractura expuesta Que lleva implícito el riesgo inminente de la infección del foco de fractura. Enfermedad tromboembólica Retracción isquémica de Volkman Atrofia ósea aguda de Südeck Necrosis ósea avascular Alteraciones de la consolidación INMEDIATAS TARDÍAS
  • 14. REGLAS DE LA INMOVILIZACIÓN Para inmovilizar una fractura debemos seguir las siguientes reglas:  No mover a la persona (a menos que atenderla en donde se encuentra ponga en riesgo la vida de nosotros o la de la víctima)  No hacer movimientos innecesarios de la extremidad lesionada.  Inmovilizar la extremidad en la forma o posición en que la encontramos (nunca debemos alinear o reducir la fractura). 1.- Mandíbula • Vendaje en forma de barbuquejo. 2.- Cuello (paciente boca arriba o sentado) • Tirar suave y firmemente de la cabeza del paciente, alineándola, si es necesario, con el eje de la columna. • Colocarlo con la parte escotada bajo la barbilla, fijando el velcro a continuación.
  • 15. 3.- Cuello (paciente boca abajo) • Poner el extremo estrecho del collarín bajo el cuello y la mandíbula (ver figura 7-61). • Ajustar la escotadura del collarín a la mandíbula. • Cerrar el collarín. Si no dispone de collar cervical, se puede improvisar con un periódico. 4.- Clavícula • Reducirla, pidiendo al paciente que lleve los hombros hacia atrás. • Inmovilizar con un vendaje en ocho (almohadillar con algodón previamente toda la zona de vendaje). 5.- Hombro y Escápula • Rellenar el espacio entre el brazo y el cuerpo con algodón. • Colocar el antebrazo en ángulo con el brazo y sostener aquél con un cabestrillo, con la palma de la mano hacia dentro. • Vendar al cuerpo, sin comprimir.
  • 16. 6.- Brazo Puede utilizar varios métodos: • Férula hinchable (de brazo entero). • Dos férulas, una en el lado interno, de codo a axila; otra en el externo. Ambas deben sobresalir por debajo del codo. 1. Sujetar con vendas, por encima y debajo de la lesión. 2. Colocar el antebrazo en cabestrillo,con la palma de la mano hacia dentro. 3. Vendar al cuerpo, rellenando los huecos entre el brazo y el cuerpo. • Inmovilizar como HOMBRO 7.- Codo Inmovilizar en la posición en que se encuentre. a) EN LÍNEA RECTA. Dos alternativas: 1. Férula hinchable (de brazo entero). 2. Férula en cara anterior, desde axila a palma de la mano, y fijar con venda. b) EN ÁNGULO. Dos alternativas: 1. Férula hinchable (de ángulo). 2. Colocar el antebrazo en cabestrillo.
  • 17. 8.- Antebrazo Alinear si es. Dos alternativas de tratamiento: 1. Férula hinchable (de medio brazo). 2. Colocar el codo en ángulo recto con el pulgar hacia arriba. Dos férulas, que vayan desde el codo a la raíz de los dedos, una sobre la cara anterior, de forma que descanse en ella la palma de la mano; la otra sobre la cara posterior. Vendar. Las férulas se pueden improvisar con unas revistas. Sostener el antebrazo con un cabestrillo. 9.- Muñeca Dos posibilidades: • Igual que en ANTEBRAZO. • En caso de esguince, se puede vendar 10.- Mano • El paciente agarra un rollo de venda, para mantener los dedos en semiflexión. • Férula desde el codo hasta los dedos, con la palma de la mano apoyada sobre ella. Vendar. • Sostener el antebrazo con un cabestrillo
  • 18. 11.- Costillas • No es necesario inmovilizar en caso de lesión o fractura de una sola costilla. Colocar al herido en la posición en que se encuentre más cómodo, semisentado o acostado sobre el lado lesionado. • En caso de fractura múltiple, inmovilizar colocando un almohadillado sobre la zona fracturada y vendar alrededor del pecho. 12.- Rodilla • Alinear la pierna, si es posible. • Dos alternativas: 1. Férula hinchable (de pierna entera) 2. Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, almohadillando debajo de la rodilla y el talón. Fíjela con vendas, sin cubrir la rodilla. Puede utilizar la férula de Kramer.
  • 19. 13.- Cadera y Fémur 1. Colocar al lesionado sobre su espalda, intentando alinear la pierna fracturada respecto a la sana tirando ligeramente del pie. • Almohadillar axila, cadera, ingle, ródillas y tobillo. • Disponer ocho vendas, seis para la pierna y dos para el tronco. • Colocar dos férulas, una por la cara externa, de axila al talón; otra por la cara interna, de ingle al talón. Fijarlas con las vendas. 2. Si no disponemos de férulas, vendar el miembro inferior lesionado junto al otro, rellenando los huecos entre ambos con una manta o con almohadas. 14.- Pierna Alinear la pierna tirando suavemente. a) Férula hinchable (de pierna entera). b) Férula posterior, desde el talón hasta el glúteo, manteniendo el tobillo en 90 grados. c) Dos férulas, una por la cara externa y otra por la interna de la pierna, desde el talón hasta el muslo. Fíjelas con vendas. d) Férula por la cara externa: rellenar el hueco entre ambas piernas y fijarla con vendas que abracen a ambas
  • 20. 15.- Tobillo y Pie Extraiga el calzado, desabrochándolo o cortándolo, sin intentar sacarlo tirando de él. 1. Férula hinchable (de media pierna) 2. Férula posterior, como en la PIERNA. 3. Dos férulas, como en la PIERNA. 4. En traumatismos leves o esguinces, vendaje. 16.- Dedos • Inmovilícelo fijándolo con esparadrapo a los dedos vecinos. No apoyar el adhesivo sobre la fractura.
  • 21. 17.- Columna Vertebral La idea fundamental es MANTENER INMÓVIL AL HERIDO EVITANDO QUE DOBLE O FLEXIONE LA ESPALDA. • Inmovilice el cuello. • Para manejar al herido, ayúdese de al menos dos personas más. Una de ellas le mantendrá bien sujeta la cabeza. • Inmovilice los pies con una venda triangular o venda normal. • Se le moverá en bloque, girándole sobre un lado o utilizando el «método de la cuchara», a fin de colocarle sobre una superficie plana y rígida, en la que le inmovilizaremos.