SlideShare una empresa de Scribd logo
JMªHerCal

Módulo V - Bloque 11 – Tema 5

ÁMBITO SOCIAL

CEPER MOLINO DE VIENTO
LEBRIJA
Terminada la Guerra Civil en
1939, España va a iniciar el
período más largo de
estabilidad política de los
últimos dos siglos.
Entre 1939 y 1975 el
régimen político no sufrió
alteraciones importantes,
aunque
sí
pequeños
cambios
políticos,
económicos y sociales que
nos permiten diferenciar
varias etapas dentro de este
período.

01/03/2014

2
•
•
•
•

TIPO
Totalitario
Conservador
Antidemocrático
Nacionalista

01/03/2014

NOMBRE
• Según sus propios
creadores: nacional –
catolicismo.

• Según su inspiración:
fascista.

3
Suspende la Constitución y la sustituye por las Leyes
Fundamentales del Reino.
Asume todos los poderes del Estado (tiene la última
palabra en todo).

Persiguió con dureza a todos los enemigos del régimen.
La religión oficial es el catolicismo y no admite ninguna
otra creencia.
Eliminó todas las libertades aprobadas durante la
República.
Suspendió todos los partidos excepto el suyo: Falange
Española Tradicionalista y de la JONS
Fomentó el culto personal a su figura a través de la
propaganda (cine, prensa, radio…).
Aplicó la censura en
revistas, películas, novelas, poesía, teatro...
Se hizo nombrar caudillo, imitando a los dirigentes
fascistas de Europa.
01/03/2014

4
POLÍTICA INTERIOR:
EL TOTALITARISMO

POLÍTICA ECONÓMICA:
LA AUTARQUÍA

POLÍTICA SOCIAL:
EL PRIMER
FRANQUISMO

POLÍTICA
INTERNACIONAL:
AISLAMIENTO
INTERNACIONAL

01/03/2014

5
POLÍTICA INTERIOR:
EL TOTALITARISMO
Las
instituciones
franquistas

Beses del
totalitarismo

Jefe de estado:
Francisco Franco
Gobierno:
falangistas, militares y
católicos nombrados por
Franco
Cortes: órgano
consultivo que ratifica las
propuestas de Franco.
Aislamiento internacional

Características
de la etapa

Fuerte influencia de la
Falange: Sección
femenina, Frente de
Juventudes y SEU
Suprime todos los
derechos y libertades

Acción represiva:
fusilamientos
Censura de noticias,
revistas, literatura, cine…
01/03/2014

6
POLÍTICA
ECONÓMICA:
LA AUTARQUÍA

DÉCADA
DE LOS
40

DÉCADA
DE LOS
50

Autarquía:
Autosuficiencia económica
Ante el fracaso de la autarquía, España se
integra en el bloque occidental o capitalista.
Fracaso: comercio exterior
inexistente, productividad agraria
e industrial baja.
El Estado interviene en la
economía: controla la producción
agrícola e industrial, establece los
precios y los salarios; cartillas de
racionamiento y mercado negro.

España reanuda las relaciones con EEUU
(préstamos y entrada de multinacionales a
cambio de terreno para bases militares) y
con la Santa Sede (declara oficial la religión
católica y subvenciona su culto).

El estado crea el INE y RENFE
para reactivar la producción
industrial.
01/03/2014

7
POLÍTICA SOCIAL
DURANTE EL PRIMER
FRANQUISMO

CARACTERÍSTICAS
• España era en el periodo 1939 - 1953 una sociedad rural, agrícola y tradicional.

TRANSMISIÓN DE IDEALES
• El nuevo régimen transmite sus ideales a la población a través de los medios de
comunicación y esta muestra su apoyo social apoyando al régimen en los desfiles
militares y actos conmemorativos.
• Estos actos los legitima la iglesia católica, quien además transmite los principios
del nacionalcatolicismo y los valores tradicionales a través de la educación.

CLASES SOCIALES
• Al frente de la sociedad se hallaba la clase dirigente, constituida por los militares,
la iglesia, la burguesía industrial y financiera y los terratenientes (el gobierno les
devolvió las propiedades que la República les confiscó y se vio favorecida por el
proteccionismo económico).
• En segundo término se encuentra la clase media, compuesta por funcionarios,
pequeños empresarios y profesionales.
• Y finalmente, la clase obrera, compuesta por jornaleros y proletarios. La
población agrícola representa el 50% de la población.
01/03/2014

8
POLÍTICA INTERNACIONAL:
AISLAMIENTO
INTERNACIONAL
Durante la IIª Guerra
Mundial, España pasó de
cooperar con los países
totalitarios
(Italia
y
Alemania) a ser neutral,
lo cual provocó su
posterior
aislamiento
internacional y la no
inclusión
en
los
organismos
internacionales.

Los países vencedores
de la guerra –países
democráticosninguno
reconocía a un gobierno
surgido de un golpe de
estado.

01/03/2014

9
POLÍTICA INTERIOR:
LA ESPAÑA
TECNÓCRATA

POLÍTICA ECONÓMICA:
EL DESARROLLISMO

POLÍTICA SOCIAL:
EL SEGUNDO
FRANQUISMO
POLÍTICA
INTERNACIONAL: LA
APERTURA
INTERNACIONAL
01/03/2014

10
POLÍTICA INTERIOR:
LA ESPAÑA
TECNÓCRATA

El gobierno de
los
<tecnócratas>

Son personas de ideología liberal y de fuerte
formación intelectual
El objetivo del gobierno tecnócrata es el
desarrollo económico del país.
Políticamente estaba cerrado, ningún cambio.

La España
tecnócrata
(1953 – 1975)

Partidos políticos y sindicatos estaban
prohibidos.

No hay libertad de reunión ni de expresión.
Características
políticas

La ley orgánica del Estado de 1973 separa la
jefatura del estado de la jefatura del gobierno.
Ley de Prensa (1966): elimina la censura
previa

01/03/2014

11
POLÍTICA ECONÓMICA:
EL DESARROLLISMO
EL DESARROLLISMO (finales de la década de 1950): etapa de la expansión
económica o crecimiento económico.
• La economía creció con:
• La modernización del campo.
• Los sucesivos <planes de desarrollo> (1964, 1968 y 1972) para aumentar el crecimiento
económico.
• Los <polos de desarrollo> para favorecer el desarrollo de algunas ciudades del país
estableciendo centros industriales (por ejemplo, el Polo de Desarrollo de Huelva).
• Las grandes obras públicas.
• A lo que hay que añadir:
• La forzada emigración masiva de las zonas agrícolas (Andalucía, Extremadura, Murcia) al
extranjero o a los focos de desarrollo industrial español: Cataluña, País Vasco y Madrid.
• El gran auge del turismo y las remesas de dinero de los emigrantes contribuyeron a
financiar esta política desarrollista.

LAS CRÍTICAS
• En esta etapa se sentaron las bases de la industria española y se realizó un fuerte crecimiento
económico, pero no desarrolló el país porque no afectó a todas las capas sociales ni a todas
las regiones del país: se produjeron fuertes desequilibrios entre el mundo rural y el mundo
urbano y entre unas regiones y otras, y entre unos personas y otras.
01/03/2014
12
POLÍTICA SOCIAL:
EL SEGUNDO
FRANQUISMO

CAMBIOS SOCIALES MÁS
DESTACADOS
• Un masivo éxodo rural y un
aumento de la clase obrera
industrial.
• El incremento de la clase media
urbana, vinculada al desarrollo del
sector
terciario
y
de
los
profesionales liberales.
• Las
huelgas
obreras,
las
manifestaciones estudiantiles y
las acciones terroristas de ETA
rompen la paz social. El juicio de
Burgos de 1970 contra algunos
de sus miembros motivó una
fuerte campaña de huelgas y
protestas.
• La iglesia comienza a distanciase
del régimen franquista.

01/03/2014

13
LAS RELACIONES
INTERNACIONALES: LA
APERTURA INTERNACIONAL
La firma del Concordato con
la Santa Sede, y la firma con
EEUU abren el camino de la
incorporación de España en
los
organismo
internacionales, como la ONU
en 1955.
Además, en esta etapa se
produce la descolonización.
Marruecos se independiza
en 1956. Más tarde, en 1969,
España cede a Marruecos el
enclave de Ifni y en 1976
España se retiró del Sahara
tras la invasión del Sahara
español por la Marcha Verde
marroquí en plena agonía de
01/03/2014
Franco.

14
• Oposición política y sindical: exiliada o
clandestina,
escasamente
organizada
debido a su dispersión.
• La oposición política se manifestaba a través
de dos alternativas: la republicana y la
monárquica.
• La alternativa republicana no estaba unida,
cada grupo iba por separado: anarquistas,
comunistas y socialistas.
• La alternativa monárquica tomó cuerpo a partir
del Manifiesto de Laussana (1945): Juan de
Borbón pidió a Franco que abandonara el
poder; los países democráticos vieron el
manifiesto con buenos ojos.

• La oposición política interior y del exilio
no acabaron con el franquismo, a pesar de
que pidieron la instauración de un régimen
democrático igual que en el resto de Europa
(Contubernio de Munich, 1962), hubo de
01/03/2014
esperar a la muerte de Franco.

15
• En 1970, Franco delegó por
primera vez la jefatura del
gobierno en un militar, el
almirante Carrero Blanco,
persona de su confianza, que
fue asesinado 6 meses más
tarde por ETA.
• En noviembre de 1975 murió
el general Franco creyendo
que lo dejaba todo atado y
bien atado para garantizar la
continuidad de su régimen
político.
• Tras la muerte de Franco, don
Juan Carlos de Borbón fue
proclamado rey de España.
Comienza la transición a la
democracia.
01/03/2014

16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismofrancisco gonzalez
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
Madelman68
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
francisco gonzalez
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
Mencar Car
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
braulio257
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
M Angeles Carrasco Miranda
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
SegisMundo2
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El_portillo
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
copybird
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
Carlos
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
Madelman68
 

La actualidad más candente (20)

U.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismoU.12 España durante el franquismo
U.12 España durante el franquismo
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda republica. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
2 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v22 bach tema7_presentacion_v2
2 bach tema7_presentacion_v2
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 

Destacado

El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
josemariaherrera
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialjosemariaherrera
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
Tema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerrasTema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerras
josemariaherrera
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
josemariaherrera
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
josemariaherrera
 
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideasB9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
josemariaherrera
 
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actualMivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
josemariaherrera
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasjosemariaherrera
 
La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)
josemariaherrera
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
josemariaherrera
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
josemariaherrera
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
justinacg
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
Jm Tb
 
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionanTema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
josemariaherrera
 

Destacado (20)

El régimen franquista
El régimen franquistaEl régimen franquista
El régimen franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
B9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesaB9 t2. la revolución francesa
B9 t2. la revolución francesa
 
B10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrialB10 t1. la revolución industrial
B10 t1. la revolución industrial
 
B10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismoB10 t3. El imperialismo
B10 t3. El imperialismo
 
B10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra MundialB10 t4. I Guerra Mundial
B10 t4. I Guerra Mundial
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
Tema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerrasTema 1. periodo de entreguerras
Tema 1. periodo de entreguerras
 
B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
B9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotadaB9 t3. la revolución derrotada
B9 t3. la revolución derrotada
 
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideasB9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
B9 t4. la herencia de la ilustración. las ideas
 
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actualMivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
Mivbviit4. paisajes agrarios del mundo actual
 
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicasMIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
MIVB7T1. Defin. rasgos, hábitat y actividades económicas
 
La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)La iiª guerra mundial (1)
La iiª guerra mundial (1)
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
Mapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animadosMapas guerra civil animados
Mapas guerra civil animados
 
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionanTema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
 

Similar a Tema 5. La España de Franco

12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ana Sánchez
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
francisco gonzalez
 
Segundo franquismo
Segundo franquismo Segundo franquismo
Segundo franquismo
Margarita Mora
 
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESODemo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Luis Pueyo
 
España IV Sección 21
España IV Sección 21España IV Sección 21
España IV Sección 21
Genesis Diaz
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
Laura Gutiérrez
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Florencio Ortiz Alejos
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
Carmen Pagán
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
froman2
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
Ale Canet
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
Eperanza Cimadevilla
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
Junta de Castilla y León
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
Laura Gutiérrez
 

Similar a Tema 5. La España de Franco (20)

12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
T16
T16T16
T16
 
Segundo franquismo
Segundo franquismo Segundo franquismo
Segundo franquismo
 
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESODemo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
Demo ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 4ESO
 
España IV Sección 21
España IV Sección 21España IV Sección 21
España IV Sección 21
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
 
Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.Tema 14. La dictadura de Franco.
Tema 14. La dictadura de Franco.
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 

Más de josemariaherrera

B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasjosemariaherrera
 
B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusajosemariaherrera
 
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europaB9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
josemariaherrera
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
josemariaherrera
 
Mivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientalesMivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientales
josemariaherrera
 
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actualMivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
josemariaherrera
 
Mivb8 t3. sistema y red urbana
Mivb8 t3. sistema y red urbanaMivb8 t3. sistema y red urbana
Mivb8 t3. sistema y red urbana
josemariaherrera
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
josemariaherrera
 
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
josemariaherrera
 
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucíaMivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
josemariaherrera
 
Mivbtt5. transformación mundo rural
Mivbtt5. transformación mundo ruralMivbtt5. transformación mundo rural
Mivbtt5. transformación mundo rural
josemariaherrera
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
josemariaherrera
 
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
josemariaherrera
 

Más de josemariaherrera (14)

B10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardiasB10 t6. De Goya a las vanguardias
B10 t6. De Goya a las vanguardias
 
B10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusaB10 t5. La revolución rusa
B10 t5. La revolución rusa
 
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europaB9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
B9 t5. liberalismo y nacionalismo se extienden por europa
 
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
 
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudadMivb8 t6.otros problemas vida ciudad
Mivb8 t6.otros problemas vida ciudad
 
Mivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientalesMivb8 t5. problemas medioambientales
Mivb8 t5. problemas medioambientales
 
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actualMivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
Mivb8 t4. el fenómeno urbano mundo actual
 
Mivb8 t3. sistema y red urbana
Mivb8 t3. sistema y red urbanaMivb8 t3. sistema y red urbana
Mivb8 t3. sistema y red urbana
 
Mivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbanaMivb8 t2. la morfología urbana
Mivb8 t2. la morfología urbana
 
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
B8 t1. mndo urbano. concepto. funciones.
 
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucíaMivb7 t6. espacios agrarios andalucía
Mivb7 t6. espacios agrarios andalucía
 
Mivbtt5. transformación mundo rural
Mivbtt5. transformación mundo ruralMivbtt5. transformación mundo rural
Mivbtt5. transformación mundo rural
 
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementosM4 b7t1. espacio agrario. elementos
M4 b7t1. espacio agrario. elementos
 
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
Mivb7 t1. defin. rasgos, hábitat y activ. econ.
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Tema 5. La España de Franco

  • 1. JMªHerCal Módulo V - Bloque 11 – Tema 5 ÁMBITO SOCIAL CEPER MOLINO DE VIENTO LEBRIJA
  • 2. Terminada la Guerra Civil en 1939, España va a iniciar el período más largo de estabilidad política de los últimos dos siglos. Entre 1939 y 1975 el régimen político no sufrió alteraciones importantes, aunque sí pequeños cambios políticos, económicos y sociales que nos permiten diferenciar varias etapas dentro de este período. 01/03/2014 2
  • 3. • • • • TIPO Totalitario Conservador Antidemocrático Nacionalista 01/03/2014 NOMBRE • Según sus propios creadores: nacional – catolicismo. • Según su inspiración: fascista. 3
  • 4. Suspende la Constitución y la sustituye por las Leyes Fundamentales del Reino. Asume todos los poderes del Estado (tiene la última palabra en todo). Persiguió con dureza a todos los enemigos del régimen. La religión oficial es el catolicismo y no admite ninguna otra creencia. Eliminó todas las libertades aprobadas durante la República. Suspendió todos los partidos excepto el suyo: Falange Española Tradicionalista y de la JONS Fomentó el culto personal a su figura a través de la propaganda (cine, prensa, radio…). Aplicó la censura en revistas, películas, novelas, poesía, teatro... Se hizo nombrar caudillo, imitando a los dirigentes fascistas de Europa. 01/03/2014 4
  • 5. POLÍTICA INTERIOR: EL TOTALITARISMO POLÍTICA ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA POLÍTICA SOCIAL: EL PRIMER FRANQUISMO POLÍTICA INTERNACIONAL: AISLAMIENTO INTERNACIONAL 01/03/2014 5
  • 6. POLÍTICA INTERIOR: EL TOTALITARISMO Las instituciones franquistas Beses del totalitarismo Jefe de estado: Francisco Franco Gobierno: falangistas, militares y católicos nombrados por Franco Cortes: órgano consultivo que ratifica las propuestas de Franco. Aislamiento internacional Características de la etapa Fuerte influencia de la Falange: Sección femenina, Frente de Juventudes y SEU Suprime todos los derechos y libertades Acción represiva: fusilamientos Censura de noticias, revistas, literatura, cine… 01/03/2014 6
  • 7. POLÍTICA ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA DÉCADA DE LOS 40 DÉCADA DE LOS 50 Autarquía: Autosuficiencia económica Ante el fracaso de la autarquía, España se integra en el bloque occidental o capitalista. Fracaso: comercio exterior inexistente, productividad agraria e industrial baja. El Estado interviene en la economía: controla la producción agrícola e industrial, establece los precios y los salarios; cartillas de racionamiento y mercado negro. España reanuda las relaciones con EEUU (préstamos y entrada de multinacionales a cambio de terreno para bases militares) y con la Santa Sede (declara oficial la religión católica y subvenciona su culto). El estado crea el INE y RENFE para reactivar la producción industrial. 01/03/2014 7
  • 8. POLÍTICA SOCIAL DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO CARACTERÍSTICAS • España era en el periodo 1939 - 1953 una sociedad rural, agrícola y tradicional. TRANSMISIÓN DE IDEALES • El nuevo régimen transmite sus ideales a la población a través de los medios de comunicación y esta muestra su apoyo social apoyando al régimen en los desfiles militares y actos conmemorativos. • Estos actos los legitima la iglesia católica, quien además transmite los principios del nacionalcatolicismo y los valores tradicionales a través de la educación. CLASES SOCIALES • Al frente de la sociedad se hallaba la clase dirigente, constituida por los militares, la iglesia, la burguesía industrial y financiera y los terratenientes (el gobierno les devolvió las propiedades que la República les confiscó y se vio favorecida por el proteccionismo económico). • En segundo término se encuentra la clase media, compuesta por funcionarios, pequeños empresarios y profesionales. • Y finalmente, la clase obrera, compuesta por jornaleros y proletarios. La población agrícola representa el 50% de la población. 01/03/2014 8
  • 9. POLÍTICA INTERNACIONAL: AISLAMIENTO INTERNACIONAL Durante la IIª Guerra Mundial, España pasó de cooperar con los países totalitarios (Italia y Alemania) a ser neutral, lo cual provocó su posterior aislamiento internacional y la no inclusión en los organismos internacionales. Los países vencedores de la guerra –países democráticosninguno reconocía a un gobierno surgido de un golpe de estado. 01/03/2014 9
  • 10. POLÍTICA INTERIOR: LA ESPAÑA TECNÓCRATA POLÍTICA ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO POLÍTICA SOCIAL: EL SEGUNDO FRANQUISMO POLÍTICA INTERNACIONAL: LA APERTURA INTERNACIONAL 01/03/2014 10
  • 11. POLÍTICA INTERIOR: LA ESPAÑA TECNÓCRATA El gobierno de los <tecnócratas> Son personas de ideología liberal y de fuerte formación intelectual El objetivo del gobierno tecnócrata es el desarrollo económico del país. Políticamente estaba cerrado, ningún cambio. La España tecnócrata (1953 – 1975) Partidos políticos y sindicatos estaban prohibidos. No hay libertad de reunión ni de expresión. Características políticas La ley orgánica del Estado de 1973 separa la jefatura del estado de la jefatura del gobierno. Ley de Prensa (1966): elimina la censura previa 01/03/2014 11
  • 12. POLÍTICA ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO EL DESARROLLISMO (finales de la década de 1950): etapa de la expansión económica o crecimiento económico. • La economía creció con: • La modernización del campo. • Los sucesivos <planes de desarrollo> (1964, 1968 y 1972) para aumentar el crecimiento económico. • Los <polos de desarrollo> para favorecer el desarrollo de algunas ciudades del país estableciendo centros industriales (por ejemplo, el Polo de Desarrollo de Huelva). • Las grandes obras públicas. • A lo que hay que añadir: • La forzada emigración masiva de las zonas agrícolas (Andalucía, Extremadura, Murcia) al extranjero o a los focos de desarrollo industrial español: Cataluña, País Vasco y Madrid. • El gran auge del turismo y las remesas de dinero de los emigrantes contribuyeron a financiar esta política desarrollista. LAS CRÍTICAS • En esta etapa se sentaron las bases de la industria española y se realizó un fuerte crecimiento económico, pero no desarrolló el país porque no afectó a todas las capas sociales ni a todas las regiones del país: se produjeron fuertes desequilibrios entre el mundo rural y el mundo urbano y entre unas regiones y otras, y entre unos personas y otras. 01/03/2014 12
  • 13. POLÍTICA SOCIAL: EL SEGUNDO FRANQUISMO CAMBIOS SOCIALES MÁS DESTACADOS • Un masivo éxodo rural y un aumento de la clase obrera industrial. • El incremento de la clase media urbana, vinculada al desarrollo del sector terciario y de los profesionales liberales. • Las huelgas obreras, las manifestaciones estudiantiles y las acciones terroristas de ETA rompen la paz social. El juicio de Burgos de 1970 contra algunos de sus miembros motivó una fuerte campaña de huelgas y protestas. • La iglesia comienza a distanciase del régimen franquista. 01/03/2014 13
  • 14. LAS RELACIONES INTERNACIONALES: LA APERTURA INTERNACIONAL La firma del Concordato con la Santa Sede, y la firma con EEUU abren el camino de la incorporación de España en los organismo internacionales, como la ONU en 1955. Además, en esta etapa se produce la descolonización. Marruecos se independiza en 1956. Más tarde, en 1969, España cede a Marruecos el enclave de Ifni y en 1976 España se retiró del Sahara tras la invasión del Sahara español por la Marcha Verde marroquí en plena agonía de 01/03/2014 Franco. 14
  • 15. • Oposición política y sindical: exiliada o clandestina, escasamente organizada debido a su dispersión. • La oposición política se manifestaba a través de dos alternativas: la republicana y la monárquica. • La alternativa republicana no estaba unida, cada grupo iba por separado: anarquistas, comunistas y socialistas. • La alternativa monárquica tomó cuerpo a partir del Manifiesto de Laussana (1945): Juan de Borbón pidió a Franco que abandonara el poder; los países democráticos vieron el manifiesto con buenos ojos. • La oposición política interior y del exilio no acabaron con el franquismo, a pesar de que pidieron la instauración de un régimen democrático igual que en el resto de Europa (Contubernio de Munich, 1962), hubo de 01/03/2014 esperar a la muerte de Franco. 15
  • 16. • En 1970, Franco delegó por primera vez la jefatura del gobierno en un militar, el almirante Carrero Blanco, persona de su confianza, que fue asesinado 6 meses más tarde por ETA. • En noviembre de 1975 murió el general Franco creyendo que lo dejaba todo atado y bien atado para garantizar la continuidad de su régimen político. • Tras la muerte de Franco, don Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España. Comienza la transición a la democracia. 01/03/2014 16