SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Tlatempa
Consiste en una evaluación
macroscópica y microscópica del
semen, el cual esta formado por una
mezcla de espermatozoides
suspendidos en un líquido llamado
plasma seminal.
El análisis macroscópico incluye entre
otros, la evaluación del volumen de
semen, el aspecto, la viscosidad y el pH.
El análisis microscópico está enfocado a
las características de los
espermatozoides. Se estudian la
concentración, la movilidad y la
espermograma,
espermiograma,
espermatograma o
seminograma.
Calidad:
Tipo A (Muy
Buena).
Tipo B (Buena)
Tipo C (In Situ)
Tipo D (Muy Mala)
Volumen De
La Muestra.
El número de
espermatozoides
que contiene cada
mililitro de
semen.
Porcentaje de
ellos que
Presentan
Movilidad.
También se evalúa el
porcentaje de
espermatozoides cuya
forma es “normal”
(debe ser mayor del
14 por ciento, según
Thinus Kruger, 1984)
Número
total de
espermatoz
oides
móviles
útiles.
Volumen
Promedio: 1,5
a 5 mL.
Consistencia
de Coagulo.
Olor y sabor
varia de cada
persona,
alimentación y
estado
emocional.
Ph: 7,5
El cuerpo
humano
elimina
periódicamen
te el semen
almacenado
Color:
blancuzco o
blanco
lechoso o
levemente
amarillento
Menos del 10% del Semen
corresponde a los
Espermatozoides.
Densidad de los
Espermatozoides en el semen:
50-150 millones por mL.
por lo que cada
eyaculación contiene entre
20 a 150 millones por
milímetro cúbico de
espermatozoides.
Fecundación: más
de 20 millones de
espermatozoides
por mililitro.
El semen comienza
a producirse a
partir de la
pubertad y tiene las
características del
adulto a partir de
los 12-14 años en
la mayoría de los
adolescentes.
La vesícula seminal aporta
entre el 40% y el 60% del
volumen del semen y
contiene principalmente:
fructosa
Prostaglandinas (E2,
A, B)
aminoácidos
fósforo
potasio
hormonas
La próstata aporta de 15% a
30% del plasma seminal, es
un líquido rico en:
ácido cítrico
colesterol
fosfolípidos
carnitina
fosfatasa alcalina
calcio
sodio
zinc
potasio
Es el aumento o crecimiento, maduración,
transformación y la liberación del
empaquetamiento del ADN de los
espermatozoides en la pubertad.
Proceso producido en
las gónadas, activado por
la hormona GnRH que se
produce en el hipotálamo,
y la maduración final de
los espermatozoides se
produce en el epidídimo.
La espermatogénesis tiene
una duración aproximada
de 62 a 75 días en
laespecie humana, y
consta de tres fases o
etapas: mitosis o espermat
ocitogénesis, meiosis y es
permiogénesis o espermio
histogénesis.
Túbulos seminíferos, de
los testículos
Epidídimo
Conductos deferentes
Vesículas seminales
Próstata
Uretra bulbar
ABSTINENCIA SEXUAL(3-5)
USO DE MEDICAMENTO. TEMPERATURA ADECUADA.
1 HORA ANTES.
Los parámetros analizados en el semen
reflejan :
„la función exocrina de las glándulas sexuales
masculinas
„y nos orientan sobre patologías del sistema
genital
EXAMEN MACROSCOPICO.
OBSERVAR DESPUES DE
LA LICUEFACCION.
COLOR NORMAL:
NACARADO O GRIS
OPALESCENTE.
ROJIZO O MARRON
(HEMATIES).
AMARILLENTO
(ICTERICIA, ALTA
VITAMINA B2)
FLAVOPROTEÍNAS
OXIDADAS DE
VESÍCULAS GERMINALES
(a).
Volumen:
„Para medirlo:
„Tubo graduado de 15 ml, cónico, tipo Falcon, con tapa
hermética,
„testado para tóxicos celulares.
„Volumen referencia: > 2ml
„V < 2ml: hipospermia u oligospermia.
„Cuando existe orgasmo y no eyaculación tras la masturbación
nos encontramos ante una aspermia (ausencia de eyaculado)
„Aspermia sospecharemos de una eyaculación retrógrada. .
Viscosidad
„Diferenciarlo licuefacción
„Cogeremos una pipeta Pasteur con semen y dejaremos
caer su contenido
„Valor de referencia: gotas,
„o se forme un filamento < 2cm..
„Si fuera mayor, anotaremos viscosidad anormal.
pH
„Utilizando tiras reactivas de rango 6.4--8.0
„1 gota de semen en la tira y 30 seg.
„Comparamos color con la escala de colores
„Valor de referencia: pH > 7.2
„pH: ác
„infección
„pH <7.2 + azoospermia, ,
„sugiere obstrucción de conductos
eyaculadores o agenesia bilateral
de deferentes
Motilidad espermática
„Tipos de motilidad:
„Tipo a: movilidad rápida y progresiva, > 25 micrometros/seg a
37ºC, 5 veces la cabeza en 1 segundo.
„Tipo b: movilidad progresiva lenta o perezosa
„Tipo c: movilidad no progresiva, < 5 micrometros/seg, 1 vez la
cabeza por segundo
„Tipo d: inmóvil
Morfología espermática
„Técnica de tinción recomienda: Papanicolau, , Shorr, , Diff--
Quick..
„Cabeza: azul
„Pieza intermedia: rojiza
„Cola: azul o rojiza
„Deben de evaluarse 200 espermatozoides.
„2 extensiones.
„Observar con objetivo de inmersión.
„Sólo se cuentan los espermatozoides completos.
Espermatobioscopia
Espermatobioscopia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem
Pedro Ibarra
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoFlor Molina
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoandreinayepez
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Brayan Cabadiana
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
Frida Lameiro
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovaricoBB Pin
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninasvicman2656
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
dramtzgallegos
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
FecundaciónClase6
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinogabrielaobesorios
 
Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametos
Juan Carlos Serra
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
Dulce Soto
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
manuelsuarez11
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
Gustavo Santoyo
 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
efaviobr
 
Placenta
PlacentaPlacenta

La actualidad más candente (20)

1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem1. embriología del aparato genital fem
1. embriología del aparato genital fem
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrialCiclo ovarico, mentrual y endometrial
Ciclo ovarico, mentrual y endometrial
 
De la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundaciónDe la ovulación a la fecundación
De la ovulación a la fecundación
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculinoAnatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino
 
Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametos
 
Capitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - GametogenesisCapitulo 1 - Gametogenesis
Capitulo 1 - Gametogenesis
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
 
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOSISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 

Similar a Espermatobioscopia

CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Carlos Cueto Fernandini
 
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptxSEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
RominaArgumedo
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
Gisela Goñi
 
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdfLÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
ErikaJazminPereiraYe
 
Congelacion de semen de perros
Congelacion de semen de perrosCongelacion de semen de perros
Congelacion de semen de perros
frank_vargas
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
Cuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesCuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesLuna Endriiel
 
espermatobioscopia biologia fluidos corporales
espermatobioscopia biologia fluidos corporalesespermatobioscopia biologia fluidos corporales
espermatobioscopia biologia fluidos corporales
JCristianOrtigozaGue
 
Eje ht hf-testiculo.
Eje ht hf-testiculo.Eje ht hf-testiculo.
Eje ht hf-testiculo.car_yox93
 
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Lucciola Rodriguez
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementariosKale13
 
Semen
SemenSemen
Ecografia
Ecografia Ecografia
Ecografia
cristhiansantiago7
 
Toxicologia en el hombre
Toxicologia en el hombreToxicologia en el hombre
Toxicologia en el hombre
jhonnny
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
OscarPerez468
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
Espermograma...
Espermograma...Espermograma...
Espermograma...
Julio Jimenez
 

Similar a Espermatobioscopia (20)

CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
 
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptxSEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
SEMEN laboratorio de analisis clinico.pptx
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
 
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdfLÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
LÍQ Seminal 2016 YRIS.pdf
 
Congelacion de semen de perros
Congelacion de semen de perrosCongelacion de semen de perros
Congelacion de semen de perros
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
Cuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesCuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoides
 
espermatobioscopia biologia fluidos corporales
espermatobioscopia biologia fluidos corporalesespermatobioscopia biologia fluidos corporales
espermatobioscopia biologia fluidos corporales
 
Eje ht hf-testiculo.
Eje ht hf-testiculo.Eje ht hf-testiculo.
Eje ht hf-testiculo.
 
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
 
Factor masculino
Factor masculinoFactor masculino
Factor masculino
 
Semen
SemenSemen
Semen
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Semen
SemenSemen
Semen
 
Ecografia
Ecografia Ecografia
Ecografia
 
Toxicologia en el hombre
Toxicologia en el hombreToxicologia en el hombre
Toxicologia en el hombre
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
Espermograma...
Espermograma...Espermograma...
Espermograma...
 

Más de Irvin Tlatempa

CLASIFICACIÓN DE LA AO | TyO
CLASIFICACIÓN DE LA AO | TyOCLASIFICACIÓN DE LA AO | TyO
CLASIFICACIÓN DE LA AO | TyO
Irvin Tlatempa
 
FISIOPATOLOGÍA: GOTA
FISIOPATOLOGÍA: GOTAFISIOPATOLOGÍA: GOTA
FISIOPATOLOGÍA: GOTA
Irvin Tlatempa
 
ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA
ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA
ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA
Irvin Tlatempa
 
CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)
CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)
CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)
Irvin Tlatempa
 
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
Irvin Tlatempa
 
TIAMINA (Vitamina B1)
TIAMINA (Vitamina B1)TIAMINA (Vitamina B1)
TIAMINA (Vitamina B1)
Irvin Tlatempa
 

Más de Irvin Tlatempa (6)

CLASIFICACIÓN DE LA AO | TyO
CLASIFICACIÓN DE LA AO | TyOCLASIFICACIÓN DE LA AO | TyO
CLASIFICACIÓN DE LA AO | TyO
 
FISIOPATOLOGÍA: GOTA
FISIOPATOLOGÍA: GOTAFISIOPATOLOGÍA: GOTA
FISIOPATOLOGÍA: GOTA
 
ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA
ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA
ADN E INFORMACIÓN GENÉTICA
 
CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)
CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)
CIANOCOBALAMINA (Vitamina B12)
 
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
ÁCIDO FÓLICO (Vitamina B9)
 
TIAMINA (Vitamina B1)
TIAMINA (Vitamina B1)TIAMINA (Vitamina B1)
TIAMINA (Vitamina B1)
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Espermatobioscopia

  • 2. Consiste en una evaluación macroscópica y microscópica del semen, el cual esta formado por una mezcla de espermatozoides suspendidos en un líquido llamado plasma seminal. El análisis macroscópico incluye entre otros, la evaluación del volumen de semen, el aspecto, la viscosidad y el pH. El análisis microscópico está enfocado a las características de los espermatozoides. Se estudian la concentración, la movilidad y la
  • 3. espermograma, espermiograma, espermatograma o seminograma. Calidad: Tipo A (Muy Buena). Tipo B (Buena) Tipo C (In Situ) Tipo D (Muy Mala) Volumen De La Muestra. El número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen. Porcentaje de ellos que Presentan Movilidad. También se evalúa el porcentaje de espermatozoides cuya forma es “normal” (debe ser mayor del 14 por ciento, según Thinus Kruger, 1984) Número total de espermatoz oides móviles útiles.
  • 4. Volumen Promedio: 1,5 a 5 mL. Consistencia de Coagulo. Olor y sabor varia de cada persona, alimentación y estado emocional. Ph: 7,5 El cuerpo humano elimina periódicamen te el semen almacenado Color: blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento Menos del 10% del Semen corresponde a los Espermatozoides.
  • 5. Densidad de los Espermatozoides en el semen: 50-150 millones por mL. por lo que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por milímetro cúbico de espermatozoides. Fecundación: más de 20 millones de espermatozoides por mililitro. El semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las características del adulto a partir de los 12-14 años en la mayoría de los adolescentes.
  • 6. La vesícula seminal aporta entre el 40% y el 60% del volumen del semen y contiene principalmente: fructosa Prostaglandinas (E2, A, B) aminoácidos fósforo potasio hormonas La próstata aporta de 15% a 30% del plasma seminal, es un líquido rico en: ácido cítrico colesterol fosfolípidos carnitina fosfatasa alcalina calcio sodio zinc potasio
  • 7. Es el aumento o crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. Proceso producido en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en laespecie humana, y consta de tres fases o etapas: mitosis o espermat ocitogénesis, meiosis y es permiogénesis o espermio histogénesis.
  • 8.
  • 9. Túbulos seminíferos, de los testículos Epidídimo Conductos deferentes Vesículas seminales Próstata Uretra bulbar
  • 10. ABSTINENCIA SEXUAL(3-5) USO DE MEDICAMENTO. TEMPERATURA ADECUADA. 1 HORA ANTES.
  • 11. Los parámetros analizados en el semen reflejan : „la función exocrina de las glándulas sexuales masculinas „y nos orientan sobre patologías del sistema genital
  • 12. EXAMEN MACROSCOPICO. OBSERVAR DESPUES DE LA LICUEFACCION. COLOR NORMAL: NACARADO O GRIS OPALESCENTE. ROJIZO O MARRON (HEMATIES). AMARILLENTO (ICTERICIA, ALTA VITAMINA B2) FLAVOPROTEÍNAS OXIDADAS DE VESÍCULAS GERMINALES (a).
  • 13. Volumen: „Para medirlo: „Tubo graduado de 15 ml, cónico, tipo Falcon, con tapa hermética, „testado para tóxicos celulares. „Volumen referencia: > 2ml „V < 2ml: hipospermia u oligospermia. „Cuando existe orgasmo y no eyaculación tras la masturbación nos encontramos ante una aspermia (ausencia de eyaculado) „Aspermia sospecharemos de una eyaculación retrógrada. .
  • 14. Viscosidad „Diferenciarlo licuefacción „Cogeremos una pipeta Pasteur con semen y dejaremos caer su contenido „Valor de referencia: gotas, „o se forme un filamento < 2cm.. „Si fuera mayor, anotaremos viscosidad anormal.
  • 15. pH „Utilizando tiras reactivas de rango 6.4--8.0 „1 gota de semen en la tira y 30 seg. „Comparamos color con la escala de colores „Valor de referencia: pH > 7.2 „pH: ác „infección „pH <7.2 + azoospermia, , „sugiere obstrucción de conductos eyaculadores o agenesia bilateral de deferentes
  • 16. Motilidad espermática „Tipos de motilidad: „Tipo a: movilidad rápida y progresiva, > 25 micrometros/seg a 37ºC, 5 veces la cabeza en 1 segundo. „Tipo b: movilidad progresiva lenta o perezosa „Tipo c: movilidad no progresiva, < 5 micrometros/seg, 1 vez la cabeza por segundo „Tipo d: inmóvil
  • 17. Morfología espermática „Técnica de tinción recomienda: Papanicolau, , Shorr, , Diff-- Quick.. „Cabeza: azul „Pieza intermedia: rojiza „Cola: azul o rojiza „Deben de evaluarse 200 espermatozoides. „2 extensiones. „Observar con objetivo de inmersión. „Sólo se cuentan los espermatozoides completos.