SlideShare una empresa de Scribd logo
En esta parte trataremos los aspectos mas importantes
al momento de analizar liquido seminal.
Fisiología del semen
 La formación del semen ocurre en el testículo del
varón.
 Las células de Leydig, o células intersticiales, se
encuentran situadas en el estroma conjuntivos entre y
por fuera de los túbulos seminíferos, son las
principales estructuras productoras de esteroides,
fundamentalmente andrógenos, como la testosterona,
la hormona mas importante.
Espermatogenesis
 Tiene lugar en el tejido que recubre la cara interna
delos túbulos seminíferos, por diferenciación celular a
partir de las células del epitelio geminal. Una vez
formados, los espermatozoides son transportados
pasivamente al epidídimo, donde contemplan su
maduración y actúan como almacenes de
espermatozoides.
Análisis del liquido seminal
 Aunque este método no comprenda gran complejidad
étnica a estado durante años una gran controversia
Recogida de la muestra de esperma
 Una correcta recolección de la muestra de semen es de
vital importancia para un diagnostico final correcto.
 Existen varios factores a la hora de la recolección de la
muestras, por ejemplo días previos de abstinencia, y
que debe efectuarse atraves de la masturbación.
Normas de recogida de esperma
 Mantener un periodo de continencia sexual de 2-7dias
 Utilizar para la recogida exclusivamente recipientes
suministrados por el laboratorio
 No usar preservativos para la recogida
 Recoger el total de la muestra posmaturbacion
 Remitir la muestra lo antes posible al laboratorio,
nunca mas de 30 minutos
 Anotar en el envase la hora de recogida de la muestra
 Estar en ausencia de procesos febriles un mes antes
 Ausencia quirúrgica 2 meses antes
Aspecto
 El eyaculado humano es un fluido cremoso, de color
blanco grisáceo, opalescente y ligeramente
transparente.
 Cualquier alteración del aspecto puede indicar alguna
patología.
 El semana muy claro puede indicar oligospermia o
azoospermia
 El rojizo una hematospernia
 El amarillento suele estar asociado a infecciones, alta
ingestión de vitamina B12 o tras una elevada
abstinencia sexual ( por la oxidación en las vesículas).
Licuefacción
 Recién eyaculado el semen presenta un aspecto
gelatinoso, con formación de coágulos o grumos;
 Comienza de inmediato una fase de licuación, que
dependen de activadores de plasminogeno, originados
en la próstata y las glándulas de cowper y ocurre
usualmente antes de los 15 minutos tras la eyaculación.
 Si el tiempo transcurrido es para la muestra es mayor
debe indicarse en el informe.
Viscosidad
 La viscosidad se determina una vez termina la
licuación.
 Se puede realizar pasando el semen por una aguja 21G (
diámetro interior 0.8mm) la muestra normal cae y sale
de forma continua; en casos de consistencia anormal
se informa longitud de filamento formado
Volumen
 Según la OMS el volumen de la muestra se toma por
peso, teniendo en cuenta el peso del contendor. Su
densidad es de aproximadamente 1,012g/ml por lo que
un gramo de semen corresponde a un mm.
pH
 El pH mide el equilibrio entre la secreción acida
prostática y la alcalina de la vesícula seminal.
 Se debe medir con un papel indicador de pH con
intervalo entre 6-10
 Los valores bajos pueden indicar agenesias de las vías
excretoras, obstrucciones o procesos inflamatorios
crónicos.
 Los valores altos pueden indicar procesos
inflamatorios e infecciones.
Tipos de movilidad
Tipo A +++ Velocidad , 5 veces
su cabeza en 1
segundo
Tipo B ++ Movimiento no
lineal
Tipo C + Movilidad no
progresiva;
perezoso
Tipo D - Espermatozoide
inmóvil
Evaluación de la movilidad y
valores de referencias
 Hay varios procedimientos para determinar la
movilidad, nos basaremos en la 4ta y 5ta edición de la
OMS
Procedimientos:
 Atemperar el material y la muestra seminal que se va a
analizar a 37 °C
 Mezclar y homogenizar la muestra de semen
 Depositar un volumen fijo de 20ml sobre un portaobjetos
limpio
 Cubrir con un cubre objetos, sin aplastar y sin hacer
burbujas
 Dejar en reposo para estabilizar la preparación durante
unos 60 ´´
 Examinar al microscopio a X400, observando que los
campos sean homogéneos
 Atendiendo los criterios de la 4ta edición se debe
1. contar todos lo espermatozoides progresivos rápidos
( tipo a) y lentos ( tipo b)
2. Contar en el mismo campo los no progresivos ( tipo
c) y los inmóviles (tipo d)
3. Contar en total 200 espermatozoides
 Según la 5ta edición se pueden sumar los tipos a y b,
para el calculo de los PR (progresivos)
 Los resultados se informan en porcentaje de los
observado.
Recuento de espermatozoides
 Además de la movilización adecuada del
espermatozoide, se necesita de una cantidad adecuada
para su objetivos.
 La cantidad de espermatozoides de una eyaculación se
correlaciona directamente con la fertilidad.
 Existen diferentes formas de realizar el recuento, entre
ellas tenemos
Métodos de recuento
 Recuento con cámara neubauer clásica
 Recuento con camara de neubauer improved
(manual de la OMS 5ta edición)
 Recuento con cámara makler (no recomendada por la
OMS)
 Recuento de células redondas ( leucocitos y células
poligonales de tracto uretral)
Criterios de normalidad de
espermatozoides
 La valoración de formas defectuosas del
espermatozoide esta relacionado con las partes
principales del mismo, cabeza, cuello, pieza
intermedia y cola o flagelo.
 El espermatozoide sin defecto se define como ideal.
 La presencia de deformaciones se expresan en
porcentaje
 Se cuentan solo los espermatozoides completos
 Las cabezas de los espermatozoide se cuenta separado.
CABEZA •Oval
•Longitud 4,0 -5,0 nm
•Ancho 2,5 – 3,5 nm
•Acrosoma 40 – 70 %
CUELLO O PIEZA
INTERMEDIA
•Ancho 1 nm aprox.
•Longitud 7 – 8 nm
FLAGELO O COLA •Simétricamente unida a
la base de la cabeza
•Debe ser ancha , no
similar a una flecha
•Debe haber solo una cola
•Longitud aproximada 45
nm
Alteraciones
1. Defectos de la cabeza
 Alargada
 Piriforme
 Redonda
 Amorfa
 Acrosoma pequeño
 Vacuolada
2. Alteraciones en el cuello o pieza intermedia
 Doblado
 Inserción asimétrica
 Grueso
 Delgado
3. Alteraciones de cola o flagelo
 Corta
 Doblada
 Enrollada
 Restos citoplasmáticos
Semiograma
Semiograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Wilfredo Gochez
 
Artefactos En Coprologia
Artefactos En CoprologiaArtefactos En Coprologia
Artefactos En Coprologia
graff95
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
doctor-Alfredo-Bolano
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Soriano Everth
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
lauratobiya
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Salmonella shigella agar
Salmonella shigella agarSalmonella shigella agar
Salmonella shigella agar
egrandam
 
Estructura bacteriana
Estructura bacteriana Estructura bacteriana
Estructura bacteriana
marugarrocho
 
Pal práctico!!!
Pal práctico!!!Pal práctico!!!
Pal práctico!!!
César Ibáñez
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Brayan Quiroz Berrios
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
Jaime Gallegos
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
FR GB
 
Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografía
claudia_av
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
fedevet
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
Nancy-Mc
 

La actualidad más candente (20)

Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
Artefactos En Coprologia
Artefactos En CoprologiaArtefactos En Coprologia
Artefactos En Coprologia
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Salmonella shigella agar
Salmonella shigella agarSalmonella shigella agar
Salmonella shigella agar
 
Estructura bacteriana
Estructura bacteriana Estructura bacteriana
Estructura bacteriana
 
Pal práctico!!!
Pal práctico!!!Pal práctico!!!
Pal práctico!!!
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
 
Inmunocromatografía
InmunocromatografíaInmunocromatografía
Inmunocromatografía
 
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
Identificacion de-enterobacterias-micr (1)
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 

Similar a Semiograma

Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Lucciola Rodriguez
 
Cuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesCuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoides
Luna Endriiel
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
ESTUDIO DEL SEMEN 3.pptx
ESTUDIO DEL  SEMEN 3.pptxESTUDIO DEL  SEMEN 3.pptx
ESTUDIO DEL SEMEN 3.pptx
OscarJimenezC
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
Gaby Avelar
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
AnaLarroza3
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninosCitología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
Mel Chávez
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
Javier Japa
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Carlos Bejar Lozano
 
Semen
SemenSemen
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
Merlina Vazquez
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
f629848
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
FREDDYEVANURBINALAIM
 
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
RosalmiraCardenasPer
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
BrendaVinueza
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dafne Hinojos
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Carlos Cueto Fernandini
 
Semen 2008
Semen 2008Semen 2008
Semen 2008
gianmarco109
 

Similar a Semiograma (20)

Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
 
Cuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoidesCuestionario de espermatozoides
Cuestionario de espermatozoides
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
ESTUDIO DEL SEMEN 3.pptx
ESTUDIO DEL  SEMEN 3.pptxESTUDIO DEL  SEMEN 3.pptx
ESTUDIO DEL SEMEN 3.pptx
 
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYESESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
ESPERMOGRAMA LIC. HORTENSIA REYES
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptxCLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
CLASE SEMANA A SEMEN. PART2.pptx
 
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninosCitología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
 
Semen
SemenSemen
Semen
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptxS01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
S01_Seminario 1-Estudio de líquido seminal.pptx
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.pptDIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
DIAPOSITIVAS EXPOSICION 3 Estudio Bassico del varon Infertil.ppt
 
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
12.El semen. Anatomía, fisiología, origen,composición y significancia clínica...
 
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminalEcografia y evaluacion seminal
Ecografia y evaluacion seminal
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductorAnatomia y fisiologia del aparato reproductor
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor
 
Semen 2008
Semen 2008Semen 2008
Semen 2008
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Semiograma

  • 1. En esta parte trataremos los aspectos mas importantes al momento de analizar liquido seminal.
  • 2. Fisiología del semen  La formación del semen ocurre en el testículo del varón.  Las células de Leydig, o células intersticiales, se encuentran situadas en el estroma conjuntivos entre y por fuera de los túbulos seminíferos, son las principales estructuras productoras de esteroides, fundamentalmente andrógenos, como la testosterona, la hormona mas importante.
  • 3. Espermatogenesis  Tiene lugar en el tejido que recubre la cara interna delos túbulos seminíferos, por diferenciación celular a partir de las células del epitelio geminal. Una vez formados, los espermatozoides son transportados pasivamente al epidídimo, donde contemplan su maduración y actúan como almacenes de espermatozoides.
  • 4. Análisis del liquido seminal  Aunque este método no comprenda gran complejidad étnica a estado durante años una gran controversia
  • 5. Recogida de la muestra de esperma
  • 6.  Una correcta recolección de la muestra de semen es de vital importancia para un diagnostico final correcto.  Existen varios factores a la hora de la recolección de la muestras, por ejemplo días previos de abstinencia, y que debe efectuarse atraves de la masturbación.
  • 7. Normas de recogida de esperma  Mantener un periodo de continencia sexual de 2-7dias  Utilizar para la recogida exclusivamente recipientes suministrados por el laboratorio  No usar preservativos para la recogida  Recoger el total de la muestra posmaturbacion  Remitir la muestra lo antes posible al laboratorio, nunca mas de 30 minutos  Anotar en el envase la hora de recogida de la muestra  Estar en ausencia de procesos febriles un mes antes  Ausencia quirúrgica 2 meses antes
  • 8.
  • 9. Aspecto  El eyaculado humano es un fluido cremoso, de color blanco grisáceo, opalescente y ligeramente transparente.  Cualquier alteración del aspecto puede indicar alguna patología.  El semana muy claro puede indicar oligospermia o azoospermia  El rojizo una hematospernia  El amarillento suele estar asociado a infecciones, alta ingestión de vitamina B12 o tras una elevada abstinencia sexual ( por la oxidación en las vesículas).
  • 10. Licuefacción  Recién eyaculado el semen presenta un aspecto gelatinoso, con formación de coágulos o grumos;  Comienza de inmediato una fase de licuación, que dependen de activadores de plasminogeno, originados en la próstata y las glándulas de cowper y ocurre usualmente antes de los 15 minutos tras la eyaculación.  Si el tiempo transcurrido es para la muestra es mayor debe indicarse en el informe.
  • 11. Viscosidad  La viscosidad se determina una vez termina la licuación.  Se puede realizar pasando el semen por una aguja 21G ( diámetro interior 0.8mm) la muestra normal cae y sale de forma continua; en casos de consistencia anormal se informa longitud de filamento formado
  • 12. Volumen  Según la OMS el volumen de la muestra se toma por peso, teniendo en cuenta el peso del contendor. Su densidad es de aproximadamente 1,012g/ml por lo que un gramo de semen corresponde a un mm.
  • 13. pH  El pH mide el equilibrio entre la secreción acida prostática y la alcalina de la vesícula seminal.  Se debe medir con un papel indicador de pH con intervalo entre 6-10  Los valores bajos pueden indicar agenesias de las vías excretoras, obstrucciones o procesos inflamatorios crónicos.  Los valores altos pueden indicar procesos inflamatorios e infecciones.
  • 14. Tipos de movilidad Tipo A +++ Velocidad , 5 veces su cabeza en 1 segundo Tipo B ++ Movimiento no lineal Tipo C + Movilidad no progresiva; perezoso Tipo D - Espermatozoide inmóvil
  • 15. Evaluación de la movilidad y valores de referencias  Hay varios procedimientos para determinar la movilidad, nos basaremos en la 4ta y 5ta edición de la OMS
  • 16. Procedimientos:  Atemperar el material y la muestra seminal que se va a analizar a 37 °C  Mezclar y homogenizar la muestra de semen  Depositar un volumen fijo de 20ml sobre un portaobjetos limpio  Cubrir con un cubre objetos, sin aplastar y sin hacer burbujas  Dejar en reposo para estabilizar la preparación durante unos 60 ´´  Examinar al microscopio a X400, observando que los campos sean homogéneos
  • 17.  Atendiendo los criterios de la 4ta edición se debe 1. contar todos lo espermatozoides progresivos rápidos ( tipo a) y lentos ( tipo b) 2. Contar en el mismo campo los no progresivos ( tipo c) y los inmóviles (tipo d) 3. Contar en total 200 espermatozoides  Según la 5ta edición se pueden sumar los tipos a y b, para el calculo de los PR (progresivos)  Los resultados se informan en porcentaje de los observado.
  • 18. Recuento de espermatozoides  Además de la movilización adecuada del espermatozoide, se necesita de una cantidad adecuada para su objetivos.  La cantidad de espermatozoides de una eyaculación se correlaciona directamente con la fertilidad.  Existen diferentes formas de realizar el recuento, entre ellas tenemos
  • 19. Métodos de recuento  Recuento con cámara neubauer clásica  Recuento con camara de neubauer improved (manual de la OMS 5ta edición)  Recuento con cámara makler (no recomendada por la OMS)  Recuento de células redondas ( leucocitos y células poligonales de tracto uretral)
  • 20. Criterios de normalidad de espermatozoides  La valoración de formas defectuosas del espermatozoide esta relacionado con las partes principales del mismo, cabeza, cuello, pieza intermedia y cola o flagelo.  El espermatozoide sin defecto se define como ideal.  La presencia de deformaciones se expresan en porcentaje  Se cuentan solo los espermatozoides completos  Las cabezas de los espermatozoide se cuenta separado.
  • 21. CABEZA •Oval •Longitud 4,0 -5,0 nm •Ancho 2,5 – 3,5 nm •Acrosoma 40 – 70 % CUELLO O PIEZA INTERMEDIA •Ancho 1 nm aprox. •Longitud 7 – 8 nm FLAGELO O COLA •Simétricamente unida a la base de la cabeza •Debe ser ancha , no similar a una flecha •Debe haber solo una cola •Longitud aproximada 45 nm
  • 22. Alteraciones 1. Defectos de la cabeza  Alargada  Piriforme  Redonda  Amorfa  Acrosoma pequeño  Vacuolada
  • 23. 2. Alteraciones en el cuello o pieza intermedia  Doblado  Inserción asimétrica  Grueso  Delgado 3. Alteraciones de cola o flagelo  Corta  Doblada  Enrollada  Restos citoplasmáticos