SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCRIBE LAS
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA
PINTURA
BARROCA Y
ESPECIFICA LAS
DIFERENCIAS
ENTRE LA
EUROPA
CATÓLICA Y LA
PROTESTANTE
Naturalismo, en general.
La pintura se vincula a la realidad, tanto
por el interés de conmover del barroco
católico como de la valoración de lo
cotidiano por parte de los burgueses
protestantes del norte de Europa.
Se inspira en la naturaleza sin pretender
el idealismo anterior.
Se llega al naturalismo en algunos casos:
personajes populares, marginados,
deformes, incluso a lo feo.
Preocupación por captar los estados psicológicos y
acentuando la expresión, llegando incluso al dramatismo, a
la expresión de sentimientos de dolor, alegría…
La preocupación barroca por el
naturalismo y la teatralidad
suponen un interés por
representar el movimiento, el
dinamismo, en ocasiones
violento, retorcido, complejo:
• En ocasiones los personajes
se multiplican, se retuercen,
adoptan posiciones
complicadísimas, grandes
escorzos que generan
sensaciones de inquietud.
• En otras ocasiones el
estatismo o la inmovilidad
pretenden transmitir también
sensaciones al espectador,
como en los bodegones de
intención religiosa.
Las composiciones se hacen más
libres, no sometidas a la regularidad
y equilibrio renacentista:
• Composiciones diagonales
sustituyen a las clásicas
triangulares.
• El desequilibrio y lo asimétrico
priman sobre el equilibrio y
armonía clásicas.
• Las composiciones a veces
parecen salirse más allá de los
límites del marco o a veces las
escenas se recortan
arbitrariamente, como si el
cuadro recortase la escena.
• Se emplearán composiciones
complejas, muchas veces
abigarradas, contradictorias, en
las que se mezclarán líneas
verticales, con otras diagonales,
con líneas perpendiculares al
espectador…
Efectismo y
teatralidad: aparecen
numerosos efectos
ilusionistas para crear
espacios ficticios, para
engañar al espectador.
Tratamiento expresivo de la luz:
• El uso de la luz permite acentuar
el dramatismo teatral de las
composiciones, resaltando
objetos u ocultándolos en la
oscuridad. Se desarrollará al
máximo el tratamiento del
clarooscuro en el tenebrismo.
• Se valoran las áreas iluminadas,
pero también la oscuridad, la
sombra.
• La forma se subordinará a la luz,
una luz que puede ser
contrastada, efectista, o intensa,
haciendo destacar las formas y
volúmenes.
• Se emplearán habitualmente
importantes contrastes lumínicos
muy expresivos y efectistas.
Predominio del color
sobre la línea:
• Predominan las
sensaciones
atmosféricas, la
perspectiva aérea.
• La pincelada se hace
muchas veces
suelta: grandes
manchas de color y
luces y se valorarán
las diferentes
texturas en la
pincelada (más o
menos gruesas).
• La luz y el color
modelan las formas,
desapareciendo los
contornos.
Empleo expresivo del color:
En otros casos se
tenderá al empleo de
paletas menos ricas y
al clarooscuro o
tenebrismo.
En unos casos se emplearán
colores ricos, brillantes,
contrastados, luminosos.
La sensación de profundidad
se consigue mediante muy
diferentes medios:
• Ya no se emplea tanto la
perspectiva lineal.
• Las propias
composiciones sugieren
la profundidad: los
personajes se disponen
en diferentes planos,
muchas veces en escorzo,
en composiciones
complicadas que sugieren
la sensación espacial.
• La perspectiva aérea, los
juegos de luces y el
tratamiento del color
consiguen la sensación de
profundidad, de espacio.
Técnicas:
Se empleará sobre todo el óleo sobre lienzo.
Técnicas:
El fresco se empleará en las pinturas monumentales en paredes y techos.
Temas religiosos, sobre todo en los países católicos del sur de Europa, de acuerdo con las
ideas contrarreformistas para motivar la piedad de los fieles y con presencia de los nuevos
temas afirmados en Trento.
Temas alegóricos y mitológicos, reservados sobre todo para la pintura cortesana o de los
grandes señores, apareciendo también el desnudo.
Temas áulicos, para la glorificación del poder, como en las monarquías francesa y española.
Retratos individuales y de grupo (estos especialmente en Holanda).
Desarrollo de la pintura de género:
• Paisajes e interiores, con especial relevancia en los países burgueses protestantes.
• Arquitecturas, naturalezas muertas y bodegones (muchas veces simbólicos en función
del área cultural).
En la Europa católica, el arte estará al servicio de sus dos principales clientes y sus afanes
propagandísticos:
• La Iglesia Católica y su visión contrarreformista.
• Las monarquías absolutas y sus cortes aristocráticas.
En
consecuencia,
será
básicamente
una pintura
cortesana y
religiosa,
abundando
estos temas,
pero también
los temas
mitológicos,
alegóricos…
Esta pintura pretenderá sorprender y emocionar al espectador, acercarle a las verdades de
la fe o a la grandeza de los monarcas absolutos católicos, empleando muy diferentes
aproximaciones:
El naturalismo
y dramatismo
tenebrista de
Caravaggio,
con personajes
populares y
escenas que
parecen
sacadas de la
vida diaria y
empleando
grandes y
efectistas
contrastes
lumínicos
tenebristas.
El efectismo clasicista y academicista de los Carracci o las grandes bóvedas de las
iglesias romanas, con su rico colorido y enormes y complejas composiciones con
escorzos y efectos espectaculares, que provocan confusión espacial en el
espectador.
La sensualidad de la pintura de Rubens, con sus composiciones diagonales, complejas,
muchas veces abigarradas, que conmueven los sentidos del espectador con sus ricos
colores, iluminaciones amplias, espectaculares.
La gran escuela española, al servicio de la Iglesia y la monarquía católicas, con personajes
y estilos tan diferentes como:
El naturalismo tenebrista de Ribera y Ribalta y el tenebrismo y religiosidad ascética de
Zurbarán en sus escenas conventuales y sus bodegones
El naturalismo dulce, luminoso y sencillo
de Murillo y sus Inmaculadas y escenas
de niños callejeros.
Los cuadros de Vánitas de Valdes Leal, acordes
con el clima pesimista y de crisis español, en
los que toda la gloria y el placer de la vida se
desvanecen ante la única realidad de la
muerte.
La enorme figura de
Velázquez, que trasciende
cualquier estilo, que parte del
naturalismo y que desemboca
en obras tan diferentes como
Las Meninas o Las Hilanderas.
Que es capaz con su pintura
no sólo de mostrar la
grandeza la monarquía
española sino también la
dignidad de personajes como
los bufones.
Que es capaz únicamente con
su pintura cada vez más suelta
de captar atmósferas y
sentimientos, de asimilar lo
mejor de su tiempo, y llegar a
la maestría propia de un genio
de la pintura como él.
En la Europa
protestante, por el
contrario, el arte refleja
los valores de la
puritana y pujante
burguesía comercial y
financiera de Inglaterra
y, especialmente, de
los Países Bajos.
• Será un arte que refleje el
orgullo de sus propios
valores, de su bienestar.
• Un arte concreto, próximo a
su entorno burgués y urbano,
que valora lo material, lo
próximo, a la vez que una
prosperidad sencilla, no
espectacular, pero que
refuerza la idea de la
prosperidad mercantil y
burguesa de Holanda.
• Un arte sencillo, propio de
burgueses cortesanos, que
condenan el uso de las
imágenes religiosas católicas
y rehúyen de las
exageraciones teatrales y
efectistas del papismo de
Roma y quieren una
religiosidad sencilla y privada.
• Interiores y paisajes.
• Con retratos individuales o en
grupo de esos mismos burgueses y
sus familias.
• Con detalles propios de sus
objetos, de su forma de vida.
Un arte por y para los burgueses, que decoran
sus hogares o sus edificios públicos con
motivos y escenas de una religiosidad sencilla
basada en la Biblia directamente y con escenas
de su entorno:
Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán:
Las escenas religiosas sencillas y depuradas de Rembrandt, con paletas de colores muy
matizadas, con personajes bíblicos humanizados, en ambientes que parecen interiores
burgueses.
Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán:
Los retratos
colectivos de
Rembrandt o
Franz Hals,
con miembros
de
corporaciones
vestidos con
la sobriedad
puritana
calvinista, o
retratos
individuales
más
naturalistas e
informales
que los de los
países
católicos.
Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán:
Las escenas de interiores y paisajes urbanos de Vermeer.
Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán:
Los paisajes realistas y sencillos al natural con cielos nebulosos y horizontes bajos propios de
Holanda, las marinas de una potencia comercial y marítima….
Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán:
Las escenas de género holandesas y alemanas, con
personajes populares insertos en sus contextos
habituales: hogares, fiestas campesinas, tabernas…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
Tomás Pérez Molina
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIAna Rey
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
JGL79
 
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióNEl Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija82
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
Manuel guillén guerrero
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
E. La Banda
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticacherepaja
 
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
Jesus Conde
 
Barroco protestante.
Barroco protestante. Barroco protestante.
Barroco protestante.
Mª Dolores Alberdi Causse
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
VelázquezAna Rey
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
iepipirrana
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francescaMuchoarte
 

La actualidad más candente (20)

Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióNEl Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
El Barroco Contexto HistóRico E IdeolóGico PresentacióN
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo15.1   Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
15.1 Vanguardias históricas I. Fauvismo, cubismo, expresionismo
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
 
Barroco protestante.
Barroco protestante. Barroco protestante.
Barroco protestante.
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Pintura barroco
Pintura barrocoPintura barroco
Pintura barroco
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 

Destacado

El arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esencialesEl arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esenciales
Ignacio Sobrón García
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpresTania306
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de CaravaggioComentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Ignacio Sobrón García
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianombellmunt0
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
Ignacio Sobrón García
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
Ignacio Sobrón García
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Ignacio Sobrón García
 
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniComparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comentario David de Bernini
Comentario David de BerniniComentario David de Bernini
Comentario David de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de BorrominiComentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Ignacio Sobrón García
 
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
Tomás Pérez Molina
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Tomás Pérez Molina
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).palomaromero
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
Ignacio Sobrón García
 

Destacado (20)

El arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esencialesEl arte barroco, características esenciales
El arte barroco, características esenciales
 
Julio gonzalezpres
Julio gonzalezpresJulio gonzalezpres
Julio gonzalezpres
 
Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de CaravaggioComentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
Comentario La Vocación de San Mateo de Caravaggio
 
Comentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de BerniniComentario santa teresa de Bernini
Comentario santa teresa de Bernini
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italiano
 
94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo94 el profeta de gargallo
94 el profeta de gargallo
 
95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi95 el pájaro de brancusi
95 el pájaro de brancusi
 
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioniComentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
Comentario formas únicas de continuidad en el espacio de boccioni
 
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de BerniniComparación David de Miguel Ángel y de Bernini
Comparación David de Miguel Ángel y de Bernini
 
Comentario David de Bernini
Comentario David de BerniniComentario David de Bernini
Comentario David de Bernini
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de BorrominiComentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
Comentario San Carlos de las Cuatro Fuentes de Borromini
 
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
La Pintura Barroca italiana. Los Carraci.
 
Comentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de VersallesComentario Palacio de Versalles
Comentario Palacio de Versalles
 
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E ItalianaArquitectura Barroca Europea E Italiana
Arquitectura Barroca Europea E Italiana
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 

Similar a Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y protestante

Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
Mencar Car
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
Manuel guillén guerrero
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holandaguest97c846
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaascenm63
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
E. La Banda
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Teresa Fernández Diez
 
Esquema arte barroco
Esquema arte barrocoEsquema arte barroco
Esquema arte barroco
Santos Pardo Benito
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
Gonzalo Rivas Flores
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
joseignacio50
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura barDiego M
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
El lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barrocaEl lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barrocaPablo José Moreno
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barrocaatenearte
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
anabel sánchez
 

Similar a Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y protestante (20)

Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
Van Dyck
Van DyckVan Dyck
Van Dyck
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3.  PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
 
Esquema arte barroco
Esquema arte barrocoEsquema arte barroco
Esquema arte barroco
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
Pintura bar
Pintura barPintura bar
Pintura bar
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
9.3. PINTURA BARROCA EN EUROPA
 
El lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barrocaEl lenguaje de la pintura barroca
El lenguaje de la pintura barroca
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
El Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptxEl Arte del Barroco.pptx
El Arte del Barroco.pptx
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte neoclásico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y protestante

  • 1. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA EUROPA CATÓLICA Y LA PROTESTANTE
  • 2. Naturalismo, en general. La pintura se vincula a la realidad, tanto por el interés de conmover del barroco católico como de la valoración de lo cotidiano por parte de los burgueses protestantes del norte de Europa. Se inspira en la naturaleza sin pretender el idealismo anterior. Se llega al naturalismo en algunos casos: personajes populares, marginados, deformes, incluso a lo feo.
  • 3. Preocupación por captar los estados psicológicos y acentuando la expresión, llegando incluso al dramatismo, a la expresión de sentimientos de dolor, alegría…
  • 4. La preocupación barroca por el naturalismo y la teatralidad suponen un interés por representar el movimiento, el dinamismo, en ocasiones violento, retorcido, complejo: • En ocasiones los personajes se multiplican, se retuercen, adoptan posiciones complicadísimas, grandes escorzos que generan sensaciones de inquietud. • En otras ocasiones el estatismo o la inmovilidad pretenden transmitir también sensaciones al espectador, como en los bodegones de intención religiosa.
  • 5. Las composiciones se hacen más libres, no sometidas a la regularidad y equilibrio renacentista: • Composiciones diagonales sustituyen a las clásicas triangulares. • El desequilibrio y lo asimétrico priman sobre el equilibrio y armonía clásicas. • Las composiciones a veces parecen salirse más allá de los límites del marco o a veces las escenas se recortan arbitrariamente, como si el cuadro recortase la escena. • Se emplearán composiciones complejas, muchas veces abigarradas, contradictorias, en las que se mezclarán líneas verticales, con otras diagonales, con líneas perpendiculares al espectador…
  • 6. Efectismo y teatralidad: aparecen numerosos efectos ilusionistas para crear espacios ficticios, para engañar al espectador.
  • 7. Tratamiento expresivo de la luz: • El uso de la luz permite acentuar el dramatismo teatral de las composiciones, resaltando objetos u ocultándolos en la oscuridad. Se desarrollará al máximo el tratamiento del clarooscuro en el tenebrismo. • Se valoran las áreas iluminadas, pero también la oscuridad, la sombra. • La forma se subordinará a la luz, una luz que puede ser contrastada, efectista, o intensa, haciendo destacar las formas y volúmenes. • Se emplearán habitualmente importantes contrastes lumínicos muy expresivos y efectistas.
  • 8. Predominio del color sobre la línea: • Predominan las sensaciones atmosféricas, la perspectiva aérea. • La pincelada se hace muchas veces suelta: grandes manchas de color y luces y se valorarán las diferentes texturas en la pincelada (más o menos gruesas). • La luz y el color modelan las formas, desapareciendo los contornos.
  • 9. Empleo expresivo del color: En otros casos se tenderá al empleo de paletas menos ricas y al clarooscuro o tenebrismo. En unos casos se emplearán colores ricos, brillantes, contrastados, luminosos.
  • 10. La sensación de profundidad se consigue mediante muy diferentes medios: • Ya no se emplea tanto la perspectiva lineal. • Las propias composiciones sugieren la profundidad: los personajes se disponen en diferentes planos, muchas veces en escorzo, en composiciones complicadas que sugieren la sensación espacial. • La perspectiva aérea, los juegos de luces y el tratamiento del color consiguen la sensación de profundidad, de espacio.
  • 11. Técnicas: Se empleará sobre todo el óleo sobre lienzo.
  • 12. Técnicas: El fresco se empleará en las pinturas monumentales en paredes y techos.
  • 13. Temas religiosos, sobre todo en los países católicos del sur de Europa, de acuerdo con las ideas contrarreformistas para motivar la piedad de los fieles y con presencia de los nuevos temas afirmados en Trento.
  • 14. Temas alegóricos y mitológicos, reservados sobre todo para la pintura cortesana o de los grandes señores, apareciendo también el desnudo.
  • 15. Temas áulicos, para la glorificación del poder, como en las monarquías francesa y española.
  • 16. Retratos individuales y de grupo (estos especialmente en Holanda).
  • 17. Desarrollo de la pintura de género: • Paisajes e interiores, con especial relevancia en los países burgueses protestantes. • Arquitecturas, naturalezas muertas y bodegones (muchas veces simbólicos en función del área cultural).
  • 18. En la Europa católica, el arte estará al servicio de sus dos principales clientes y sus afanes propagandísticos: • La Iglesia Católica y su visión contrarreformista. • Las monarquías absolutas y sus cortes aristocráticas. En consecuencia, será básicamente una pintura cortesana y religiosa, abundando estos temas, pero también los temas mitológicos, alegóricos…
  • 19. Esta pintura pretenderá sorprender y emocionar al espectador, acercarle a las verdades de la fe o a la grandeza de los monarcas absolutos católicos, empleando muy diferentes aproximaciones:
  • 20. El naturalismo y dramatismo tenebrista de Caravaggio, con personajes populares y escenas que parecen sacadas de la vida diaria y empleando grandes y efectistas contrastes lumínicos tenebristas.
  • 21. El efectismo clasicista y academicista de los Carracci o las grandes bóvedas de las iglesias romanas, con su rico colorido y enormes y complejas composiciones con escorzos y efectos espectaculares, que provocan confusión espacial en el espectador.
  • 22. La sensualidad de la pintura de Rubens, con sus composiciones diagonales, complejas, muchas veces abigarradas, que conmueven los sentidos del espectador con sus ricos colores, iluminaciones amplias, espectaculares.
  • 23. La gran escuela española, al servicio de la Iglesia y la monarquía católicas, con personajes y estilos tan diferentes como:
  • 24. El naturalismo tenebrista de Ribera y Ribalta y el tenebrismo y religiosidad ascética de Zurbarán en sus escenas conventuales y sus bodegones
  • 25. El naturalismo dulce, luminoso y sencillo de Murillo y sus Inmaculadas y escenas de niños callejeros. Los cuadros de Vánitas de Valdes Leal, acordes con el clima pesimista y de crisis español, en los que toda la gloria y el placer de la vida se desvanecen ante la única realidad de la muerte.
  • 26. La enorme figura de Velázquez, que trasciende cualquier estilo, que parte del naturalismo y que desemboca en obras tan diferentes como Las Meninas o Las Hilanderas. Que es capaz con su pintura no sólo de mostrar la grandeza la monarquía española sino también la dignidad de personajes como los bufones. Que es capaz únicamente con su pintura cada vez más suelta de captar atmósferas y sentimientos, de asimilar lo mejor de su tiempo, y llegar a la maestría propia de un genio de la pintura como él.
  • 27. En la Europa protestante, por el contrario, el arte refleja los valores de la puritana y pujante burguesía comercial y financiera de Inglaterra y, especialmente, de los Países Bajos.
  • 28. • Será un arte que refleje el orgullo de sus propios valores, de su bienestar. • Un arte concreto, próximo a su entorno burgués y urbano, que valora lo material, lo próximo, a la vez que una prosperidad sencilla, no espectacular, pero que refuerza la idea de la prosperidad mercantil y burguesa de Holanda. • Un arte sencillo, propio de burgueses cortesanos, que condenan el uso de las imágenes religiosas católicas y rehúyen de las exageraciones teatrales y efectistas del papismo de Roma y quieren una religiosidad sencilla y privada.
  • 29. • Interiores y paisajes. • Con retratos individuales o en grupo de esos mismos burgueses y sus familias. • Con detalles propios de sus objetos, de su forma de vida. Un arte por y para los burgueses, que decoran sus hogares o sus edificios públicos con motivos y escenas de una religiosidad sencilla basada en la Biblia directamente y con escenas de su entorno:
  • 30. Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán: Las escenas religiosas sencillas y depuradas de Rembrandt, con paletas de colores muy matizadas, con personajes bíblicos humanizados, en ambientes que parecen interiores burgueses.
  • 31. Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán: Los retratos colectivos de Rembrandt o Franz Hals, con miembros de corporaciones vestidos con la sobriedad puritana calvinista, o retratos individuales más naturalistas e informales que los de los países católicos.
  • 32. Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán: Las escenas de interiores y paisajes urbanos de Vermeer.
  • 33. Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán: Los paisajes realistas y sencillos al natural con cielos nebulosos y horizontes bajos propios de Holanda, las marinas de una potencia comercial y marítima….
  • 34. Ejemplos de esa diferente concepción del arte serán: Las escenas de género holandesas y alemanas, con personajes populares insertos en sus contextos habituales: hogares, fiestas campesinas, tabernas…