SlideShare una empresa de Scribd logo
- CONCEPTOS TEMA 13 -
Alfonsinos: Grupo monárquico encabezado por Cánovas del Castillo, partidarios de la
restauración monárquica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, más tarde
entronizado como Alfonso XII.
Caciquismo: Sistema fraudulento en los resultados electorales llevado a cabo durante la
Restauración, controlado mediante el gobernador provincial y el cacique local, que se
atribuían lo votos según los intereses políticos de los gobernantes.
Encasillado: Manipulación de los resultados electorales en los que la oposición conservaba
siempre cierta representación parlamentaria. Es un fenómeno vinculado al caciquismo.
Manresa, Bases de (1892): Documento político en el que se fijan los principios políticos y
económicos del nacionalismo catalán. Se adoptaron en la asamblea general de la Unión
Catalanista de 1892.
Movimiento Obrero: Actuación de la clase obrera que lucha contra la explotación social y
económica del capitalismo. Las reivindicaciones obreras se iniciaron con la Revolución
Industrial y a principios del siglo XIX ante los bajos salarios, las jornadas excesivas de
trabajo y el despido de obreros ante la modernización de la maquinaria.
Pacto de El Pardo (1885): Acuerdos tomados entre Cánovas del Castillo y Sagasta a la
muerte del rey Alfonso XII, por los cuales se decidió la sustitución del gabinete conservador
por el liberal, ante el temor de que se produjese un levantamiento carlista o republicano tras
la muerte del monarca. Se mantuvo el turno pacifico de partidos que ya existía desde 1881.
Partido Conservador: Grupo político español creado por Antonio Cánovas del Castillo.
Fue una continuación del Partido Moderado, pero admitiendo ideas de tipo progresista
como la tolerancia de cultos y el sufragio universal, conservador-liberal o liberal
conservador, respondía a los mismos principios que el Partido Liberal de Sagasta, pero se
diferenciaba de éste en ser más rígido en la aplicación de las leyes y el ejercicio del poder.
Partido Fusionista: Grupo político español constituido en 1880 entre el partido
constitucional y diferentes ramas liberales. Acataban la Constitución de 1876. El partido se
titulaba Partido Liberal Fusionista y su principal líder fue Práxedes Mateo Sagasta.
1
Partido Nacionalista Vasco (PNV): Partido vasco impulsado por los hermanos Luís y
Sabino Arana en 1893. Su consigna era "Dios y Leyes Viejas" y tenía un carácter
conservador y nostálgico de la vieja Euskadi. El partido tuvo un especial desarrollo durante
la Segunda República, en la que consiguió, junto a otras fuerzas, un estatuto de autonomía.
Paz de Zanjón: Tratado de paz que puso fin a la guerra de los Diez Años que mantuvo
España contra los rebeldes cubanos. Fue firmada en El Zanjón el 10 de febrero de 1878 por
el general Martínez Campos y una comisión de cubanos.
PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Partido político fundado en Madrid en 1879
por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista vinculado
a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas,
creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Su acceso al
poder se produjo durante la II República. Fue prohibido en la dictadura franquista. Después
de la muerte de Franco, colaboró en la fase de transición democrática con otras fuerzas
políticas (política del consenso).
Restauración española (1875-1902): Restablecimiento de la dinastía borbónica en la
persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien había perdido el trono por la revolución de
1868. Abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina,
aunque el sistema político creado se mantuvo hasta la Dictadura de Primo de Rivera. Por
esta razón hay autores que denominan Restauración al período entre 1875 y 1923.
Sandhurst, Manifiesto de (1874): Escrito firmado el 1 de diciembre de 1874 por el futuro
Alfonso XII en la ciudad inglesa de Sandhurst, en cuya academia militar estudiaba.
Contribuyó a preparar la restauración monárquica en España al presentar un modelo de
monarquía parlamentaria.
Sistema Canovista: Forma de gobierno diseñado por Cánovas del Castillo, que dio a
España una gran estabilidad política durante más de cincuenta años. Estaba basado en: 1) la
monarquía parlamentaria de Alfonso XII; 2) la constitución de 1876 expresión del
liberalismo moderado; 3) la supresión de los pequeños partidos de oposición: carlistas y
republicanos; 4) la creación de dos grandes partidos: el liberal, nacido del progresista bajo
2
el liderazgo de Sagasta, y el conservador bajo la propia jefatura de Cánovas; 5) el turno
pacífico de los grandes partidos en el ejercicio del poder, según lo acordado en el Pacto de
El Pardo; 6) la eliminación de los fueros de Navarra y las tres provincias vascas, para
unificar el pago de impuestos y la obligación del servicio militar.
UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato español creado en 1888 en Barcelona
por Pablo Iglesias, como la rama sindical del Partido Socialista Obrero Español. Es de
ámbito nacional y de carácter obrero; relacionado con el socialismo marxista a través del
PSOE, al que nunca estuvo vinculado de forma institucional. Nació como alternativa a las
federaciones anarcosindicalistas, pero no tuvo gran implantación en Cataluña por la
competencia de los anarquistas. En cambio se extendió entre los tipógrafos de Madrid, los
mineros de Asturias y los metalúrgicos de Bilbao.
Unió Catalanista: Partido catalán que surge de la fusión en 1891 del Centre Catalá creado
por Almirall y de la Lliga de Catalunya, constituida por los conservadores. Su líder era Prat
de la Riba, que trató de conciliar ambas corrientes en su primera asamblea celebrada en
Manresa en 1892, donde se sentaron las bases para una constitución regional catalana y una
síntesis de la concepción federal del Estado catalán integrado en el Estado español.
Regeneracionismo: Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un
núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con
“Colectivismo agrario en España”; Mallada que con su obra “Mapa geológico de España”
termino con el mito de sus grandes riquezas; Macías Picabea con “El problema de España”, etc.
Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las
educativas.
Crisis del 98.Múltiple crisis tras la pérdida de las últimas colonias en 1898 que afecta a la
economía (pérdida de mercados) al sistema (desprestigio del turnismo) y a la sociedad
(diferencia entre obreros y patronos industriales y agrarios).Su reflejo intelectual dará lugar al
movimiento del 98 que reivindica un reencuentro del pueblo y una vuelta a su esencia.
Alfonso XII: Hijo de Isabel II, conlleva la Restauración de la monarquía Borbónica tras la caída
de la II Republica. Durante su corto reinado (1875-1885), se acometieron importantes reformas
de tipo político, siendo la más importante la promulgación de la Constitución de 1876.
3
Joaquín Costa (1846-1911): Abogado y pensador. Representante del regeneracionismo surgido
tras el 98. Participó en la Institución Libre de Enseñanza y mostró gran interés por la educaron y
cuestiones sociales y políticas, apoyando las reivindicaciones campesinas.
1875: El Rey Alfonso XII entra en Madrid. Primer gabinete Cánovas.
1876: Constitución liberal-conservadora de 1876 (sufragio restringido). Termina la Tercera
Guerra Carlista y el pretendiente al trono abandona España. Se crea la Institución Libre de
Enseñanza.
1879: Fundación del Partido Socialista Obrero Español.
1885: Muerte de rey Alfonso XII. Regencia de María Cristina de Habsburgo. Pacto de El Pardo
entre Cánovas y Sagasta para turnarse pacíficamente en el poder.
1888: Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT). Instauración de juicios con
jurado. Exposición Universal de Barcelona.
1898: Guerra con los Estados Unidos. Tratado de París entre España y Estados Unidos. Fin de
la guerra. España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
1902: Mayoría de edad del rey Alfonso XIII. Acuerdo hispano-francés sobre la partición de
Marruecos.
- CONCEPTOS TEMA 14 -
Annual, Desastre de (1921): Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de
ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Marruecos. El general Silvestre
defendía las posiciones, pero los ataques continuados de las fuerzas del jefe rifeño Abd-
el-Krim ocasionaron un desastre sin precedentes en el ejército español que ocupaba
Marruecos. El mismo general y varios oficiales perecen en el barranco que separa
Annual de Iqueriben y se pierden plazas estratégicas que se tardaron bastante en
recuperar. La prensa y el pueblo español pidieron que se exigieran responsabilidades y
en el gobierno se produjo una crisis.
Conferencia de Algeciras: Conferencia internacional celebrada en 1906 en la ciudad
de Algeciras, con el fin de organizar el reparto de zonas de influencia en el norte de
Marruecos. Francia y España obtuvieron una posición privilegiada gracias al apoyo de
Inglaterra, que quería alejar la posibilidad de la presencia alemana en la región. España
se quedó con el norte (Las montañas del Rif), menos extenso y rico que el sur. La
4
ocupación efectiva del territorio encontró fuerte resistencia en el Rif, desde 1907 hasta
1927.
Crisis de 1917: Se desarrolló en el verano de 1917, coincidiendo tres conflictos
consecutivos: Uno militar, mediante la creación de Juntas de Defensa, los oficiales
peninsulares demandaban mejoras salariales y de ascenso profesional que se
equipararan a las de los oficiales destinados en Marruecos; otro político, en donde
políticos catalanes demandaban la apertura de Cortes y la convocatoria de unas
constituyentes, ante la negativa del gobierno a la apertura de las existentes convocaron
una asamblea de parlamentarios en Barcelona; otro social, al convocar anarquistas y
socialistas la primera huelga general en España, demandando un cambio en el sistema
político. El divorcio del gobierno con el ejército, la burguesía nacionalista y el
proletariado acaban por provocar la crisis del sistema de la Restauración.
Desembarco de Alhucemas (1925): El conflicto con Marruecos debía finalizar para
restaurar el prestigio del ejército y devolverle la dignidad perdida. Primo de Rivera con
la colaboración del ejército francés desembarcó en Alhucemas con gran éxito, las
sucesivas campañas obligaron a rendirse a Abd-el-Krim, que se entregó a Francia.
Dictablanda: concepto originalmente acuñado de forma popular en España en 1930
cuando el general Dámaso Berenguer sustituyó al general Primo de Rivera al frente del
gobierno. Gobernó por decretos y trató de apaciguar los ánimos tras el crack de la Bolsa
de 1929 y las revueltas sociales, derogando parte de las medidas adoptadas por el
dictador.
Juntas de Defensa: Asociaciones de oficiales creada en 1917 para superar el
desprestigio en el que se vio sumido el ejército desde el "desastre del 98" y las
diferencias salariales y de ascenso entre los oficiales de la península y los destinados en
Marruecos (llamados africanistas). En 1918 consiguieron que se publicara la Ley del
Ejército que recogía buena parte de sus reivindicaciones.
Ley de Jurisdicciones: Aprobada en 1906, como respuesta a las continuas críticas de la
prensa al ejército y a su responsabilidad en el "desastre del 98". Establecía la aplicación
del Código de Justicia Militar a toda persona que injuriara al ejército o al Estado y sus
5
símbolos, poniendo en peligro y negando la unidad jurisdiccional que había conseguido
la Restauración.
Pacto de San Sebastián (1930): Acuerdo entre republicanos, catalanistas de izquierdas
y socialistas por el que se comprometían a dar una alternativa de gobierno a la
monarquía sumida en el desprestigio tras apoyar a la Dictadura de Primo de Rivera. Se
constituían en comité revolucionario para facilitar la implantación de la futura
República.
Semana Trágica de Barcelona: Huelga general convocada en Barcelona por
anarquistas y socialistas que se oponían al envío de reservistas a la guerra con
Marruecos. Se saldó con una dura represión, con el fusilamiento de cinco de sus líderes,
entre ellos a Ferrer Guardia. El Presidente del Gobierno, Antonio Maura, tuvo que
dimitir.
Unión Patriótica: Único partido político autorizado por Primo de Rivera y fundado por
él en 1924, para proporcionarle el apoyo social necesario e ir formando adictos a la
Dictadura.
PERSONAJES
Alfonso XIII de Borbón: rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de
la II República el 14 de abril de 1931. Durante su reinado, la España aturdida por el
Desastre del 98 experimentó un inmenso retraso económico, social y cultural. España
sufría cuatro problemas de suma importancia que darían al traste con la Monarquía
liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales;
la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas; los problemas
derivados de la Guerra del Rif; y el nacionalismo catalán, espoleado por la poderosa
burguesía barcelonesa. Esta turbulencia política y social impidió que los partidos
turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo al
establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el
fracaso político de ésta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con
intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase
6
política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la Dictadura. Abandonó España
tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito
entre monarquía o república. Enterrado en Roma, sus restos no fueron trasladados hasta
1980 al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial.
Almirante Aznar: marino y político español, Tras una brillante carrera militar, en la
que destacó su papel en las campañas desarrolladas en Marruecos, entró en política
pocos meses antes del golpe de estado de Primo de Rivera. Tras alcanzar el grado de
almirante, en 1931 fue llamado para sustituir al general Dámaso Berenguer como jefe
del que sería el último gobierno de la monarquía de Alfonso XIII de España.
General Dámaso Berenguer: fue un militar y político español que tras una larga
carrera en Marruecos entró en política durante la dictadura de Primo de Rivera. Al
dimitir aquel, Alfonso XIII dio el poder a Berenguer con la difícil misión de
protagonizar la transición hacia un régimen democrático. Al poco tiempo fue sustituido
por el almirante Aznar.
1902: Mayoría de edad del rey Alfonso XIII. Acuerdo hispano-francés sobre la
partición de Marruecos.
1909: Semana Trágica de Barcelona. Fusilamiento de Ferrer i Guardia. Dimisión de
Maura. Acuerdo electoral de la conocida como “conjunción republicano- socialista”.
Ruptura del Pacto de El Pardo.
1917: Conmoción revolucionaria. Asamblea de parlamentarios en Barcelona. Huelga
general en toda España. Gobierno de concentración de García Prieto. El Ejército crea las
Juntas de Defensa Militares.
1921: Desastre de Annual en Marruecos. Creación del Partido Comunista de España
(PCE).
1923: Golpe de estado del general Primo de Rivera con la aprobación del rey Alfonso
XIII. Suspensión de la Constitución de 1876. Comienza la Dictadura (1923-1930).
Directorio militar.
1930: dimisión, exilio en París y muerte de Primo de Rivera. Gobierno Berenguer.
Pacto republicano de San Sebastián. Sublevación de Jaca.
7
1931: Elecciones municipales. Proclamación de la Segunda República. Gobierno
provisional. Elecciones generales. Cortes Constituyentes. Constitución republicana de
1931. Gobierno republicano socialista, presidido por Azaña.
- CONCEPTOS TEMA 15 –
Bienio Radical: Etapa entre 1933 y 1936, dentro de la II República española, con un
gobierno de derecha presidido por el partido radical y con el apoyo de la CEDA, que
supuso el desmantelamiento de las reformas que protagonizara el gobierno progresista.
Ejerció una dura represión a la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en
1934. Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando
nuevas elecciones en 1936. También se ha denominado Bienio negro.
Bienio Reformista: Etapa comprendida entre 1931 y 1933, dentro de la II República
española. Con el triunfo de las fuerzas moderadas de izquierda (izquierda republicana y
socialistas) se inicia un proceso amplio de reformas en el ejército, la propiedad agraria,
la religión, la enseñanza, y el modelo de estado, abriéndose el proceso de
descentralización con la constitución de estatutos de autonomía. La numerosa oposición
acabará con un gobierno breve que será sustituido por otro de derechas.
C.E.D.A: Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de
varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la
política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles propugnaba
la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. Apoyó
al gobierno radical de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que
provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña.
F.A.I: Federación Anarquista Ibérica. Organización heterogénea de grupos anarquistas
surgida clandestinamente en 1927 para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la
CNT hacia fines anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo libertario
(anarquistas), contra los que buscaban la consolidación de un sindicato fuerte
(anarcosindicalistas). La F.A.I logró imponerse durante la II República, llegando a tener
8
numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron Durruti y Ascaso. Tras la
derrota durante la Guerra Civil se desintegró en el seno de la CNT.
F.E. y de las JONS: Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista. Agrupación política española formada con la unión. el 13 de febrero de
1934; de Falange Española (FE) fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933 y
las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) fundada por Onésimo Redondo en
1931. Rechazan la Constitución republicana, la existencia de partidos, el capitalismo, el
marxismo y el clericalismo. Propugnaba la instauración de un estado nacional-
sindicalista centralizado, con un gobierno fuerte y una sólida estructura militar que fuera
capaz de una expansión imperialista. Sus símbolos: Bandera roja, negra y roja con el
yugo y las flechas, camisa azul, manifestaciones violentas y desfiles paramilitares.
Alentaron y apoyaron la sublevación militar de 1936. Sus principales líderes tras el
golpe de estado de 1936 fueron detenidos y ejecutados por el bando republicano. En
1937 el general Franco la unifica con la Comunión Tradicionalista configurando un
único partido dentro de la España nacional.
Frente Popular: Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de
izquierda (socialistas, comunistas, republicanos) y sindicatos (a excepción de los
anarquistas, aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo del nacionalismo
catalán, inspirados en la política que protagoniza la III Internacional como fórmula para
frenar el avance del fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de 1936 en España, lo
que provocó el golpe de estado militar de 1936 y la subsiguiente Guerra Civil. Durante
su escaso gobierno se amnistió a los represaliados tras la revolución de 1934, se impulsó
la reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat.
IRA.: Instituto para la Reforma Agraria. Organismo creado para aplicar la Ley de la
Reforma Agraria de 1932, era el que realizaba los estudios para la expropiación, las
indemnizaciones correspondientes y asentaba a las familias de campesinos. Tuvo muy
reducida vida ante la dimisión del gobierno reformista en 1933.
Partido Republicano Radical: Fundado por Lerroux en 1908, mantenía una ideología
anticlerical y obrera, aunque alejada del marxismo. Desde 1930, fue derivando hacia
9
posiciones más derechistas, llegando a ganar las elecciones de 1933 y gobernando con
el apoyo de la CEDA. Los escándalos financieros y de corrupción de su dirigente
provocan la pérdida de prestigio y de confianza del electorado, desapareciendo en 1936.
Reforma Agraria: aprobada en 1932, fue la reforma de mayor envergadura iniciada en
el Bienio reformador (1931-1933) durante la II República. Su objetivo era modernizar la
producción agraria y realizar un reparto más equitativo de la propiedad de la tierra. Se
expropiaban latifundios manifiestamente mal trabajados, permanentemente arrendados,
o de extensión superior al 20% de la tierras de un municipio y se asentaban campesinos
sin tierra para que los trabajan. Los resultados fueron muy modestos ante la complejidad
de la ley, la oposición de los propietarios, el reducido presupuesto para cubrir las
indemnizaciones y el reducido tiempo que se mantuvo el gobierno reformador.
Revolución de octubre de 1934: La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux
fue el detonante para que la izquierda viera el avance evidente del fascismo en España.
Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión
entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos.
El gobierno envió a la Legión al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de
lucha la revolución es sofocada. En Cataluña se produce una revolución política al
proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición
de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y
se encarceló al gobierno de la Geneneralitat.
Misiones Pedagógicas: fueron un proyecto educativo español creado en el seno de la
Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de
Enseñanza, dieron comienzo en 1931 y finalizaron con el comienzo de la guerra civil en
1936. El 29 de mayo de 1931, se creó por Decreto el Patronato de Misiones
Pedagógicas con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna orientación
docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los
intereses espirituales de la población rural».
PERSONAJES
10
José Calvo Sotelo: fue un político español, ministro de Hacienda entre durante la
Dictadura de Primo de Rivera. Exiliado durante los primeros años de la Segunda
República, no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a
su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. Destacó como
líder monárquico, a través del partido Renovación Española. En la madrugada del 13 de
julio de 1936 un grupo de guardias de Asalto y militantes socialistas, le detuvo en su
domicilio y le introdujo en el interior de una camioneta donde le dispararon dos tiros en
la nuca. Uno de los efectos de su asesinato fue decidir a quienes, como el general
Francisco Franco, mantenían aún dudas sobre si debían sublevarse contra la República
de forma inmediata.
1931: Elecciones municipales que llevan a la proclamación de la Segunda República.
Constitución republicana de 1931. Gobierno republicano socialista, presidido por
Azaña.
1932: Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Intento de sublevación del general
Sanjurjo. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña.
1933: Alzamiento Anarquista en Casas Viejas. Fundación de la Falange Española.
Triunfo del centro derecha en las elecciones de noviembre. Gobierno de Lerroux con el
apoyo de la CEDA.
1934: Insurrección de octubre. Ruptura institucional con la Generalitat de Cataluña.
Represión en Asturias dirigida por el general Franco.
1936: Gobierno de Frente Popular tras las elecciones de febrero. Atentado contra José
Calvo Sotelo. El 17 de julio comienza la sublevación militar en Marruecos y la Guerra
Civil. Las potencias europeas suscriben el Pacto de NO Intervención.
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
angel_elgranado
 
Barcino
BarcinoBarcino
Barcino
Oriol
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanes
raulpablo1981
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
Julio Reyes Ávila
 
La guerra de la triple alianza
La guerra de la triple alianzaLa guerra de la triple alianza
La guerra de la triple alianza
MAURICIO MAIRENA
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundoBloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
Florencio Ortiz Alejos
 
Nacionalismo Italiano
Nacionalismo  ItalianoNacionalismo  Italiano
Nacionalismo Italiano
JAMM10
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Geohistoria23
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Geohistoria23
 
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Emilydavison
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
Eduard Costa
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Gustavo Bolaños
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
copybird
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
Samuel Perrino Martínez
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
almm2008
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 

La actualidad más candente (20)

Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
 
Barcino
BarcinoBarcino
Barcino
 
Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio Siglo xix esquemas sexenio
Siglo xix esquemas sexenio
 
Historia contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanesHistoria contemporánea de los balcanes
Historia contemporánea de los balcanes
 
Resurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad mediaResurgimiento urbano en baja edad media
Resurgimiento urbano en baja edad media
 
La guerra de la triple alianza
La guerra de la triple alianzaLa guerra de la triple alianza
La guerra de la triple alianza
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundoBloque 6 descolonización y tercer mundo
Bloque 6 descolonización y tercer mundo
 
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
 
Nacionalismo Italiano
Nacionalismo  ItalianoNacionalismo  Italiano
Nacionalismo Italiano
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)Primera Guerra Mundial (4ºESO)
Primera Guerra Mundial (4ºESO)
 
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
El Congreso de Viena y las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1. la hispania romana y la monarquia visigoda
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 

Destacado

Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos 16,17,18
Conceptos 16,17,18Conceptos 16,17,18
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Oscar González García - Profesor
 
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Ricardo Chao Prieto
 
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesaComunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Oscar González García - Profesor
 
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
Oscar González García - Profesor
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Oscar González García - Profesor
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Oscar González García - Profesor
 
Crónica del rey pasmado
Crónica del rey pasmadoCrónica del rey pasmado
Crónica del rey pasmado
Oscar González García - Profesor
 
España en el siglo XVI
España en el siglo XVIEspaña en el siglo XVI
España en el siglo XVI
Oscar González García - Profesor
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Oscar González García - Profesor
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
Oscar González García - Profesor
 
Tema 6 - expansión ultramarina
Tema 6 - expansión ultramarinaTema 6 - expansión ultramarina
Tema 6 - expansión ultramarina
Oscar González García - Profesor
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
Elena García
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Ricardo Chao Prieto
 

Destacado (20)

Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
Tema 14 – el reinado de Alfonso XIII (actualizado marzo 2013)
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Conceptos 16,17,18
Conceptos 16,17,18Conceptos 16,17,18
Conceptos 16,17,18
 
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
Tema 17 – la dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
Tema 13 - El régimen de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
Tema 11 - Historia de España - 2º Bach.
 
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3 Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
Conceptos desarrollados de los Temas 1 2 y 3
 
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesaComunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
 
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
De las Sociedades Económicas de Amigos del País a las Sociedades Patrióticas:...
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939) (2)
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
Crónica del rey pasmado
Crónica del rey pasmadoCrónica del rey pasmado
Crónica del rey pasmado
 
España en el siglo XVI
España en el siglo XVIEspaña en el siglo XVI
España en el siglo XVI
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La España del Siglo de Oro
La España del Siglo de OroLa España del Siglo de Oro
La España del Siglo de Oro
 
Tema 6 - expansión ultramarina
Tema 6 - expansión ultramarinaTema 6 - expansión ultramarina
Tema 6 - expansión ultramarina
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
 
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del siglo xx...
 

Similar a Conceptos temas 13, 14, 15

España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
JosAlbertoSerrano1
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
victorcanasdaza
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
estribor
 
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Ricardo Chao Prieto
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
jgilm1972ios
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
Maria_Fernandez_Asensi
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
dudashistoria
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
Mavi Pastor
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
Alberto Hernández Megías
 
Apuntes TEMA 8
Apuntes TEMA 8Apuntes TEMA 8
Apuntes TEMA 8
Kata Nuñez
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
Kata Nuñez
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Florencio Ortiz Alejos
 
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docxAPUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
PelayoAcosta
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
lsfalbertolm
 

Similar a Conceptos temas 13, 14, 15 (20)

España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
bloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdfbloque 9 resumen.pdf
bloque 9 resumen.pdf
 
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia5.1.docx temas con imagenes geografia historia
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf5.1 Documento  editado  con imagenes.pdf
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Conceptos tema 6: La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
 
Vocabulario t 11
Vocabulario t 11Vocabulario t 11
Vocabulario t 11
 
Tema 11 Bachillerato
Tema 11  BachilleratoTema 11  Bachillerato
Tema 11 Bachillerato
 
España en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xxEspaña en el primer tercio del s.xx
España en el primer tercio del s.xx
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
Apuntes TEMA 8
Apuntes TEMA 8Apuntes TEMA 8
Apuntes TEMA 8
 
Tema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civilTema 8 la guerra civil
Tema 8 la guerra civil
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
 
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docxAPUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
APUNTES HISTORIA BLOQUE 6_Examen.docx
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 

Más de Oscar González García - Profesor

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
Oscar González García - Profesor
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Oscar González García - Profesor
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Oscar González García - Profesor
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Oscar González García - Profesor
 

Más de Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Conceptos temas 13, 14, 15

  • 1. - CONCEPTOS TEMA 13 - Alfonsinos: Grupo monárquico encabezado por Cánovas del Castillo, partidarios de la restauración monárquica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, más tarde entronizado como Alfonso XII. Caciquismo: Sistema fraudulento en los resultados electorales llevado a cabo durante la Restauración, controlado mediante el gobernador provincial y el cacique local, que se atribuían lo votos según los intereses políticos de los gobernantes. Encasillado: Manipulación de los resultados electorales en los que la oposición conservaba siempre cierta representación parlamentaria. Es un fenómeno vinculado al caciquismo. Manresa, Bases de (1892): Documento político en el que se fijan los principios políticos y económicos del nacionalismo catalán. Se adoptaron en la asamblea general de la Unión Catalanista de 1892. Movimiento Obrero: Actuación de la clase obrera que lucha contra la explotación social y económica del capitalismo. Las reivindicaciones obreras se iniciaron con la Revolución Industrial y a principios del siglo XIX ante los bajos salarios, las jornadas excesivas de trabajo y el despido de obreros ante la modernización de la maquinaria. Pacto de El Pardo (1885): Acuerdos tomados entre Cánovas del Castillo y Sagasta a la muerte del rey Alfonso XII, por los cuales se decidió la sustitución del gabinete conservador por el liberal, ante el temor de que se produjese un levantamiento carlista o republicano tras la muerte del monarca. Se mantuvo el turno pacifico de partidos que ya existía desde 1881. Partido Conservador: Grupo político español creado por Antonio Cánovas del Castillo. Fue una continuación del Partido Moderado, pero admitiendo ideas de tipo progresista como la tolerancia de cultos y el sufragio universal, conservador-liberal o liberal conservador, respondía a los mismos principios que el Partido Liberal de Sagasta, pero se diferenciaba de éste en ser más rígido en la aplicación de las leyes y el ejercicio del poder. Partido Fusionista: Grupo político español constituido en 1880 entre el partido constitucional y diferentes ramas liberales. Acataban la Constitución de 1876. El partido se titulaba Partido Liberal Fusionista y su principal líder fue Práxedes Mateo Sagasta. 1
  • 2. Partido Nacionalista Vasco (PNV): Partido vasco impulsado por los hermanos Luís y Sabino Arana en 1893. Su consigna era "Dios y Leyes Viejas" y tenía un carácter conservador y nostálgico de la vieja Euskadi. El partido tuvo un especial desarrollo durante la Segunda República, en la que consiguió, junto a otras fuerzas, un estatuto de autonomía. Paz de Zanjón: Tratado de paz que puso fin a la guerra de los Diez Años que mantuvo España contra los rebeldes cubanos. Fue firmada en El Zanjón el 10 de febrero de 1878 por el general Martínez Campos y una comisión de cubanos. PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Partido político fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista vinculado a la I Internacional. En 1888 se constituyó el sindicato UGT. Las Juventudes Socialistas, creadas en 1906, se desligaron de la disciplina del partido y fundaron el PCE en 1921. Durante la Dictadura de Primo de Rivera mantuvo una actitud conciliadora. Su acceso al poder se produjo durante la II República. Fue prohibido en la dictadura franquista. Después de la muerte de Franco, colaboró en la fase de transición democrática con otras fuerzas políticas (política del consenso). Restauración española (1875-1902): Restablecimiento de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien había perdido el trono por la revolución de 1868. Abarca el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina, aunque el sistema político creado se mantuvo hasta la Dictadura de Primo de Rivera. Por esta razón hay autores que denominan Restauración al período entre 1875 y 1923. Sandhurst, Manifiesto de (1874): Escrito firmado el 1 de diciembre de 1874 por el futuro Alfonso XII en la ciudad inglesa de Sandhurst, en cuya academia militar estudiaba. Contribuyó a preparar la restauración monárquica en España al presentar un modelo de monarquía parlamentaria. Sistema Canovista: Forma de gobierno diseñado por Cánovas del Castillo, que dio a España una gran estabilidad política durante más de cincuenta años. Estaba basado en: 1) la monarquía parlamentaria de Alfonso XII; 2) la constitución de 1876 expresión del liberalismo moderado; 3) la supresión de los pequeños partidos de oposición: carlistas y republicanos; 4) la creación de dos grandes partidos: el liberal, nacido del progresista bajo 2
  • 3. el liderazgo de Sagasta, y el conservador bajo la propia jefatura de Cánovas; 5) el turno pacífico de los grandes partidos en el ejercicio del poder, según lo acordado en el Pacto de El Pardo; 6) la eliminación de los fueros de Navarra y las tres provincias vascas, para unificar el pago de impuestos y la obligación del servicio militar. UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato español creado en 1888 en Barcelona por Pablo Iglesias, como la rama sindical del Partido Socialista Obrero Español. Es de ámbito nacional y de carácter obrero; relacionado con el socialismo marxista a través del PSOE, al que nunca estuvo vinculado de forma institucional. Nació como alternativa a las federaciones anarcosindicalistas, pero no tuvo gran implantación en Cataluña por la competencia de los anarquistas. En cambio se extendió entre los tipógrafos de Madrid, los mineros de Asturias y los metalúrgicos de Bilbao. Unió Catalanista: Partido catalán que surge de la fusión en 1891 del Centre Catalá creado por Almirall y de la Lliga de Catalunya, constituida por los conservadores. Su líder era Prat de la Riba, que trató de conciliar ambas corrientes en su primera asamblea celebrada en Manresa en 1892, donde se sentaron las bases para una constitución regional catalana y una síntesis de la concepción federal del Estado catalán integrado en el Estado español. Regeneracionismo: Corriente ideológica que nace y se extiende a partir de 1898 creada por un núcleo de intelectuales y científicos. Representantes de este movimiento son Joaquín Costa con “Colectivismo agrario en España”; Mallada que con su obra “Mapa geológico de España” termino con el mito de sus grandes riquezas; Macías Picabea con “El problema de España”, etc. Todos ellos serán defensores de la necesidad de realizar reformas, empezando por las educativas. Crisis del 98.Múltiple crisis tras la pérdida de las últimas colonias en 1898 que afecta a la economía (pérdida de mercados) al sistema (desprestigio del turnismo) y a la sociedad (diferencia entre obreros y patronos industriales y agrarios).Su reflejo intelectual dará lugar al movimiento del 98 que reivindica un reencuentro del pueblo y una vuelta a su esencia. Alfonso XII: Hijo de Isabel II, conlleva la Restauración de la monarquía Borbónica tras la caída de la II Republica. Durante su corto reinado (1875-1885), se acometieron importantes reformas de tipo político, siendo la más importante la promulgación de la Constitución de 1876. 3
  • 4. Joaquín Costa (1846-1911): Abogado y pensador. Representante del regeneracionismo surgido tras el 98. Participó en la Institución Libre de Enseñanza y mostró gran interés por la educaron y cuestiones sociales y políticas, apoyando las reivindicaciones campesinas. 1875: El Rey Alfonso XII entra en Madrid. Primer gabinete Cánovas. 1876: Constitución liberal-conservadora de 1876 (sufragio restringido). Termina la Tercera Guerra Carlista y el pretendiente al trono abandona España. Se crea la Institución Libre de Enseñanza. 1879: Fundación del Partido Socialista Obrero Español. 1885: Muerte de rey Alfonso XII. Regencia de María Cristina de Habsburgo. Pacto de El Pardo entre Cánovas y Sagasta para turnarse pacíficamente en el poder. 1888: Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT). Instauración de juicios con jurado. Exposición Universal de Barcelona. 1898: Guerra con los Estados Unidos. Tratado de París entre España y Estados Unidos. Fin de la guerra. España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 1902: Mayoría de edad del rey Alfonso XIII. Acuerdo hispano-francés sobre la partición de Marruecos. - CONCEPTOS TEMA 14 - Annual, Desastre de (1921): Derrota que sufrieron los españoles en la campaña de ocupación en torno a Melilla, durante la Guerra de Marruecos. El general Silvestre defendía las posiciones, pero los ataques continuados de las fuerzas del jefe rifeño Abd- el-Krim ocasionaron un desastre sin precedentes en el ejército español que ocupaba Marruecos. El mismo general y varios oficiales perecen en el barranco que separa Annual de Iqueriben y se pierden plazas estratégicas que se tardaron bastante en recuperar. La prensa y el pueblo español pidieron que se exigieran responsabilidades y en el gobierno se produjo una crisis. Conferencia de Algeciras: Conferencia internacional celebrada en 1906 en la ciudad de Algeciras, con el fin de organizar el reparto de zonas de influencia en el norte de Marruecos. Francia y España obtuvieron una posición privilegiada gracias al apoyo de Inglaterra, que quería alejar la posibilidad de la presencia alemana en la región. España se quedó con el norte (Las montañas del Rif), menos extenso y rico que el sur. La 4
  • 5. ocupación efectiva del territorio encontró fuerte resistencia en el Rif, desde 1907 hasta 1927. Crisis de 1917: Se desarrolló en el verano de 1917, coincidiendo tres conflictos consecutivos: Uno militar, mediante la creación de Juntas de Defensa, los oficiales peninsulares demandaban mejoras salariales y de ascenso profesional que se equipararan a las de los oficiales destinados en Marruecos; otro político, en donde políticos catalanes demandaban la apertura de Cortes y la convocatoria de unas constituyentes, ante la negativa del gobierno a la apertura de las existentes convocaron una asamblea de parlamentarios en Barcelona; otro social, al convocar anarquistas y socialistas la primera huelga general en España, demandando un cambio en el sistema político. El divorcio del gobierno con el ejército, la burguesía nacionalista y el proletariado acaban por provocar la crisis del sistema de la Restauración. Desembarco de Alhucemas (1925): El conflicto con Marruecos debía finalizar para restaurar el prestigio del ejército y devolverle la dignidad perdida. Primo de Rivera con la colaboración del ejército francés desembarcó en Alhucemas con gran éxito, las sucesivas campañas obligaron a rendirse a Abd-el-Krim, que se entregó a Francia. Dictablanda: concepto originalmente acuñado de forma popular en España en 1930 cuando el general Dámaso Berenguer sustituyó al general Primo de Rivera al frente del gobierno. Gobernó por decretos y trató de apaciguar los ánimos tras el crack de la Bolsa de 1929 y las revueltas sociales, derogando parte de las medidas adoptadas por el dictador. Juntas de Defensa: Asociaciones de oficiales creada en 1917 para superar el desprestigio en el que se vio sumido el ejército desde el "desastre del 98" y las diferencias salariales y de ascenso entre los oficiales de la península y los destinados en Marruecos (llamados africanistas). En 1918 consiguieron que se publicara la Ley del Ejército que recogía buena parte de sus reivindicaciones. Ley de Jurisdicciones: Aprobada en 1906, como respuesta a las continuas críticas de la prensa al ejército y a su responsabilidad en el "desastre del 98". Establecía la aplicación del Código de Justicia Militar a toda persona que injuriara al ejército o al Estado y sus 5
  • 6. símbolos, poniendo en peligro y negando la unidad jurisdiccional que había conseguido la Restauración. Pacto de San Sebastián (1930): Acuerdo entre republicanos, catalanistas de izquierdas y socialistas por el que se comprometían a dar una alternativa de gobierno a la monarquía sumida en el desprestigio tras apoyar a la Dictadura de Primo de Rivera. Se constituían en comité revolucionario para facilitar la implantación de la futura República. Semana Trágica de Barcelona: Huelga general convocada en Barcelona por anarquistas y socialistas que se oponían al envío de reservistas a la guerra con Marruecos. Se saldó con una dura represión, con el fusilamiento de cinco de sus líderes, entre ellos a Ferrer Guardia. El Presidente del Gobierno, Antonio Maura, tuvo que dimitir. Unión Patriótica: Único partido político autorizado por Primo de Rivera y fundado por él en 1924, para proporcionarle el apoyo social necesario e ir formando adictos a la Dictadura. PERSONAJES Alfonso XIII de Borbón: rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Durante su reinado, la España aturdida por el Desastre del 98 experimentó un inmenso retraso económico, social y cultural. España sufría cuatro problemas de suma importancia que darían al traste con la Monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales; la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas; los problemas derivados de la Guerra del Rif; y el nacionalismo catalán, espoleado por la poderosa burguesía barcelonesa. Esta turbulencia política y social impidió que los partidos turnistas lograran implantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo al establecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, aceptada por el monarca. Con el fracaso político de ésta, el monarca impulsó una vuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar el régimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase 6
  • 7. política, que se sintió traicionada por el apoyo del rey a la Dictadura. Abandonó España tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. Enterrado en Roma, sus restos no fueron trasladados hasta 1980 al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial. Almirante Aznar: marino y político español, Tras una brillante carrera militar, en la que destacó su papel en las campañas desarrolladas en Marruecos, entró en política pocos meses antes del golpe de estado de Primo de Rivera. Tras alcanzar el grado de almirante, en 1931 fue llamado para sustituir al general Dámaso Berenguer como jefe del que sería el último gobierno de la monarquía de Alfonso XIII de España. General Dámaso Berenguer: fue un militar y político español que tras una larga carrera en Marruecos entró en política durante la dictadura de Primo de Rivera. Al dimitir aquel, Alfonso XIII dio el poder a Berenguer con la difícil misión de protagonizar la transición hacia un régimen democrático. Al poco tiempo fue sustituido por el almirante Aznar. 1902: Mayoría de edad del rey Alfonso XIII. Acuerdo hispano-francés sobre la partición de Marruecos. 1909: Semana Trágica de Barcelona. Fusilamiento de Ferrer i Guardia. Dimisión de Maura. Acuerdo electoral de la conocida como “conjunción republicano- socialista”. Ruptura del Pacto de El Pardo. 1917: Conmoción revolucionaria. Asamblea de parlamentarios en Barcelona. Huelga general en toda España. Gobierno de concentración de García Prieto. El Ejército crea las Juntas de Defensa Militares. 1921: Desastre de Annual en Marruecos. Creación del Partido Comunista de España (PCE). 1923: Golpe de estado del general Primo de Rivera con la aprobación del rey Alfonso XIII. Suspensión de la Constitución de 1876. Comienza la Dictadura (1923-1930). Directorio militar. 1930: dimisión, exilio en París y muerte de Primo de Rivera. Gobierno Berenguer. Pacto republicano de San Sebastián. Sublevación de Jaca. 7
  • 8. 1931: Elecciones municipales. Proclamación de la Segunda República. Gobierno provisional. Elecciones generales. Cortes Constituyentes. Constitución republicana de 1931. Gobierno republicano socialista, presidido por Azaña. - CONCEPTOS TEMA 15 – Bienio Radical: Etapa entre 1933 y 1936, dentro de la II República española, con un gobierno de derecha presidido por el partido radical y con el apoyo de la CEDA, que supuso el desmantelamiento de las reformas que protagonizara el gobierno progresista. Ejerció una dura represión a la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando nuevas elecciones en 1936. También se ha denominado Bienio negro. Bienio Reformista: Etapa comprendida entre 1931 y 1933, dentro de la II República española. Con el triunfo de las fuerzas moderadas de izquierda (izquierda republicana y socialistas) se inicia un proceso amplio de reformas en el ejército, la propiedad agraria, la religión, la enseñanza, y el modelo de estado, abriéndose el proceso de descentralización con la constitución de estatutos de autonomía. La numerosa oposición acabará con un gobierno breve que será sustituido por otro de derechas. C.E.D.A: Confederación Española de Derechas Autónomas. Formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña. Su principal líder José Mª Gil Robles propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. Apoyó al gobierno radical de Lerroux en 1933 llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña. F.A.I: Federación Anarquista Ibérica. Organización heterogénea de grupos anarquistas surgida clandestinamente en 1927 para controlar, dirigir y orientar al sindicato de la CNT hacia fines anarquistas, defendiendo la implantación del comunismo libertario (anarquistas), contra los que buscaban la consolidación de un sindicato fuerte (anarcosindicalistas). La F.A.I logró imponerse durante la II República, llegando a tener 8
  • 9. numerosos seguidores. Sus líderes más destacados fueron Durruti y Ascaso. Tras la derrota durante la Guerra Civil se desintegró en el seno de la CNT. F.E. y de las JONS: Falange Española y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Agrupación política española formada con la unión. el 13 de febrero de 1934; de Falange Española (FE) fundada por José Antonio Primo de Rivera en 1933 y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) fundada por Onésimo Redondo en 1931. Rechazan la Constitución republicana, la existencia de partidos, el capitalismo, el marxismo y el clericalismo. Propugnaba la instauración de un estado nacional- sindicalista centralizado, con un gobierno fuerte y una sólida estructura militar que fuera capaz de una expansión imperialista. Sus símbolos: Bandera roja, negra y roja con el yugo y las flechas, camisa azul, manifestaciones violentas y desfiles paramilitares. Alentaron y apoyaron la sublevación militar de 1936. Sus principales líderes tras el golpe de estado de 1936 fueron detenidos y ejecutados por el bando republicano. En 1937 el general Franco la unifica con la Comunión Tradicionalista configurando un único partido dentro de la España nacional. Frente Popular: Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos) y sindicatos (a excepción de los anarquistas, aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo del nacionalismo catalán, inspirados en la política que protagoniza la III Internacional como fórmula para frenar el avance del fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de 1936 en España, lo que provocó el golpe de estado militar de 1936 y la subsiguiente Guerra Civil. Durante su escaso gobierno se amnistió a los represaliados tras la revolución de 1934, se impulsó la reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat. IRA.: Instituto para la Reforma Agraria. Organismo creado para aplicar la Ley de la Reforma Agraria de 1932, era el que realizaba los estudios para la expropiación, las indemnizaciones correspondientes y asentaba a las familias de campesinos. Tuvo muy reducida vida ante la dimisión del gobierno reformista en 1933. Partido Republicano Radical: Fundado por Lerroux en 1908, mantenía una ideología anticlerical y obrera, aunque alejada del marxismo. Desde 1930, fue derivando hacia 9
  • 10. posiciones más derechistas, llegando a ganar las elecciones de 1933 y gobernando con el apoyo de la CEDA. Los escándalos financieros y de corrupción de su dirigente provocan la pérdida de prestigio y de confianza del electorado, desapareciendo en 1936. Reforma Agraria: aprobada en 1932, fue la reforma de mayor envergadura iniciada en el Bienio reformador (1931-1933) durante la II República. Su objetivo era modernizar la producción agraria y realizar un reparto más equitativo de la propiedad de la tierra. Se expropiaban latifundios manifiestamente mal trabajados, permanentemente arrendados, o de extensión superior al 20% de la tierras de un municipio y se asentaban campesinos sin tierra para que los trabajan. Los resultados fueron muy modestos ante la complejidad de la ley, la oposición de los propietarios, el reducido presupuesto para cubrir las indemnizaciones y el reducido tiempo que se mantuvo el gobierno reformador. Revolución de octubre de 1934: La inclusión de la CEDA en el gobierno de Lerroux fue el detonante para que la izquierda viera el avance evidente del fascismo en España. Se convocan huelgas generales, triunfando solamente en Asturias, gracias a la unión entre socialistas, comunistas y anarquistas. Mineros armados toman los ayuntamientos. El gobierno envió a la Legión al mando del general Francisco Franco. Tras diez días de lucha la revolución es sofocada. En Cataluña se produce una revolución política al proclamar la Generalitat la República catalana, al observar el peligro de la desaparición de la autonomía con el nuevo gobierno. El gobierno central decretó el estado de guerra y se encarceló al gobierno de la Geneneralitat. Misiones Pedagógicas: fueron un proyecto educativo español creado en el seno de la Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, dieron comienzo en 1931 y finalizaron con el comienzo de la guerra civil en 1936. El 29 de mayo de 1931, se creó por Decreto el Patronato de Misiones Pedagógicas con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural». PERSONAJES 10
  • 11. José Calvo Sotelo: fue un político español, ministro de Hacienda entre durante la Dictadura de Primo de Rivera. Exiliado durante los primeros años de la Segunda República, no obstante fue elegido diputado en todas las legislaturas, incorporándose a su escaño tras una amnistía durante el bienio radical-cedista en 1934. Destacó como líder monárquico, a través del partido Renovación Española. En la madrugada del 13 de julio de 1936 un grupo de guardias de Asalto y militantes socialistas, le detuvo en su domicilio y le introdujo en el interior de una camioneta donde le dispararon dos tiros en la nuca. Uno de los efectos de su asesinato fue decidir a quienes, como el general Francisco Franco, mantenían aún dudas sobre si debían sublevarse contra la República de forma inmediata. 1931: Elecciones municipales que llevan a la proclamación de la Segunda República. Constitución republicana de 1931. Gobierno republicano socialista, presidido por Azaña. 1932: Proyecto de Ley de Reforma Agraria. Intento de sublevación del general Sanjurjo. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña. 1933: Alzamiento Anarquista en Casas Viejas. Fundación de la Falange Española. Triunfo del centro derecha en las elecciones de noviembre. Gobierno de Lerroux con el apoyo de la CEDA. 1934: Insurrección de octubre. Ruptura institucional con la Generalitat de Cataluña. Represión en Asturias dirigida por el general Franco. 1936: Gobierno de Frente Popular tras las elecciones de febrero. Atentado contra José Calvo Sotelo. El 17 de julio comienza la sublevación militar en Marruecos y la Guerra Civil. Las potencias europeas suscriben el Pacto de NO Intervención. 11