SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUEMA ARTE BARROCO
1. INTRODUCCIÓN
Concepto y tipos:
“barroco” fue usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y
abundancia de ornamentación, como algo extravagante y grotesco, sin sometimiento a reglas
y opuesto al ideal clásico ( en la Ilustración)
Se da desde finales del XVI y siglo XVII, prolongándose en el XVIII con el Rococó
Va unido a la Reforma protestante y Contrarreforma católica.
Se caracteriza por la distorsión de los valores clásicos:
• El movimiento de las formas.
• La libre expresión de los sentimientos.
• Ruptura del equilibrio clásico
Distinguimos varios barrocos: -Barroco católico.
- Clasicismo francés.
- Barroco protestante.
2. ARQUITECTURA BARROCA
a) Elementos del lenguaje arquitectónico:
-Volumen en movimiento: uso de la línea curva y quebrada; juegos de escala, perdida de la
proporcionalidad clásica; juegos de luz y color.
-Elementos constructivos de formas complicadas, como la columna salomónica, estipetes,
frontones rotos, volutas, ventanas ovales, arcos mixtilíneos, cúpulas ovales o mixtilíneas,
casetones multiformes. Las plantas son elípticas, circulares, mixtilíneas... preferentemente
centralizadas.
-Materiales: piedra y ladrillo; mármoles decorativos. Función constructiva y decorativa.
-La escultura y la pintura se funden con la arquitectura.
-Nuevas formas para templos (fachada, cúpula y altar con retablo ), palacios y villas.
-Urbanismo: integración de la arquitectura en el ambiente.
b) Italia
Bernini (arquitecto, escultor, decorador y escenógrafo):
 El Baldaquino de San Pedro.
 Plaza de San Pedro.
 San Andrés del Quirinal.
 Palacio Barberini.
Borromini
San Carlos de las Cuatro Fuentes.
c) España
 Fachada Hospicio San Fernando (Pedro Ribera).
 Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago (Casas y Novoa).
 Retablo de San Esteban ( Jose de Churrriguera) Churrigueresco
 Transparente de la Catedral de Toledo (Narciso Tomé).
 Palacio Real de Madrid (Juvara y Sachetti).
d) El urbanismo. Modelos:
Francia- Paris: Palacio de Versalles (palacio y jardLnes).
Roma y la escenografía.
Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini.
Fachada de San Pedro de Maderna.
España: ciudad con plaza mayor. Plaza Mayor de Madrid y de Salamanca.
3. LA ESCULTURA BARROCA
a) Características generales:
Deseo del movimiento, captar el moviendo: se buscan composiciones abiertas; juegos de
contrastes; escenas en espirales y diagonales; escenografía.
Naturalismo: búsqueda del sentimiento.
Multiplicación de puntos de vista; perspectiva; mezcla de materiales.
Integración de la escultura en la arquitectura.
Materiales variados: piedra para el exterior. Interior: mármoles coloreados, madera, bronces,
estucos; oro, plata, marfil; telas, etc.
Gran variedad temática :
- Los motivos religiosos, propios de la Iglesia de la Contrarreforma, que se utilizan para
mover a la piedad el ánimo a los fieles.
- El tema mitológico, suele llevar implícito un significado moral.
-La escultura funeraria se concibe como monumento conmemorativo, triunfante, con una
carga moral y simbólica. A menudo aparecen figuras alegóricas
- También se hacen retratos y monumentos urbanos.
b) La escultura Romana:
Bernini
Apolo y Dafne. David
El Éxtasis de Santa Teresa.
c) España: los escultores imagineros
-temática religiosa sobre madera policromada
Foco castellano: realismo hiriente, dolor , emoción
Gregorio Fernández: El Cristo yacente. : verismo dramático
Foco andaluz: búsqueda de la belleza. Mas sosegada
Martínez Montañés: Cristo crucificado. Serenidad
Alonso Cano: La Inmaculada Concepción. solemnidad
Pedro de Mena: La Magdalena penitente. realismo
Foco murciano:
Salzillo: La oración en el Huerto. Rococó
4. LA PINTURA
a) Características generales
Pintura naturalista. Gusto por el realismo.
Temas: religioso, mitología, retrato, paisajes, bodegones.
Cambios formales:
- Predominio del color sobre el dibujo.
- Profundidad: simulaciones de espacios, fuertes contrastes, escorzos, etc.
- Hegemonía de la luz. Se sirve con frecuencia del tenebrismo que consiste en destacar las
figuras, iluminándolas violentamente sobre un fondo oscuro
- Gran complejidad compositiva, ruptura con la simetría. Muchos casos de opto por esquemas
compositivos diagonales, ondulados, centrífugos , aunque también se dieron composiciones
mas ordenadas
-Movimiento: la turbulencia se antepone a la quietud
-Soporte: lienzo, pared y cobre. Técnica: óleo y el fresco.
b) Temática :Paisaje. Retrato. La pintura de género (escenas cotidianas). Bodegón.
Temas religiosos y mitológicos.
c) Escuela italiana
Caravaggio: ruptura con el clasicismo; innovación, espontaneidad, naturalismo. Tenebrismo
 La vocación de San Mateo
 La Conversión de San Pablo (tenebrismo).
 La muerte de la Virgen.
Carraci: clasicismo. Triunfo de Baco
Guido Reni .Hipómenes y Atalanta,
Canaleto: paisajes barrocos .Venecia
Barroco decorativo :..sus principales representantes fueron Pietro da Cortona(bóveda del
Palacio Barberini), el padre Pozzo que decoró la bóveda de la iglesia de San Ignacio y el
napolitano Lucas Jordán, que trabajó en España.
d) Flandes (católica)
Rubens: junto con su taller trata todos los géneros. Características:
-Exuberancia y dinamismo logrado con ritmos curvilíneos.
-Formas hercúleas y monumentales heredadas de Miguel Ángel.
-Amor al desnudo: nacarado y de carnes blandas y opulentas en las mujeres; broncíneos y
musculosos los cuerpos masculinos.
-Colorido veneciano, sensual y cálido, tomado de Tiziano.
-Pinceladas largas y vibrantes sobre las que aplica pequeños toques sueltos, ricos en pasta.
-Composiciones espectaculares, basadas en diagonales ondulantes,
El Descendimiento de la Cruz.
Las Tres Gracias. Adoración de los Magos ,retrato del Duque de Lerma
Van Dyck ,retratista ingles y Jordaens El rey bebe
e) Holanda (protestante)
Vermeert, Ruysdael, Hobbema…
Rembrant: junto con su taller trata todos los géneros. Sociedad protestante Características:
-Se inspira siempre en la realidad.
-Pincelada suelta y separada, contornos desdibujados, empastes densos en muchas zonas del
cuadro.
-La luz. La luz es como un resplandor envolvente, que parece proceder del propio sujeto.
-Capta la interioridad del ser humano, que pone de manifiesto en la intensidad de las
miradas
La ronda de noche. Autorretrato al caballete. Lección de Anatomía, Sindico de los pañeros…
f) España:
Características comunes:
- Predominio de la temática religiosa.
-Ausencia de sensualidad
- Realismo, luz y color. Tenebrismo inicial de todos los autores
- Intensidad y concentración, emotividad.
José Ribera (el spagnoleto): Martirio de San Felipe. El patizambo
dramatismo , profunda emoción religiosa
Zurbarán: quietud de la vida monástica y su severidad apoyándose en el color blanco
Bodegón de cacharros. San Hugo en el refectorio
Alonso Cano Virgen y el niño, creador de tipos femeninos
Velázquez:
Rasgos particulares: el perfeccionismo; naturalismo; variedad temática; uso de la luz.
Perspectiva aérea, variedad de retratos
 Retrato del Conde-Duque de Olivares.
 La Rendición de Breda.
 La fragua de Vulcano.
 Venus del espejo
 Las Meninas.
 Las Hilanderas.
Murillo: delicadeza, gracia, suavidad. ternura, intimidad, misticismo .Ambientes de mendigos y
golfillos
Inmaculadas. Vírgenes y niños, Anunciaciones, Niños del Melón
Valdés Leal :fuerza expresiva, feísmo, dramatismo, teatralidad intención moralizante
Finis Gloriae Mundi.
Otros pintores
Juan Bautista Martínez del Mazo, Antonio Pereda, Juan Rizzi , Herrera del Mazo…
Retratistas : Carreño, Claudio Coello
© Santos J. Pardo curso 2015-16 IES Ataulfo Argenta. 2º de Bachillerato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de CórdobaArte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de Córdobaneni
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaIES Villarrubia
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
Ignacio Sobrón García
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
papefons Fons
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
Oscar González García - Profesor
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
E. La Banda
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 
Basilica santa maria_del_mar
Basilica santa maria_del_marBasilica santa maria_del_mar
Basilica santa maria_del_mar
Andres Mana
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barrocaatenearte
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Arte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de CórdobaArte Califal: la mezquita de Córdoba
Arte Califal: la mezquita de Córdoba
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
Presentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de CórdobaPresentación de la Mezquita de Córdoba
Presentación de la Mezquita de Córdoba
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arte Romano. Arquitectura
Arte Romano. ArquitecturaArte Romano. Arquitectura
Arte Romano. Arquitectura
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
 
Art romànic
Art romànicArt romànic
Art romànic
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Basilica santa maria_del_mar
Basilica santa maria_del_marBasilica santa maria_del_mar
Basilica santa maria_del_mar
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmánExplica la evolución del arte hispanomusulmán
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 

Destacado

47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIER
47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIER47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIER
47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIERAssumpció Granero
 
P.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de AgripaP.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de Agripa
Santos Pardo Benito
 
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULARTEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULARAssumpció Granero
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripaclaracan
 
Todos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del ArteTodos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del Arte
Marta López
 
TEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTA
TEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTATEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTA
TEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTAAssumpció Granero
 
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRETEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGREAssumpció Granero
 
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRETEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBREAssumpció Granero
 
La real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileña
La real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileñaLa real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileña
La real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileña
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
TEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONAL
TEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONALTEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONAL
TEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONALAssumpció Granero
 
Historia de la corbata
Historia de la corbataHistoria de la corbata
Historia de la corbata
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALTEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALAssumpció Granero
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 
El Periodo Estalinista
El Periodo EstalinistaEl Periodo Estalinista
El Periodo Estalinistaiesboliches
 

Destacado (20)

Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
MAPA 20. MODELS (14)
MAPA 20. MODELS (14)MAPA 20. MODELS (14)
MAPA 20. MODELS (14)
 
Esquemaplanopamplona
EsquemaplanopamplonaEsquemaplanopamplona
Esquemaplanopamplona
 
47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIER
47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIER47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIER
47. VILLE SAVOYE. LE CORBUSIER
 
MAPA 19. MODELS (15)
MAPA 19. MODELS (15)MAPA 19. MODELS (15)
MAPA 19. MODELS (15)
 
P.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de AgripaP.P.Panteón de Agripa
P.P.Panteón de Agripa
 
MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)
 
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULARTEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
TEMA 11. D. II REPÚBLICA. FRONT POPULAR
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Todos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del ArteTodos los esquemas de Historia del Arte
Todos los esquemas de Historia del Arte
 
TEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTA
TEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTATEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTA
TEMA 11. B. II REPÚBLICA. BIENNI REFORMISTA
 
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRETEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
TEMA 11. C. II REPÚBLICA. BIENNI NEGRE
 
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRETEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
 
La real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileña
La real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileñaLa real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileña
La real fábrica del buen retiro. la manufactura de lujo madrileña
 
TEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONAL
TEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONALTEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONAL
TEMA 12. A. GUERRA CIVIL. MAPA 16. LLOCS TRIOMF ALÇAMENT NACIONAL
 
Historia de la corbata
Historia de la corbataHistoria de la corbata
Historia de la corbata
 
54. GUERNIKA. PABLO PICASSO
54. GUERNIKA. PABLO PICASSO54. GUERNIKA. PABLO PICASSO
54. GUERNIKA. PABLO PICASSO
 
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONALTEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
TEMA 11. A. II REPÚBLICA. MAPA 15. ELECCIONS 1931 I GOVERN PROVISIONAL
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
El Periodo Estalinista
El Periodo EstalinistaEl Periodo Estalinista
El Periodo Estalinista
 

Similar a Esquema arte barroco

Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija82
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticafrubiobl
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barrocaatenearte
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
lalastradelcano
 
El arte en la Edad Media
El arte en la Edad MediaEl arte en la Edad Media
El arte en la Edad Mediacynthiacalero
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
Ignacio Sobrón García
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura barDiego M
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaascenm63
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barrocoFRS1
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barrocojredrado
 

Similar a Esquema arte barroco (20)

Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
El arte en la Edad Media
El arte en la Edad MediaEl arte en la Edad Media
El arte en la Edad Media
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
 
Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
El arte barroco
El arte barrocoEl arte barroco
El arte barroco
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Carracci
CarracciCarracci
Carracci
 

Más de Santos Pardo Benito

Los fotomontajes de Stalin
 Los fotomontajes de Stalin Los fotomontajes de Stalin
Los fotomontajes de Stalin
Santos Pardo Benito
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
Santos Pardo Benito
 
Agricultura,ganadería y pesca en España
Agricultura,ganadería y pesca en EspañaAgricultura,ganadería y pesca en España
Agricultura,ganadería y pesca en España
Santos Pardo Benito
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Santos Pardo Benito
 
las vanguardias pictóricas
las vanguardias pictóricaslas vanguardias pictóricas
las vanguardias pictóricas
Santos Pardo Benito
 
Arte Barroco 4ºeso
 Arte Barroco 4ºeso Arte Barroco 4ºeso
Arte Barroco 4ºeso
Santos Pardo Benito
 
El señor de Orgaz
El señor de OrgazEl señor de Orgaz
El señor de Orgaz
Santos Pardo Benito
 
Sitio y asalto de Castro Urdiales
Sitio y asalto de Castro UrdialesSitio y asalto de Castro Urdiales
Sitio y asalto de Castro Urdiales
Santos Pardo Benito
 
Matrimonio Arnolfini
Matrimonio ArnolfiniMatrimonio Arnolfini
Matrimonio Arnolfini
Santos Pardo Benito
 
El arte prerromanico
El arte prerromanicoEl arte prerromanico
El arte prerromanico
Santos Pardo Benito
 
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santa Maria  de la Asunción prácticasSanta Maria  de la Asunción prácticas
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santos Pardo Benito
 
Trincheras
TrincherasTrincheras
R.rusa
R.rusaR.rusa
Grafica ciclos demográficos españoles
Grafica ciclos demográficos españolesGrafica ciclos demográficos españoles
Grafica ciclos demográficos españolesSantos Pardo Benito
 
Piramide 1960
Piramide 1960Piramide 1960
Piramide 1960
Santos Pardo Benito
 
Grandespotenciaseuropeas
GrandespotenciaseuropeasGrandespotenciaseuropeas
Grandespotenciaseuropeas
Santos Pardo Benito
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial1
Consecuencias de la segunda guerra mundial1Consecuencias de la segunda guerra mundial1
Consecuencias de la segunda guerra mundial1
Santos Pardo Benito
 

Más de Santos Pardo Benito (17)

Los fotomontajes de Stalin
 Los fotomontajes de Stalin Los fotomontajes de Stalin
Los fotomontajes de Stalin
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Agricultura,ganadería y pesca en España
Agricultura,ganadería y pesca en EspañaAgricultura,ganadería y pesca en España
Agricultura,ganadería y pesca en España
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
las vanguardias pictóricas
las vanguardias pictóricaslas vanguardias pictóricas
las vanguardias pictóricas
 
Arte Barroco 4ºeso
 Arte Barroco 4ºeso Arte Barroco 4ºeso
Arte Barroco 4ºeso
 
El señor de Orgaz
El señor de OrgazEl señor de Orgaz
El señor de Orgaz
 
Sitio y asalto de Castro Urdiales
Sitio y asalto de Castro UrdialesSitio y asalto de Castro Urdiales
Sitio y asalto de Castro Urdiales
 
Matrimonio Arnolfini
Matrimonio ArnolfiniMatrimonio Arnolfini
Matrimonio Arnolfini
 
El arte prerromanico
El arte prerromanicoEl arte prerromanico
El arte prerromanico
 
Santa Maria de la Asunción prácticas
Santa Maria  de la Asunción prácticasSanta Maria  de la Asunción prácticas
Santa Maria de la Asunción prácticas
 
Trincheras
TrincherasTrincheras
Trincheras
 
R.rusa
R.rusaR.rusa
R.rusa
 
Grafica ciclos demográficos españoles
Grafica ciclos demográficos españolesGrafica ciclos demográficos españoles
Grafica ciclos demográficos españoles
 
Piramide 1960
Piramide 1960Piramide 1960
Piramide 1960
 
Grandespotenciaseuropeas
GrandespotenciaseuropeasGrandespotenciaseuropeas
Grandespotenciaseuropeas
 
Consecuencias de la segunda guerra mundial1
Consecuencias de la segunda guerra mundial1Consecuencias de la segunda guerra mundial1
Consecuencias de la segunda guerra mundial1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Esquema arte barroco

  • 1. ESQUEMA ARTE BARROCO 1. INTRODUCCIÓN Concepto y tipos: “barroco” fue usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, como algo extravagante y grotesco, sin sometimiento a reglas y opuesto al ideal clásico ( en la Ilustración) Se da desde finales del XVI y siglo XVII, prolongándose en el XVIII con el Rococó Va unido a la Reforma protestante y Contrarreforma católica. Se caracteriza por la distorsión de los valores clásicos: • El movimiento de las formas. • La libre expresión de los sentimientos. • Ruptura del equilibrio clásico Distinguimos varios barrocos: -Barroco católico. - Clasicismo francés. - Barroco protestante. 2. ARQUITECTURA BARROCA a) Elementos del lenguaje arquitectónico: -Volumen en movimiento: uso de la línea curva y quebrada; juegos de escala, perdida de la proporcionalidad clásica; juegos de luz y color. -Elementos constructivos de formas complicadas, como la columna salomónica, estipetes, frontones rotos, volutas, ventanas ovales, arcos mixtilíneos, cúpulas ovales o mixtilíneas, casetones multiformes. Las plantas son elípticas, circulares, mixtilíneas... preferentemente centralizadas. -Materiales: piedra y ladrillo; mármoles decorativos. Función constructiva y decorativa. -La escultura y la pintura se funden con la arquitectura. -Nuevas formas para templos (fachada, cúpula y altar con retablo ), palacios y villas. -Urbanismo: integración de la arquitectura en el ambiente. b) Italia Bernini (arquitecto, escultor, decorador y escenógrafo):  El Baldaquino de San Pedro.  Plaza de San Pedro.  San Andrés del Quirinal.  Palacio Barberini. Borromini San Carlos de las Cuatro Fuentes. c) España  Fachada Hospicio San Fernando (Pedro Ribera).  Fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago (Casas y Novoa).  Retablo de San Esteban ( Jose de Churrriguera) Churrigueresco  Transparente de la Catedral de Toledo (Narciso Tomé).  Palacio Real de Madrid (Juvara y Sachetti).
  • 2. d) El urbanismo. Modelos: Francia- Paris: Palacio de Versalles (palacio y jardLnes). Roma y la escenografía. Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini. Fachada de San Pedro de Maderna. España: ciudad con plaza mayor. Plaza Mayor de Madrid y de Salamanca. 3. LA ESCULTURA BARROCA a) Características generales: Deseo del movimiento, captar el moviendo: se buscan composiciones abiertas; juegos de contrastes; escenas en espirales y diagonales; escenografía. Naturalismo: búsqueda del sentimiento. Multiplicación de puntos de vista; perspectiva; mezcla de materiales. Integración de la escultura en la arquitectura. Materiales variados: piedra para el exterior. Interior: mármoles coloreados, madera, bronces, estucos; oro, plata, marfil; telas, etc. Gran variedad temática : - Los motivos religiosos, propios de la Iglesia de la Contrarreforma, que se utilizan para mover a la piedad el ánimo a los fieles. - El tema mitológico, suele llevar implícito un significado moral. -La escultura funeraria se concibe como monumento conmemorativo, triunfante, con una carga moral y simbólica. A menudo aparecen figuras alegóricas - También se hacen retratos y monumentos urbanos. b) La escultura Romana: Bernini Apolo y Dafne. David El Éxtasis de Santa Teresa. c) España: los escultores imagineros -temática religiosa sobre madera policromada Foco castellano: realismo hiriente, dolor , emoción Gregorio Fernández: El Cristo yacente. : verismo dramático Foco andaluz: búsqueda de la belleza. Mas sosegada Martínez Montañés: Cristo crucificado. Serenidad Alonso Cano: La Inmaculada Concepción. solemnidad Pedro de Mena: La Magdalena penitente. realismo Foco murciano: Salzillo: La oración en el Huerto. Rococó 4. LA PINTURA a) Características generales Pintura naturalista. Gusto por el realismo. Temas: religioso, mitología, retrato, paisajes, bodegones. Cambios formales: - Predominio del color sobre el dibujo. - Profundidad: simulaciones de espacios, fuertes contrastes, escorzos, etc.
  • 3. - Hegemonía de la luz. Se sirve con frecuencia del tenebrismo que consiste en destacar las figuras, iluminándolas violentamente sobre un fondo oscuro - Gran complejidad compositiva, ruptura con la simetría. Muchos casos de opto por esquemas compositivos diagonales, ondulados, centrífugos , aunque también se dieron composiciones mas ordenadas -Movimiento: la turbulencia se antepone a la quietud -Soporte: lienzo, pared y cobre. Técnica: óleo y el fresco. b) Temática :Paisaje. Retrato. La pintura de género (escenas cotidianas). Bodegón. Temas religiosos y mitológicos. c) Escuela italiana Caravaggio: ruptura con el clasicismo; innovación, espontaneidad, naturalismo. Tenebrismo  La vocación de San Mateo  La Conversión de San Pablo (tenebrismo).  La muerte de la Virgen. Carraci: clasicismo. Triunfo de Baco Guido Reni .Hipómenes y Atalanta, Canaleto: paisajes barrocos .Venecia Barroco decorativo :..sus principales representantes fueron Pietro da Cortona(bóveda del Palacio Barberini), el padre Pozzo que decoró la bóveda de la iglesia de San Ignacio y el napolitano Lucas Jordán, que trabajó en España. d) Flandes (católica) Rubens: junto con su taller trata todos los géneros. Características: -Exuberancia y dinamismo logrado con ritmos curvilíneos. -Formas hercúleas y monumentales heredadas de Miguel Ángel. -Amor al desnudo: nacarado y de carnes blandas y opulentas en las mujeres; broncíneos y musculosos los cuerpos masculinos. -Colorido veneciano, sensual y cálido, tomado de Tiziano. -Pinceladas largas y vibrantes sobre las que aplica pequeños toques sueltos, ricos en pasta. -Composiciones espectaculares, basadas en diagonales ondulantes, El Descendimiento de la Cruz. Las Tres Gracias. Adoración de los Magos ,retrato del Duque de Lerma Van Dyck ,retratista ingles y Jordaens El rey bebe e) Holanda (protestante) Vermeert, Ruysdael, Hobbema… Rembrant: junto con su taller trata todos los géneros. Sociedad protestante Características: -Se inspira siempre en la realidad. -Pincelada suelta y separada, contornos desdibujados, empastes densos en muchas zonas del cuadro. -La luz. La luz es como un resplandor envolvente, que parece proceder del propio sujeto. -Capta la interioridad del ser humano, que pone de manifiesto en la intensidad de las miradas La ronda de noche. Autorretrato al caballete. Lección de Anatomía, Sindico de los pañeros…
  • 4. f) España: Características comunes: - Predominio de la temática religiosa. -Ausencia de sensualidad - Realismo, luz y color. Tenebrismo inicial de todos los autores - Intensidad y concentración, emotividad. José Ribera (el spagnoleto): Martirio de San Felipe. El patizambo dramatismo , profunda emoción religiosa Zurbarán: quietud de la vida monástica y su severidad apoyándose en el color blanco Bodegón de cacharros. San Hugo en el refectorio Alonso Cano Virgen y el niño, creador de tipos femeninos Velázquez: Rasgos particulares: el perfeccionismo; naturalismo; variedad temática; uso de la luz. Perspectiva aérea, variedad de retratos  Retrato del Conde-Duque de Olivares.  La Rendición de Breda.  La fragua de Vulcano.  Venus del espejo  Las Meninas.  Las Hilanderas. Murillo: delicadeza, gracia, suavidad. ternura, intimidad, misticismo .Ambientes de mendigos y golfillos Inmaculadas. Vírgenes y niños, Anunciaciones, Niños del Melón Valdés Leal :fuerza expresiva, feísmo, dramatismo, teatralidad intención moralizante Finis Gloriae Mundi. Otros pintores Juan Bautista Martínez del Mazo, Antonio Pereda, Juan Rizzi , Herrera del Mazo… Retratistas : Carreño, Claudio Coello © Santos J. Pardo curso 2015-16 IES Ataulfo Argenta. 2º de Bachillerato